SlideShare una empresa de Scribd logo
!
Universidad del Pacifico
Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Carrera de Psicología
Teoría y aplicación del Psicoanálisis
Barbara Ayala
¿Cómo se vincula el trauma del
nacimiento de Otto Rank con la
psicoterapia corporal relacional?
!
Integrantes: Isidora Correa
Soledad Fariña
Vicente Figueroa
Valentina Vera
Santiago, 16 de Junio de 2015
1
Índice
Introducción 3
Objetivos 4
General 4
Específico 4
Marco teórico 5
Otto Rank 5
Trauma del nacimiento 7
Psicoterapia corporal 8
Psicoterapia corporal relacional 9
¿Qué es la psicoterapia corporal relacional? 9
Interacción no-verbal temprana 9
Neurobiología de los procesos relacionales no-verbales 10
Conclusión 12
2
Introducción
Ha sido investigada por años la infancia y los estados fetales ya que se ha demostrado
que los primeros años de vida de un sujeto son los que van a determinar una parte
importante en la construcción de la personalidad y en aspectos sociales y afectivos van a
predecir gran parte de su comportamiento a futuro.
La psicología se enfoca en poder entender esta etapa y buscar respuestas acerca de la
construcción y el pensamiento acerca de la vida que viven los niños, los cuales significan
de formas diversas este mundo, tratando de comprender los sucesos que le ocurren y la
cultura en general, acostumbrándose al mundo fuera del útero.
La comunicación en esta etapa será de suma importancia, pero como el lenguaje no está
presente en los primeros meses esta será a través de su cuerpo, el cual con el paso del
tiempo se vuelve mucho más escaso, pero sigue escondiendo señales de como es lo que
sentimos y como estamos reaccionando ante las situaciones difíciles.
Esta investigación busca relacionar el tema que plantea Otto Rank sobre los traumas de
nacimiento y su influencia en el futuro de un sujeto con la psicología corporal la cual
estará fundamentada por el Psicólogo chileno André Sassenfeld, sus aportes se utilizaran
con el fin de conocer más acerca de esta terapia.
El acto de nacer puede estar sujeto a miles de factores los cuales influyen en gran medida
al bebe por estímulos exteriores lo cuales se expresan de diversas formas a través del
cuerpo del infante. Este solo hecho revoluciona prácticamente toda la Psicología en años
posteriores dejando entre ver la naturaleza humana en su máxima expresión.
3
Objetivos
General
Relacionar la teoría del trauma del nacimiento de Otto Rank con la terapia corporal
relacional.
Específico
1. Explicar la teoría del trauma del nacimiento de Otto Rank.
2. Definir la terapia corporal relacional.
3. Aportes del trauma del nacimiento de Otto Rank.
4. Aportes de la terapia corporal relacional.
5. Relacionar los aportes de la teoría del trauma de nacimiento de Otto Rank y terapia
corporal relacional con la Psicología Humanista Transpersonal.
4
Marco teórico
Otto Rank
Otto Rank nació en Austria el 22 de abril de 1884 bajo el nombre de Otto Rosenfeld el
cual posteriormente cambiaría en 1903 a Rank, para no mantener una relación ni de
nombre con su padre, siendo la misma época cuando deja el judaísmo para convertirse al
catolicismo.
Su padre, Simon Rosenfeld, era un hombre era un hombre que le provoco muchos
traumas y tristezas en su niñez porque era alcohólico, colérico e intentos de abuso sexual,
esto mismo lo hizo ser una persona con una gran fobia a los microbios (misofobia).
James Lieberman, en la biografía que realizó sobre Otto Rank, le describe como una
persona con graves problemas de personalidad con síntomas neuróticos maniaco-
depresivos y patología fóbica, especialmente fobia a los microbios.
Estudió germanística y filología clásica en Viena a partir de 1908, y además se dedicó a
temas de antropología cultural, historia de la cultura y mitología , en donde este ultimo lo
inspiro a crear el texto “el nacimiento del héroe”.
El libro de Weininger "Sexo y carácter” fue la obra que le llevó a interesarse por el
psicoanálisis. En 1905 lee "La interpretación de los sueños" de Freud, de esta manera
tiene suprime acercamiento a Freud y al psicoanálisis profundizando sobre el tema que lo
llevo a ser unos de los primeros e íntimos discípulos de Sigmund Freud por 19 años (1905
- 1924).
Fue secretario de la Asociación Psicoanalítica de Viena y (1912 - 1924) miembro del
comité editorial de la revista internacional de psicoanálisis Imago.
Su tesis más importante fue "Trauma del nacimiento y su significado para el psicoanálisis"
(1924) que habla sobre la angustia psíquica del nacimiento y la aspiración por volver al
útero materno, debido a la separación biológica que supone el nacer, separarse de un
mundo, el útero materno, para ingresar en otro mundo diferente, el mundo externo. Rank
cuestiono los supuestos sobre teorías como el complejo de Edipo, la función paterna, la
castración y los fundamentos de la teoría y la práctica del psicoanálisis, esto provoco un
alejamiento de Freud y fue expulsado de la IPA (Asociación Psicoanalítica Internacional)
tras peleas con más psicoanalista y el alejamiento sobre el psicoanálisis.
La tesis de Rank sobre la primera angustia de la separación influyó en muchos
psicoanalistas de su tiempo, entre ellos Melanie Klein que estaba trabajando en esos
momentos sobre un tema parecido, influyó en Bolwby y su teoría de la vinculación y
5
angustia de la separación, en Winnicott y otros muchos estudiosos del desarrollo infantil
de su época.
Otto muere el 31 de octubre en 1939 en Nueva York, muere a consecuencia de una
infección grave.
6
Trauma del nacimiento
Otto Rank considera que el trauma más importante dentro de la vida de un sujeto, es el
de la infancia que se relaciona con el nacimiento, este es un momento de mucha angustia
a la separación con su madre, tras salir del útero materno hacia la realidad. Los niños
sufren de esta carencia y desapego al darse cuenta que ya no están dentro de este lugar
cómodo y seguro, al pasar el tiempo el niño lentamente se va resignando a la angustia de
la separación (angustia primaria) cediéndola ante las necesidades del medio, si bien esta
separación no es lograda de forma sana podría provocar un individuo neurótico que se
podría calificar como infantil.
Esta angustia estará acompañando al niño durante toda su vida, dejando secuelas en el
desarrollo, dejando rastros y memorias en el cuerpo del sujeto, “no hace falta comprobar
que toda manifestación de la angustia infantil corresponde a una manifestación parcial de
la angustia referente al nacimiento” (Rank, “Trauma del nacimiento”, pág.,30).
Una de las secuelas más comunes son los pavores nocturnos, los cuales afectan a la
gran mayoría de los niños y algunos adultos, los cuales serían a consecuencias de los
traumas de nacimiento. A continuación Otto dará un ejemplo certero acerca de la
expresión de este trauma del nacimiento, “El caso típico de angustia que experimenta un
niño cuando se le deja solo en una pieza oscura en el momento en que se va a dormir,
esta situación recuerda al niño que sigue habiendo una presión inconsciente del trauma
primitivo, su situación intrauterina con la diferencia que esta vez su separación de la
madres es intencional. la habitación representa el útero y esta angustia se acaba cuando
el niño se hace consciente que existen figuras de apego presentes”. (Rank, “Trauma del
nacimiento”, pág. 25 y 26 )
En cuanto al Edipo Rank plantea que será solo una consecuencia del trauma del
nacimiento, porque la fijación con su madre sólo surgirá por esta necesidad biológica de
seguridad, mientras que la relación con el padre será una fantasía de tener esta
experiencia intrauterina. Desplazando por completo la teoría del Edipo que plantea Freud.
Esta teoría surge por la necesidad de acotar el tratamiento, poniéndole fecha limite a los
tratamientos, convirtiéndose en el precursor de la psicoterapia limitada, para eso se le da
gran importancia a la figura materna en el desarrollo del bebé. 

7
Psicoterapia corporal
Tiene su origen en Europa en el siglo XX con Wilhem Reich (1897-1957), quien era un
médico y psicoanalista discípulo de Freud. Esto surgió por un cuestionamiento del por qué
existían pacientes que no lograban ninguna tipo de avance. Por lo que estos pacientes se
tienen que hacer responsables de los actos de su vida, definiendo patrones dañinos
porque debemos conocerlos y aprender de ellos para canalizar las emociones.
Por lo que la psicoterapia corporal, que puede ser definida como la interacción de las
emociones y de la confianza de la persona que sufre, que sería el paciente, y como el
terapeuta guía al conocimiento de su propio cuerpo, mostrando diversas perspectivas de
los problemas, observando el origen e inclinaciones inconscientes, creando consciencia
de lo que pasa en su cuerpo, lo que afectara en el bienestar y en las relaciones con su
entorno.
Las observaciones y descubrimientos de Reich es la existencia en nuestro cuerpo zonas
de tensión crónicas, las que serán denominadas como “Coraza Muscular”, llevándolo al
estudio del sistema nervioso vegetativo y las funciones del sistema simpático y
parasimpático.
El sistema nervioso simpático, generara una contracción en el biosistema el cual es
percibido como angustia a nivel consciente. Por otro lado, está el sistema nervioso
parasimpático es el que produce expansión, que a nivel consciente lo sentimos como
placer. Son estos los que mantienen la coraza muscular, que será el ocasionador de
enfermedades funcionales.
Por lo que debemos recurrir al sistema nervioso vegetativo, siendo uno de los mejores
aliados para lograr los objetivos de la psicoterapia, porque es el que permite el equilibrio
emocional y la capacidad de placer
Por lo que Reich plantea que existe una realidad de la libido (flujo de energía), la función
del orgasmo (regulador del flujo de energía), y la coraza muscular (que impide la
regulación de la energía).
También existe un gran aporte de Sándor Ferenczi, quien plantea que junto a lo verbal
que decían los pacientes en terapia, es igual o más significativo cómo lo decían, a través
de los gestos, miradas y expresión afectiva que van expresando en el discurso verbal. De
esta forma la catarsis tiene un mayor análisis, porque influyen las conductas corporales y
lo verbal.
El gran objetivo de la psicoterapia es que al paciente se le muestren diversas
perspectivas de los problemas, observando el origen de inclinaciones inconscientes. De
8
esta forma creamos consciencia de lo que pasa en su cuerpo, afectara en el bienestar y
en las relaciones con su entorno.
Entonces, se considera que el cuerpo guarda nuestra historia de vida, lo que va air
haciendo bloqueos energéticos que pueden se reflejadas a nivel físico a través de la
enfermedad, lesiones musculares, o lesiones a nivel de huesos.
Por lo tanto, en la sesión entre paciente y terapeuta, se establece una especie de ritual
donde se buscara el problema a nivel emocional que produce la lesión a nivel físico,
entonces debemos buscar en el paciente la fuente de sufrimiento o dolor para poder
sanar.
Psicoterapia corporal relacional
¿Qué es la psicoterapia corporal relacional?
La terapia corporal relacional se centra en buscar dentro de lo verbal, esto sucede en
frases emitidas por cualquier persona, las cuales están influidas por mecanismos de
defensas del inconsciente, las cuales forman una barrera, una negación a lo que de
verdad siente el individuo, así no pudiendo unir lo manifestado por nuestra mente, que se
expresa a través de la vía verbal, con una vía no verbal que sería nuestro cuerpo, de esta
forma es que el individuo realizaría una separación entre la mente y el cuerpo, lo que
generaría una desequilibrio. Dentro de la corporalidad se pueden manifestar los distintos
símbolos y expresiones que se hacen presentes dentro del cuerpo del paciente, estos
símbolos y expresiones pueden ser enfermedades o signos como por ejemplo el síndrome
de colon irritables, dolores pre menstruales, metabolismo alterado, problemas a la
tiroides , estados anímicos alterados, cambios de humor radicales. El cuerpo posee una
memoria explicita, la cual nos da señales y se manifiesta en nuestros movimientos los
cuales se reflejan en la forma de comunicarnos, por eso es tan importante el contacto
dentro de cualquier terapia porque es la forma de llegar a conocer elementos no
conscientes, los que se expresan a través de cada músculo y movimiento.
Las teorías sobre el apego influyen mucho en la formación de la teoría corporal relacional,
ya que los infantes son los que más posee la habilidad de transformar pensamiento y sus
emociones en lenguaje no-verbal y pre-verbal, comunicándose a través de cada
movimiento corporal. La vinculación con la madre es la que influye en mantener esta
comunicación no verbal con su hijo y poder significar lo que quiere decir.
Interacción no-verbal temprana
En los primeros años de vida de los infantes el acto de comunicar a través del lenguaje
verbal no está disponible en su totalidad, por esto es que el infante busca otra formal de
9
comunicación, esta forma es la no verbal o a través de la emocionalidad hacia su figura
de apego, aumentando las posibilidades de supervivencia del infante, esto se da en la
relación con la figura de apego, logrando una conexión psíquica única hacia esta figura.
Esta figura de apego, para el niño será totalmente decisiva para sus próximos años, ya
que con esta figura el niño empieza a desarrollar su primera personalidad, dándole
énfasis a que los procesos expresivos no verbales los cuales se van entretejiendo unos
con otros para finalmente desarrollar la personalidad del infante. Sossin y Birklein (2006).
En el año 1970, se investiga metodológicamente a través de filmaciones entre infantes
con su figura de apego este fenómeno para así poder dar conclusiones teóricamente
válidas.
Se puede dar énfasis la gran importancia que tiene el lenguaje no verbal en el desarrollo
del infante en su etapa temprana y como esta repercute en sus años más próximos,
dando una gran gama de posibilidades en el desarrollo “normal” del individuo o en el
desarrollo de traumas que este puede llegar a tener en sus futuros años por la mala
interacción emocional hacia la figura de apego. También es totalmente relevante el darse
cuenta lo fundamental que es la emocionalidad, siendo nuestra primera forma de lenguaje
expresiva, tan solo a través de sentimientos, emociones y asociaciones psíquicas entre
estos dos individuos. Lamentablemente esta hermosa forma de comunicación, se va
viendo afectada y deteriorada por el énfasis del lenguaje verbal y la poca consciencia que
la sociedad da al poder escuchar tu cuerpo tus emociones que se dan tan a tan temprana
edad.
Neurobiología de los procesos relacionales no-verbales
Ha habido un grandes avances en la tecnología, lo cual nos ha ayudado a poder
cuantificar los procesos relacionales no-verbales de los individuos, específicamente la
neurociencia ha sido el área específica que se ha encargado de demostrar la importancia
de estas relaciones. Un primer descubrimiento fue el poder demostrar que la mayoría de
las actividades cerebrales transcurren al margen de la consciencia y es, por ende, no
verbal e implícita (Pally, 2005). Un segundo aporte de la neurociencia es el demostrar que
el sustrato neuronal de los procesos no-verbales implícitos, sobre todo de aquellas
vinculados con los intercambios afectivos entre seres humano, parece estar en gran
medida lateralizado al hemisferio derecho del cerebro (Schore,2003ª, 2003b,2005b;
Siegel, 2006). En cambio se ha podido demostrar por los estudios meta-analíticos de
Schore que el hemisferio izquierdo es el dominante en el procesamiento implícito de la
10
información y de los procesos intersubjetivos como es la empatía, la identificación con
otras personas , la expresión afectiva y la comunicación emocional.
“Por otro lado, en términos del desarrollo se ha constatado que al menos durante el primer
año y medio de vida el hemisferio derecho es el hemisferio cerebral dominante y
determina la gran mayoría de los procesos emocionales y mentales del niño. Sabemos, tal
como subraya Grosjean (2005), que las interacciones interpersonales modulan y dan
forma a la arquitectura de las neuronas y sus conexiones. En este sentido, puede
suponerse que “las experiencias afectivas intersubjetivas arraigadas en la relación de
apego con la madre influencian la maduración de los circuitos límbicos de procesamiento
emocional del cerebro derecho en desarrollo […]” (Schore, 2005b, p. 833). Como es
sabido, el sistema límbico del cerebro ha sido históricamente asociado a diversas
funciones ligadas con la afectividad y, en consecuencia, los circuitos límbicos que se
establecen reflejan de manera directa las características afectivas del entorno social del
infante. Algunos estudios indican que el sistema límbico está, en efecto, más expandido
en el hemisferio derecho que en hemisferio izquierdo y que existe una mayor cantidad de
conexiones
Los intercambios afectivos cara-a-cara a partir del tercer mes de vida del infante
promueven la maduración de las regiones orbitofrontal y ventromedial de la corteza
prefrontal, áreas implicadas en el aprendizaje emocional. La
corteza orbitofrontal, en particular, es el componente cortical principal del sistema límbico
y media la vinculación emocional y empática y, por otro lado, monitorea el estado del
cuerpo y evalúa el significado y la valoración de las sensaciones somáticas (Balbernie,
2001).
Contiene “circuitos neuronales que son particularmente sensibles a la sustancia de los
vínculos y las emociones –lenguaje del cuerpo, comunicación cara-a-cara, tono de voz y
en especial contacto visual” (p. 244). Parece corresponder a una área en la que estados
de excitación son transformados en emociones reconocibles y, más allá, es una estructura
central en la regulación afectiva. Está, asimismo, involucrada en el aprendizaje implícito.
Dadas todas estas funciones ligadas a la dimensión no-verbal emocional, el desarrollo de
la corteza orbitofrontal depende en gran medida de la cualidad de la relación temprana de
apego. En total, la investigación muestra que la percepción de procesos emocionales en
el ser humano implica tanto la corteza orbitofrontal como la amígdala, la corteza fusiforme,
la corteza prefrontal, la corteza frontal medial, el giro temporal superior y la corteza
somatosensorial (de Gelder et al., 2004; Shaw et al., 2005).” 

11
Conclusión
A lo largo de esta investigación se ve que Otto Rank plantea que el mayor trauma de las
personas, no es el Edipo, sino que el nacimiento, específicamente el momento del parto.
Durante este alejamiento que tuvo Rank, en relación al psicoanálisis y a Freud, fueron
diversos autores que siguieron su senda. Entre ellos Stanislav Grof con las matrices
perinatales, donde dice que la experiencia vivida durante el período de ser embrión hasta
el momento del nacimiento, que es una experiencia parecida a la muerte, dejara alguna
huella en el psiquismo humano, incluyendo las emociones y sensaciones física las que se
verán reflejadas al momento de vivir situaciones similares como el momento del abandono
por parte de su pareja, reviviendo emociones y sensaciones que tiene que ver con esta
etapa temprana.
A pesar de que hay autores que plantean que si no hay recuerdo, no existe trauma,
podemos encontrar autores como Otto Rank que plantean que el nacimiento si crea un
trauma que esta en el inconsciente, la cual será entendida como una memoria externa,
que se considerara como celular y arquetípica.
Hasta ese momento se pensaba que el inconsciente tiene recuerdos lógicos, por lo que
se intentaba recuperar estos recuerdos a través de conversaciones o intervenciones
terapéuticas. Pero, se dieron cuenta que esta situación no aplicaba para los paciente
psiquiátricos porque no eran capaces de mantener un estado de consciencia colaborativo,
como para recordar, repetir y elaborar.
Es en este momento donde la teoría de Otto Rank, respecto al trauma del nacimiento
comienza a tomar fuerza, ya que se comienza a considerar de que podría manifestarse a
través de una neurosis común, trastornos de la personalidad, una psicosis o una
enfermedades psicosomática, lo cual dependerá de la vulnerabilidad genética.
Entonces, no cabe duda de que el momento del nacimiento es una experiencia
aterradora, tanto para el bebé como para la madre. Por lo que este trauma no podrá ser
reflejado en una intervención terapeuta. Es en este momento donde la psicoterapia
corporal tiene importancia, de esta manera podremos revivir el trauma desde la
inconsciente al consciente.
Por lo tanto, la psicoterapia corporal tendrá que revivir las emociones y sensaciones que
el trauma pudo generar en el sujeto para hacerlo consciente y ver como influye, en cuanto
a la somatización del sujeto.
Es por esto que la psicoterapia corporal relacional, ayuda al sujeto a comunicarse a través
del lenguaje no verbal, porque el cuerpo posee una memoria explícitas, la que se encarga
12
de expresar a través de los movimiento que será reflejos en el momento de
comunicarnos.
Es por esto que desde la teoría corporal relacional, dice que la forma de ser del sujeto
tendrá gran influencia la forma de apego que los desarrollaron con sus madres, ya que los
infantes tendrán una habilidad de transforma sus pensamientos en expresiones no
verbales, que serán a través de los movimientos, siendo el primer modo de comunicar del
ser humano.
Es por esto que es fundamental trabajar con la psicoterapia corporal relacional porque
existirán diversas situación, sensaciones y/o emociones que vivimos durante el
nacimiento que estarán guardadas en el inconsciente, que por mucho que rehaga el
intento de llevarlo al consciente el paciente no podrá verbalizarlo, es por esto que
debemos trabajar con lo no verbal.
Sobre esto trabaja la psicología transpersonal, donde su fin es inducir al paciente en los
estados no ordinarios de la consciencia, a través de sueños, viajes psicodélicos o
experiencia inusuales, para poder encontrar alguna tipo de trauma guardado en el
inconsciente y que el sujeto no pueda verbaliza, pero si lo muestra corporalmente.
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas de evaluación del tat
Preguntas de evaluación del tatPreguntas de evaluación del tat
Preguntas de evaluación del tat
Karlita Rivadeneira
 
Aventura Visual
Aventura VisualAventura Visual
Aventura Visual
geopaloma
 

La actualidad más candente (20)

Complejo De Castracion
Complejo De CastracionComplejo De Castracion
Complejo De Castracion
 
Teorías del desarrollo
Teorías del desarrolloTeorías del desarrollo
Teorías del desarrollo
 
Teoría de Erick erikson
Teoría de Erick eriksonTeoría de Erick erikson
Teoría de Erick erikson
 
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 
Desarrollo psicosexual y psicosocial
Desarrollo psicosexual y psicosocialDesarrollo psicosexual y psicosocial
Desarrollo psicosexual y psicosocial
 
Complejo de castracion.
Complejo de castracion.Complejo de castracion.
Complejo de castracion.
 
Perpectivas teoricas
Perpectivas teoricasPerpectivas teoricas
Perpectivas teoricas
 
Adolescencia y adultez temprana
Adolescencia y adultez tempranaAdolescencia y adultez temprana
Adolescencia y adultez temprana
 
Primeros vínculos y estructuración del psiquismo
Primeros vínculos y estructuración del psiquismoPrimeros vínculos y estructuración del psiquismo
Primeros vínculos y estructuración del psiquismo
 
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
Erich Fromm: Vida, Teoría, Obras.
 
Exposición ana freud clases
Exposición   ana freud clasesExposición   ana freud clases
Exposición ana freud clases
 
Teoría dela personalidad carl jung
Teoría dela personalidad     carl jungTeoría dela personalidad     carl jung
Teoría dela personalidad carl jung
 
Teorias Y Sistemas I Power Point
Teorias Y Sistemas I   Power PointTeorias Y Sistemas I   Power Point
Teorias Y Sistemas I Power Point
 
Ninez intermedia_-__tardia_y_adolescencia
Ninez  intermedia_-__tardia_y_adolescenciaNinez  intermedia_-__tardia_y_adolescencia
Ninez intermedia_-__tardia_y_adolescencia
 
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald WinnicottTeoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
Teoria del desarrollo psicoemocional: Donald Winnicott
 
Preguntas de evaluación del tat
Preguntas de evaluación del tatPreguntas de evaluación del tat
Preguntas de evaluación del tat
 
Erik erikson
Erik eriksonErik erikson
Erik erikson
 
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencialViktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
 
Aventura Visual
Aventura VisualAventura Visual
Aventura Visual
 

Destacado

Libro completo "E trauma del nacimiento" de Otto Rank
Libro completo "E trauma del nacimiento" de Otto Rank Libro completo "E trauma del nacimiento" de Otto Rank
Libro completo "E trauma del nacimiento" de Otto Rank
Solcitho Fariña
 
Libro Completo "El trauma del nacimiento" de Otto Rank
Libro Completo "El trauma del nacimiento" de Otto Rank Libro Completo "El trauma del nacimiento" de Otto Rank
Libro Completo "El trauma del nacimiento" de Otto Rank
Solcitho Fariña
 
otto esperson's the theory of three ranks
otto esperson's the theory of three ranksotto esperson's the theory of three ranks
otto esperson's the theory of three ranks
Aidana Kumargaliyeva
 
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen HorneyTeoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Bryan Guerra
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
CarlaCMS
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Izebel Gonzalez
 

Destacado (20)

Libro completo "E trauma del nacimiento" de Otto Rank
Libro completo "E trauma del nacimiento" de Otto Rank Libro completo "E trauma del nacimiento" de Otto Rank
Libro completo "E trauma del nacimiento" de Otto Rank
 
Otto rank
Otto rankOtto rank
Otto rank
 
Trauma del nacimiento
Trauma del nacimientoTrauma del nacimiento
Trauma del nacimiento
 
Otto Rank
Otto RankOtto Rank
Otto Rank
 
Trauma de nacimiento
Trauma de nacimientoTrauma de nacimiento
Trauma de nacimiento
 
Libro Completo "El trauma del nacimiento" de Otto Rank
Libro Completo "El trauma del nacimiento" de Otto Rank Libro Completo "El trauma del nacimiento" de Otto Rank
Libro Completo "El trauma del nacimiento" de Otto Rank
 
Trauma de nacimiento
Trauma de nacimientoTrauma de nacimiento
Trauma de nacimiento
 
Bab13
Bab13Bab13
Bab13
 
otto esperson's the theory of three ranks
otto esperson's the theory of three ranksotto esperson's the theory of three ranks
otto esperson's the theory of three ranks
 
Grupos en la escuela ge
Grupos en la escuela geGrupos en la escuela ge
Grupos en la escuela ge
 
Ensayo del libro La Meta de Eliyahu M. Goldratt
Ensayo del libro La Meta de Eliyahu M. GoldrattEnsayo del libro La Meta de Eliyahu M. Goldratt
Ensayo del libro La Meta de Eliyahu M. Goldratt
 
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen HorneyTeoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
 
Riesgo en oficinas
Riesgo en oficinasRiesgo en oficinas
Riesgo en oficinas
 
Henri wallon
Henri wallonHenri wallon
Henri wallon
 
Capacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanicoCapacitacion Riesgo biomecanico
Capacitacion Riesgo biomecanico
 
RIESGOS EN LA OFICINA
RIESGOS EN LA OFICINARIESGOS EN LA OFICINA
RIESGOS EN LA OFICINA
 
Teoría del Psicoanálisis
Teoría del PsicoanálisisTeoría del Psicoanálisis
Teoría del Psicoanálisis
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
 
Teorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horneyTeorías de la personalidad karen horney
Teorías de la personalidad karen horney
 
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund  FreudTeoría de la personalidad de Sigmund  Freud
Teoría de la personalidad de Sigmund Freud
 

Similar a Cómo se vincula el trauma del nacimiento de Otto Rank con la psicoterapia corporal relacional

Psicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz HartmannPsicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
karyneri
 
Perspectiva psicoanalítica de Freud (memoria)
Perspectiva psicoanalítica de Freud (memoria)Perspectiva psicoanalítica de Freud (memoria)
Perspectiva psicoanalítica de Freud (memoria)
Paola Cháves
 
Teorías y modelos
Teorías y modelosTeorías y modelos
Teorías y modelos
jisec
 
Memoria exposición de freud
Memoria exposición de freudMemoria exposición de freud
Memoria exposición de freud
introduccionII
 
Ana Freud Y Heinz Hartmann
Ana Freud Y Heinz HartmannAna Freud Y Heinz Hartmann
Ana Freud Y Heinz Hartmann
patete
 

Similar a Cómo se vincula el trauma del nacimiento de Otto Rank con la psicoterapia corporal relacional (20)

Psicologia clinica
Psicologia clinica Psicologia clinica
Psicologia clinica
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Ana freud
Ana freudAna freud
Ana freud
 
Teoria de la personalidad Ana freud
 Teoria de la personalidad Ana freud Teoria de la personalidad Ana freud
Teoria de la personalidad Ana freud
 
OTTO RANK - Exposición.pptx
OTTO RANK - Exposición.pptxOTTO RANK - Exposición.pptx
OTTO RANK - Exposición.pptx
 
Spitz
SpitzSpitz
Spitz
 
Valotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminadoValotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminado
 
bleichmar-norberto-m-mahler-margaret.pdf
bleichmar-norberto-m-mahler-margaret.pdfbleichmar-norberto-m-mahler-margaret.pdf
bleichmar-norberto-m-mahler-margaret.pdf
 
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz HartmannPsicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
 
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz HartmannPsicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
Psicoanalista Ana Freud Y Heinz Hartmann
 
Fritz perlz
Fritz perlzFritz perlz
Fritz perlz
 
Escuelas psicoanalíticas
Escuelas psicoanalíticasEscuelas psicoanalíticas
Escuelas psicoanalíticas
 
Ana freud y ludo terapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
Ana freud y ludo terapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...Ana freud y ludo terapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
Ana freud y ludo terapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
 
Perspectiva psicoanalítica de Freud (memoria)
Perspectiva psicoanalítica de Freud (memoria)Perspectiva psicoanalítica de Freud (memoria)
Perspectiva psicoanalítica de Freud (memoria)
 
Teorías y modelos
Teorías y modelosTeorías y modelos
Teorías y modelos
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Memoria exposición de freud
Memoria exposición de freudMemoria exposición de freud
Memoria exposición de freud
 
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICAREVISTA PSICOLOGIA CLINICA
REVISTA PSICOLOGIA CLINICA
 
Sigmund Freud.docx
Sigmund Freud.docxSigmund Freud.docx
Sigmund Freud.docx
 
Ana Freud Y Heinz Hartmann
Ana Freud Y Heinz HartmannAna Freud Y Heinz Hartmann
Ana Freud Y Heinz Hartmann
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Cómo se vincula el trauma del nacimiento de Otto Rank con la psicoterapia corporal relacional

  • 1. ! Universidad del Pacifico Facultad de Ciencias Humanas y Educación Carrera de Psicología Teoría y aplicación del Psicoanálisis Barbara Ayala ¿Cómo se vincula el trauma del nacimiento de Otto Rank con la psicoterapia corporal relacional? ! Integrantes: Isidora Correa Soledad Fariña Vicente Figueroa Valentina Vera Santiago, 16 de Junio de 2015 1
  • 2. Índice Introducción 3 Objetivos 4 General 4 Específico 4 Marco teórico 5 Otto Rank 5 Trauma del nacimiento 7 Psicoterapia corporal 8 Psicoterapia corporal relacional 9 ¿Qué es la psicoterapia corporal relacional? 9 Interacción no-verbal temprana 9 Neurobiología de los procesos relacionales no-verbales 10 Conclusión 12 2
  • 3. Introducción Ha sido investigada por años la infancia y los estados fetales ya que se ha demostrado que los primeros años de vida de un sujeto son los que van a determinar una parte importante en la construcción de la personalidad y en aspectos sociales y afectivos van a predecir gran parte de su comportamiento a futuro. La psicología se enfoca en poder entender esta etapa y buscar respuestas acerca de la construcción y el pensamiento acerca de la vida que viven los niños, los cuales significan de formas diversas este mundo, tratando de comprender los sucesos que le ocurren y la cultura en general, acostumbrándose al mundo fuera del útero. La comunicación en esta etapa será de suma importancia, pero como el lenguaje no está presente en los primeros meses esta será a través de su cuerpo, el cual con el paso del tiempo se vuelve mucho más escaso, pero sigue escondiendo señales de como es lo que sentimos y como estamos reaccionando ante las situaciones difíciles. Esta investigación busca relacionar el tema que plantea Otto Rank sobre los traumas de nacimiento y su influencia en el futuro de un sujeto con la psicología corporal la cual estará fundamentada por el Psicólogo chileno André Sassenfeld, sus aportes se utilizaran con el fin de conocer más acerca de esta terapia. El acto de nacer puede estar sujeto a miles de factores los cuales influyen en gran medida al bebe por estímulos exteriores lo cuales se expresan de diversas formas a través del cuerpo del infante. Este solo hecho revoluciona prácticamente toda la Psicología en años posteriores dejando entre ver la naturaleza humana en su máxima expresión. 3
  • 4. Objetivos General Relacionar la teoría del trauma del nacimiento de Otto Rank con la terapia corporal relacional. Específico 1. Explicar la teoría del trauma del nacimiento de Otto Rank. 2. Definir la terapia corporal relacional. 3. Aportes del trauma del nacimiento de Otto Rank. 4. Aportes de la terapia corporal relacional. 5. Relacionar los aportes de la teoría del trauma de nacimiento de Otto Rank y terapia corporal relacional con la Psicología Humanista Transpersonal. 4
  • 5. Marco teórico Otto Rank Otto Rank nació en Austria el 22 de abril de 1884 bajo el nombre de Otto Rosenfeld el cual posteriormente cambiaría en 1903 a Rank, para no mantener una relación ni de nombre con su padre, siendo la misma época cuando deja el judaísmo para convertirse al catolicismo. Su padre, Simon Rosenfeld, era un hombre era un hombre que le provoco muchos traumas y tristezas en su niñez porque era alcohólico, colérico e intentos de abuso sexual, esto mismo lo hizo ser una persona con una gran fobia a los microbios (misofobia). James Lieberman, en la biografía que realizó sobre Otto Rank, le describe como una persona con graves problemas de personalidad con síntomas neuróticos maniaco- depresivos y patología fóbica, especialmente fobia a los microbios. Estudió germanística y filología clásica en Viena a partir de 1908, y además se dedicó a temas de antropología cultural, historia de la cultura y mitología , en donde este ultimo lo inspiro a crear el texto “el nacimiento del héroe”. El libro de Weininger "Sexo y carácter” fue la obra que le llevó a interesarse por el psicoanálisis. En 1905 lee "La interpretación de los sueños" de Freud, de esta manera tiene suprime acercamiento a Freud y al psicoanálisis profundizando sobre el tema que lo llevo a ser unos de los primeros e íntimos discípulos de Sigmund Freud por 19 años (1905 - 1924). Fue secretario de la Asociación Psicoanalítica de Viena y (1912 - 1924) miembro del comité editorial de la revista internacional de psicoanálisis Imago. Su tesis más importante fue "Trauma del nacimiento y su significado para el psicoanálisis" (1924) que habla sobre la angustia psíquica del nacimiento y la aspiración por volver al útero materno, debido a la separación biológica que supone el nacer, separarse de un mundo, el útero materno, para ingresar en otro mundo diferente, el mundo externo. Rank cuestiono los supuestos sobre teorías como el complejo de Edipo, la función paterna, la castración y los fundamentos de la teoría y la práctica del psicoanálisis, esto provoco un alejamiento de Freud y fue expulsado de la IPA (Asociación Psicoanalítica Internacional) tras peleas con más psicoanalista y el alejamiento sobre el psicoanálisis. La tesis de Rank sobre la primera angustia de la separación influyó en muchos psicoanalistas de su tiempo, entre ellos Melanie Klein que estaba trabajando en esos momentos sobre un tema parecido, influyó en Bolwby y su teoría de la vinculación y 5
  • 6. angustia de la separación, en Winnicott y otros muchos estudiosos del desarrollo infantil de su época. Otto muere el 31 de octubre en 1939 en Nueva York, muere a consecuencia de una infección grave. 6
  • 7. Trauma del nacimiento Otto Rank considera que el trauma más importante dentro de la vida de un sujeto, es el de la infancia que se relaciona con el nacimiento, este es un momento de mucha angustia a la separación con su madre, tras salir del útero materno hacia la realidad. Los niños sufren de esta carencia y desapego al darse cuenta que ya no están dentro de este lugar cómodo y seguro, al pasar el tiempo el niño lentamente se va resignando a la angustia de la separación (angustia primaria) cediéndola ante las necesidades del medio, si bien esta separación no es lograda de forma sana podría provocar un individuo neurótico que se podría calificar como infantil. Esta angustia estará acompañando al niño durante toda su vida, dejando secuelas en el desarrollo, dejando rastros y memorias en el cuerpo del sujeto, “no hace falta comprobar que toda manifestación de la angustia infantil corresponde a una manifestación parcial de la angustia referente al nacimiento” (Rank, “Trauma del nacimiento”, pág.,30). Una de las secuelas más comunes son los pavores nocturnos, los cuales afectan a la gran mayoría de los niños y algunos adultos, los cuales serían a consecuencias de los traumas de nacimiento. A continuación Otto dará un ejemplo certero acerca de la expresión de este trauma del nacimiento, “El caso típico de angustia que experimenta un niño cuando se le deja solo en una pieza oscura en el momento en que se va a dormir, esta situación recuerda al niño que sigue habiendo una presión inconsciente del trauma primitivo, su situación intrauterina con la diferencia que esta vez su separación de la madres es intencional. la habitación representa el útero y esta angustia se acaba cuando el niño se hace consciente que existen figuras de apego presentes”. (Rank, “Trauma del nacimiento”, pág. 25 y 26 ) En cuanto al Edipo Rank plantea que será solo una consecuencia del trauma del nacimiento, porque la fijación con su madre sólo surgirá por esta necesidad biológica de seguridad, mientras que la relación con el padre será una fantasía de tener esta experiencia intrauterina. Desplazando por completo la teoría del Edipo que plantea Freud. Esta teoría surge por la necesidad de acotar el tratamiento, poniéndole fecha limite a los tratamientos, convirtiéndose en el precursor de la psicoterapia limitada, para eso se le da gran importancia a la figura materna en el desarrollo del bebé. 
 7
  • 8. Psicoterapia corporal Tiene su origen en Europa en el siglo XX con Wilhem Reich (1897-1957), quien era un médico y psicoanalista discípulo de Freud. Esto surgió por un cuestionamiento del por qué existían pacientes que no lograban ninguna tipo de avance. Por lo que estos pacientes se tienen que hacer responsables de los actos de su vida, definiendo patrones dañinos porque debemos conocerlos y aprender de ellos para canalizar las emociones. Por lo que la psicoterapia corporal, que puede ser definida como la interacción de las emociones y de la confianza de la persona que sufre, que sería el paciente, y como el terapeuta guía al conocimiento de su propio cuerpo, mostrando diversas perspectivas de los problemas, observando el origen e inclinaciones inconscientes, creando consciencia de lo que pasa en su cuerpo, lo que afectara en el bienestar y en las relaciones con su entorno. Las observaciones y descubrimientos de Reich es la existencia en nuestro cuerpo zonas de tensión crónicas, las que serán denominadas como “Coraza Muscular”, llevándolo al estudio del sistema nervioso vegetativo y las funciones del sistema simpático y parasimpático. El sistema nervioso simpático, generara una contracción en el biosistema el cual es percibido como angustia a nivel consciente. Por otro lado, está el sistema nervioso parasimpático es el que produce expansión, que a nivel consciente lo sentimos como placer. Son estos los que mantienen la coraza muscular, que será el ocasionador de enfermedades funcionales. Por lo que debemos recurrir al sistema nervioso vegetativo, siendo uno de los mejores aliados para lograr los objetivos de la psicoterapia, porque es el que permite el equilibrio emocional y la capacidad de placer Por lo que Reich plantea que existe una realidad de la libido (flujo de energía), la función del orgasmo (regulador del flujo de energía), y la coraza muscular (que impide la regulación de la energía). También existe un gran aporte de Sándor Ferenczi, quien plantea que junto a lo verbal que decían los pacientes en terapia, es igual o más significativo cómo lo decían, a través de los gestos, miradas y expresión afectiva que van expresando en el discurso verbal. De esta forma la catarsis tiene un mayor análisis, porque influyen las conductas corporales y lo verbal. El gran objetivo de la psicoterapia es que al paciente se le muestren diversas perspectivas de los problemas, observando el origen de inclinaciones inconscientes. De 8
  • 9. esta forma creamos consciencia de lo que pasa en su cuerpo, afectara en el bienestar y en las relaciones con su entorno. Entonces, se considera que el cuerpo guarda nuestra historia de vida, lo que va air haciendo bloqueos energéticos que pueden se reflejadas a nivel físico a través de la enfermedad, lesiones musculares, o lesiones a nivel de huesos. Por lo tanto, en la sesión entre paciente y terapeuta, se establece una especie de ritual donde se buscara el problema a nivel emocional que produce la lesión a nivel físico, entonces debemos buscar en el paciente la fuente de sufrimiento o dolor para poder sanar. Psicoterapia corporal relacional ¿Qué es la psicoterapia corporal relacional? La terapia corporal relacional se centra en buscar dentro de lo verbal, esto sucede en frases emitidas por cualquier persona, las cuales están influidas por mecanismos de defensas del inconsciente, las cuales forman una barrera, una negación a lo que de verdad siente el individuo, así no pudiendo unir lo manifestado por nuestra mente, que se expresa a través de la vía verbal, con una vía no verbal que sería nuestro cuerpo, de esta forma es que el individuo realizaría una separación entre la mente y el cuerpo, lo que generaría una desequilibrio. Dentro de la corporalidad se pueden manifestar los distintos símbolos y expresiones que se hacen presentes dentro del cuerpo del paciente, estos símbolos y expresiones pueden ser enfermedades o signos como por ejemplo el síndrome de colon irritables, dolores pre menstruales, metabolismo alterado, problemas a la tiroides , estados anímicos alterados, cambios de humor radicales. El cuerpo posee una memoria explicita, la cual nos da señales y se manifiesta en nuestros movimientos los cuales se reflejan en la forma de comunicarnos, por eso es tan importante el contacto dentro de cualquier terapia porque es la forma de llegar a conocer elementos no conscientes, los que se expresan a través de cada músculo y movimiento. Las teorías sobre el apego influyen mucho en la formación de la teoría corporal relacional, ya que los infantes son los que más posee la habilidad de transformar pensamiento y sus emociones en lenguaje no-verbal y pre-verbal, comunicándose a través de cada movimiento corporal. La vinculación con la madre es la que influye en mantener esta comunicación no verbal con su hijo y poder significar lo que quiere decir. Interacción no-verbal temprana En los primeros años de vida de los infantes el acto de comunicar a través del lenguaje verbal no está disponible en su totalidad, por esto es que el infante busca otra formal de 9
  • 10. comunicación, esta forma es la no verbal o a través de la emocionalidad hacia su figura de apego, aumentando las posibilidades de supervivencia del infante, esto se da en la relación con la figura de apego, logrando una conexión psíquica única hacia esta figura. Esta figura de apego, para el niño será totalmente decisiva para sus próximos años, ya que con esta figura el niño empieza a desarrollar su primera personalidad, dándole énfasis a que los procesos expresivos no verbales los cuales se van entretejiendo unos con otros para finalmente desarrollar la personalidad del infante. Sossin y Birklein (2006). En el año 1970, se investiga metodológicamente a través de filmaciones entre infantes con su figura de apego este fenómeno para así poder dar conclusiones teóricamente válidas. Se puede dar énfasis la gran importancia que tiene el lenguaje no verbal en el desarrollo del infante en su etapa temprana y como esta repercute en sus años más próximos, dando una gran gama de posibilidades en el desarrollo “normal” del individuo o en el desarrollo de traumas que este puede llegar a tener en sus futuros años por la mala interacción emocional hacia la figura de apego. También es totalmente relevante el darse cuenta lo fundamental que es la emocionalidad, siendo nuestra primera forma de lenguaje expresiva, tan solo a través de sentimientos, emociones y asociaciones psíquicas entre estos dos individuos. Lamentablemente esta hermosa forma de comunicación, se va viendo afectada y deteriorada por el énfasis del lenguaje verbal y la poca consciencia que la sociedad da al poder escuchar tu cuerpo tus emociones que se dan tan a tan temprana edad. Neurobiología de los procesos relacionales no-verbales Ha habido un grandes avances en la tecnología, lo cual nos ha ayudado a poder cuantificar los procesos relacionales no-verbales de los individuos, específicamente la neurociencia ha sido el área específica que se ha encargado de demostrar la importancia de estas relaciones. Un primer descubrimiento fue el poder demostrar que la mayoría de las actividades cerebrales transcurren al margen de la consciencia y es, por ende, no verbal e implícita (Pally, 2005). Un segundo aporte de la neurociencia es el demostrar que el sustrato neuronal de los procesos no-verbales implícitos, sobre todo de aquellas vinculados con los intercambios afectivos entre seres humano, parece estar en gran medida lateralizado al hemisferio derecho del cerebro (Schore,2003ª, 2003b,2005b; Siegel, 2006). En cambio se ha podido demostrar por los estudios meta-analíticos de Schore que el hemisferio izquierdo es el dominante en el procesamiento implícito de la 10
  • 11. información y de los procesos intersubjetivos como es la empatía, la identificación con otras personas , la expresión afectiva y la comunicación emocional. “Por otro lado, en términos del desarrollo se ha constatado que al menos durante el primer año y medio de vida el hemisferio derecho es el hemisferio cerebral dominante y determina la gran mayoría de los procesos emocionales y mentales del niño. Sabemos, tal como subraya Grosjean (2005), que las interacciones interpersonales modulan y dan forma a la arquitectura de las neuronas y sus conexiones. En este sentido, puede suponerse que “las experiencias afectivas intersubjetivas arraigadas en la relación de apego con la madre influencian la maduración de los circuitos límbicos de procesamiento emocional del cerebro derecho en desarrollo […]” (Schore, 2005b, p. 833). Como es sabido, el sistema límbico del cerebro ha sido históricamente asociado a diversas funciones ligadas con la afectividad y, en consecuencia, los circuitos límbicos que se establecen reflejan de manera directa las características afectivas del entorno social del infante. Algunos estudios indican que el sistema límbico está, en efecto, más expandido en el hemisferio derecho que en hemisferio izquierdo y que existe una mayor cantidad de conexiones Los intercambios afectivos cara-a-cara a partir del tercer mes de vida del infante promueven la maduración de las regiones orbitofrontal y ventromedial de la corteza prefrontal, áreas implicadas en el aprendizaje emocional. La corteza orbitofrontal, en particular, es el componente cortical principal del sistema límbico y media la vinculación emocional y empática y, por otro lado, monitorea el estado del cuerpo y evalúa el significado y la valoración de las sensaciones somáticas (Balbernie, 2001). Contiene “circuitos neuronales que son particularmente sensibles a la sustancia de los vínculos y las emociones –lenguaje del cuerpo, comunicación cara-a-cara, tono de voz y en especial contacto visual” (p. 244). Parece corresponder a una área en la que estados de excitación son transformados en emociones reconocibles y, más allá, es una estructura central en la regulación afectiva. Está, asimismo, involucrada en el aprendizaje implícito. Dadas todas estas funciones ligadas a la dimensión no-verbal emocional, el desarrollo de la corteza orbitofrontal depende en gran medida de la cualidad de la relación temprana de apego. En total, la investigación muestra que la percepción de procesos emocionales en el ser humano implica tanto la corteza orbitofrontal como la amígdala, la corteza fusiforme, la corteza prefrontal, la corteza frontal medial, el giro temporal superior y la corteza somatosensorial (de Gelder et al., 2004; Shaw et al., 2005).” 
 11
  • 12. Conclusión A lo largo de esta investigación se ve que Otto Rank plantea que el mayor trauma de las personas, no es el Edipo, sino que el nacimiento, específicamente el momento del parto. Durante este alejamiento que tuvo Rank, en relación al psicoanálisis y a Freud, fueron diversos autores que siguieron su senda. Entre ellos Stanislav Grof con las matrices perinatales, donde dice que la experiencia vivida durante el período de ser embrión hasta el momento del nacimiento, que es una experiencia parecida a la muerte, dejara alguna huella en el psiquismo humano, incluyendo las emociones y sensaciones física las que se verán reflejadas al momento de vivir situaciones similares como el momento del abandono por parte de su pareja, reviviendo emociones y sensaciones que tiene que ver con esta etapa temprana. A pesar de que hay autores que plantean que si no hay recuerdo, no existe trauma, podemos encontrar autores como Otto Rank que plantean que el nacimiento si crea un trauma que esta en el inconsciente, la cual será entendida como una memoria externa, que se considerara como celular y arquetípica. Hasta ese momento se pensaba que el inconsciente tiene recuerdos lógicos, por lo que se intentaba recuperar estos recuerdos a través de conversaciones o intervenciones terapéuticas. Pero, se dieron cuenta que esta situación no aplicaba para los paciente psiquiátricos porque no eran capaces de mantener un estado de consciencia colaborativo, como para recordar, repetir y elaborar. Es en este momento donde la teoría de Otto Rank, respecto al trauma del nacimiento comienza a tomar fuerza, ya que se comienza a considerar de que podría manifestarse a través de una neurosis común, trastornos de la personalidad, una psicosis o una enfermedades psicosomática, lo cual dependerá de la vulnerabilidad genética. Entonces, no cabe duda de que el momento del nacimiento es una experiencia aterradora, tanto para el bebé como para la madre. Por lo que este trauma no podrá ser reflejado en una intervención terapeuta. Es en este momento donde la psicoterapia corporal tiene importancia, de esta manera podremos revivir el trauma desde la inconsciente al consciente. Por lo tanto, la psicoterapia corporal tendrá que revivir las emociones y sensaciones que el trauma pudo generar en el sujeto para hacerlo consciente y ver como influye, en cuanto a la somatización del sujeto. Es por esto que la psicoterapia corporal relacional, ayuda al sujeto a comunicarse a través del lenguaje no verbal, porque el cuerpo posee una memoria explícitas, la que se encarga 12
  • 13. de expresar a través de los movimiento que será reflejos en el momento de comunicarnos. Es por esto que desde la teoría corporal relacional, dice que la forma de ser del sujeto tendrá gran influencia la forma de apego que los desarrollaron con sus madres, ya que los infantes tendrán una habilidad de transforma sus pensamientos en expresiones no verbales, que serán a través de los movimientos, siendo el primer modo de comunicar del ser humano. Es por esto que es fundamental trabajar con la psicoterapia corporal relacional porque existirán diversas situación, sensaciones y/o emociones que vivimos durante el nacimiento que estarán guardadas en el inconsciente, que por mucho que rehaga el intento de llevarlo al consciente el paciente no podrá verbalizarlo, es por esto que debemos trabajar con lo no verbal. Sobre esto trabaja la psicología transpersonal, donde su fin es inducir al paciente en los estados no ordinarios de la consciencia, a través de sueños, viajes psicodélicos o experiencia inusuales, para poder encontrar alguna tipo de trauma guardado en el inconsciente y que el sujeto no pueda verbaliza, pero si lo muestra corporalmente. 13