SlideShare una empresa de Scribd logo
TIEMPO DE COAGULACION
Y SANGRIA
Dr. Richard melendez
 HEMOSTASIA PRIMARIA

 Ante una lesión vascular, el estimulo del
vaso afectado provoca una
vasoconstriccion local refleja, lo que
reduce al instante la salida de sangre por la
zona rota. Al mismo tiempo las plaquetas se
adhieren al colágeno del subendotelio de la
pared vascular dañada, produciéndose la
adhesión plaquetaria.
COAGULACION PLASMATICA:
La coagulación plasmática consiste en una
serie de reacciones que tiene por fin
trasformar una proteína soluble (Fibrinógeno),
en otra insoluble (Fibrina) por acción de la
trombina.
FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA Y
COAGULACION SANGUINEA
La hemostasia es una serie de mecanismos,
que nuestro organismo pone en marcha, para
evitar una hemorragia o para cohibirla cuando
se ha producido, asegurando además que el
tapón hemostático no perdure más tiempo del
necesario para restablecer la continuidad del
vaso.
La Hemostasia consta de varias etapas:
1º- Vasoconstriccion refleja.
2º- Hemostasia Primaria:
Adhesión Plaquetar.
Agregación Plaquetar.
3º- Coagulación Plasmatica.
4º- Fibrinolísis.
 Tiempo de sangría:
El tiempo de sangrado depende la elasticidad
de las paredes de los vasos y la capacidad
funcional de las plaquetas.
 Finalidad: estimar la respuesta en general de
las plaquetas a una injuria de los tejidos, la
capacidad de vasoconstricción, defectos
adquiridos y congénitos de desórdenes
sanguíneos.
 Preparación previa: abstención de alcohol
durante 24 horas previas a la prueba.
 Tiempo de Sangría
 La duración de la hemorragia posterior a una
punción cutánea es muy buen indicio de la
función plaquetaria y de la integridad vascular.
Método de Duke
Previa limpieza con alcohol del lóbulo de la
oreja o del pulpejo del dedo anular, se realiza
punción con lanceta desechable hasta
introducir la totalidad de la punta. Recuerde
que la punción debe hacerse con una maniobra
rápida y segura disminuyendo el dolor.
‹
›
0
Flash
 Una vez realizada ésta, se comienza a
contabilizar el tiempo. La sangre debe fluir
libremente sin ningún tipo de presión, dejando
que gotee sobre un papel de filtro el cual se
moverá de tal manera que cada gota caiga en
una área limpia.
Cuando la salida de la sangre se va haciendo
lenta y ya no caen más gotas sobre el papel, se
tocará la herida nuevamente, con intervalos de
30 segundos.
Cuando la sangre no tiña el papel, se registra el
tiempo transcurrido.
 METODO DE IVY :
 El operator infla un manguito de presión hasta
40 mm. Por encima del pliegue del codo.
Efectúa tres pequeñas punciones en el
antebrazo con una aguja descartable. El
operador seca cada 30 segundos (con un
cronómetro) el tiempo de sangrado de cada
uno. Se informa el promedio de los tres.
 Riesgos y precauciones: observar que la
salida de sangre debe terminar antes de los 15
minutos después de la punción.
 Si el paciente tiene tendencia hemorrágica,
como la hemofilia, luego de la prueba debe
comprimirse suavemente la región donde se
hizo la punción o el corte durante 24 a 48
horas.
 Resultados:
 Valores normales: Método de Duke 1 a 3
minutos. Método de Ivi 1 a 7 minutos.
 TIEMPO DE COAGULACION Y
RETRACCION DEL COAGULO :
 Finalidad: determina el tiempo que tarda en
coagular la sangre recién extraída. Evalúa la
vía intrínseca de la coagulación. Al mismo
tiempo evalúa en términos generales: el
fibrinógeno y el número y calidad de las
plaquetas. Sirve además para controlar los
tratamientos con heparina aunque con menos
certeza que el tiempo parcial de tromboplastina
activada.
 TIEMPO DE COAGULACION DE LA SANGRE
 La sangre total al ser extraída del sistema
vascular y entrar en contacto con una superficie
extraña formará un coagulo firme. El tiempo
que toma la formación de éste, es una medida
de la coagulación.
La toma de sangre debe hacerse por punción
venosa directa, que debe ser lo más limpia
posible puesto que los tejidos que se
desprenden pueden contaminar el líquido con
sustancias que actúan como tromboplastinas.
La sangre debe fluir libremente y no formar
burbujas.
 Una vez extraída la sangre, se retira la aguja y
se coloca 1 ml en cada uno de tres tubos de
ensayo secos y limpios. Se llevan a un baño de
agua a 37°C o a temperatura corporal entre las
manos.
Pasados 3 minutos se inclinarán los tubos con
intervalos de 15 segundos observando el flujo
hasta el momento de la coagulación. (La
agitación fuerte modifica los tiempos por tanto
el movimiento debe hacerse cuidadosamente).
 Se toma tiempo desde el momento de la
punción hasta la formación del coagulo en cada
tubo. El tiempo de coagulación será el
promedio de los tiempos obtenidos en cada
uno de los tres tubos.
Adicionalmente utilizaremos un cuarto tubo,
que será mantenido a temperatura ambiente.
Observe si existe o no diferencia en los tiempos
de coagulación de las muestras a temperatura
corporal comparadas con éste último.
 El tiempo de sangría por el método de Duke
debe ser menor de 4 minutos,
mientras que el tiempo de coagulación normal
debe tener una duración menor
de 9 minutos.
 Tiempos anormales prolongados son
compatibles con: púrpura; enfermedades del
hígado; deficiencias de factores de la
coagulación; coagulación intravascular
diseminada; anemia hemolítica del recién
nacido; linfoma; Leucemia aguda.
 Drogas que pueden alterar los resultados:
 Acido acetilsalicílico
 Aspirina
 Analgésicos
 AINE
 Anticoagulantes
 Dextran
 Medicamentos antineoplásicos
 Estreptoquinasa
 Sulfonamidas
 Diuréticos tiacídicos
 RETRACCION DEL COAGULO :
 comienza después de 1 hora de coagulado
observándose una retracción del 50 %.
 Valores anormales: Hiperfibrinogenemia.
Anemia. Fibrinolisis secundaria.
 Retracción lenta o incompleta del coágulo:
Trombocitopenia. Tromboastenia.
 Tiempo necesario para obtener los
resultados: Varias horas de observación para
determinar primero el tiempo que tarda en
coagular la sangre extraída y el tiempo que
tarda el coágulo en retraerse para soltar
finalmente el suero de la sangre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.José Bustamante
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
Manuel Eduardo Casas Cieza
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
Sara Soria Estrugo
 
Correcciones de gb
Correcciones de gbCorrecciones de gb
Correcciones de gb
Skarleth Cruz
 
clasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasclasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasJen Yanez
 
Velocidad de segmentacion globular
Velocidad de segmentacion globularVelocidad de segmentacion globular
Velocidad de segmentacion globular
CM Burga Gonzales
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
Maria Rojas
 
Ttp y tp
Ttp y tpTtp y tp
Ttp y tp
Omar Fernández
 
Protrombina
ProtrombinaProtrombina
Protrombina
paula altamirano
 
estudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncionestudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncion
david quispe
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
Silvia Magali Mamani Huanto
 
Parámetros serie roja
Parámetros serie rojaParámetros serie roja
Parámetros serie roja
Docencia Calvià
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
E1995G
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptxhematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
Italo Saldaña
 
Sistema sanguineo Kell.pptx (1).pdf
Sistema sanguineo Kell.pptx (1).pdfSistema sanguineo Kell.pptx (1).pdf
Sistema sanguineo Kell.pptx (1).pdf
DANIELMATIASRENTERIA
 
Coombs indirecto
Coombs indirectoCoombs indirecto
Coombs indirecto
walter val gam
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
Rosa Puga
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
May EspCa
 

La actualidad más candente (20)

DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
 
Recolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orinaRecolección y examen físico de la orina
Recolección y examen físico de la orina
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
 
Correcciones de gb
Correcciones de gbCorrecciones de gb
Correcciones de gb
 
clasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasclasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemias
 
Velocidad de segmentacion globular
Velocidad de segmentacion globularVelocidad de segmentacion globular
Velocidad de segmentacion globular
 
banco de sangre
 banco de sangre banco de sangre
banco de sangre
 
Tiempo de sangria
Tiempo de sangriaTiempo de sangria
Tiempo de sangria
 
Ttp y tp
Ttp y tpTtp y tp
Ttp y tp
 
Protrombina
ProtrombinaProtrombina
Protrombina
 
estudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncionestudio citoquimico liquidos de puncion
estudio citoquimico liquidos de puncion
 
Recuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitosRecuento de reticulocitos
Recuento de reticulocitos
 
Parámetros serie roja
Parámetros serie rojaParámetros serie roja
Parámetros serie roja
 
Prueba de-coombs
Prueba de-coombsPrueba de-coombs
Prueba de-coombs
 
2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion2 Pruebas de coagulacion
2 Pruebas de coagulacion
 
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptxhematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
hematíes dismórficos Italo Moisés Saldaña.pptx
 
Sistema sanguineo Kell.pptx (1).pdf
Sistema sanguineo Kell.pptx (1).pdfSistema sanguineo Kell.pptx (1).pdf
Sistema sanguineo Kell.pptx (1).pdf
 
Coombs indirecto
Coombs indirectoCoombs indirecto
Coombs indirecto
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
Recuento de plaquetas
Recuento de plaquetasRecuento de plaquetas
Recuento de plaquetas
 

Similar a coagulacion y sangria laboratorio clinico practica evita.ppt

Perfil de la cuagulacion de laboratorio.pptx
Perfil de la cuagulacion de laboratorio.pptxPerfil de la cuagulacion de laboratorio.pptx
Perfil de la cuagulacion de laboratorio.pptx
lyraflores744
 
Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2
willrioscazares
 
Fisiología Plasma
Fisiología PlasmaFisiología Plasma
Fisiología Plasma
MINSA
 
Resumen de Análisis Clínico
Resumen de Análisis ClínicoResumen de Análisis Clínico
Resumen de Análisis Clínico
Piers Chan
 
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la saludVenoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
ssuser8ea12c
 
CLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - TransoperatorioCLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
BrunaCares
 
Clinica quirurgica - Transoperatorio
Clinica quirurgica - TransoperatorioClinica quirurgica - Transoperatorio
Clinica quirurgica - Transoperatorio
BrunaCares
 
6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion
CEPECAP TRUJILLO
 
Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación
Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación
Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación
César Aufheben
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
fatima justiniano suarez
 
Torax y Cardiovascular: toracocentesis
Torax y Cardiovascular: toracocentesisTorax y Cardiovascular: toracocentesis
Torax y Cardiovascular: toracocentesis
Vianney Patricia Delgado Félix
 
COAGULOGRAMA BASICO.pdf
COAGULOGRAMA BASICO.pdfCOAGULOGRAMA BASICO.pdf
COAGULOGRAMA BASICO.pdf
Aaroncastro50
 
Transfusion_Y_hemoderivados.ppt
Transfusion_Y_hemoderivados.pptTransfusion_Y_hemoderivados.ppt
Transfusion_Y_hemoderivados.ppt
RicardoDanielToapant
 
P5.docx
P5.docxP5.docx
P5.docx
anarebaza2
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
Pablo Durán
 
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
NerAchinApagueo
 
HEMOSTASIA
HEMOSTASIAHEMOSTASIA
HEMOSTASIA
Lorena Lopez
 

Similar a coagulacion y sangria laboratorio clinico practica evita.ppt (20)

Perfil de la cuagulacion de laboratorio.pptx
Perfil de la cuagulacion de laboratorio.pptxPerfil de la cuagulacion de laboratorio.pptx
Perfil de la cuagulacion de laboratorio.pptx
 
Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2Práctica de laboratorio #2
Práctica de laboratorio #2
 
Fisiología Plasma
Fisiología PlasmaFisiología Plasma
Fisiología Plasma
 
Resumen de Análisis Clínico
Resumen de Análisis ClínicoResumen de Análisis Clínico
Resumen de Análisis Clínico
 
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la saludVenoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
 
Hemostasis
HemostasisHemostasis
Hemostasis
 
CLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - TransoperatorioCLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
CLINICA QUIRURGICA - Transoperatorio
 
Clinica quirurgica - Transoperatorio
Clinica quirurgica - TransoperatorioClinica quirurgica - Transoperatorio
Clinica quirurgica - Transoperatorio
 
6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion6 Pruebas de coagulacion
6 Pruebas de coagulacion
 
Hemostasis
Hemostasis Hemostasis
Hemostasis
 
Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación
Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación
Enfoque diagnostico de los trastornos de la coagulación
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Torax y Cardiovascular: toracocentesis
Torax y Cardiovascular: toracocentesisTorax y Cardiovascular: toracocentesis
Torax y Cardiovascular: toracocentesis
 
COAGULOGRAMA BASICO.pdf
COAGULOGRAMA BASICO.pdfCOAGULOGRAMA BASICO.pdf
COAGULOGRAMA BASICO.pdf
 
Transfusion_Y_hemoderivados.ppt
Transfusion_Y_hemoderivados.pptTransfusion_Y_hemoderivados.ppt
Transfusion_Y_hemoderivados.ppt
 
P5.docx
P5.docxP5.docx
P5.docx
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 
HEMOSTASIA
HEMOSTASIAHEMOSTASIA
HEMOSTASIA
 

Más de marlonangelesquiones

607-Texto del artículo-608-1-10-20100128.pdf
607-Texto del artículo-608-1-10-20100128.pdf607-Texto del artículo-608-1-10-20100128.pdf
607-Texto del artículo-608-1-10-20100128.pdf
marlonangelesquiones
 
1088_MINSA804 (1).pdf
1088_MINSA804 (1).pdf1088_MINSA804 (1).pdf
1088_MINSA804 (1).pdf
marlonangelesquiones
 
16-02-2022-constancia-del-afiliado.pdf
16-02-2022-constancia-del-afiliado.pdf16-02-2022-constancia-del-afiliado.pdf
16-02-2022-constancia-del-afiliado.pdf
marlonangelesquiones
 
vigilancia-salud-publica-red-laboratorios.pdf
vigilancia-salud-publica-red-laboratorios.pdfvigilancia-salud-publica-red-laboratorios.pdf
vigilancia-salud-publica-red-laboratorios.pdf
marlonangelesquiones
 
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
marlonangelesquiones
 
Primera clase sistema inmunitario, inmunidad innata y adaptativa
Primera clase   sistema inmunitario, inmunidad innata y adaptativaPrimera clase   sistema inmunitario, inmunidad innata y adaptativa
Primera clase sistema inmunitario, inmunidad innata y adaptativa
marlonangelesquiones
 

Más de marlonangelesquiones (9)

_arañas.ppt
_arañas.ppt_arañas.ppt
_arañas.ppt
 
607-Texto del artículo-608-1-10-20100128.pdf
607-Texto del artículo-608-1-10-20100128.pdf607-Texto del artículo-608-1-10-20100128.pdf
607-Texto del artículo-608-1-10-20100128.pdf
 
1088_MINSA804 (1).pdf
1088_MINSA804 (1).pdf1088_MINSA804 (1).pdf
1088_MINSA804 (1).pdf
 
2660-1.pdf
2660-1.pdf2660-1.pdf
2660-1.pdf
 
16-02-2022-constancia-del-afiliado.pdf
16-02-2022-constancia-del-afiliado.pdf16-02-2022-constancia-del-afiliado.pdf
16-02-2022-constancia-del-afiliado.pdf
 
vigilancia-salud-publica-red-laboratorios.pdf
vigilancia-salud-publica-red-laboratorios.pdfvigilancia-salud-publica-red-laboratorios.pdf
vigilancia-salud-publica-red-laboratorios.pdf
 
2 do tema doc sanitaria
2 do tema   doc sanitaria2 do tema   doc sanitaria
2 do tema doc sanitaria
 
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.Tema n° 01   proc. de aten. al pac. en el servicio.
Tema n° 01 proc. de aten. al pac. en el servicio.
 
Primera clase sistema inmunitario, inmunidad innata y adaptativa
Primera clase   sistema inmunitario, inmunidad innata y adaptativaPrimera clase   sistema inmunitario, inmunidad innata y adaptativa
Primera clase sistema inmunitario, inmunidad innata y adaptativa
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

coagulacion y sangria laboratorio clinico practica evita.ppt

  • 1. TIEMPO DE COAGULACION Y SANGRIA Dr. Richard melendez
  • 2.
  • 3.  HEMOSTASIA PRIMARIA   Ante una lesión vascular, el estimulo del vaso afectado provoca una vasoconstriccion local refleja, lo que reduce al instante la salida de sangre por la zona rota. Al mismo tiempo las plaquetas se adhieren al colágeno del subendotelio de la pared vascular dañada, produciéndose la adhesión plaquetaria.
  • 4. COAGULACION PLASMATICA: La coagulación plasmática consiste en una serie de reacciones que tiene por fin trasformar una proteína soluble (Fibrinógeno), en otra insoluble (Fibrina) por acción de la trombina.
  • 5. FISIOLOGIA DE LA HEMOSTASIA Y COAGULACION SANGUINEA La hemostasia es una serie de mecanismos, que nuestro organismo pone en marcha, para evitar una hemorragia o para cohibirla cuando se ha producido, asegurando además que el tapón hemostático no perdure más tiempo del necesario para restablecer la continuidad del vaso.
  • 6. La Hemostasia consta de varias etapas: 1º- Vasoconstriccion refleja. 2º- Hemostasia Primaria: Adhesión Plaquetar. Agregación Plaquetar. 3º- Coagulación Plasmatica. 4º- Fibrinolísis.
  • 7.
  • 8.
  • 9.  Tiempo de sangría: El tiempo de sangrado depende la elasticidad de las paredes de los vasos y la capacidad funcional de las plaquetas.  Finalidad: estimar la respuesta en general de las plaquetas a una injuria de los tejidos, la capacidad de vasoconstricción, defectos adquiridos y congénitos de desórdenes sanguíneos.  Preparación previa: abstención de alcohol durante 24 horas previas a la prueba.
  • 10.  Tiempo de Sangría  La duración de la hemorragia posterior a una punción cutánea es muy buen indicio de la función plaquetaria y de la integridad vascular. Método de Duke Previa limpieza con alcohol del lóbulo de la oreja o del pulpejo del dedo anular, se realiza punción con lanceta desechable hasta introducir la totalidad de la punta. Recuerde que la punción debe hacerse con una maniobra rápida y segura disminuyendo el dolor.
  • 11.
  • 13.  Una vez realizada ésta, se comienza a contabilizar el tiempo. La sangre debe fluir libremente sin ningún tipo de presión, dejando que gotee sobre un papel de filtro el cual se moverá de tal manera que cada gota caiga en una área limpia. Cuando la salida de la sangre se va haciendo lenta y ya no caen más gotas sobre el papel, se tocará la herida nuevamente, con intervalos de 30 segundos. Cuando la sangre no tiña el papel, se registra el tiempo transcurrido.
  • 14.  METODO DE IVY :  El operator infla un manguito de presión hasta 40 mm. Por encima del pliegue del codo. Efectúa tres pequeñas punciones en el antebrazo con una aguja descartable. El operador seca cada 30 segundos (con un cronómetro) el tiempo de sangrado de cada uno. Se informa el promedio de los tres.  Riesgos y precauciones: observar que la salida de sangre debe terminar antes de los 15 minutos después de la punción.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  Si el paciente tiene tendencia hemorrágica, como la hemofilia, luego de la prueba debe comprimirse suavemente la región donde se hizo la punción o el corte durante 24 a 48 horas.  Resultados:  Valores normales: Método de Duke 1 a 3 minutos. Método de Ivi 1 a 7 minutos.
  • 19.  TIEMPO DE COAGULACION Y RETRACCION DEL COAGULO :  Finalidad: determina el tiempo que tarda en coagular la sangre recién extraída. Evalúa la vía intrínseca de la coagulación. Al mismo tiempo evalúa en términos generales: el fibrinógeno y el número y calidad de las plaquetas. Sirve además para controlar los tratamientos con heparina aunque con menos certeza que el tiempo parcial de tromboplastina activada.
  • 20.
  • 21.
  • 22.  TIEMPO DE COAGULACION DE LA SANGRE  La sangre total al ser extraída del sistema vascular y entrar en contacto con una superficie extraña formará un coagulo firme. El tiempo que toma la formación de éste, es una medida de la coagulación. La toma de sangre debe hacerse por punción venosa directa, que debe ser lo más limpia posible puesto que los tejidos que se desprenden pueden contaminar el líquido con sustancias que actúan como tromboplastinas. La sangre debe fluir libremente y no formar burbujas.
  • 23.  Una vez extraída la sangre, se retira la aguja y se coloca 1 ml en cada uno de tres tubos de ensayo secos y limpios. Se llevan a un baño de agua a 37°C o a temperatura corporal entre las manos. Pasados 3 minutos se inclinarán los tubos con intervalos de 15 segundos observando el flujo hasta el momento de la coagulación. (La agitación fuerte modifica los tiempos por tanto el movimiento debe hacerse cuidadosamente).
  • 24.  Se toma tiempo desde el momento de la punción hasta la formación del coagulo en cada tubo. El tiempo de coagulación será el promedio de los tiempos obtenidos en cada uno de los tres tubos. Adicionalmente utilizaremos un cuarto tubo, que será mantenido a temperatura ambiente. Observe si existe o no diferencia en los tiempos de coagulación de las muestras a temperatura corporal comparadas con éste último.
  • 25.  El tiempo de sangría por el método de Duke debe ser menor de 4 minutos, mientras que el tiempo de coagulación normal debe tener una duración menor de 9 minutos.  Tiempos anormales prolongados son compatibles con: púrpura; enfermedades del hígado; deficiencias de factores de la coagulación; coagulación intravascular diseminada; anemia hemolítica del recién nacido; linfoma; Leucemia aguda.
  • 26.  Drogas que pueden alterar los resultados:  Acido acetilsalicílico  Aspirina  Analgésicos  AINE  Anticoagulantes  Dextran  Medicamentos antineoplásicos  Estreptoquinasa  Sulfonamidas  Diuréticos tiacídicos
  • 27.  RETRACCION DEL COAGULO :  comienza después de 1 hora de coagulado observándose una retracción del 50 %.  Valores anormales: Hiperfibrinogenemia. Anemia. Fibrinolisis secundaria.  Retracción lenta o incompleta del coágulo: Trombocitopenia. Tromboastenia.  Tiempo necesario para obtener los resultados: Varias horas de observación para determinar primero el tiempo que tarda en coagular la sangre extraída y el tiempo que tarda el coágulo en retraerse para soltar finalmente el suero de la sangre.