SlideShare una empresa de Scribd logo
Variables e hipótesis
Profesor: Jacinto Arroyo
El gran objetivo de toda ciencia es 
cubrir el mayor número de hechos 
empíricos por deducción lógica a 
partir del número más pequeño de 
hipótesis o axiomas.
VARIABLE
Es una característica, cualidad o propiedad 
que puede variar con relación así mismo o a 
diferentes objetos a lo largo del tiempo y 
cuya variación es susceptible de medirse u 
observarse.
Ejemplo: Edad, 
sexo, peso corporal, 
estatura, 
temperatura, 
estado civil, etc.
Jacinto Arroyo
TIPOS DE VARIABLES
Cuantitativas: Se 
expresan en valores o 
datos numéricos
Cualitativas. 
Características que se 
expresan en forma no 
numérica 
SEGÚN 
SU 
NATURA
LEZA
•Asumen valores o cifras enteras
•Ejemplo: Número de hijos, 
número de estudiantes
Discretas o 
discontinuas
•Adoptan números fraccionados 
o decimales.
•Ejemplo: Peso, estatura, edad.Continuas
•Se expresan en sólo dos clase o 
dos categorías.
•Ejemplo: Género, tipo de 
institución.
Dicotómicas
•Se manifiestan en  más de dos 
categorías.
•Ejemplo: Estado civil, región de 
labores.
Policotómicas
Jacinto Arroyo
TIPOS DE VARIABLES
Simples: Son las que 
se manifiestan 
directamente como 
indicadores o 
unidades de medida. 
No se descomponen 
en dimensiones.
Ejemplo: la edad se 
manifiesta en años 
cumplidos.
Complejas: Aquellas 
que pueden 
descomponerse en 
dos dimensiones 
como mínimo:
Ejemplo: La actitud 
se estudia en los 
aspectos: Cognitivo, 
afectivo, conductual
SEGÚN SU 
GRADO DE 
COMPLEJIDAD
Jacinto Arroyo
TIPOS DE VARIABLES
INDEPENDIENTE: Son las 
causas que generan y explican 
los cambios en la variable 
dependiente.
Extrañas: 
Llamadas ajenas, son 
factores que escapan del 
control del investigador y 
que pueden ejercer alguna 
influencia en los resultados. 
Dependiente: Se refiere al 
objeto sobre el que se 
realizará la investigación. Se 
modifica por acción de la 
variable independiente. 
Interviniente: Son las que se 
interponen entre la variable 
independiente y dependiente, 
pudiendo influir en la 
modificación de esta última. 
SEGÚN SU 
FUNCIÓN
Jacinto Arroyo
ASPECTOS CARACTERÍSTICOS
DIMENSIÓN
“Es un elemento integrante de una 
variable compleja que resulta de su 
análisis o descomposición” (Arias, 
2006)
INDICADOR
“Es un indicio, señal o unidad de 
medida que permite estudiar o 
cuantificar una variable o sus 
dimensiones” (Arias, 2006)
Variable: 
SOCIOECONÓMICA
 Nivel social
 Nivel económico
 Nivel Social:
Grado de instrucción, 
clase social.
 Nivel económico:
Ingreso mensual, tipo de 
vivienda
Jacinto Arroyo
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS 
VARIABLES
Proceso mediante el cual se transforma a la variable de 
conceptos abstractos a términos concretos, 
observables y medibles, es decir, dimensiones e 
indicadores.
La operacionalización de la 
variable se representa en una 
tabla y su objetivo es construir 
el instrumento para la 
recolección de datos.
Jacinto Arroyo
OPERACIONALIZACIÓN DE LA 
VARIABLE
Definición nominal, 
conceptual o 
constitutiva de la 
variable:
Consiste en 
establecer el 
significado de la 
variable, con base en 
la teoría y mediante 
el uso de otros 
términos.
Definición real de la 
variable:
Adecuación de la 
definición conceptual 
a los requerimientos 
prácticos de la 
investigación. 
Significa 
descomponer la 
variable para 
identificar y 
determinar las 
dimensiones.
Definición 
operacional de la 
variable:
Establece los 
indicadores para cada 
dimensión, así como 
los instrumentos y 
procedimientos de 
medición.
El proceso consta de tres etapas básicas:
Jacinto Arroyo
OPERACIONALIZACIÓN DE LA 
VARIABLE
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS
SOCIOECONÓMICA
 Nivel social
 Nivel económico
Grado de 
instrucción
Clase social
Ingreso mensual
Tipo de vivienda
Preguntas del 
instrumento de 
recolección de 
datos
Jacinto Arroyo
Variables
Tipos de 
variables
Conceptualiz
ación
Categorías o 
dimensiones
Definición Indicador Items
1)
2)
No olvide: Las variables emanan de las hipótesis, las que tienen que ser coherentes con las
variables del problema y los objetivos.
OPERACIONALIZACIÓN DE LA 
VARIABLE
Jacinto Arroyo
NIVELES DE MEDICIÓN DE LAS 
VARIABLES
Nivel de medición nominal
Nivel de medición ordinal
Nivel de medición por intervalos
Nivel de medición de razón
Jacinto Arroyo
Nivel de medición nominal
Escala que adopta las 
variables cualitativas, la cual 
consiste en clasificarla en dos 
o más categorías pero sin 
orden ni jerarquía.
En esta escala no se aplican 
operaciones matemáticas por 
el carácter cualitativo de la 
variable.
Ejemplo:
Sexo:
o Masculino
o Femenino
Nacionalidad:
Peruana
o Española
o Italiana
o Colombiana
Jacinto Arroyo
Nivel de medición ordinal
Escala en la que establece un 
orden jerárquico entre 
variables cualitativas.
No se indica la magnitud de 
las diferencias entre las 
categorías, ni se aplican 
operaciones matemáticas 
básicas
Ejemplo:
Escalafón de profesores universitarios (de 
menor a mayor jerarquía):
 Instructor
 Asistente
 Agregado
 Titular
Posición jerárquica en una empresa:
 Presidente
 Vicepresidente
 Director General
 Gerente
 Subgerente
 Jefe
 Empleado
 Obrero
Jacinto Arroyo
Nivel de medición por intervalos
Escala en la que las distancias 
entre las categorías son las 
mismas, intervalos iguales de 
medición.
Esta escala se utiliza para 
variables cuantitativas, el 
cero se asigna 
arbitrariamente a una 
categoría y a partir de este se 
construye la escala.
Ejemplo:
La temperatura expresada 
en grados centígrados
Jacinto Arroyo
Nivel de medición de razón
Escala para variables 
cuantitativas que además de 
mantener intervalos similares 
entre categorías, posee un 
cero real y absoluto el cual 
indica ausencia total de la 
variable.
Ejemplo:
Los ingresos(sueldo) 
expresados en unidades 
monetarias.
El intervalo entre 200 y 300 
soles es el mismo que hay 
entre 700 y 800 soles.
Hay un cero absoluto si alguna 
persona no percibe sueldo.
Jacinto Arroyo
Hipótesis
Jacinto Arroyo
ciencia.
• Razonamiento a partir de leyes 
científicas conocidas.
• Exige conocimientos amplios en 
un campo.
• Es necesario que la hipótesis se 
deduzca de las existentes y sea 
coherente con las demás de esa 
ciencia.
Parte empírica: 
comprobación 
mediante datos
Diseños, métodos, técnicas
HIPÓTESIS
Jacinto Arroyo
HIPÓTESIS CIENTÍFICA
Las hipótesis científicas son suposiciones, enunciados 
teóricos supuestos, no verificados pero probables, 
referentes a variables o a relación entre variables.
Pero también desde el punto de vista del problema a 
investigar, las hipótesis se define como soluciones 
probables, previamente seleccionadas al problema 
planteado.
Las hipótesis son, ante todo, enunciados que expresan 
lingüísticamente juicio, es decir, afirmaciones o negaciones 
sobre la realidad.
Jacinto Arroyo
Tipos de hipótesis
Hipótesis de investigación
Hipótesis nulas
Hipótesis alternativas
Hipótesis estadística
Jacinto Arroyo
Hipótesis de investigación
• Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o
más variables. Se suele simbolizar como Hi ó H1, H2, H3. También se le
denomina como hipótesis de trabajo.
1. Hipótesis descriptiva. Describe el valor de las variables que se va a
observar en un contexto o en la manifestación de otra variable.
– Ejemplo:
2. Hipótesis correlacionales. Especifíca las relaciones entre dos o
más variables.
Hi: La expectativa que la partícula de Higgs se compruebe oscila entre 95% y 
99% porque los ensayos realizados en el acelerador de partículas del CERN…
Hi: La nueva interfaz de web desarrollado en entornos dinámicos aumenta 
las visitas por los usuarios debido a su mayor usabilidad y características 
nuevas implementadas por el uso de tecnologías 3D…..
Jacinto Arroyo
Hipótesis de investigación
• En una hipótesis de correlación el orden en que coloquemos las
variables no es importante.
Hi: Los pavimentos que tienen poca duración son aquellos que han sido 
realizados por materiales de baja calidad y por bajas incorporaciones de 
adherentes.
«Los materiales de baja calidad y las bajas incorporaciones de adherentes son 
utilizados en pavimentos de baja duración»
• Por otro lado, es común que cuando se pretende en la investigación
correlacionar varias variables se tenga diversas hipótesis, y cada una de
ellas que relacione un par de variables.
Ejemplo: Variables; atracción, deseo, confianza, frustración
H1: «A mayor atracción, mayor deseo»
H2: «A mayor atracción, mayor confianza»
H3: «A mayor atracción, mayor frustración»
H4: «A mayor deseo, mayor confianza»
H5: «A mayor deseo, mayor frustración»
H6: «A mayor confianza, mayor frustración»
Jacinto Arroyo
Hipótesis de investigación
3. Hipótesis de diferencia entre grupos
– Estas hipótesis se formula en investigaciones cuyo fin es comparar 
grupos. Ejemplo:
Hi: «Los desarrolladores de software de la Universidad Continental le atribuyen más 
importancia a la técnica XXX que los desarrolladores de las UNMSM que utilizan la 
técnica YYY.
Hi: «El tiempo en que tarda en desarrollarse el SIDA en las personas contagiadas por 
transfusión  sanguínea es menor que las personas que fueron contagiadas por 
transmisión sexual.
Cuando el investigador no tiene bases para presuponer a favor de que grupo será la
diferencia, formula una hipótesis simple de diferencia de grupos. Y cuando si tiene bases,
establece una hipótesis direccional de diferencia de grupos. Puede abarcar dos, tres o más
grupos.
Hi: La contaminación por residuos sólidos es mayor en el Distrito de Huancayo 
que las del distrito del Tambo y esta es a la vez mayor que el distrito de Chilca» 
Jacinto Arroyo
Hipótesis de investigación
4. Hipótesis que establece relaciones de causalidad:
– Este tipo de hipótesis no solamente afirma las relaciones entre dos o más 
variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un 
«sentido de entendimiento» de ellas. Establecen las relaciones de causa –
efecto.
Ejemplo:
Hi: «El calentamiento global está provocando que los glaciares de los Andes empiecen a 
desaparecer»
Hi: «El sistema de gestión de riesgos XXX genera mayor seguridad en los trabajadores 
de la empresa xxxxxxx
La causa X es la variable independiente, mientras que el efecto (Y) es la variable 
dependiente. Para poder establecer causalidad, antes debe haberse demostrado 
correlación, además la causa debe ocurrir antes que el efecto.
Influye o causa
X                                                                                                            Y
Jacinto Arroyo
Partes de una hipótesis general
1. Variable 1
2. Conector (Efecto)
3. Variable 2
4. Muestra o población
5. Significancia estadística
6. Explicación científica
Hi: Explicativa
1) Variable 1 2) conector 3) Variable 2
4) Muestra o población 5) Significancia estadística
Explicación científica
Jacinto Arroyo
Partes de una hipótesis general
1. Variable 1
2. Muestra o población
3. Conector (Relación)
4. Variable 2
5. Significancia estadística
6. Explicación científica
Hi: Correlativa 1) Variable 1
4) Variable 2
2) Muestra o población
4) Significancia estadística
6) Explicación científica
3) 
conector
Jacinto Arroyo
Ejemplos
1. Variable 1
2. Conector (Efecto)
3. Variable 2
4. Muestra o población
5. Significancia estadística
6. Explicación científica
El aumento de la temperatura global e
hemisférica1 influye2 en la desaparición de los
glaciares3 de la cordillera de los Andes del Perú4
en forma significativa5 por procesos del
desbalance radiativo y de acumulación de energía
en las capas de hielo que aceleran el proceso de
fusión del material6.
La desaparición de los glaciares1 de la cordillera
de los Andes del Perú4 se relaciona2 con el
aumento de la temperatura global e
hemisférica1 en forma directa5 porque los
procesos del desbalance radiativo y de
acumulación de energía en las capas de hielo
están acelerando el proceso de fusión del
material6.
1. Variable 1
2. Muestra o población
3. Conector (Relación)
4. Variable 2
5. Significancia estadística
6. Explicación científica
Hi: Explicativa
Hi: Correlativa
Jacinto Arroyo
¿Cómo operativizar la formulación del problema y la Hipótesis?
Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional
PROBLEMA Hipótesis
¿Qué es “x” … NO REQUIERE
¿Cómo se viene dando “x”  … NO REQUIERE
¿Cuáles son las características de “x” … NO REQUIERE
¿Desde cuándo se da “x” … NO REQUIERE
¿Cómo ha venido dándose “x” … NO REQUIERE
¿Qué relación existe entre “x” y “y” … Existe una relación directa  y significativa 
entre “x” y “y” …
¿Cuál es la relación que se da entre “x” y “y” 
…
Existe una relación directa  y significativa 
entre “x” y “y” …
¿Cuáles son las causas de “y” … Las causas que generan “y” son …
¿Qué factores han generado “y” … “y” ha sido generado por “a”, “b” y “c”
¿Por qué “x” produce efectos en “y” … Los efectos producidos en “y” se deben a:
HIPÓTESIS
Jacinto Arroyo
¿Cómo operativizar la formulación del problema y la hipótesis?
Nivel explicativo (Experimental)
PROBLEMA HIPÓTESIS
¿Qué efectos produce “x” en “y” … “x” produce efectos significativos en “y” …..
¿De qué manera influye “x” en “y” … “x” influye significativamente  en “y” …
¿Cómo influye “x” en “y” … “x” influye significativamente en “y” ….
¿En qué medida favorece  “x” a “y” … “x” favorece significativamente en “y” ….
¿En qué grado favorece  “x” a “y” … “x” favorece significativamente en “y” …
¿Cuáles son los resultados de “x” … “x” genera resultados en “y” ….
HIPÓTESIS
Jacinto Arroyo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativosProcesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Yolman Pernia
 
EstadíStica Inferencial
EstadíStica InferencialEstadíStica Inferencial
EstadíStica Inferencial
centroperalvillo
 
Variables y escala de medición
Variables y escala de mediciónVariables y escala de medición
Variables y escala de medición
abemen
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
María Carreras
 
Practica 2.preguntas medidas de resumen y dispersion
Practica 2.preguntas medidas de resumen y dispersionPractica 2.preguntas medidas de resumen y dispersion
Practica 2.preguntas medidas de resumen y dispersion
nchacinp
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
lugotron
 
Tipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticasTipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticas
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Caracteristicas de las variables
Caracteristicas de las variablesCaracteristicas de las variables
Caracteristicas de las variables
rubhendesiderio
 
Metodología de la Investigación. Enfoques
Metodología de la Investigación. EnfoquesMetodología de la Investigación. Enfoques
Metodología de la Investigación. Enfoques
Brenda María Cuadra Amador
 
Analisis y procesamiento de datos
Analisis y procesamiento de datosAnalisis y procesamiento de datos
Analisis y procesamiento de datos
Niko Humpire
 
El Marco Teórico y Definición de Hipótesis
El Marco Teórico y Definición de HipótesisEl Marco Teórico y Definición de Hipótesis
El Marco Teórico y Definición de Hipótesis
Pablo Flores Cabrera
 
Operacionalización de variables estadistica
Operacionalización de variables estadisticaOperacionalización de variables estadistica
Operacionalización de variables estadistica
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Medidas de Posición
Medidas de PosiciónMedidas de Posición
Medidas de Posición
Rosanna Silva Fernandez
 
Uso de normas apa para citas y referencias
Uso de normas apa para citas y referenciasUso de normas apa para citas y referencias
Uso de normas apa para citas y referencias
Renata Rodrigues
 
Operacionalizacion de la hipotesis
Operacionalizacion de la hipotesisOperacionalizacion de la hipotesis
Operacionalizacion de la hipotesis
Marina H Herrera
 
Power Point de Estadística
Power Point de EstadísticaPower Point de Estadística
Power Point de Estadística
Elisa Villar
 
Analisis e interpretación de datos estadisticos
Analisis e interpretación de datos estadisticosAnalisis e interpretación de datos estadisticos
Analisis e interpretación de datos estadisticos
Romina Gallegos Ormeño
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
hectorquintero
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
Daniel Sequeira
 
Marco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivosMarco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivos
Jhonathan Albino
 

La actualidad más candente (20)

Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativosProcesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
 
EstadíStica Inferencial
EstadíStica InferencialEstadíStica Inferencial
EstadíStica Inferencial
 
Variables y escala de medición
Variables y escala de mediciónVariables y escala de medición
Variables y escala de medición
 
Diseño de investigación
Diseño de investigaciónDiseño de investigación
Diseño de investigación
 
Practica 2.preguntas medidas de resumen y dispersion
Practica 2.preguntas medidas de resumen y dispersionPractica 2.preguntas medidas de resumen y dispersion
Practica 2.preguntas medidas de resumen y dispersion
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Tipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticasTipos de escalas y variables estadísticas
Tipos de escalas y variables estadísticas
 
Caracteristicas de las variables
Caracteristicas de las variablesCaracteristicas de las variables
Caracteristicas de las variables
 
Metodología de la Investigación. Enfoques
Metodología de la Investigación. EnfoquesMetodología de la Investigación. Enfoques
Metodología de la Investigación. Enfoques
 
Analisis y procesamiento de datos
Analisis y procesamiento de datosAnalisis y procesamiento de datos
Analisis y procesamiento de datos
 
El Marco Teórico y Definición de Hipótesis
El Marco Teórico y Definición de HipótesisEl Marco Teórico y Definición de Hipótesis
El Marco Teórico y Definición de Hipótesis
 
Operacionalización de variables estadistica
Operacionalización de variables estadisticaOperacionalización de variables estadistica
Operacionalización de variables estadistica
 
Medidas de Posición
Medidas de PosiciónMedidas de Posición
Medidas de Posición
 
Uso de normas apa para citas y referencias
Uso de normas apa para citas y referenciasUso de normas apa para citas y referencias
Uso de normas apa para citas y referencias
 
Operacionalizacion de la hipotesis
Operacionalizacion de la hipotesisOperacionalizacion de la hipotesis
Operacionalizacion de la hipotesis
 
Power Point de Estadística
Power Point de EstadísticaPower Point de Estadística
Power Point de Estadística
 
Analisis e interpretación de datos estadisticos
Analisis e interpretación de datos estadisticosAnalisis e interpretación de datos estadisticos
Analisis e interpretación de datos estadisticos
 
Conceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la EstadísticaConceptos Básicos de la Estadística
Conceptos Básicos de la Estadística
 
Variables de investigación
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
 
Marco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivosMarco teórico y objetivos
Marco teórico y objetivos
 

Destacado

Aprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variablesAprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variables
Jacinto Arroyo
 
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
Clase  3 instrumentos de recolección de datosClase  3 instrumentos de recolección de datos
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
Jacinto Arroyo
 
Clase 7 bases teóricas1
Clase 7 bases teóricas1Clase 7 bases teóricas1
Clase 7 bases teóricas1
Jacinto Arroyo
 
Técnicas de aprendizaje richard feynman
Técnicas de aprendizaje richard feynmanTécnicas de aprendizaje richard feynman
Técnicas de aprendizaje richard feynman
Jacinto Arroyo
 
Redacción de preliminares
Redacción de preliminaresRedacción de preliminares
Redacción de preliminares
Jacinto Arroyo
 
Clase 8 tipos y niveles de investigación
Clase 8 tipos y niveles de investigaciónClase 8 tipos y niveles de investigación
Clase 8 tipos y niveles de investigación
Jacinto Arroyo
 
Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasClase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricas
Jacinto Arroyo
 
Clase 1 introducción a la asignatura
Clase 1 introducción a la asignaturaClase 1 introducción a la asignatura
Clase 1 introducción a la asignatura
Jacinto Arroyo
 
Preliminares
PreliminaresPreliminares
Preliminares
Jacinto Arroyo
 
Clase I
Clase IClase I
Clase i semana i-significado de seminario de tesis
Clase i semana i-significado de seminario de tesisClase i semana i-significado de seminario de tesis
Clase i semana i-significado de seminario de tesis
Jacinto Arroyo
 
Repaso del método científico y proceso de ingeiería
Repaso del método científico y proceso de ingeieríaRepaso del método científico y proceso de ingeiería
Repaso del método científico y proceso de ingeiería
Jacinto Arroyo
 
Clase 3 s3 planteamiento del problema
Clase 3 s3 planteamiento del problemaClase 3 s3 planteamiento del problema
Clase 3 s3 planteamiento del problema
Jacinto Arroyo
 
Clase 7a modelo teórico de investigación
Clase 7a modelo teórico de investigaciónClase 7a modelo teórico de investigación
Clase 7a modelo teórico de investigación
Jacinto Arroyo
 
Pautas para una filosofía de la ciencia
Pautas para una filosofía de la cienciaPautas para una filosofía de la ciencia
Pautas para una filosofía de la ciencia
Jacinto Arroyo
 
Algunos ejemplos para prueba de hipótesis
Algunos ejemplos para prueba de hipótesisAlgunos ejemplos para prueba de hipótesis
Algunos ejemplos para prueba de hipótesis
Jacinto Arroyo
 
Clase 9a metodo y diseño de investigación
Clase 9a metodo y diseño de investigaciónClase 9a metodo y diseño de investigación
Clase 9a metodo y diseño de investigación
Jacinto Arroyo
 
¿Cómo podemos tener una idea de investigación?
¿Cómo podemos tener una idea de investigación?¿Cómo podemos tener una idea de investigación?
¿Cómo podemos tener una idea de investigación?
Jacinto Arroyo
 
Clase 2a matriz de consistencia
Clase 2a matriz de consistenciaClase 2a matriz de consistencia
Clase 2a matriz de consistencia
Jacinto Arroyo
 
Citas y referencias
Citas y referenciasCitas y referencias
Citas y referencias
Jacinto Arroyo
 

Destacado (20)

Aprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variablesAprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variables
 
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
Clase  3 instrumentos de recolección de datosClase  3 instrumentos de recolección de datos
Clase 3 instrumentos de recolección de datos
 
Clase 7 bases teóricas1
Clase 7 bases teóricas1Clase 7 bases teóricas1
Clase 7 bases teóricas1
 
Técnicas de aprendizaje richard feynman
Técnicas de aprendizaje richard feynmanTécnicas de aprendizaje richard feynman
Técnicas de aprendizaje richard feynman
 
Redacción de preliminares
Redacción de preliminaresRedacción de preliminares
Redacción de preliminares
 
Clase 8 tipos y niveles de investigación
Clase 8 tipos y niveles de investigaciónClase 8 tipos y niveles de investigación
Clase 8 tipos y niveles de investigación
 
Clase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricasClase 6 s6 bases teóricas
Clase 6 s6 bases teóricas
 
Clase 1 introducción a la asignatura
Clase 1 introducción a la asignaturaClase 1 introducción a la asignatura
Clase 1 introducción a la asignatura
 
Preliminares
PreliminaresPreliminares
Preliminares
 
Clase I
Clase IClase I
Clase I
 
Clase i semana i-significado de seminario de tesis
Clase i semana i-significado de seminario de tesisClase i semana i-significado de seminario de tesis
Clase i semana i-significado de seminario de tesis
 
Repaso del método científico y proceso de ingeiería
Repaso del método científico y proceso de ingeieríaRepaso del método científico y proceso de ingeiería
Repaso del método científico y proceso de ingeiería
 
Clase 3 s3 planteamiento del problema
Clase 3 s3 planteamiento del problemaClase 3 s3 planteamiento del problema
Clase 3 s3 planteamiento del problema
 
Clase 7a modelo teórico de investigación
Clase 7a modelo teórico de investigaciónClase 7a modelo teórico de investigación
Clase 7a modelo teórico de investigación
 
Pautas para una filosofía de la ciencia
Pautas para una filosofía de la cienciaPautas para una filosofía de la ciencia
Pautas para una filosofía de la ciencia
 
Algunos ejemplos para prueba de hipótesis
Algunos ejemplos para prueba de hipótesisAlgunos ejemplos para prueba de hipótesis
Algunos ejemplos para prueba de hipótesis
 
Clase 9a metodo y diseño de investigación
Clase 9a metodo y diseño de investigaciónClase 9a metodo y diseño de investigación
Clase 9a metodo y diseño de investigación
 
¿Cómo podemos tener una idea de investigación?
¿Cómo podemos tener una idea de investigación?¿Cómo podemos tener una idea de investigación?
¿Cómo podemos tener una idea de investigación?
 
Clase 2a matriz de consistencia
Clase 2a matriz de consistenciaClase 2a matriz de consistencia
Clase 2a matriz de consistencia
 
Citas y referencias
Citas y referenciasCitas y referencias
Citas y referencias
 

Similar a Clase 5 variables e hipótesis

clase 2. variables.pptx
clase 2. variables.pptxclase 2. variables.pptx
clase 2. variables.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Trabajo de variable
Trabajo de variableTrabajo de variable
Trabajo de variable
planchart_25
 
clase 2. variables.pptx
clase 2. variables.pptxclase 2. variables.pptx
clase 2. variables.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Tema n°4
Tema n°4Tema n°4
Tema n°4
susana masanada
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Jose Perez
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Jose Perez
 
Hipótesis.pptx
Hipótesis.pptxHipótesis.pptx
Hipótesis.pptx
lucas551753
 
Conceptos estadistica basica
Conceptos estadistica basicaConceptos estadistica basica
Conceptos estadistica basica
damarys_guillen
 
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICATERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
luis sanchez alvadaro
 
Exposición clasificación de la investigación ok
Exposición clasificación de la investigación okExposición clasificación de la investigación ok
Exposición clasificación de la investigación ok
mileidyorozco2012
 
Términos básicos en estadística (finalizado)
Términos básicos en estadística (finalizado)Términos básicos en estadística (finalizado)
Términos básicos en estadística (finalizado)
Rodrigo Navarro
 
C3
C3C3
Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2
reimer gomez
 
Tipos de datos y variables
Tipos de datos y variablesTipos de datos y variables
Tipos de datos y variables
ivan andy chipana ramos
 
Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental  Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental
Geidys Valdez Liriano
 
La Variable de Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
La Variable de Investigacion Cientifica  Ccesa007.pdfLa Variable de Investigacion Cientifica  Ccesa007.pdf
La Variable de Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
andersondk
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
DenisObando3
 
Definicion de variable y medicion
Definicion de variable y medicionDefinicion de variable y medicion
Definicion de variable y medicion
karibine
 
Definicion de variable y medicion
Definicion de variable y medicionDefinicion de variable y medicion
Definicion de variable y medicion
karibine
 

Similar a Clase 5 variables e hipótesis (20)

clase 2. variables.pptx
clase 2. variables.pptxclase 2. variables.pptx
clase 2. variables.pptx
 
Trabajo de variable
Trabajo de variableTrabajo de variable
Trabajo de variable
 
clase 2. variables.pptx
clase 2. variables.pptxclase 2. variables.pptx
clase 2. variables.pptx
 
Tema n°4
Tema n°4Tema n°4
Tema n°4
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Hipótesis.pptx
Hipótesis.pptxHipótesis.pptx
Hipótesis.pptx
 
Conceptos estadistica basica
Conceptos estadistica basicaConceptos estadistica basica
Conceptos estadistica basica
 
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICATERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
TERMINOS BASICOS DE LA ESTADISTICA
 
Exposición clasificación de la investigación ok
Exposición clasificación de la investigación okExposición clasificación de la investigación ok
Exposición clasificación de la investigación ok
 
Términos básicos en estadística (finalizado)
Términos básicos en estadística (finalizado)Términos básicos en estadística (finalizado)
Términos básicos en estadística (finalizado)
 
C3
C3C3
C3
 
Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2Estadistica trabajo 2
Estadistica trabajo 2
 
Tipos de datos y variables
Tipos de datos y variablesTipos de datos y variables
Tipos de datos y variables
 
Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental  Las variables- Psicología experimental
Las variables- Psicología experimental
 
La Variable de Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
La Variable de Investigacion Cientifica  Ccesa007.pdfLa Variable de Investigacion Cientifica  Ccesa007.pdf
La Variable de Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Definicion de variable y medicion
Definicion de variable y medicionDefinicion de variable y medicion
Definicion de variable y medicion
 
Definicion de variable y medicion
Definicion de variable y medicionDefinicion de variable y medicion
Definicion de variable y medicion
 

Más de Jacinto Arroyo

Clase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problemaClase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problema
Jacinto Arroyo
 
Clase 4 antecedentes
Clase 4 antecedentesClase 4 antecedentes
Clase 4 antecedentes
Jacinto Arroyo
 
Clase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-tClase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-t
Jacinto Arroyo
 
Clase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Clase 2 st ii-diferencias c-t-jaClase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Clase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Jacinto Arroyo
 
Clase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problemaClase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problema
Jacinto Arroyo
 
Citas y referencias (iso)1
Citas y referencias (iso)1Citas y referencias (iso)1
Citas y referencias (iso)1
Jacinto Arroyo
 
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mcClase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Jacinto Arroyo
 
Clase 2 st matriz de consistencia
Clase 2 st matriz de consistenciaClase 2 st matriz de consistencia
Clase 2 st matriz de consistencia
Jacinto Arroyo
 
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistenciaClase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Jacinto Arroyo
 
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Jacinto Arroyo
 
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la AsignaturaClase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Jacinto Arroyo
 
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesisClase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Jacinto Arroyo
 
Entrevista a Henrik Swensmark
Entrevista a Henrik SwensmarkEntrevista a Henrik Swensmark
Entrevista a Henrik Swensmark
Jacinto Arroyo
 
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Jacinto Arroyo
 
Guía para trabajos documentales en climatología
Guía para trabajos documentales en climatologíaGuía para trabajos documentales en climatología
Guía para trabajos documentales en climatología
Jacinto Arroyo
 
Clase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultadosClase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultados
Jacinto Arroyo
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
Jacinto Arroyo
 
Clase 9 obtención de datos y procesamiento
Clase 9 obtención de datos y procesamientoClase 9 obtención de datos y procesamiento
Clase 9 obtención de datos y procesamiento
Jacinto Arroyo
 
Diseño de investigación_II
Diseño de investigación_IIDiseño de investigación_II
Diseño de investigación_II
Jacinto Arroyo
 
Clases de Metodología_Cap-III
Clases de Metodología_Cap-IIIClases de Metodología_Cap-III
Clases de Metodología_Cap-III
Jacinto Arroyo
 

Más de Jacinto Arroyo (20)

Clase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problemaClase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problema
 
Clase 4 antecedentes
Clase 4 antecedentesClase 4 antecedentes
Clase 4 antecedentes
 
Clase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-tClase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-t
 
Clase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Clase 2 st ii-diferencias c-t-jaClase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Clase 2 st ii-diferencias c-t-ja
 
Clase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problemaClase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problema
 
Citas y referencias (iso)1
Citas y referencias (iso)1Citas y referencias (iso)1
Citas y referencias (iso)1
 
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mcClase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
 
Clase 2 st matriz de consistencia
Clase 2 st matriz de consistenciaClase 2 st matriz de consistencia
Clase 2 st matriz de consistencia
 
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistenciaClase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
 
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
 
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la AsignaturaClase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
 
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesisClase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
 
Entrevista a Henrik Swensmark
Entrevista a Henrik SwensmarkEntrevista a Henrik Swensmark
Entrevista a Henrik Swensmark
 
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
 
Guía para trabajos documentales en climatología
Guía para trabajos documentales en climatologíaGuía para trabajos documentales en climatología
Guía para trabajos documentales en climatología
 
Clase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultadosClase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultados
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
 
Clase 9 obtención de datos y procesamiento
Clase 9 obtención de datos y procesamientoClase 9 obtención de datos y procesamiento
Clase 9 obtención de datos y procesamiento
 
Diseño de investigación_II
Diseño de investigación_IIDiseño de investigación_II
Diseño de investigación_II
 
Clases de Metodología_Cap-III
Clases de Metodología_Cap-IIIClases de Metodología_Cap-III
Clases de Metodología_Cap-III
 

Último

PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
https://gramadal.wordpress.com/
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDATRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
ARIANAANABELVINUEZAZ
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
Elvis Bailón de la Cruz
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierraPPT: Los acontecimientos finales de la tierra
PPT: Los acontecimientos finales de la tierra
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDATRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
TRABAJO EXPERIMENTAL DE ENFOQUES DE LA CALIDAD DE VIDA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Clase 5 variables e hipótesis