SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍAS DEL APARATO
REPRODUCTOR FEMENINO:
VULVA, VAGINA Y CUELLO
UTERINO
PROF. CARMEN LÓPEZ A.
UCSG.
TEMARIO SEGÚN SYLLABUS
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO
REPRODUCTOR FEMENINO
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO
• La diferenciación genital viene dada desde la fecundación( XX y
XY).
• Las primeras fases del desarrollo embrionario son iguales para
ambos sexos.
• Se pueden diferenciar en dos fases:
• Una primera fase indiferenciada y común a los dos sexos.
• Una segunda fase en la que se produce la evolución propia
hacia el sistema genital femenino
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO-ETAPA INDIFERENCIADA
• Las células germinales primordiales, migran
hacia las crestas gonadales (5ta semana)
• Estas células, hacen relieve en la parte interna
del mesonefros o conducto de Wolff y ambas
estructuras (gónadas y mesonefros)
constituyen la cresta urogenital.
• El paramesonefros o conducto de Müller surge
como una evaginación de la cara antero-medial
de la cresta urogenital, es decir, procede de la
cresta urogenital.
EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO-ETAPA DIFERENCIADA
• Conducto de Müller
(paramesonéfrico)
desaparece en el varón y
persiste en la mujer.
• Conducto de Wolff
(mesonéfrico)
desaparece en la
mujer (quedando solo
vestigios) y persiste en el
varón.
ASPECTOS MACROSCOPICOS DEL APARATO GENITAL
FEMENINO.
RECUENTO ANATOMICO DE LOS GENITALES EXTERNOS
FEMENINOS.
ANATOMÍA DEL APARATO
REPRODUCTOR
FEMENINO-
ALTERACIONES
ANATOMÍA DEL
APARATO
REPRODUCTOR
FEMENINO-
ALTERACIONES
ANATOMÍA DEL
APARATO
REPRODUC
TOR
FEMENINO-
ALTERACIO
NES
ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
ALTERACIONES
ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO-ALTERACIONES
APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO- CAMBIOS POR LA
EDAD
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
CAMBIOS POR LA EDAD
• Se dan principalmente por los cambiantes niveles hormonales.
• Una clara señal de envejecimiento se produce cuando los
periodos menstruales cesan (menopausia).
• El tiempo antes de la menopausia es la perimenopausia y puede
empezar varios años antes del último período menstrual
• La mayoría de las mujeres experimentan la menopausia
alrededor de los 50 años, aunque puede ocurrir antes de esa
edad.
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
CAMBIOS POR LA EDAD
Con la menopausia:
• Los ovarios dejan
progesterona.
de producir las hormonas estrógeno y
• Los ovarios también dejan de liberar óvulos.
• Mayor riesgo de candidiasis vaginal.
• El tejido genital externo disminuye y se adelgaza (atrofia de los
labios) y puede irritarse
• Las paredes vaginales se vuelven más delgadas, secas, menos
elásticas y se pueden irritar: DISPAREUNIA
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
CAMBIOS POR LA EDAD
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
CAMBIOS POR LA EDAD
• Síntomas de menopausia como sofocos, cambios en el estado de ánimo, dolores de
cabeza y problemas para dormir.
• Problemas con la memoria a corto plazo.
• El tejido mamario puede disminuir.
• El deseo sexual (libido) y la respuesta sexual pueden disminuir.
• Alto riesgo de pérdida ósea (osteoporosis).
• Los músculos púbicos pueden perder tono, lo que provoca que la vagina, el útero o la
vejiga se caigan de posición (prolapso).
PATOLOGÍAS DEL APARATO
REPRODUCTOR
FEMENINO
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Vulva
Vagina
Cuello uterino
Cuerpo del útero y
endometrio
Trompas de Falopio
Ovarios
Trastornos de la
gestación y
placentarios
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
VULVA
VULVITIS
• La vulva es vulnerable a muchas inflamaciones producidas por
microbios inespecíficos y a trastornos dermatológicos.
• Hay muchas formas especificas de infección vulvar producidas
por enfermedades de transmisión sexual.
• Dentro de los agentes infecciosos mas frecuentes: el virus del
papiloma, herpes genital, infección supurativa gonocócica de las
glándulas vulvovaginales, sífilis y la vulvitis candidiásica.
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
VULVA
VULVITIS- DERMATITIS DE CONTACTO
• Una de las causas más frecuentes de prurito vulvar es una
reacción inflamatoria a un estímulo exógeno, sea un irritante o
un alérgeno.
• La dermatitis irritativa se presenta como paulas y placas
supurantes y que forman costras eritematosas y bien definidas.
• Puede ser una reacción a orina, jabones, detergentes,
antisépticos, desodorantes o alcohol.
• dermatitis alérgica es similar y puede deberse a alergia a
perfumes y otros aditivos de cremas, lociones, entre otros.
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO- VULVA
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
VULVA
• TRASTORNOS EPITELIALES NO NEOPLASICOS
• El epitelio de la mucosa vulvar puede sufrir adelgazamiento atrófico o engrosamiento
hiperplásico.
• Hay dos formas de trastornos epiteliales no neoplásicos: liquen escleroso y liquen
simple crónico.
• Ambos pueden coexistir en diferentes áreas en la misma persona y pueden tener el
aspecto macroscópico de lesiones blancas despigmentadas, llamadas leucoplasia
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
VULVA
TRASTORNOS EPITELIALES NO NEOPLASICOS- LIQUEN ESCLEROSO
• Se caracteriza por:
• adelgazamiento de la epidermis y la desaparición de las
crestas epidérmicas.
• degeneración hidrópica de las células basales.
• hiperqueratosis superficial y fibrosis dérmica con un escaso
infiltrado perivascular de células inflamatorias
mononucleares
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO- VULVA
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
VULVA
TRASTORNOS EPITELIALES NO NEOPLASICOS- LIQUEN ESCLEROSO
• Clínicamente, las lesiones tienen el aspecto de placas o pápulas
blancas que, con el tiempo, pueden extenderse y confluir.
• Se da en todos los grupos de edad, pero es más frecuente en
posmenopáusicas.
• También se puede encontrar en cualquier lugar de la piel.
• La patogenia esta poco clara, pero gracias ala presencia de
células T, se cree que puede estar asociada a una respuesta
inmunitaria.
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
VULVA
TRASTORNOS EPITELIALES NO NEOPLASICOS- LIQUEN SIMPLE
CRÓNICO
• Llamado previamente «distrofia hiperplásica».
• es la etapa terminal de muchas dermatosis inflamatorias.
• se caracteriza por engrosamiento epitelial, expansión del estrato
granuloso y una importante hiperqueratosis superficial.
• Se presenta clínicamente como un área de leucoplasia.
TRASTORNOS EPITELIALES NO NEOPLASICOS-
LIQUEN SIMPLE CRÓNICO
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
VULVA
QUISTE DE BARTHOLINO
• Son consecuencias de la oclusión
inflamatoria de los conductos principales
de las glándulas vulvovaginales de
Bartholino.
• La causa de obstrucción puede ser por
gonorrea o por otra infección.
• Generalmente por la obstrucción se
producen abscesos que
pueden ser drenados.
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
VULVA
TUMORES- Condilomas y neoplasia vulvar intraepitelial de bajo
grado.
• Los condilomas son, en esencia, verrugas anogenitales.
• Los condilomas planos: que no se ven con frecuencia
actualmente, son lesiones planas, húmedas, mínimamente
elevadas, que se presentan en la sífilis secundaria.
• Los condilomas acuminados, más frecuentes, pueden ser
papilares y claramente elevados o más bien planos y rugosos.
• son de color rojo rosado a rosa amarronado.
INFECCION POR VPH: CONDILOMAS
VULVARES
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
VULVA
La morfología celular característica:
vacuolización citoplásmica perinuclear
con pleomorfismo nuclear con
angulación y coilocitosis.
VPH 6 y VPH 11.
El VPH puede ser transmitido de forma
venérea y en varones se producen
lesiones idénticas en el pene y
alrededor del ano.
CONDILOMA ACUMINADO.
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
VULVA
TUMORES- Neoplasia intraepitelial vulvar de alto grado y
carcinoma de vulva
• El carcinoma de vulva representa alrededor del 3% de todos los
cánceres del tracto genital femenino.
• Tiene lugar generalmente en mujeres mayores de 60 años.
• Para todos los grupos de edad, el 90%, aproximadamente, de los
carcinomas son escamosos, y el resto, adenocarcinomas,
melanomas o carcinomas de células basales.
• Existen dos tipos: uno asociado al VPH (mujeres jóvenes) y
presentes es mujeres mayores no asociado a VPH
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
VULVA
ENFERMEDAD DE PAGET EXTRAMAMARIA
• Como la de la mama, es una forma de carcinoma intraepitelial.
• A diferencia de la mama la enfermedad de paget de la vulva
no
tiene un carcinoma subyacente demostrable.
• El tumor se produce probablemente por la
diferenciación aberrante de células progenitoras
epiteliales de la epidermis.
• Se presenta como una placa roja, escamosa, costrosa, y
puede tener el aspecto de una dermatosis inflamatoria.
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
VULVA
ENFERMEDAD DE PAGET
EXTRAMAMARIA
• Se caracteriza histológicamente
por células tumorales grandes,
anaplasicas, a veces vacuoladas,
que se presentan o forman
grupos en el interior de la
epidermis y sus anexos.
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
VAGINA
NEOPLASIA VAGINAL INTRAEPITELIAL Y CARCINOMA ESCAMOSO
• Estas lesiones, sumamente raras, se presentan en mujeres
mayores de 60 años.
• Con frecuencia hay una neoplasia cervical intraepitelial o un
carcinoma de cuello de útero preexistente o concurrente.
• La neoplasia vaginal intraepitelial es una lesión precursora
asociada con infección por VPH en casi todos los casos.
• El carcinoma invasor escamoso de la vagina se asocia con la
presencia de ADN de VPH en más de la mitad de los casos.
NEOPLASIA VAGINAL INTRAEPITELIAL GRADO
3/3 CARCINOMA IN SITU.
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
VAGINA
SARCOMA BOTRIOIDE O RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO
• Produce masas polipoideas blandas, voluminosas, con cúmulos
parecidos a los racimos de uvas que pueden asomarse al exterior
de la vagina.
• Es otra forma de cáncer primario de vagina, afortunadamente
rara.
• Suele encontrarse en lactantes y en niñas menores de 5 años.
• Las células tumorales son pequeñas, tienen núcleos ovalados, y
en un extremo presentan pequeñas prominencias de citoplasma.
RABDOMIOSARCOMA
EMBRIONARIO
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
CUELLO UTERINO
CERVICITIS
• Las inflamaciones del cuello del útero son sumamente frecuentes
y se asocian con una secreción vaginal mucopurulenta o
purulenta.
• El estudio citológico de esta secreción revela leucocitos y atipia
inflamatoria de las células epiteliales descamadas, así como
posibles microorganismos.
• La cervitis puede ser una enfermedad de trasmisión sexual.
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
CUELLO UTERINO
CERVICITIS
• Puede estar causada por infecciones especificas como gonococos,
clamidias, Trichomonas vaginalis, Candida y Micoplasma, o bien
por aerobios o anaerobios endógenos de la vagina (cervicitis
inespecífica).
• la cervitis aguda es mas frecuente en el puerperio.
• la cervitis crónica es mas frecuente, con frecuencia es de causa
desconocida.
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
CUELLO UTERINO
CERVICITIS
• La inflamación de la cervicitis
crónica puede causar estenosis
de las glándulas del cuello
uterino y la formación de quistes
de Naboth, revestidos por
epitelio cilíndrico.
• La cervicitis crónica es benigna,
y existe en cierto grado en todos
los cuellos uterinos durante la
vida reproductora.
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
CUELLO UTERINO
TUMORES- Neoplasia cervical intraepitelial (CIN)-NIC.
• Sólo una parte de los casos de CIN progresan a carcinoma invasor.
• Los cambios precancerosos denominados CIN pueden comenzar
como CIN de bajo grado y progresar a CIN de alto grado, o pueden
comenzar de entrada como CIN de alto grado, dependiendo de la
localización de la infección por VPH .
• Basándose en la anatomía patológica, los cambios precancerosos
se clasifican como:
• CIN I: displasia leve. CIN II: displasia moderada. CIN III:
displasia grave y carcinoma in situ.
CITOLOGIA EXFOLIATIVA
GINECOLOGICA
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR
FEMENINO- CUELLO UTERINO
PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-
CUELLO UTERINO
TUMORES- Carcinoma invasor del cuello del úterino.
• Los carcinomas cervicales más frecuentes son los carcinomas
y los
escamosos (75%), seguidos por
carcinomas adenoescamosos
los adenocarcinomas
(20%) y los carcinomas
neuroendocrinos de células pequeñas (< 5%).
• Los factores de riesgo incluyen edad temprana de inicio de
relaciones sexuales, múltiples parejas sexuales, consumo de
cigarrillos, inmunodeficiencia e infección por papilomavirus «de
alto riesgo».
CARCINOMA INVASOR DEL CUELLO
DEL UTERINO.
LAMINAS Y PREPARADOS HISTOLÓGICOS DE
VULVA, VAGINA Y CUELLO UTERINO.
QUISTE DE LAS GLANDULAS DE BARTHOLINO
LIQUEN ESCLEROSO Y ATROFICO DE VULVA
LIQUEN ESCLEROSO Y ATROFICO DE VULVA
HIDRADENOMA PAPILAR DE LA VULVA
CONDILOMA ACUMINADO: INFECCION POR VIRUS PAPILOMA
HUMANO
DISPLASIA VULVAR.
Carcinoma de células claras de la vagina.
RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO
(“SARCOMA BOTRIOIDES”).
RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO
(“SARCOMA BOTRIOIDES”).
CUELLO UTERINO NORMAL.
CUELLO UTERINO NORMAL.
CUELLO UTERINO NORMAL.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
Stefany Amador
 
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
AldoChiu3
 
Enfermedades vulvares
Enfermedades vulvaresEnfermedades vulvares
Enfermedades vulvares
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Williams Villarreal
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinosHemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Yeniela Chirinos
 
perdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrenteperdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrente
Fabian Dorado
 
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
Alvaro Castillo
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
Mario Alberto Campos
 
Palm coein
Palm coeinPalm coein
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
juan
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Miguel Sanchez Valencia
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrial
Luis Fernando
 
Patologías mamarias
Patologías mamariasPatologías mamarias
Patologías mamarias
diazpmirian
 
Anatomía del cervix
Anatomía del cervix Anatomía del cervix
Anatomía del cervix
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Mama, anatomía y embriología
Mama, anatomía y embriologíaMama, anatomía y embriología
Mama, anatomía y embriología
Cæsar Millånium
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
Pharmed Solutions Institute
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Yineth Quintero Gonzalez
 
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilical
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilicalAnormalidades de la placenta y el cordon umbilical
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilical
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Polihidramnios
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
 
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
Anomalías de la placenta, el cordón umbilical y memrbranas.
 
Enfermedades vulvares
Enfermedades vulvaresEnfermedades vulvares
Enfermedades vulvares
 
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williamsCiclo menstrual by dr villarreal williams
Ciclo menstrual by dr villarreal williams
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinosHemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo. univ yeniela chirinos
 
perdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrenteperdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrente
 
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
DESPROPORCION CEFALO PELVICA.
 
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICALECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
ECOGRAFÍA NORMAL Y PATOLOGÍA DE LA PLACENTA Y CORDÓN UMBILICAL
 
Palm coein
Palm coeinPalm coein
Palm coein
 
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Patologia endometrial
Patologia endometrialPatologia endometrial
Patologia endometrial
 
Patologías mamarias
Patologías mamariasPatologías mamarias
Patologías mamarias
 
Anatomía del cervix
Anatomía del cervix Anatomía del cervix
Anatomía del cervix
 
Mama, anatomía y embriología
Mama, anatomía y embriologíaMama, anatomía y embriología
Mama, anatomía y embriología
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto preterminoAmenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilical
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilicalAnormalidades de la placenta y el cordon umbilical
Anormalidades de la placenta y el cordon umbilical
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 

Similar a CLASE DE PATOLOGIA DE VAGINA, VULVA Y CUELLO UTERINO.pdf

Patologías del aparato reproductor femenino
Patologías del aparato reproductor femeninoPatologías del aparato reproductor femenino
Patologías del aparato reproductor femenino
julissa_med
 
Patología genital femenino.pptx
Patología genital femenino.pptxPatología genital femenino.pptx
Patología genital femenino.pptx
Fosfolipasa Apellidos
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
David Espinoza Colonia
 
Testiculo
TesticuloTesticulo
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
David Espinoza Colonia
 
clase 5to año - copia (1).pptx
clase 5to año - copia (1).pptxclase 5to año - copia (1).pptx
clase 5to año - copia (1).pptx
AissaOlavarrieta2
 
Cuerpo luteo
Cuerpo luteoCuerpo luteo
Cuerpo luteo
OrlandoManzano
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femenino
janeth
 
Oncocercosis y Paludismo
Oncocercosis y PaludismoOncocercosis y Paludismo
Oncocercosis y Paludismo
Oswaldo A. Garibay
 
Gineco
GinecoGineco
Gineco
Anndy Suarez
 
Expo anta pato femenino
Expo anta pato femeninoExpo anta pato femenino
Expo anta pato femenino
Ricardo MEdina
 
Ginecología Infanto Juvenil.ppt
Ginecología Infanto Juvenil.pptGinecología Infanto Juvenil.ppt
Ginecología Infanto Juvenil.ppt
EldeanEudelle1
 
Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]
Erika Garcia
 
Patologia de vagina_y_vulva
Patologia de vagina_y_vulvaPatologia de vagina_y_vulva
Patologia de vagina_y_vulva
luz marina rodriguez ruiz
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Ranferi Valdez
 
ilovepdf_merged (11)_organized.pdf
ilovepdf_merged (11)_organized.pdfilovepdf_merged (11)_organized.pdf
ilovepdf_merged (11)_organized.pdf
BrianysJimenez
 
Examen 3er corte Patologia II.pptx
Examen 3er corte Patologia II.pptxExamen 3er corte Patologia II.pptx
Examen 3er corte Patologia II.pptx
MARIARENATAMORALESRO
 
Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
Universidad Latina de Panamá
 
GENITAL%20FEMENINO.pptx
GENITAL%20FEMENINO.pptxGENITAL%20FEMENINO.pptx
GENITAL%20FEMENINO.pptx
LuisHenriquez62
 
PATOLOGIA VULVAR.pptx
PATOLOGIA VULVAR.pptxPATOLOGIA VULVAR.pptx
PATOLOGIA VULVAR.pptx
VictorRafaelHuertaRe
 

Similar a CLASE DE PATOLOGIA DE VAGINA, VULVA Y CUELLO UTERINO.pdf (20)

Patologías del aparato reproductor femenino
Patologías del aparato reproductor femeninoPatologías del aparato reproductor femenino
Patologías del aparato reproductor femenino
 
Patología genital femenino.pptx
Patología genital femenino.pptxPatología genital femenino.pptx
Patología genital femenino.pptx
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
 
Testiculo
TesticuloTesticulo
Testiculo
 
Aparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologiaAparato reproductor femenino patologia
Aparato reproductor femenino patologia
 
clase 5to año - copia (1).pptx
clase 5to año - copia (1).pptxclase 5to año - copia (1).pptx
clase 5to año - copia (1).pptx
 
Cuerpo luteo
Cuerpo luteoCuerpo luteo
Cuerpo luteo
 
Aparato genital femenino
Aparato genital femeninoAparato genital femenino
Aparato genital femenino
 
Oncocercosis y Paludismo
Oncocercosis y PaludismoOncocercosis y Paludismo
Oncocercosis y Paludismo
 
Gineco
GinecoGineco
Gineco
 
Expo anta pato femenino
Expo anta pato femeninoExpo anta pato femenino
Expo anta pato femenino
 
Ginecología Infanto Juvenil.ppt
Ginecología Infanto Juvenil.pptGinecología Infanto Juvenil.ppt
Ginecología Infanto Juvenil.ppt
 
Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]Cuello Del Utero[1]
Cuello Del Utero[1]
 
Patologia de vagina_y_vulva
Patologia de vagina_y_vulvaPatologia de vagina_y_vulva
Patologia de vagina_y_vulva
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
ilovepdf_merged (11)_organized.pdf
ilovepdf_merged (11)_organized.pdfilovepdf_merged (11)_organized.pdf
ilovepdf_merged (11)_organized.pdf
 
Examen 3er corte Patologia II.pptx
Examen 3er corte Patologia II.pptxExamen 3er corte Patologia II.pptx
Examen 3er corte Patologia II.pptx
 
Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos Patologías de los Testículos
Patologías de los Testículos
 
GENITAL%20FEMENINO.pptx
GENITAL%20FEMENINO.pptxGENITAL%20FEMENINO.pptx
GENITAL%20FEMENINO.pptx
 
PATOLOGIA VULVAR.pptx
PATOLOGIA VULVAR.pptxPATOLOGIA VULVAR.pptx
PATOLOGIA VULVAR.pptx
 

Más de CARMENLOPEZ303

CLASE DE ENDOCRINO^J SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OSEO.pptx
CLASE DE ENDOCRINO^J SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OSEO.pptxCLASE DE ENDOCRINO^J SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OSEO.pptx
CLASE DE ENDOCRINO^J SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OSEO.pptx
CARMENLOPEZ303
 
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptxRINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
CARMENLOPEZ303
 
1B.-AP-CITOLOGIA-CAMBIOS ADAPTATIVOS.pptx
1B.-AP-CITOLOGIA-CAMBIOS ADAPTATIVOS.pptx1B.-AP-CITOLOGIA-CAMBIOS ADAPTATIVOS.pptx
1B.-AP-CITOLOGIA-CAMBIOS ADAPTATIVOS.pptx
CARMENLOPEZ303
 
PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR.pdf
PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR.pdfPRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR.pdf
PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR.pdf
CARMENLOPEZ303
 
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptxCLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CARMENLOPEZ303
 
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
CARMENLOPEZ303
 
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CARMENLOPEZ303
 
CLASE PRACTICA DE UTERO^J OVARIO Y TROMPA UTERINA-2022.pdf
CLASE PRACTICA DE UTERO^J OVARIO Y TROMPA UTERINA-2022.pdfCLASE PRACTICA DE UTERO^J OVARIO Y TROMPA UTERINA-2022.pdf
CLASE PRACTICA DE UTERO^J OVARIO Y TROMPA UTERINA-2022.pdf
CARMENLOPEZ303
 
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA HEMATOPOYETICA Y TEJIDOS LINFOIDES.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA HEMATOPOYETICA Y TEJIDOS LINFOIDES.pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA HEMATOPOYETICA Y TEJIDOS LINFOIDES.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA HEMATOPOYETICA Y TEJIDOS LINFOIDES.pdf
CARMENLOPEZ303
 
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
CARMENLOPEZ303
 
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR PARALELOS MALLA ANTIGUA.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR PARALELOS MALLA ANTIGUA.pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR PARALELOS MALLA ANTIGUA.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR PARALELOS MALLA ANTIGUA.pdf
CARMENLOPEZ303
 

Más de CARMENLOPEZ303 (11)

CLASE DE ENDOCRINO^J SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OSEO.pptx
CLASE DE ENDOCRINO^J SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OSEO.pptxCLASE DE ENDOCRINO^J SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OSEO.pptx
CLASE DE ENDOCRINO^J SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y OSEO.pptx
 
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptxRINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
RINON Y VIAS URINARIAS-PDF ORIGINAL.pptx
 
1B.-AP-CITOLOGIA-CAMBIOS ADAPTATIVOS.pptx
1B.-AP-CITOLOGIA-CAMBIOS ADAPTATIVOS.pptx1B.-AP-CITOLOGIA-CAMBIOS ADAPTATIVOS.pptx
1B.-AP-CITOLOGIA-CAMBIOS ADAPTATIVOS.pptx
 
PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR.pdf
PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR.pdfPRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR.pdf
PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR.pdf
 
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptxCLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
CLASE DE LESION-ADAPTACION CELULAR-II-PARTE Y FINAL-UCSG - SEMESTRE A-2023.pptx
 
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA RENAL TUMORAL.pdf
 
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
 
CLASE PRACTICA DE UTERO^J OVARIO Y TROMPA UTERINA-2022.pdf
CLASE PRACTICA DE UTERO^J OVARIO Y TROMPA UTERINA-2022.pdfCLASE PRACTICA DE UTERO^J OVARIO Y TROMPA UTERINA-2022.pdf
CLASE PRACTICA DE UTERO^J OVARIO Y TROMPA UTERINA-2022.pdf
 
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA HEMATOPOYETICA Y TEJIDOS LINFOIDES.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA HEMATOPOYETICA Y TEJIDOS LINFOIDES.pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA HEMATOPOYETICA Y TEJIDOS LINFOIDES.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA HEMATOPOYETICA Y TEJIDOS LINFOIDES.pdf
 
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA ENDOCRINA(5).pdf
 
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR PARALELOS MALLA ANTIGUA.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR PARALELOS MALLA ANTIGUA.pdfCLASE PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR PARALELOS MALLA ANTIGUA.pdf
CLASE PRACTICA DE PATOLOGIA PULMONAR PARALELOS MALLA ANTIGUA.pdf
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

CLASE DE PATOLOGIA DE VAGINA, VULVA Y CUELLO UTERINO.pdf

  • 1. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: VULVA, VAGINA Y CUELLO UTERINO PROF. CARMEN LÓPEZ A. UCSG.
  • 4. EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO • La diferenciación genital viene dada desde la fecundación( XX y XY). • Las primeras fases del desarrollo embrionario son iguales para ambos sexos. • Se pueden diferenciar en dos fases: • Una primera fase indiferenciada y común a los dos sexos. • Una segunda fase en la que se produce la evolución propia hacia el sistema genital femenino
  • 5. EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-ETAPA INDIFERENCIADA • Las células germinales primordiales, migran hacia las crestas gonadales (5ta semana) • Estas células, hacen relieve en la parte interna del mesonefros o conducto de Wolff y ambas estructuras (gónadas y mesonefros) constituyen la cresta urogenital. • El paramesonefros o conducto de Müller surge como una evaginación de la cara antero-medial de la cresta urogenital, es decir, procede de la cresta urogenital.
  • 6. EMBRIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-ETAPA DIFERENCIADA • Conducto de Müller (paramesonéfrico) desaparece en el varón y persiste en la mujer. • Conducto de Wolff (mesonéfrico) desaparece en la mujer (quedando solo vestigios) y persiste en el varón.
  • 7. ASPECTOS MACROSCOPICOS DEL APARATO GENITAL FEMENINO.
  • 8. RECUENTO ANATOMICO DE LOS GENITALES EXTERNOS FEMENINOS.
  • 12. ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- ALTERACIONES
  • 13. ANATOMÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO-ALTERACIONES
  • 15. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- CAMBIOS POR LA EDAD • Se dan principalmente por los cambiantes niveles hormonales. • Una clara señal de envejecimiento se produce cuando los periodos menstruales cesan (menopausia). • El tiempo antes de la menopausia es la perimenopausia y puede empezar varios años antes del último período menstrual • La mayoría de las mujeres experimentan la menopausia alrededor de los 50 años, aunque puede ocurrir antes de esa edad.
  • 16. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- CAMBIOS POR LA EDAD Con la menopausia: • Los ovarios dejan progesterona. de producir las hormonas estrógeno y • Los ovarios también dejan de liberar óvulos. • Mayor riesgo de candidiasis vaginal. • El tejido genital externo disminuye y se adelgaza (atrofia de los labios) y puede irritarse • Las paredes vaginales se vuelven más delgadas, secas, menos elásticas y se pueden irritar: DISPAREUNIA
  • 18. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- CAMBIOS POR LA EDAD • Síntomas de menopausia como sofocos, cambios en el estado de ánimo, dolores de cabeza y problemas para dormir. • Problemas con la memoria a corto plazo. • El tejido mamario puede disminuir. • El deseo sexual (libido) y la respuesta sexual pueden disminuir. • Alto riesgo de pérdida ósea (osteoporosis). • Los músculos púbicos pueden perder tono, lo que provoca que la vagina, el útero o la vejiga se caigan de posición (prolapso).
  • 20. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO Vulva Vagina Cuello uterino Cuerpo del útero y endometrio Trompas de Falopio Ovarios Trastornos de la gestación y placentarios
  • 21. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- VULVA VULVITIS • La vulva es vulnerable a muchas inflamaciones producidas por microbios inespecíficos y a trastornos dermatológicos. • Hay muchas formas especificas de infección vulvar producidas por enfermedades de transmisión sexual. • Dentro de los agentes infecciosos mas frecuentes: el virus del papiloma, herpes genital, infección supurativa gonocócica de las glándulas vulvovaginales, sífilis y la vulvitis candidiásica.
  • 22. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- VULVA VULVITIS- DERMATITIS DE CONTACTO • Una de las causas más frecuentes de prurito vulvar es una reacción inflamatoria a un estímulo exógeno, sea un irritante o un alérgeno. • La dermatitis irritativa se presenta como paulas y placas supurantes y que forman costras eritematosas y bien definidas. • Puede ser una reacción a orina, jabones, detergentes, antisépticos, desodorantes o alcohol. • dermatitis alérgica es similar y puede deberse a alergia a perfumes y otros aditivos de cremas, lociones, entre otros.
  • 23. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- VULVA
  • 24. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- VULVA • TRASTORNOS EPITELIALES NO NEOPLASICOS • El epitelio de la mucosa vulvar puede sufrir adelgazamiento atrófico o engrosamiento hiperplásico. • Hay dos formas de trastornos epiteliales no neoplásicos: liquen escleroso y liquen simple crónico. • Ambos pueden coexistir en diferentes áreas en la misma persona y pueden tener el aspecto macroscópico de lesiones blancas despigmentadas, llamadas leucoplasia
  • 25. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- VULVA TRASTORNOS EPITELIALES NO NEOPLASICOS- LIQUEN ESCLEROSO • Se caracteriza por: • adelgazamiento de la epidermis y la desaparición de las crestas epidérmicas. • degeneración hidrópica de las células basales. • hiperqueratosis superficial y fibrosis dérmica con un escaso infiltrado perivascular de células inflamatorias mononucleares
  • 26. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- VULVA
  • 27. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- VULVA TRASTORNOS EPITELIALES NO NEOPLASICOS- LIQUEN ESCLEROSO • Clínicamente, las lesiones tienen el aspecto de placas o pápulas blancas que, con el tiempo, pueden extenderse y confluir. • Se da en todos los grupos de edad, pero es más frecuente en posmenopáusicas. • También se puede encontrar en cualquier lugar de la piel. • La patogenia esta poco clara, pero gracias ala presencia de células T, se cree que puede estar asociada a una respuesta inmunitaria.
  • 28. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- VULVA TRASTORNOS EPITELIALES NO NEOPLASICOS- LIQUEN SIMPLE CRÓNICO • Llamado previamente «distrofia hiperplásica». • es la etapa terminal de muchas dermatosis inflamatorias. • se caracteriza por engrosamiento epitelial, expansión del estrato granuloso y una importante hiperqueratosis superficial. • Se presenta clínicamente como un área de leucoplasia.
  • 29. TRASTORNOS EPITELIALES NO NEOPLASICOS- LIQUEN SIMPLE CRÓNICO
  • 30. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- VULVA QUISTE DE BARTHOLINO • Son consecuencias de la oclusión inflamatoria de los conductos principales de las glándulas vulvovaginales de Bartholino. • La causa de obstrucción puede ser por gonorrea o por otra infección. • Generalmente por la obstrucción se producen abscesos que pueden ser drenados.
  • 31. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- VULVA TUMORES- Condilomas y neoplasia vulvar intraepitelial de bajo grado. • Los condilomas son, en esencia, verrugas anogenitales. • Los condilomas planos: que no se ven con frecuencia actualmente, son lesiones planas, húmedas, mínimamente elevadas, que se presentan en la sífilis secundaria. • Los condilomas acuminados, más frecuentes, pueden ser papilares y claramente elevados o más bien planos y rugosos. • son de color rojo rosado a rosa amarronado.
  • 32. INFECCION POR VPH: CONDILOMAS VULVARES
  • 33. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- VULVA La morfología celular característica: vacuolización citoplásmica perinuclear con pleomorfismo nuclear con angulación y coilocitosis. VPH 6 y VPH 11. El VPH puede ser transmitido de forma venérea y en varones se producen lesiones idénticas en el pene y alrededor del ano.
  • 35. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- VULVA TUMORES- Neoplasia intraepitelial vulvar de alto grado y carcinoma de vulva • El carcinoma de vulva representa alrededor del 3% de todos los cánceres del tracto genital femenino. • Tiene lugar generalmente en mujeres mayores de 60 años. • Para todos los grupos de edad, el 90%, aproximadamente, de los carcinomas son escamosos, y el resto, adenocarcinomas, melanomas o carcinomas de células basales. • Existen dos tipos: uno asociado al VPH (mujeres jóvenes) y presentes es mujeres mayores no asociado a VPH
  • 36. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- VULVA ENFERMEDAD DE PAGET EXTRAMAMARIA • Como la de la mama, es una forma de carcinoma intraepitelial. • A diferencia de la mama la enfermedad de paget de la vulva no tiene un carcinoma subyacente demostrable. • El tumor se produce probablemente por la diferenciación aberrante de células progenitoras epiteliales de la epidermis. • Se presenta como una placa roja, escamosa, costrosa, y puede tener el aspecto de una dermatosis inflamatoria.
  • 37. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- VULVA ENFERMEDAD DE PAGET EXTRAMAMARIA • Se caracteriza histológicamente por células tumorales grandes, anaplasicas, a veces vacuoladas, que se presentan o forman grupos en el interior de la epidermis y sus anexos.
  • 38. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- VAGINA NEOPLASIA VAGINAL INTRAEPITELIAL Y CARCINOMA ESCAMOSO • Estas lesiones, sumamente raras, se presentan en mujeres mayores de 60 años. • Con frecuencia hay una neoplasia cervical intraepitelial o un carcinoma de cuello de útero preexistente o concurrente. • La neoplasia vaginal intraepitelial es una lesión precursora asociada con infección por VPH en casi todos los casos. • El carcinoma invasor escamoso de la vagina se asocia con la presencia de ADN de VPH en más de la mitad de los casos.
  • 39. NEOPLASIA VAGINAL INTRAEPITELIAL GRADO 3/3 CARCINOMA IN SITU.
  • 40. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- VAGINA SARCOMA BOTRIOIDE O RABDOMIOSARCOMA EMBRIONARIO • Produce masas polipoideas blandas, voluminosas, con cúmulos parecidos a los racimos de uvas que pueden asomarse al exterior de la vagina. • Es otra forma de cáncer primario de vagina, afortunadamente rara. • Suele encontrarse en lactantes y en niñas menores de 5 años. • Las células tumorales son pequeñas, tienen núcleos ovalados, y en un extremo presentan pequeñas prominencias de citoplasma.
  • 42. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- CUELLO UTERINO CERVICITIS • Las inflamaciones del cuello del útero son sumamente frecuentes y se asocian con una secreción vaginal mucopurulenta o purulenta. • El estudio citológico de esta secreción revela leucocitos y atipia inflamatoria de las células epiteliales descamadas, así como posibles microorganismos. • La cervitis puede ser una enfermedad de trasmisión sexual.
  • 43. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- CUELLO UTERINO CERVICITIS • Puede estar causada por infecciones especificas como gonococos, clamidias, Trichomonas vaginalis, Candida y Micoplasma, o bien por aerobios o anaerobios endógenos de la vagina (cervicitis inespecífica). • la cervitis aguda es mas frecuente en el puerperio. • la cervitis crónica es mas frecuente, con frecuencia es de causa desconocida.
  • 44. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- CUELLO UTERINO CERVICITIS • La inflamación de la cervicitis crónica puede causar estenosis de las glándulas del cuello uterino y la formación de quistes de Naboth, revestidos por epitelio cilíndrico. • La cervicitis crónica es benigna, y existe en cierto grado en todos los cuellos uterinos durante la vida reproductora.
  • 45. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- CUELLO UTERINO TUMORES- Neoplasia cervical intraepitelial (CIN)-NIC. • Sólo una parte de los casos de CIN progresan a carcinoma invasor. • Los cambios precancerosos denominados CIN pueden comenzar como CIN de bajo grado y progresar a CIN de alto grado, o pueden comenzar de entrada como CIN de alto grado, dependiendo de la localización de la infección por VPH . • Basándose en la anatomía patológica, los cambios precancerosos se clasifican como: • CIN I: displasia leve. CIN II: displasia moderada. CIN III: displasia grave y carcinoma in situ.
  • 47. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- CUELLO UTERINO
  • 48. PATOLOGÍAS DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO- CUELLO UTERINO TUMORES- Carcinoma invasor del cuello del úterino. • Los carcinomas cervicales más frecuentes son los carcinomas y los escamosos (75%), seguidos por carcinomas adenoescamosos los adenocarcinomas (20%) y los carcinomas neuroendocrinos de células pequeñas (< 5%). • Los factores de riesgo incluyen edad temprana de inicio de relaciones sexuales, múltiples parejas sexuales, consumo de cigarrillos, inmunodeficiencia e infección por papilomavirus «de alto riesgo».
  • 49. CARCINOMA INVASOR DEL CUELLO DEL UTERINO.
  • 50. LAMINAS Y PREPARADOS HISTOLÓGICOS DE VULVA, VAGINA Y CUELLO UTERINO.
  • 51. QUISTE DE LAS GLANDULAS DE BARTHOLINO
  • 52. LIQUEN ESCLEROSO Y ATROFICO DE VULVA
  • 53. LIQUEN ESCLEROSO Y ATROFICO DE VULVA
  • 55. CONDILOMA ACUMINADO: INFECCION POR VIRUS PAPILOMA HUMANO
  • 57. Carcinoma de células claras de la vagina.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.