SlideShare una empresa de Scribd logo
​Clase Patología Pulpar
El objetivo es distinguir las patologías de origen pulpar según la clasificación
propuesta por la asociación americana de endodoncia el año 2009 para poder
diagnosticar.
En la imagen, al centro se ve un pulpolito y lo de la
periferia es sangramiento del tejido pulpar. Lo más
probable, por el color, por la forma, por la
viscosidad,es que sea una pulpa inflamada.
Patología Pulpar: ​Se va a ocupar de estudiar las alteraciones, causas y enfermedades que
se presentan en la pulpa, por lo tanto no solo cuando el tejido está enfermo, sino que un
poco antes con la prevención, es por eso que se parte definiendo que es un tejido pulpar
normal.
En base a los signos y síntomas
vamos a elaborar un diagnóstico
que nos va a dar dos grandes
grupos de patologías. Pulpa Vital
o Necrótica. Si se encuentra vital,
puede estar sana o inflamada. Si
está necrótica, significa que ya
tiene contaminación bacteriana.
En el caso que la pulpa este vital
pero inflamada, el tto siempre va
a ser una biopulpectomía en
donde el objetivo biológico es la
eliminación de ese tejido pulpar,
en su contraparte, en una pulpa
necrótica con contaminación bacteriana en una necropulpectomia el objetivo terapéutico es
la eliminación del tejido necrótico y controlar las bacterias.
Etiologia Pulpar
-Caries
-Traumatismos
Fracturas
Bruxismo
-Abrasión
-Erosión
-Anfracción
Según un estudio de prevalencia de caries, se calcula que el 95% de los adultos tiene al
menos una caries.
Pero no significa que sea la única causa ya que
también puede ser provocada por traumatismos
en donde tenemos fractura de las piezas dentales
o en los pacientes que tienen un bruxismo en
donde se puede llegar a exponer la parte
superficial de tanto desgaste. Lo mismo puede
pasar en las abrasiones, anfracciones, como las
que se ven en las imágenes en donde se ve el
tejido pulpar expuesto.
Lo mismo se puede observar en la rx, pero recordar que solo se utiliza
como examen complementario para el diagnóstico pero no es lo principal
ya que se ve un 30% menos de lo que realmente tiene ya que tiene un
sesgo bastante grande porque depende de la angulación, la regulación
del kv, de la calidad del revelado, por lo que hay muchas variables.
Inflamación Pulpar
Se produce en diferentes etapas, en un principio se produce una vasodilatación que va a
aumentar la permeabilidad vascular para que las células inflamatorias defensivas puedan
migrar a través de las paredes de los vasos sanguíneos hacia la zona donde está
comprometido el tejido, de tal manera que este aumento en la permeabilidad, esta
extravasación de líquido va a provocar un edema el cual va a provocar una compresión ya
que el diente es un tejido de paredes inextensibles. Esta comprensión desde la zona
coronaria a la zona apical va a ser tanto que va a llegar a afectar el intercambio gaseoso
que se produce y se va a producir una acumulacion de Co2 dentro del tejido pulpar
causando una necrosis producto de la intoxicación producto del monóxido de carbono lo
que va a llevar a un colapso metabólico lo que termina la vitalidad pulpar. Además de que
las paredes dentales son inextensibles a esto se suma la dentina reparativa producto de las
bacterias, y toxinas que afectan al diente y el tejido pulpar se intenta defender y produce
dentina reparativa. O los odontobalastos que son las prolongaciones nerviosas, comienzan
a retraerse de tal manera de poder formar más dentina y de esa manera poder aislar la
noxa del tejido pulpar. Sin embargo hay un límite de esta aislación lo que provoca que la
capacidad de respuesta sea menor ya que cualquier acción sobre la dentina, siempre
repercute en la pulpa. Siempre, aunque sea un impacto superficial.
El fenómeno es super parecido a lo que sucede en una olla de presión, en donde la presión
que ejerce el agua al calentarse, aumenta la energía cinética de las partículas. Si la olla de
presión no tuviera una válvula de seguridad que permite eliminar el vapor, la olla explotaría.
Lo mismo ocurre en el diente, ya que el tejido dentario ta,bien tiene válvulas
de salida, estas válvulas de liberación de presión, actúan cuando la caries
se vuelve clínicamente penetrante, o sea, hay comunicación a la cámara
pulpar, o por el contrario, cuando se produce la formación de una lesión
apical que permite la descompresión o la salida de todos estos elementos
que generan presión en el tejido pulpar, para que se puedan liberar hacia
otras zonas, por lo tanto, el diente cumple una función de liberación.
Por eso, cuando veamos más adelante el manejo de una urgencia endodóntica dolora,
basta con la descompresión en donde solucionamos más del 50% de la urgencia.
La inflamación del tejido pulpar no solo hay que verla como una reacción progresiva e
inflamatoria, también hay un tipo de inflamación qué es degenerativa que tiene relación con
el tiempo e intensidad de la noxa.
La reacción inflamatoria progresiva, es aquella que va aumentado en
el tiempo y va provocando que el tejido cada vez más pierda su
capacidad de respuesta llegando a un estado inflamatorio
irreversible con las características sintomáticas y clínicas como las de
la imagen, donde se ve un color de la sangre un poco más
oscuro,cambia la densidad,etc.
También hay un tipo de inflamación que es degenerativa, que en vez que se produzca esta
hiper reacción pulpar, desde el punto de vista de vasos sanguíneos, se produce una fibrosis
del tejido pulpar y se empieza a reemplazar el tejido pulpar por fibras colágenas, las cuales
con el tiempo terminan formando dentina reaccional o reparativa. La particularidad que tiene
esta calcificación, que es lo que se observa en la rx.
La calcificación no es estéril, los cristales de hidroxiapatita que se
forman son más grandes que el tamaño de las bacterias por lo tanto
si tiene calcificación, no necesariamente va a ser estéril porque las
bacterias son capaces de atravesar estos cristales y comprometer lo
que quede de tejido pulpar.
Generalmente, lo ideal sería obtener un filete pulpar como el que
se ve en la imagen.
Imagen frecuente en un paciente joven en donde ha tenido una
inflamación degenerativa donde se ha fibrosado.
La migracion de celulas
ocurre en un principio por la
vasodilatación, pero para
que esto ocurra se necesita
primero una reacción de
vasoconstricción inicial lo
que busca es que los
elementos figurados de la
sangre pasen a
diferenciarse según densidad, ya que los glóbulos rojos son
más pesados por lo que van al centro del vaso sanguíneo y
las células blancas van a migrar a la periferia de tal manera
que por el estímulo de la ruptura de la pared del vaso
sanguíneo se liberen estas citoquinas inflamatorias, para que la célula traspase hacia el
medio extracelular junto con la extravasación plasmática lo que provoca un aumento de la
presión del medio extravascular lo que provoca un colapso metabólico por presión hacia un
tejido que es inextensible, esto es el fenómeno desde el punto de vista fisiopatológico. No
solo hay sangre sino que hay terminaciones nerviosas muy ricas, tipo alfa y tipo C que
influyen en base a los cambios de presión o a la injuria del tejido nervioso, al tipo de
respuesta que va a interpretar el tejido nervioso a través de la vía nerviosa trigeminal ya sea
con un dolor de larga, corta duración, según el tipo de fibra que comprometa lo que
estimula a la liberación de más mediador inflamatorios, entonces a la final termina siendo
un círculo vicioso de autodestrucción pero lo que busca es tratar de salvar o revertir que el
proceso inflamatorio sea irreversible.
Masa de tejido pulpar que sale desde el diente.
Caries profunda con cambio de color.
Comunicación con el tejido pulpar
En la última imagen se ve un cambio de coloración con migración de la encía hacia la zona
cervical, sumado a una anfraccion. El diagnóstico de cada una de estas situaciones clínicas
es el objetivo de esta clase.Como les dije el diagnóstico está basado en la clasificación de la
asociación americana de endodoncia del año 2009 que lo que hace es definir cuales son los
estados normales y patológicos del tejido pulpar.
Hay dos subtipos que se clasifican dentro de la
pulpitis irreversible por las condiciones que tiene
el tejido pulpar pero que no necesariamente
tienen la misma clínica de la pulpitis irreversible
asintomática o sintomática, estos son cuadros
aparte pero que es su diagnóstico principal
corresponden a una pulpitis irreversible. Estas
son la pulpitis hiperplásica y de reabsorción
interna.
Cuando ya hay contaminación bacteriana, lo que sería la
necrosis pulpar, su contraparte es la atrofia pulpar que es
la reacción degenerativa y cuando ya es necesario
intervenir el diente.
Pulpa normal: ​Es sinónimo de pulpa sana o vital asintomática. Diagnóstico clínico en que la
pulpa está libre de sintomatología y responde normal a los test de sensibilidad. La respuesta
normal significa respuesta de pocos segundos después
de realizado el test y que no relate dolor el paciente. La palpacion, percusion y rx se
encuentran normales. Generalmente el cuadro de pulpa normal se encuentra cuando el
diente erupcionó y máximo dura 3 años después que es lo que se demora en formarse el
ápice dentario, porque después es sometida al bruxismo, restauraciones, caries y un
montón de estímulos que van afectando el tejido pulpar.
El primer proceso inflamatorio que presenta la pupa es la ​Pulpitis Reversible: ​ Diagnóstico
clínico basado en los hallazgos subjetivos y objetivos que indican que la inflamación se
podría resolver y la pulpa volver a su estado normal, si se realiza la terapia adecuada. El
hallazgo subjetivo es lo que nuestro paciente nos va a relatar en la historia y el hallazgo
objetivo es lo que vamos a ver en las pruebas de sensibilidad pulpar.
Generalmente la pulpitis Reversible se produce por caries, trauma, cambio de restauracion
o restauraciones defectuosas. La sintomatología comienza con un dolor leve, moderado
pero de corta duración y sólo en respuesta a estímulos. Común con cosas dulces o frías.
La característica fundamental es que es un dolor de corta duración y la intensidad es de
leve a moderado, nunca severo. Como solo hay afección de la parte externa del tejido
pulpar, no hay compromiso de las fibras C, por lo tanto palpacion, percusion y rx se van a
ver normales.
Ejemplo clásico, tenemos una paciente que
relata dolor en la zona sup derecha,vemos
la parte clínica y no vemos nada relevante.
Vemos la parte oclusal y no se observa
nada que nos llame la atención, por lo
tanto, debemos pedir un examen complementario que cuando no veo nada aparente,
debe ser la ​rx bitewing,​ porque nos va a decir si hay caries
interproximales. Al verla nos encontramos con la sorpresa que
existen caries dentinarias profundas entre los dientes 1.6 y 1.7 y
otra caries dentinaria profunda entre el diente 4.5 y 4.6.
Pulpitis Irreversible: ​Cuadro clínico que ya no tiene la capacidad de reparar.Corresponde
a un diagnóstico clínico basado en hallazgos subjetivos y objetivos que indican que la pulpa
vital inflamada es incapaz de reparar. Dolor que persiste a los cambios de temperatura,
dolor espontáneo, dolor referido, por ejemplo, al oído o a un maxilar a otro.
Lo más importante, es que si yo no trato la pulpitis irreversible, la mayoría de las veces va a
progresar a una necrosis pulpar y ​va a terminar en una periodontitis apical.​ Estos
cuadros de necrosis pulpar o periodontitis apical, y a medida que progresen las bacterias en
el canal, va comprometiendo el pronóstico del diente, es por esto la importancia en tratarla.
-Asintomática
-Sintomática
Este cuadro puede ser completamente asintomático, pero se
puede ver una caries que puede ser profunda o incluso en la
zona más central puede ser penetrante, si ese fuese el caso, y
mi paciente no relata sintomatología podría tratarse de una
pulpitis irreversible asintomática, por ejemplo, o podría ser algo
más grave.
Pulpitis Irreversible Sintomática: ​Estado pulpar caracterizado por un dolor de leve a
severo que continúa después de quitado el estímulo o puede ser espontáneo. Aquí lo que
puede pasar es confundir la sintomatología con los test de sensibilidad, por eso que el
hallazgo es tanto el compromiso subjetivo como objetivo. Una taza de café, un helado, agua
de la llave, son estímulos de la vida diaria, nunca van a estar a menos de 0 grados o 100,
en cambio cuando se hacen los test de sensibilidad pulpar, estos son con temperaturas
extremas. Entonces, si el paciente relata que le duele con los estímulos de la vida diaria, el
cuadro es sintomático independiente de lo que digan los test de sensibilidad.
El dolor tiene distintas características,puede ser fuerte, agudo, sordo o punzante,
lancinante, continuo o discontinuo, irradiado o esporádico. Lo más importante es tratarlo
porque sino va a progresar a una necrosis pulpar.
Existe un estudio que realizó Clickman hace algunos
años,en el cual les puso corriente a cada uno de los dientes
de los maxilares para ver hacia donde relataba el paciente
que sentía el dolor y vio cada uno de los grupos dentarios
hacia donde se irradiaba el dolor. Por ejemplo, un dolor de
un molar sup podría confundirse con un dolor de la zona
temporal o un dolor de un molar inf se puede irradiar al
ángulo o cóndilo mandibular.
Los incisivos inf hacia la zona del foramen mentoniano o el mentón, pero lo importante es
que el dolor jamás cruza la línea media. Si se puede irradiar de un maxilar a otro pero jamás
cruza la línea media porque tenemos dos vías trigeminales separadas. Lo importante es
que el dolor comienza localizado y termina irradiado. Por eso es importante que el paciente
recuerde donde partió el dolor.
Etiología
-​Caries profunda
-Restauraciones
-Exposición pulpar
-Cracks o fracturas dentinarias
-Cualquier irritante pulpar
Puede estar o no aumentado a la percusión o masticación, cuando el compromiso es
demasiado agudo o sintomático, si hay dolor a la percusión.
Radiográficamente puede estar engrosado el Ligamento periodontal.
Pulpitis Irreversible Asintomática: ​Sin síntomas clínicos pero con inflamación producida
por exposición por caries o por retiro de ellas o algún trauma. El caso típico es que tengo
una caries que no se ve tan profunda pero al ir sacandola se llega a exposición pulpar. A
pesar de ser asintomática, si no se trata puede progresar a necrosis pulpar. El ejemplo más
clásico de necrosis pulpar es cuando hacemos un recubrimiento directo, si nuestro paciente
es de entre 30 y 40 años y estamos removiendo la caries, se produce la exposición pulpar,
estamos con goma dique y condiciones ideales, si hacemos un recubrimiento directo con
hidróxido de calcio o algún material en base a resina, lo más probable es que a los 5 años,
el 95% termine con necrosis pulpar. Lo grave de esto es que nuestro paciente no genera
sintomatología por lo tanto no vuelve a consultar hasta cuando tenga un cuadro sintomático
con compromiso de tejidos periodontales que es lo que vamos a revisar la prox clase.
Necrosis Pulpar: ​Corresponde al primer cuadro de contaminación pulpar y ya hablamos de
un indicativo de que se produjo la muerte pulpar y generalmente no vamos a tener
respuesta a los test de sensibilidad pulpar. Generalmente el frío es sin respuesta, el calor
podría generar algún tipo de respuesta. Corresponde siempre al resultado de una pulpitis
irreversible y pudiese ser el resultado de una necrosis de tipo parcial o total. En los dientes
superiores pudiese ser que una de las raíces este con necrosis pulpar y la otra con una
pulpitis irreversible, por lo que la sintomatología se entrecruza y hace más difícil el
diagnóstico, pero siempre prima lo más grave. Tiene que haber contaminación bacteriana
para que se produzca la infección de los canales radiculares, y si no lo tratamos va a
progresar a una periodontitis apical.
Paciente no relata sintomatología, ni con el frío ni el calor.
Tenemos una caries dentinaria profunda radiográficamente. Test
de sensibilidad de frío negativo lo mismo del calor, pero test
eléctrico alterado. Cuando tengo respuesta al test eléctrico
quiere decir que algo de sensibilidad queda lo que puede ser
porque alguna de las raíces algún grado de compromiso de las
fibras sensitivas tenga,y pudiésemos pensar en una necrosis
pulpar. Generalmente el cuadro es asintomático pero a veces
pudiese ser severo. La percusión comienza a ser positiva
porque hay compromiso mayor del tejido pulpar y el cuadro
clásico que se ve es el cambio de coloración que se produce por
un sangramiento o extravasación del tejido pulpar hacia la
dentina la que se descompone dentro de los tubos dentinarios, la
hemoglobina se descompone en hemosiderina la cual a la
reacción con la luz da ese tono café oscuro característico de la
necrosis pulpar. Rxmente vamos a ver una rx normal.
Pulpitis Hiperplásica: ​Se conoció muchos años como el pólipo pulpar que es un cuadro
que se da en paciente jóvenes que tienen una capacidad de respuesta muy rápida y que
generalmente no han terminado su desarrollo, como puede ser un ápice inmaduro o abierto.
Se produce un equilibrio entre la resistencia a intensidad de respuesta a la patología pulpar
versus a la capacidad de las bacterias de invadir y esta vía de drenaje que se tiene que
provocar producto de la inflamación, busca hacia la parte oclusal del diente como vía de
drenaje.
Clínicamente se ve una masa roja,
exofítica que se parece mucho al color
de la encía porque tiene un epitelio
estratificado escamoso que es muy
parecido a la queratina que tiene la encía
y no duele nada porque la queratina
hace que sea impermeable al dolor pero
cuando se perfora si es doloroso.
Rxmente se ve una caries muy extensa
con un ápice abierto.
Reabsorción Interna: ​Estado patológico de la pulpa en el cual las células clásticas
multinucleadas comienzan a remover dentina desde las paredes de la pulpa. Lo que sucede
es que el tejido pulpar se transforma y deja de conocer a la dentina como parte de su mismo
origen embrionario y empieza a producirse la activación de células osteoblásticas por lo cual
comienza a producirse una reabsorción dentinaria, y estas células multinucleadas que
comienzan a comerse el tejido pulpar pueden progresar tanto como vitalidad tengan.
Cuando se acaba la vitalidad del tejido pulpar, se acaba la reabsorción interna.
Es idiopática, no existe un origen común, generalmente está asociada a los traumatismos o
en los blanqueamientos también se puede ver, con una activación post blanqueamiento. Es
un hallazgo clínico la mayoría de las veces, en donde se ve una rx con una cavidad ovoidea
céntrica o en distintas partes del canal radicular. Existe un subtipo, que es la reabsorción
que se ve la corona de color rosado en la zona cervical del diente que pareciera que se
trasluce la encía a través del diente.
Esa zona rosada se conoce como pink coold que corresponde
al color rosado de la encía porque ya no hay dentina. El diente
debe estar vital para que ocurra esta reabsorción pero con el
tiempo puede llegar a necrosarse. Debemos desplazar un poco
esa encía cervical para ver el compromiso del tejido pulpar.
El diagnóstico diferencial se debe hacer en relación con la
reabsorción externa, para lo que es necesario tomar rx con
desplazamiento o con un cone bean para ver que paredes
compromete.
Atrofia Pulpar:​ Reacción degenerativa sinónimo de fibrosis pulpar. e produce en un
paciente de edad más avanzada,sobre los 50 y 60 años.Corresponde a un cambio
histológico porque se empieza a depositar progresivamente dentina tipo secundaria o
terciaria y se cambian las fibras pulpares por fibras colágenas. Puede ser tanto el avance
que llegue a obliterar completo o de forma parcial el canal radicular. Recordar que esta
calcificación no es estéril. La característica fundamental de la atrofia pulpar es que la
calcificación se produce igual como el diente se formó. Primero se forma la corona y
despues la raiz del diente, por lo tanto, si vemos en canal radicular en el tercio cervical y
medio y se pierde en la parte apical, no es una calcificación pulpar. Es clásico encontrar
este tipo de cuadros cuando hacemos una prótesis fija vital o cuando hay grandes
restauraciones como una MOD en que con los años el tejido pulpar se empieza a ver de esa
manera. Como no es estéril la calcificación, con los años genera patologías periapicales. La
diferencia entre los tipos de calcificaciones totales o parciales depende del tipo de pulpolito
que se genere que puede ser libre o adherido y la calcificación puede ser única o difusas a
lo largo de la raíz del canal radicular.
Diente con terapia previamente iniciada: ​Es cuando el paciente no aguanta más y
necesariamente debe acudir a urgencias para que hagan una remoción parcial del tejido
pulpar. En este caso ya se realizó la pulpotomía o pulpectomía.
La diferencia entre una y otra es que la pulpotomía es la remoción de la parte cervical del
tejido pulpar. La pulpectomia es la remoción total del tejido pulpar. Realizar una u otra
depende de las condiciones en que yo pueda resolver la urgencia. Si tengo las condiciones
ideales, lo mejor es realizar la pulpectomia completa pero si debo resolver la urgencia de
manera rápida y precisa, solo corto el tejido pulpar cervical y provocó la liberación de la
inflamación que está dentro del tejido pulpar. Rxmente se ve un absceso previo con una
obturación sobreproyectada en la cámara pulpar. Este cuadro es conocido como una
trepanación porque se comunica el medio interno con el externo. Nosotros hacemos una
cavidad de acceso con forma y características determinadas pero cuando es un tto de
urgencias se realiza con una trepanación.
Hipersensibilidad dentinaria: ​Cuadro que pasa por todas las etapas que vimos hoy.
Cuando se produce una exposición radicular, la dentina tiene cemento pero producto del
tiempo lo pierde y quedan expuestos los túbulos dentinarios lo que puede desarrollar un
cuadro de pulpitis reversible y si el cuadro persiste en el tiempo, vamos a tener un cuadro
con aumento de intensidad y el cuadro va a dejar de ser reversible. El tto de la pulpitis
reversible debería ser primero con colutorio o con un desensibilizante del túbulo dentinario
pero cuando es irreversible ya no se trata de esa manera y requiere un tto endodóntico. La
hipersensibilidad dentinaria no es un diagnóstico en si, es un diagnóstico inespecifico por
que no me dice el estado que tiene el tejido pulpar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
BrenDa Torres
 
Patologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-partePatologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-parte
Katherine Belen Chancay Barcia
 
Preparación dentaria para coronas libres de metal
Preparación dentaria para coronas libres de metalPreparación dentaria para coronas libres de metal
Preparación dentaria para coronas libres de metal
UAEH ICSA
 
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontalDiseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Jaime Del Río Highsmith
 
COMPROMISO DE FURCACIÓN.pptx
COMPROMISO DE FURCACIÓN.pptxCOMPROMISO DE FURCACIÓN.pptx
COMPROMISO DE FURCACIÓN.pptx
Herlison Salleg
 
Patologías pulpares y periapicales. Endoncia. FPO. UG. Christian Garofalo
Patologías pulpares y periapicales. Endoncia. FPO. UG. Christian GarofaloPatologías pulpares y periapicales. Endoncia. FPO. UG. Christian Garofalo
Patologías pulpares y periapicales. Endoncia. FPO. UG. Christian Garofalo
Christian Garófalo
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
joendelcor
 
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITISClasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Strella Valencia
 
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
Guía clínica para raspaje y alisado radicularGuía clínica para raspaje y alisado radicular
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
Jaime Del Río Highsmith
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ULCERATIVAS EN LA BOCA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ULCERATIVAS EN LA BOCAENFERMEDADES INFECCIOSAS ULCERATIVAS EN LA BOCA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ULCERATIVAS EN LA BOCA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Universidad Central del Ecuador/ Jorge A. Lopez
 
Examen clinico periodontal
Examen clinico periodontalExamen clinico periodontal
Examen clinico periodontal
Ricardo Benza
 
patologia: absceso periodontal
patologia: absceso periodontalpatologia: absceso periodontal
patologia: absceso periodontal
Fernando Vallejo Muñoz
 
Ventajas y aplicaciones de la radiografía panorámica
Ventajas y aplicaciones de la radiografía panorámicaVentajas y aplicaciones de la radiografía panorámica
Ventajas y aplicaciones de la radiografía panorámica
ortodiagnosticodigital
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
Yoy Rangel
 
Seminario de exodoncia!
Seminario de exodoncia!Seminario de exodoncia!
Seminario de exodoncia!
clstzg
 
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalMicrobiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Gabii Azmnk
 
Dientes de turner
Dientes de turnerDientes de turner
Dientes de turner
carly videss
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
Fernando Fuentes
 
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Antonella Velásquez
 

La actualidad más candente (20)

Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
Hilo retractor gingival y papel articulador para uso odontológico.
 
Patologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-partePatologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-parte
 
Preparación dentaria para coronas libres de metal
Preparación dentaria para coronas libres de metalPreparación dentaria para coronas libres de metal
Preparación dentaria para coronas libres de metal
 
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontalDiseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
 
COMPROMISO DE FURCACIÓN.pptx
COMPROMISO DE FURCACIÓN.pptxCOMPROMISO DE FURCACIÓN.pptx
COMPROMISO DE FURCACIÓN.pptx
 
Patologías pulpares y periapicales. Endoncia. FPO. UG. Christian Garofalo
Patologías pulpares y periapicales. Endoncia. FPO. UG. Christian GarofaloPatologías pulpares y periapicales. Endoncia. FPO. UG. Christian Garofalo
Patologías pulpares y periapicales. Endoncia. FPO. UG. Christian Garofalo
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
 
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITISClasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
Clasificacion de las enferemedades periodontales-GINGIVITIS
 
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
Guía clínica para raspaje y alisado radicularGuía clínica para raspaje y alisado radicular
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ULCERATIVAS EN LA BOCA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ULCERATIVAS EN LA BOCAENFERMEDADES INFECCIOSAS ULCERATIVAS EN LA BOCA
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ULCERATIVAS EN LA BOCA
 
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJOCirugía oral - INCISION Y COLGAJO
Cirugía oral - INCISION Y COLGAJO
 
Examen clinico periodontal
Examen clinico periodontalExamen clinico periodontal
Examen clinico periodontal
 
patologia: absceso periodontal
patologia: absceso periodontalpatologia: absceso periodontal
patologia: absceso periodontal
 
Ventajas y aplicaciones de la radiografía panorámica
Ventajas y aplicaciones de la radiografía panorámicaVentajas y aplicaciones de la radiografía panorámica
Ventajas y aplicaciones de la radiografía panorámica
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
 
Seminario de exodoncia!
Seminario de exodoncia!Seminario de exodoncia!
Seminario de exodoncia!
 
Microbiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontalMicrobiologia de la enfermedad periodontal
Microbiologia de la enfermedad periodontal
 
Dientes de turner
Dientes de turnerDientes de turner
Dientes de turner
 
Periodontología resumen
Periodontología resumenPeriodontología resumen
Periodontología resumen
 
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
 

Similar a Clase 9 Patología Pulpar.pdf

Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodonciaReaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodoncia
Strella Valencia
 
Semio fichas
Semio fichasSemio fichas
Semio fichas
Luis Alberto Choque
 
Endodoncia clase3
Endodoncia clase3Endodoncia clase3
Endodoncia clase3
Gisse Devia
 
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
Edwin José Calderón Flores
 
Quistes
QuistesQuistes
Celulitis facial
Celulitis facial Celulitis facial
Celulitis facial
NaTa Pq
 
007 digestivo úlcera y síndrome pilórico rey
007 digestivo úlcera y síndrome pilórico  rey007 digestivo úlcera y síndrome pilórico  rey
007 digestivo úlcera y síndrome pilórico rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Temario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAOTemario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAO
Publicaciones DC
 
Cronologias pulpares-y-perapicales
Cronologias pulpares-y-perapicalesCronologias pulpares-y-perapicales
Cronologias pulpares-y-perapicales
Joshita QuIMiS
 
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformaciónRecubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
carmenpvis
 
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPARUNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
aldou95
 
Endodoncia2
Endodoncia2Endodoncia2
Endodoncia2
ssussann
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
Ananda Conde
 
Expo de endo
Expo de endoExpo de endo
Signos de advertencia de las lesiones pulpares
Signos de advertencia de las lesiones pulparesSignos de advertencia de las lesiones pulpares
Signos de advertencia de las lesiones pulpares
Oscar Navarrete
 
Infecciones de los dientes y del hueso
Infecciones de los dientes y del huesoInfecciones de los dientes y del hueso
Infecciones de los dientes y del hueso
Alan Ugalde Farias
 
Portafolio de endodoncia del 2do parcial
Portafolio de endodoncia del 2do parcialPortafolio de endodoncia del 2do parcial
Portafolio de endodoncia del 2do parcial
richard isaac rodriguez diaz
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
Yehudi Gómez
 

Similar a Clase 9 Patología Pulpar.pdf (20)

Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodonciaReaccion al Tratamiento  periodontal -mantenimiento /periodoncia
Reaccion al Tratamiento periodontal -mantenimiento /periodoncia
 
Semio fichas
Semio fichasSemio fichas
Semio fichas
 
Endodoncia clase3
Endodoncia clase3Endodoncia clase3
Endodoncia clase3
 
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
MUCOCELE: BREVE REVISION DE LA LITERATURA A PROPOSITO DE UN CASO.
 
Quistes
QuistesQuistes
Quistes
 
Celulitis facial
Celulitis facial Celulitis facial
Celulitis facial
 
007 digestivo úlcera y síndrome pilórico rey
007 digestivo úlcera y síndrome pilórico  rey007 digestivo úlcera y síndrome pilórico  rey
007 digestivo úlcera y síndrome pilórico rey
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Temario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAOTemario Desarrollado ENAO
Temario Desarrollado ENAO
 
Cronologias pulpares-y-perapicales
Cronologias pulpares-y-perapicalesCronologias pulpares-y-perapicales
Cronologias pulpares-y-perapicales
 
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformaciónRecubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
 
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPARUNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
UNIDAD II CONSERVACIÓN DE LA VITALIDAD PULPAR
 
Endodoncia2
Endodoncia2Endodoncia2
Endodoncia2
 
Inflamación
InflamaciónInflamación
Inflamación
 
Expo de endo
Expo de endoExpo de endo
Expo de endo
 
Signos de advertencia de las lesiones pulpares
Signos de advertencia de las lesiones pulparesSignos de advertencia de las lesiones pulpares
Signos de advertencia de las lesiones pulpares
 
Infecciones de los dientes y del hueso
Infecciones de los dientes y del huesoInfecciones de los dientes y del hueso
Infecciones de los dientes y del hueso
 
Portafolio de endodoncia del 2do parcial
Portafolio de endodoncia del 2do parcialPortafolio de endodoncia del 2do parcial
Portafolio de endodoncia del 2do parcial
 
ESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARESESTADIOS PULPARES
ESTADIOS PULPARES
 

Más de DENISSEANDREAOLAECHE

Tablas Perio UDP.pdf
Tablas Perio UDP.pdfTablas Perio UDP.pdf
Tablas Perio UDP.pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdfClase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 
1.-bioestadistica_2022.pdf
1.-bioestadistica_2022.pdf1.-bioestadistica_2022.pdf
1.-bioestadistica_2022.pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 
6. Terceros molares incluidos (1).pdf
6. Terceros molares incluidos  (1).pdf6. Terceros molares incluidos  (1).pdf
6. Terceros molares incluidos (1).pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 
trauma-dento-alveolar-2018.pdf
trauma-dento-alveolar-2018.pdftrauma-dento-alveolar-2018.pdf
trauma-dento-alveolar-2018.pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 
clase injertos óseos y factores de crecimiento.ppt
clase injertos óseos y factores de crecimiento.pptclase injertos óseos y factores de crecimiento.ppt
clase injertos óseos y factores de crecimiento.ppt
DENISSEANDREAOLAECHE
 
CLASE 5 SAHOS 2022 - copia.pdf
CLASE 5 SAHOS 2022 - copia.pdfCLASE 5 SAHOS 2022 - copia.pdf
CLASE 5 SAHOS 2022 - copia.pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 
Ciruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptxCiruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptx
DENISSEANDREAOLAECHE
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
DENISSEANDREAOLAECHE
 
Usos clinicos Fluor.pptx
Usos clinicos Fluor.pptxUsos clinicos Fluor.pptx
Usos clinicos Fluor.pptx
DENISSEANDREAOLAECHE
 
cx avanzada implantes.pdf
cx avanzada implantes.pdfcx avanzada implantes.pdf
cx avanzada implantes.pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 
Preclínico Prótesis Parcial Removible.pdf
Preclínico Prótesis Parcial Removible.pdfPreclínico Prótesis Parcial Removible.pdf
Preclínico Prótesis Parcial Removible.pdf
DENISSEANDREAOLAECHE
 

Más de DENISSEANDREAOLAECHE (12)

Tablas Perio UDP.pdf
Tablas Perio UDP.pdfTablas Perio UDP.pdf
Tablas Perio UDP.pdf
 
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdfClase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
 
1.-bioestadistica_2022.pdf
1.-bioestadistica_2022.pdf1.-bioestadistica_2022.pdf
1.-bioestadistica_2022.pdf
 
6. Terceros molares incluidos (1).pdf
6. Terceros molares incluidos  (1).pdf6. Terceros molares incluidos  (1).pdf
6. Terceros molares incluidos (1).pdf
 
trauma-dento-alveolar-2018.pdf
trauma-dento-alveolar-2018.pdftrauma-dento-alveolar-2018.pdf
trauma-dento-alveolar-2018.pdf
 
clase injertos óseos y factores de crecimiento.ppt
clase injertos óseos y factores de crecimiento.pptclase injertos óseos y factores de crecimiento.ppt
clase injertos óseos y factores de crecimiento.ppt
 
CLASE 5 SAHOS 2022 - copia.pdf
CLASE 5 SAHOS 2022 - copia.pdfCLASE 5 SAHOS 2022 - copia.pdf
CLASE 5 SAHOS 2022 - copia.pdf
 
Ciruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptxCiruga emergencias.pptx
Ciruga emergencias.pptx
 
epilepsia.pptx
epilepsia.pptxepilepsia.pptx
epilepsia.pptx
 
Usos clinicos Fluor.pptx
Usos clinicos Fluor.pptxUsos clinicos Fluor.pptx
Usos clinicos Fluor.pptx
 
cx avanzada implantes.pdf
cx avanzada implantes.pdfcx avanzada implantes.pdf
cx avanzada implantes.pdf
 
Preclínico Prótesis Parcial Removible.pdf
Preclínico Prótesis Parcial Removible.pdfPreclínico Prótesis Parcial Removible.pdf
Preclínico Prótesis Parcial Removible.pdf
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Clase 9 Patología Pulpar.pdf

  • 1. ​Clase Patología Pulpar El objetivo es distinguir las patologías de origen pulpar según la clasificación propuesta por la asociación americana de endodoncia el año 2009 para poder diagnosticar. En la imagen, al centro se ve un pulpolito y lo de la periferia es sangramiento del tejido pulpar. Lo más probable, por el color, por la forma, por la viscosidad,es que sea una pulpa inflamada. Patología Pulpar: ​Se va a ocupar de estudiar las alteraciones, causas y enfermedades que se presentan en la pulpa, por lo tanto no solo cuando el tejido está enfermo, sino que un poco antes con la prevención, es por eso que se parte definiendo que es un tejido pulpar normal. En base a los signos y síntomas vamos a elaborar un diagnóstico que nos va a dar dos grandes grupos de patologías. Pulpa Vital o Necrótica. Si se encuentra vital, puede estar sana o inflamada. Si está necrótica, significa que ya tiene contaminación bacteriana. En el caso que la pulpa este vital pero inflamada, el tto siempre va a ser una biopulpectomía en donde el objetivo biológico es la eliminación de ese tejido pulpar, en su contraparte, en una pulpa necrótica con contaminación bacteriana en una necropulpectomia el objetivo terapéutico es la eliminación del tejido necrótico y controlar las bacterias. Etiologia Pulpar -Caries -Traumatismos Fracturas Bruxismo -Abrasión -Erosión -Anfracción
  • 2. Según un estudio de prevalencia de caries, se calcula que el 95% de los adultos tiene al menos una caries. Pero no significa que sea la única causa ya que también puede ser provocada por traumatismos en donde tenemos fractura de las piezas dentales o en los pacientes que tienen un bruxismo en donde se puede llegar a exponer la parte superficial de tanto desgaste. Lo mismo puede pasar en las abrasiones, anfracciones, como las que se ven en las imágenes en donde se ve el tejido pulpar expuesto. Lo mismo se puede observar en la rx, pero recordar que solo se utiliza como examen complementario para el diagnóstico pero no es lo principal ya que se ve un 30% menos de lo que realmente tiene ya que tiene un sesgo bastante grande porque depende de la angulación, la regulación del kv, de la calidad del revelado, por lo que hay muchas variables. Inflamación Pulpar Se produce en diferentes etapas, en un principio se produce una vasodilatación que va a aumentar la permeabilidad vascular para que las células inflamatorias defensivas puedan migrar a través de las paredes de los vasos sanguíneos hacia la zona donde está comprometido el tejido, de tal manera que este aumento en la permeabilidad, esta extravasación de líquido va a provocar un edema el cual va a provocar una compresión ya que el diente es un tejido de paredes inextensibles. Esta comprensión desde la zona coronaria a la zona apical va a ser tanto que va a llegar a afectar el intercambio gaseoso que se produce y se va a producir una acumulacion de Co2 dentro del tejido pulpar causando una necrosis producto de la intoxicación producto del monóxido de carbono lo que va a llevar a un colapso metabólico lo que termina la vitalidad pulpar. Además de que las paredes dentales son inextensibles a esto se suma la dentina reparativa producto de las bacterias, y toxinas que afectan al diente y el tejido pulpar se intenta defender y produce dentina reparativa. O los odontobalastos que son las prolongaciones nerviosas, comienzan a retraerse de tal manera de poder formar más dentina y de esa manera poder aislar la noxa del tejido pulpar. Sin embargo hay un límite de esta aislación lo que provoca que la capacidad de respuesta sea menor ya que cualquier acción sobre la dentina, siempre repercute en la pulpa. Siempre, aunque sea un impacto superficial. El fenómeno es super parecido a lo que sucede en una olla de presión, en donde la presión que ejerce el agua al calentarse, aumenta la energía cinética de las partículas. Si la olla de presión no tuviera una válvula de seguridad que permite eliminar el vapor, la olla explotaría.
  • 3. Lo mismo ocurre en el diente, ya que el tejido dentario ta,bien tiene válvulas de salida, estas válvulas de liberación de presión, actúan cuando la caries se vuelve clínicamente penetrante, o sea, hay comunicación a la cámara pulpar, o por el contrario, cuando se produce la formación de una lesión apical que permite la descompresión o la salida de todos estos elementos que generan presión en el tejido pulpar, para que se puedan liberar hacia otras zonas, por lo tanto, el diente cumple una función de liberación. Por eso, cuando veamos más adelante el manejo de una urgencia endodóntica dolora, basta con la descompresión en donde solucionamos más del 50% de la urgencia. La inflamación del tejido pulpar no solo hay que verla como una reacción progresiva e inflamatoria, también hay un tipo de inflamación qué es degenerativa que tiene relación con el tiempo e intensidad de la noxa. La reacción inflamatoria progresiva, es aquella que va aumentado en el tiempo y va provocando que el tejido cada vez más pierda su capacidad de respuesta llegando a un estado inflamatorio irreversible con las características sintomáticas y clínicas como las de la imagen, donde se ve un color de la sangre un poco más oscuro,cambia la densidad,etc. También hay un tipo de inflamación que es degenerativa, que en vez que se produzca esta hiper reacción pulpar, desde el punto de vista de vasos sanguíneos, se produce una fibrosis del tejido pulpar y se empieza a reemplazar el tejido pulpar por fibras colágenas, las cuales con el tiempo terminan formando dentina reaccional o reparativa. La particularidad que tiene esta calcificación, que es lo que se observa en la rx. La calcificación no es estéril, los cristales de hidroxiapatita que se forman son más grandes que el tamaño de las bacterias por lo tanto si tiene calcificación, no necesariamente va a ser estéril porque las bacterias son capaces de atravesar estos cristales y comprometer lo que quede de tejido pulpar. Generalmente, lo ideal sería obtener un filete pulpar como el que se ve en la imagen. Imagen frecuente en un paciente joven en donde ha tenido una inflamación degenerativa donde se ha fibrosado.
  • 4. La migracion de celulas ocurre en un principio por la vasodilatación, pero para que esto ocurra se necesita primero una reacción de vasoconstricción inicial lo que busca es que los elementos figurados de la sangre pasen a diferenciarse según densidad, ya que los glóbulos rojos son más pesados por lo que van al centro del vaso sanguíneo y las células blancas van a migrar a la periferia de tal manera que por el estímulo de la ruptura de la pared del vaso sanguíneo se liberen estas citoquinas inflamatorias, para que la célula traspase hacia el medio extracelular junto con la extravasación plasmática lo que provoca un aumento de la presión del medio extravascular lo que provoca un colapso metabólico por presión hacia un tejido que es inextensible, esto es el fenómeno desde el punto de vista fisiopatológico. No solo hay sangre sino que hay terminaciones nerviosas muy ricas, tipo alfa y tipo C que influyen en base a los cambios de presión o a la injuria del tejido nervioso, al tipo de respuesta que va a interpretar el tejido nervioso a través de la vía nerviosa trigeminal ya sea con un dolor de larga, corta duración, según el tipo de fibra que comprometa lo que estimula a la liberación de más mediador inflamatorios, entonces a la final termina siendo un círculo vicioso de autodestrucción pero lo que busca es tratar de salvar o revertir que el proceso inflamatorio sea irreversible. Masa de tejido pulpar que sale desde el diente. Caries profunda con cambio de color. Comunicación con el tejido pulpar En la última imagen se ve un cambio de coloración con migración de la encía hacia la zona cervical, sumado a una anfraccion. El diagnóstico de cada una de estas situaciones clínicas es el objetivo de esta clase.Como les dije el diagnóstico está basado en la clasificación de la asociación americana de endodoncia del año 2009 que lo que hace es definir cuales son los estados normales y patológicos del tejido pulpar.
  • 5. Hay dos subtipos que se clasifican dentro de la pulpitis irreversible por las condiciones que tiene el tejido pulpar pero que no necesariamente tienen la misma clínica de la pulpitis irreversible asintomática o sintomática, estos son cuadros aparte pero que es su diagnóstico principal corresponden a una pulpitis irreversible. Estas son la pulpitis hiperplásica y de reabsorción interna. Cuando ya hay contaminación bacteriana, lo que sería la necrosis pulpar, su contraparte es la atrofia pulpar que es la reacción degenerativa y cuando ya es necesario intervenir el diente. Pulpa normal: ​Es sinónimo de pulpa sana o vital asintomática. Diagnóstico clínico en que la pulpa está libre de sintomatología y responde normal a los test de sensibilidad. La respuesta normal significa respuesta de pocos segundos después de realizado el test y que no relate dolor el paciente. La palpacion, percusion y rx se encuentran normales. Generalmente el cuadro de pulpa normal se encuentra cuando el diente erupcionó y máximo dura 3 años después que es lo que se demora en formarse el ápice dentario, porque después es sometida al bruxismo, restauraciones, caries y un montón de estímulos que van afectando el tejido pulpar. El primer proceso inflamatorio que presenta la pupa es la ​Pulpitis Reversible: ​ Diagnóstico clínico basado en los hallazgos subjetivos y objetivos que indican que la inflamación se podría resolver y la pulpa volver a su estado normal, si se realiza la terapia adecuada. El hallazgo subjetivo es lo que nuestro paciente nos va a relatar en la historia y el hallazgo objetivo es lo que vamos a ver en las pruebas de sensibilidad pulpar. Generalmente la pulpitis Reversible se produce por caries, trauma, cambio de restauracion o restauraciones defectuosas. La sintomatología comienza con un dolor leve, moderado pero de corta duración y sólo en respuesta a estímulos. Común con cosas dulces o frías. La característica fundamental es que es un dolor de corta duración y la intensidad es de leve a moderado, nunca severo. Como solo hay afección de la parte externa del tejido pulpar, no hay compromiso de las fibras C, por lo tanto palpacion, percusion y rx se van a ver normales. Ejemplo clásico, tenemos una paciente que relata dolor en la zona sup derecha,vemos la parte clínica y no vemos nada relevante. Vemos la parte oclusal y no se observa nada que nos llame la atención, por lo tanto, debemos pedir un examen complementario que cuando no veo nada aparente,
  • 6. debe ser la ​rx bitewing,​ porque nos va a decir si hay caries interproximales. Al verla nos encontramos con la sorpresa que existen caries dentinarias profundas entre los dientes 1.6 y 1.7 y otra caries dentinaria profunda entre el diente 4.5 y 4.6. Pulpitis Irreversible: ​Cuadro clínico que ya no tiene la capacidad de reparar.Corresponde a un diagnóstico clínico basado en hallazgos subjetivos y objetivos que indican que la pulpa vital inflamada es incapaz de reparar. Dolor que persiste a los cambios de temperatura, dolor espontáneo, dolor referido, por ejemplo, al oído o a un maxilar a otro. Lo más importante, es que si yo no trato la pulpitis irreversible, la mayoría de las veces va a progresar a una necrosis pulpar y ​va a terminar en una periodontitis apical.​ Estos cuadros de necrosis pulpar o periodontitis apical, y a medida que progresen las bacterias en el canal, va comprometiendo el pronóstico del diente, es por esto la importancia en tratarla. -Asintomática -Sintomática Este cuadro puede ser completamente asintomático, pero se puede ver una caries que puede ser profunda o incluso en la zona más central puede ser penetrante, si ese fuese el caso, y mi paciente no relata sintomatología podría tratarse de una pulpitis irreversible asintomática, por ejemplo, o podría ser algo más grave. Pulpitis Irreversible Sintomática: ​Estado pulpar caracterizado por un dolor de leve a severo que continúa después de quitado el estímulo o puede ser espontáneo. Aquí lo que puede pasar es confundir la sintomatología con los test de sensibilidad, por eso que el hallazgo es tanto el compromiso subjetivo como objetivo. Una taza de café, un helado, agua de la llave, son estímulos de la vida diaria, nunca van a estar a menos de 0 grados o 100, en cambio cuando se hacen los test de sensibilidad pulpar, estos son con temperaturas extremas. Entonces, si el paciente relata que le duele con los estímulos de la vida diaria, el cuadro es sintomático independiente de lo que digan los test de sensibilidad. El dolor tiene distintas características,puede ser fuerte, agudo, sordo o punzante, lancinante, continuo o discontinuo, irradiado o esporádico. Lo más importante es tratarlo porque sino va a progresar a una necrosis pulpar. Existe un estudio que realizó Clickman hace algunos años,en el cual les puso corriente a cada uno de los dientes de los maxilares para ver hacia donde relataba el paciente que sentía el dolor y vio cada uno de los grupos dentarios hacia donde se irradiaba el dolor. Por ejemplo, un dolor de un molar sup podría confundirse con un dolor de la zona temporal o un dolor de un molar inf se puede irradiar al ángulo o cóndilo mandibular.
  • 7. Los incisivos inf hacia la zona del foramen mentoniano o el mentón, pero lo importante es que el dolor jamás cruza la línea media. Si se puede irradiar de un maxilar a otro pero jamás cruza la línea media porque tenemos dos vías trigeminales separadas. Lo importante es que el dolor comienza localizado y termina irradiado. Por eso es importante que el paciente recuerde donde partió el dolor. Etiología -​Caries profunda -Restauraciones -Exposición pulpar -Cracks o fracturas dentinarias -Cualquier irritante pulpar Puede estar o no aumentado a la percusión o masticación, cuando el compromiso es demasiado agudo o sintomático, si hay dolor a la percusión. Radiográficamente puede estar engrosado el Ligamento periodontal. Pulpitis Irreversible Asintomática: ​Sin síntomas clínicos pero con inflamación producida por exposición por caries o por retiro de ellas o algún trauma. El caso típico es que tengo una caries que no se ve tan profunda pero al ir sacandola se llega a exposición pulpar. A pesar de ser asintomática, si no se trata puede progresar a necrosis pulpar. El ejemplo más clásico de necrosis pulpar es cuando hacemos un recubrimiento directo, si nuestro paciente es de entre 30 y 40 años y estamos removiendo la caries, se produce la exposición pulpar, estamos con goma dique y condiciones ideales, si hacemos un recubrimiento directo con hidróxido de calcio o algún material en base a resina, lo más probable es que a los 5 años, el 95% termine con necrosis pulpar. Lo grave de esto es que nuestro paciente no genera sintomatología por lo tanto no vuelve a consultar hasta cuando tenga un cuadro sintomático con compromiso de tejidos periodontales que es lo que vamos a revisar la prox clase. Necrosis Pulpar: ​Corresponde al primer cuadro de contaminación pulpar y ya hablamos de un indicativo de que se produjo la muerte pulpar y generalmente no vamos a tener
  • 8. respuesta a los test de sensibilidad pulpar. Generalmente el frío es sin respuesta, el calor podría generar algún tipo de respuesta. Corresponde siempre al resultado de una pulpitis irreversible y pudiese ser el resultado de una necrosis de tipo parcial o total. En los dientes superiores pudiese ser que una de las raíces este con necrosis pulpar y la otra con una pulpitis irreversible, por lo que la sintomatología se entrecruza y hace más difícil el diagnóstico, pero siempre prima lo más grave. Tiene que haber contaminación bacteriana para que se produzca la infección de los canales radiculares, y si no lo tratamos va a progresar a una periodontitis apical. Paciente no relata sintomatología, ni con el frío ni el calor. Tenemos una caries dentinaria profunda radiográficamente. Test de sensibilidad de frío negativo lo mismo del calor, pero test eléctrico alterado. Cuando tengo respuesta al test eléctrico quiere decir que algo de sensibilidad queda lo que puede ser porque alguna de las raíces algún grado de compromiso de las fibras sensitivas tenga,y pudiésemos pensar en una necrosis pulpar. Generalmente el cuadro es asintomático pero a veces pudiese ser severo. La percusión comienza a ser positiva porque hay compromiso mayor del tejido pulpar y el cuadro clásico que se ve es el cambio de coloración que se produce por un sangramiento o extravasación del tejido pulpar hacia la dentina la que se descompone dentro de los tubos dentinarios, la hemoglobina se descompone en hemosiderina la cual a la reacción con la luz da ese tono café oscuro característico de la necrosis pulpar. Rxmente vamos a ver una rx normal. Pulpitis Hiperplásica: ​Se conoció muchos años como el pólipo pulpar que es un cuadro que se da en paciente jóvenes que tienen una capacidad de respuesta muy rápida y que generalmente no han terminado su desarrollo, como puede ser un ápice inmaduro o abierto. Se produce un equilibrio entre la resistencia a intensidad de respuesta a la patología pulpar versus a la capacidad de las bacterias de invadir y esta vía de drenaje que se tiene que provocar producto de la inflamación, busca hacia la parte oclusal del diente como vía de drenaje. Clínicamente se ve una masa roja, exofítica que se parece mucho al color de la encía porque tiene un epitelio estratificado escamoso que es muy parecido a la queratina que tiene la encía y no duele nada porque la queratina hace que sea impermeable al dolor pero cuando se perfora si es doloroso. Rxmente se ve una caries muy extensa con un ápice abierto.
  • 9. Reabsorción Interna: ​Estado patológico de la pulpa en el cual las células clásticas multinucleadas comienzan a remover dentina desde las paredes de la pulpa. Lo que sucede es que el tejido pulpar se transforma y deja de conocer a la dentina como parte de su mismo origen embrionario y empieza a producirse la activación de células osteoblásticas por lo cual comienza a producirse una reabsorción dentinaria, y estas células multinucleadas que comienzan a comerse el tejido pulpar pueden progresar tanto como vitalidad tengan. Cuando se acaba la vitalidad del tejido pulpar, se acaba la reabsorción interna. Es idiopática, no existe un origen común, generalmente está asociada a los traumatismos o en los blanqueamientos también se puede ver, con una activación post blanqueamiento. Es un hallazgo clínico la mayoría de las veces, en donde se ve una rx con una cavidad ovoidea céntrica o en distintas partes del canal radicular. Existe un subtipo, que es la reabsorción que se ve la corona de color rosado en la zona cervical del diente que pareciera que se trasluce la encía a través del diente. Esa zona rosada se conoce como pink coold que corresponde al color rosado de la encía porque ya no hay dentina. El diente debe estar vital para que ocurra esta reabsorción pero con el tiempo puede llegar a necrosarse. Debemos desplazar un poco esa encía cervical para ver el compromiso del tejido pulpar. El diagnóstico diferencial se debe hacer en relación con la reabsorción externa, para lo que es necesario tomar rx con desplazamiento o con un cone bean para ver que paredes compromete. Atrofia Pulpar:​ Reacción degenerativa sinónimo de fibrosis pulpar. e produce en un paciente de edad más avanzada,sobre los 50 y 60 años.Corresponde a un cambio histológico porque se empieza a depositar progresivamente dentina tipo secundaria o terciaria y se cambian las fibras pulpares por fibras colágenas. Puede ser tanto el avance que llegue a obliterar completo o de forma parcial el canal radicular. Recordar que esta calcificación no es estéril. La característica fundamental de la atrofia pulpar es que la calcificación se produce igual como el diente se formó. Primero se forma la corona y despues la raiz del diente, por lo tanto, si vemos en canal radicular en el tercio cervical y medio y se pierde en la parte apical, no es una calcificación pulpar. Es clásico encontrar este tipo de cuadros cuando hacemos una prótesis fija vital o cuando hay grandes restauraciones como una MOD en que con los años el tejido pulpar se empieza a ver de esa manera. Como no es estéril la calcificación, con los años genera patologías periapicales. La diferencia entre los tipos de calcificaciones totales o parciales depende del tipo de pulpolito que se genere que puede ser libre o adherido y la calcificación puede ser única o difusas a lo largo de la raíz del canal radicular. Diente con terapia previamente iniciada: ​Es cuando el paciente no aguanta más y necesariamente debe acudir a urgencias para que hagan una remoción parcial del tejido pulpar. En este caso ya se realizó la pulpotomía o pulpectomía.
  • 10. La diferencia entre una y otra es que la pulpotomía es la remoción de la parte cervical del tejido pulpar. La pulpectomia es la remoción total del tejido pulpar. Realizar una u otra depende de las condiciones en que yo pueda resolver la urgencia. Si tengo las condiciones ideales, lo mejor es realizar la pulpectomia completa pero si debo resolver la urgencia de manera rápida y precisa, solo corto el tejido pulpar cervical y provocó la liberación de la inflamación que está dentro del tejido pulpar. Rxmente se ve un absceso previo con una obturación sobreproyectada en la cámara pulpar. Este cuadro es conocido como una trepanación porque se comunica el medio interno con el externo. Nosotros hacemos una cavidad de acceso con forma y características determinadas pero cuando es un tto de urgencias se realiza con una trepanación. Hipersensibilidad dentinaria: ​Cuadro que pasa por todas las etapas que vimos hoy. Cuando se produce una exposición radicular, la dentina tiene cemento pero producto del tiempo lo pierde y quedan expuestos los túbulos dentinarios lo que puede desarrollar un cuadro de pulpitis reversible y si el cuadro persiste en el tiempo, vamos a tener un cuadro con aumento de intensidad y el cuadro va a dejar de ser reversible. El tto de la pulpitis reversible debería ser primero con colutorio o con un desensibilizante del túbulo dentinario pero cuando es irreversible ya no se trata de esa manera y requiere un tto endodóntico. La hipersensibilidad dentinaria no es un diagnóstico en si, es un diagnóstico inespecifico por que no me dice el estado que tiene el tejido pulpar.