SlideShare una empresa de Scribd logo
Neumonías Por Bacterias
Gram Negativas
Neumonía Nosocomial:
• Bacteriana (80-90 %):
– BGN (50-70 %).
• Pseudomona aeruginosa.
• Enterobacterias.
– Staphilococcus aureus (15-30 %).
– Bacterias anaeróbicas (10-30 %).
– Haemophilus influenzae (10-20 %).
– Streptococcus pneumoniae (10-20 %).
– Legionella sp. (4 %).
Neumonías Nosocomiales De
Comienzo Temprano:
• Bacilos entéricos GN.
• Haemophilus influenzae.
• Staphilococcus aureus meticillin
resistente.
• Streptococcus pneumoniae.
Neumonías Nosocomiales De
Comienzo Tardío:
• Acinetobacter sp.
• Staphilococcus aureus meticillín
resistente.
Moraxella (Branhamella) catarralis:
• Diplococos arriñonados Gram negativos (GN)
encarados típicos de Neisseria.
• Crecen bien en sangre o agar chocolate.
• Flora microbiana normal de las vías aéreas
superiores.
• Llamativa variación estacional con pico a
finales del invierno y principios de primavera
nadir en a finales del verano y principios del
otoño.
• Produce:
– Exacerbaciones de bronquitis crónica.
– Traqueobronquitis purulenta.
– Neumonía.
Factores Predisponentes:
• Edad superior a 50 años.
• Larga historia de fumador.
• EPOC de base (76 %).
• Cáncer de pulmón (1/3 de ptes con EPOC).
• En un estudio extensivo no ocurrió en
ningún individuo sano.
Cuadro Clínico:
• Síntomas moderados en intensidad
probablemente debido a una edad avanzada o a
enfermedades subyacentes.
• Apariencia radiológica variable:
– Infiltrados segmentados o lobares en el 43 %.
– Patrón mixto de afectación difusa, intersticial,
segmentaria o subsegmentaria.
• Los hallazgos clínicos, radiológicos y de
laboratorio no difieren de aquellos de la
neumonía por Pneumococos en la población
anciana.
• Casi no ocurre bacteriemia.
Tratamiento:
• Amoxacillina con Acido Clavulánico.
• Alternativas:
– Cefalosporinas de segunda y tercera
generación.
– Macrólidos.
– Fluoroquinolonas.
– Sulfaprim.
– Doxyciclina.
Haemophilus influenzae:
• Bacilo GN pequeño de forma variable
(cocobacilo pleomórfico) aeróbico y
anaeróbico.
• 6 serotipos mayores (a-f) basados en
antígenos polisacáridos de cápsula.
• Algunas cepas carecen de
polisacáridos y se les llaman No
Tipables.
• Tipo b (Hib):
– Causan enfermedad primariamente en niños
menores de 6 años.
– Neumonía en infantes indistinguible de
neumonía por Streptococcus pneumoniae
excepto porque es más probable que afecte a
la pleura.
• No tipables:
– Son patógenos mucosos primariamente.
– 2da causa más común de neumonía adquirida
en la comunidad en adultos después del
Streptococcus pneumoniae.
– Común en pacientes con EPOC o SIDA.
Cuadro Clínico:
• Similares a otros tipos de neumonías
bacterianas (S. Pneumoniae).
• Rx Tx:
– Infiltrados alveolares de distribución en forma de
parches.
– Neumonía lobar.
• Coloración Gram del esputo: bacterias
cocobacilares GN pequeñas y pleomórficas.
• Exacerbaciones de EPOC: tos, expectoración y
disnea. Fiebre de bajo grado y no se observan
infiltrados evidentes en las radiografías de tórax.
Tratamiento:
•  lactamasa negativos:
– Ampicillín EV.
– Amoxacillín oral.
– Sulfaprim.
– Azitromicina.
– Claritromicina.
– Doxyciclina.
•  lactamasa positivos:
– Amoxacillín con Acido Clavulánico.
– Cefalosporinas orales de 2da y 3ra generación.
– Fluoroquinolonas.
– Azitromicina.
– Claritromicina.
– Telitromicina.
Legionella pneumófila:
• Descrita en 1976 en un brote en Filadelfia.
• La familia comprende 41 especies y 63
serotipos.
• La especie pneumófila causa 80-90 % de las
infecciones en humanos e incluye al menos
14 serotipos. Los más implicados son el 1, 4 y
6.
• Bacilos GN aeróbicos, delgados que no crecen
en medios rutinarios.
• Crecen en BCYE (Buffered Charcoal Yeast
Extract) agar que contiene l-cisteína.
Epidemiología:
• Habitan naturalmente en medios acuáticos
incluyendo lagos y arroyos.
• Crecen en medios acuáticos construídos por el
hombre, sobre todo en temperaturas cálidas (25-
42ºC).
• Promovidos por otros organismos simbióticos
como algas, amebas, protozoos ciliados y otras
bacterias.
• La fuente de infección es siempre el agua.
• Transmisión a través de aerosoles, aspiración e
instilación pulmonar directa durante la
manipulación de vías respiratorias.
Epidemiología (cont):
• Neumonías nosocomiales asociadas a SNG,
anestesia general e intubación ET.
• 2-15 % de todas las neumonías adquiridas en
la comunidad que requieren hospitalización.
• Entre las primeras 3 ó 4 causas microbianas
de neumonías adquiridas en la comunidad.
• Mayor probabilidad de tener neumonías
adquiridas en la comunidad de severa
magnitud.
• También producen neumonía nosocomial.
Factores De Riesgo:
• Fumador.
• EPOC.
• Inmunosupresión.
• Cirugía, sobre todo en el transplante.
• SIDA (no frecuente, pero muy severa).
Pistas Clínicas:
• Diarrea.
• Fiebre elevada (> 40 ºC).
• Numerosos neutrófilos sin que se revelen
organismos en la coloración de Gram de
secresiones respiratorias.
• Hiponatremia (Na < 131 meq/l).
• Falta de respuesta a drogas  lactámicas
(Penicilinas o Cefalosporinas) y aminoglucósidos.
• Ocurrencia de enfermedad en un medio en el que
se conozca que la fuente de agua potable esté
contaminada con Legionella.
• Inicio de los síntomas entre los diez días después
del alta hospitalaria.
Cuadro Clínico:
• Varía de tos y fiebre ligeras a estupor con
infiltrados pulmonares diseminados y fallo
multisistémico.
• Síntomas inespecíficos: malestar general, fatiga,
anorexia y cefalea que aparecen muy
tempranamente.
• Tos ligera poco productiva.
• Esputo a veces con estrías de sangre.
• Dolor toráxico pleurítico y no pleurítico que puede
ser prominente.
• Disnea en 1/3 de los pacientes.
Cuadro Clínico (cont):
• Trastornos gastrointestinales: dolor abdominal,
náuseas o vómitos en hasta el 20 %.
• Trastornos neurológicos: confusión, cambios en el
estado mental, letargia o encefalopatía incluso.
• Fiebre casi siempre > 40,5 ºC en el 20 %.
• Bradicardia relativa.
• Crepitantes.
• Diarrea e hiponatremia.
Hallazgos Radiográficos:
• Inespecíficos.
• Derrame pleural en 1/3 de los casos.
• En paciente inmunosuprimidos por
esteroides se observan opacidades
nodulares redondeadas que pueden
expandirse y cavitarse, así como hacerse
abscesos.
Bacilos Entéricos Gram Negativos:
• Residen en el colon de humanos, con los cuales
entran en contacto muchos pacientes
hospitalizados.
• Causa más frecuente de enfermedades
nosocomiales.
• Pertenecen a la familia Enterobacteriaceae:
– Escherichia coli.
– Shigella.
– Edwadsiella.
– Salmonella.
– Citrobacter.
– Yersinia.
Microbiología:
• No forman esporas.
• Crecen en forma aeróbica o anaeróbica.
• Pueden fermentar la glucosa a ácido.
• Oxidasa negativos.
• Motilidad variable según presencia o
ausencia de flagelos.
Escherichia coli:
• Infrecuente en la comunidad.
• Puede presentarse en diabéticos,
alcohólicos y portadores de EPOC.
• Produce bronconeumonía que afecta a
lóbulos inferiores con:
– Empiema en 1/3 de los pacientes.
– Bacteriemia en 1/3 de los pacientes.
– Mortalidad elevada: 50 %.
Klebsiella pneumoniae
(Bacilo de Friedlander):
• Causa bien conocida de neumonía lobar adquirida en la
comunidad.
• Típica en hombres alcohólicos mayores de 40 años con
factores de riesgo subyacentes como DM y EPOC.
• Neumonía similar a la producida por Pneumococcus,
excepto por la mayor tendencia a progresar al absceso
pulmonar y el empiema.
• Ocasionalmente el proceso neumónico causa las
características radiográficas de las cisuras abultadas y
pérdida de volumen pulmonar.
• La coloración de Gram del esputo puede mostrar bacilos
GN cortos frecuentemente rodeados de una cápsula que
aparece como un espacio claro.
Tratamiento:
• Imipenem ó Meropenem ó penicilina
antipseudomónica ó aminoglucósidos
antipseudomónicos ó.
• Cefalosporinas de 3ra generación con actividad
antipseudomónica incrementada (Ceftazidima)
más aminoglucósido antipseudomónico +/-
Clindamicina ó.
• Ticarcillina con Acido Clavulánico ó Piperacillina
con Tazobactam + Cirpofloxacina ó
Levofloxacina.
• Cefalosporina de 3ra gen con actividad
antipseudomónica y antiestafilocóccica.
Acinetobacter:
• Saprofitos ubícuos en el agua y el suelo
que pertenece junto a los géneros
Moraxella, Neiseria y Kingella a la
familia Neisseriaceae.
• Variantes.
– Acinetobacter calcoaceticus var. Iwoffii
(previamente mima polymorpha).
– Acinetobacter calcoaceticus var. Aitratus
(previamente Herellea vaginícola).
Microbiología:
• Diplococos GN cuando crecen en agar, pero
difieren de los demás por su típica reacción
oxidasa negativa, sus requerimientos simples
para el crecimiento y su apariencia bacilar cuando
crecen en caldo.
• Infecciones similares a las de las
Enterobacteriaceae, particularmente adquiridas
en la comunidad y nosocomiales del TGU,
meninges y tractus respiratorio bajo, así como
bacteriemia. También producen endocarditis
aguda y subaguda.
Microbiología (cont):
• Baja virulencia innata, pero alta prevalencia
en la piel de individuos normales.
• Son oportunistas y tienden a invadir el
torrente sanguíneo de pacientes con
catéteres IV, heridas quirúrgicas y
quemaduras.
Cuadro Clínico:
• Afectación multilobular con cavitación,
derrame pleural y fístula broncopleural.
Tratamiento:
• Elección:
• Imipenem.
• Meropenem.
• Fluoroquinolonas + Amikacina o
Ceftazidima.
• Alternativos:
• Amoxacillina con Sulbactam.
Pseudomona aeruginosa:
• Bacilo GN corto, aeróbico, pequeño y móvil
por tener un flagelo polar simple.
• Pertenece a la familia Pseudomonadaceae,
que son bacterias GN oportunistas ubicuas
y de vida libre.
• La mayoría de las infecciones son
adquiridas en el medio hospitalario.
Factores Predisponentes:
• Alteraciones en los mecanismos de defensa:
– Disrupción física de barreras de la piel y
mucosas.
– Catéteres EV.
– Tubos ET.
– Neutropenia.
– Hipogammaglobulinemia.
– Déficit del complemento.
– Inmunosupresión.
– Fibrosis Quística.
Neumonía:
• Ocurre principalmente en pacientes
inmunocomprometidos.
• Primaria:
– Principalmente por aspiración de secreciones de las
vías aéreas superiores.
– Más común en UCI en asociación con el uso de
ventiladores mecánicos.
• Bacteriémica:
– Complica a las hemopatías malignas, especialmente
después de la quimioterapia que induzca neutropenia.
• Infección crónica del tractus respiratorio inferior:
– Prevalente en pacientes con fibrosis quística y ocurre
típicamente en niños mayores o adultos jóvenes.
Cuadro Clínico:
• Infección aguda comprometedora de la
vida:
– Fiebre.
– Escalofríos.
– Disnea severa.
– Cianosis.
– Tos productiva.
– Confusión.
– Toxicidad sistémica severa.
Radiografía De Tórax:
• Bronconeumonía bilateral con infiltrados
nodulares y áreas pequeñas de radiolucidéz.
• El derrame pleural es común.
• El empiema es relativamente infrecuente.
• La consolidación lobar es vista ocasionalmente.
• Forma bacteriémica típicamente asociada a
neutropenia y la Rx Tx característicamente
muestra una rápida progresión de una congestión
vascular pulmonar al edema intersticial, entonces
al edema pulmonar y finalmente a una
bronconeumonía necrotizante con formación de
cavidades. El paciente típicamente fallece 3 a 4
días después de la presentación inicial.
Lesiones Patológicas:
• Necrosis alveolar.
• Hemorragias focales.
• Microabscesos.
• Lesiones cavitarias particularmente
frecuentes en pacientes con SIDA.
Tratamiento:
• Penicilinas antipseudomónicas.
• Cefalosporinas de 3ra generación
antipseudomónicas.
• Imipenem.
• Meropenem.
• Tobramicina.
• Ciprofloxacino.
• Aztreonam.
• Infecciones más graves:
–  lactámicos antipseudomónicos.
– Tobramicina + Ciprofloxacino.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Danza arterial
Danza arterialDanza arterial
Danza arterial
Santiagohj Sánchez
 
Clini data
Clini dataClini data
Clini data
Norma Avendaño
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Jaime Cruz
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Gabriel Carrillo Moreno
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
Gerson Cristhian Maldonado Huayta
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
Nery Josué Perdomo
 
Vasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadasVasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadas
Jose Pinto Llerena
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococicaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
gustavo diaz nuñez
 
Neumologia octavio rivero serrano
Neumologia octavio rivero serranoNeumologia octavio rivero serrano
Neumologia octavio rivero serrano
Jessica samano
 
Anticuerpos en Reumatología
Anticuerpos en ReumatologíaAnticuerpos en Reumatología
Anticuerpos en Reumatología
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Juan Carlos Ivancevich
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
Samuel Torres
 
Semiología linfática
Semiología linfáticaSemiología linfática
Semiología linfática
jesus salvo pusa
 
9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo
Oscar Toro Vasquez
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
Kenny Correa
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
Paola Torres
 

La actualidad más candente (20)

Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Danza arterial
Danza arterialDanza arterial
Danza arterial
 
Clini data
Clini dataClini data
Clini data
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Vasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadasVasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadas
 
Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4Soplos cardiacos...4
Soplos cardiacos...4
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococicaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis postestrectococica
 
Neumologia octavio rivero serrano
Neumologia octavio rivero serranoNeumologia octavio rivero serrano
Neumologia octavio rivero serrano
 
Anticuerpos en Reumatología
Anticuerpos en ReumatologíaAnticuerpos en Reumatología
Anticuerpos en Reumatología
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
Sesión Clínica del CRAIC "Síndrome de alergia oral 2021"
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
 
Semiología linfática
Semiología linfáticaSemiología linfática
Semiología linfática
 
9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo9. sindrome meningeo
9. sindrome meningeo
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 

Similar a Neumonías Por Gram Negativos.ppt

Exposicion de neumonia v7
Exposicion de neumonia v7Exposicion de neumonia v7
Exposicion de neumonia v7
Monica Arellano Ayola
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
laparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopatolaparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopato
tatis31
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
ENMH Fernando
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
Edgar Sevilla
 
Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017
Edison Grijalba
 
Tuberculosis ana
Tuberculosis anaTuberculosis ana
Tuberculosis ana
anapaulasb2592
 
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestas
Semana 11_Teoria Noxas PDF y   respuestasSemana 11_Teoria Noxas PDF y   respuestas
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestas
Vivianagq
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaCFUK 22
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Pablo Nazir
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
SACERDOTE92
 
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdfClase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
DANIELA MERINO PROSPITTI
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatriaCocinero
 
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundos
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundosTuberculosis; Un repaso en 600 segundos
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
natorabet
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
JessaNoemi
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Alfonso Jauregui
 
Neumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidadNeumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidad
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
Susana Giselle Ci
 

Similar a Neumonías Por Gram Negativos.ppt (20)

Exposicion de neumonia v7
Exposicion de neumonia v7Exposicion de neumonia v7
Exposicion de neumonia v7
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
laparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopatolaparoscopias Fisiopato
laparoscopias Fisiopato
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias Cocos gram negativos, Neisserias
Cocos gram negativos, Neisserias
 
Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017Cocos gram negativos 2017
Cocos gram negativos 2017
 
Tuberculosis ana
Tuberculosis anaTuberculosis ana
Tuberculosis ana
 
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestas
Semana 11_Teoria Noxas PDF y   respuestasSemana 11_Teoria Noxas PDF y   respuestas
Semana 11_Teoria Noxas PDF y respuestas
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumonía
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
105. pw micobacterias-2016_uc
105.  pw micobacterias-2016_uc105.  pw micobacterias-2016_uc
105. pw micobacterias-2016_uc
 
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdfClase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
Clase 7 Bacteriología IV ........(1).pdf
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
Tuberculosis pulmonar en pediatria
Tuberculosis pulmonar en  pediatriaTuberculosis pulmonar en  pediatria
Tuberculosis pulmonar en pediatria
 
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundos
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundosTuberculosis; Un repaso en 600 segundos
Tuberculosis; Un repaso en 600 segundos
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
TUBERCULOSIS PULMONAR Y EXTRAPULMONAR 2022
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidadNeumonías adquiridas en la comunidad
Neumonías adquiridas en la comunidad
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Neumonías Por Gram Negativos.ppt

  • 2. Neumonía Nosocomial: • Bacteriana (80-90 %): – BGN (50-70 %). • Pseudomona aeruginosa. • Enterobacterias. – Staphilococcus aureus (15-30 %). – Bacterias anaeróbicas (10-30 %). – Haemophilus influenzae (10-20 %). – Streptococcus pneumoniae (10-20 %). – Legionella sp. (4 %).
  • 3. Neumonías Nosocomiales De Comienzo Temprano: • Bacilos entéricos GN. • Haemophilus influenzae. • Staphilococcus aureus meticillin resistente. • Streptococcus pneumoniae.
  • 4. Neumonías Nosocomiales De Comienzo Tardío: • Acinetobacter sp. • Staphilococcus aureus meticillín resistente.
  • 5. Moraxella (Branhamella) catarralis: • Diplococos arriñonados Gram negativos (GN) encarados típicos de Neisseria. • Crecen bien en sangre o agar chocolate. • Flora microbiana normal de las vías aéreas superiores. • Llamativa variación estacional con pico a finales del invierno y principios de primavera nadir en a finales del verano y principios del otoño. • Produce: – Exacerbaciones de bronquitis crónica. – Traqueobronquitis purulenta. – Neumonía.
  • 6. Factores Predisponentes: • Edad superior a 50 años. • Larga historia de fumador. • EPOC de base (76 %). • Cáncer de pulmón (1/3 de ptes con EPOC). • En un estudio extensivo no ocurrió en ningún individuo sano.
  • 7. Cuadro Clínico: • Síntomas moderados en intensidad probablemente debido a una edad avanzada o a enfermedades subyacentes. • Apariencia radiológica variable: – Infiltrados segmentados o lobares en el 43 %. – Patrón mixto de afectación difusa, intersticial, segmentaria o subsegmentaria. • Los hallazgos clínicos, radiológicos y de laboratorio no difieren de aquellos de la neumonía por Pneumococos en la población anciana. • Casi no ocurre bacteriemia.
  • 8. Tratamiento: • Amoxacillina con Acido Clavulánico. • Alternativas: – Cefalosporinas de segunda y tercera generación. – Macrólidos. – Fluoroquinolonas. – Sulfaprim. – Doxyciclina.
  • 9. Haemophilus influenzae: • Bacilo GN pequeño de forma variable (cocobacilo pleomórfico) aeróbico y anaeróbico. • 6 serotipos mayores (a-f) basados en antígenos polisacáridos de cápsula. • Algunas cepas carecen de polisacáridos y se les llaman No Tipables.
  • 10. • Tipo b (Hib): – Causan enfermedad primariamente en niños menores de 6 años. – Neumonía en infantes indistinguible de neumonía por Streptococcus pneumoniae excepto porque es más probable que afecte a la pleura. • No tipables: – Son patógenos mucosos primariamente. – 2da causa más común de neumonía adquirida en la comunidad en adultos después del Streptococcus pneumoniae. – Común en pacientes con EPOC o SIDA.
  • 11. Cuadro Clínico: • Similares a otros tipos de neumonías bacterianas (S. Pneumoniae). • Rx Tx: – Infiltrados alveolares de distribución en forma de parches. – Neumonía lobar. • Coloración Gram del esputo: bacterias cocobacilares GN pequeñas y pleomórficas. • Exacerbaciones de EPOC: tos, expectoración y disnea. Fiebre de bajo grado y no se observan infiltrados evidentes en las radiografías de tórax.
  • 12. Tratamiento: •  lactamasa negativos: – Ampicillín EV. – Amoxacillín oral. – Sulfaprim. – Azitromicina. – Claritromicina. – Doxyciclina. •  lactamasa positivos: – Amoxacillín con Acido Clavulánico. – Cefalosporinas orales de 2da y 3ra generación. – Fluoroquinolonas. – Azitromicina. – Claritromicina. – Telitromicina.
  • 13. Legionella pneumófila: • Descrita en 1976 en un brote en Filadelfia. • La familia comprende 41 especies y 63 serotipos. • La especie pneumófila causa 80-90 % de las infecciones en humanos e incluye al menos 14 serotipos. Los más implicados son el 1, 4 y 6. • Bacilos GN aeróbicos, delgados que no crecen en medios rutinarios. • Crecen en BCYE (Buffered Charcoal Yeast Extract) agar que contiene l-cisteína.
  • 14. Epidemiología: • Habitan naturalmente en medios acuáticos incluyendo lagos y arroyos. • Crecen en medios acuáticos construídos por el hombre, sobre todo en temperaturas cálidas (25- 42ºC). • Promovidos por otros organismos simbióticos como algas, amebas, protozoos ciliados y otras bacterias. • La fuente de infección es siempre el agua. • Transmisión a través de aerosoles, aspiración e instilación pulmonar directa durante la manipulación de vías respiratorias.
  • 15. Epidemiología (cont): • Neumonías nosocomiales asociadas a SNG, anestesia general e intubación ET. • 2-15 % de todas las neumonías adquiridas en la comunidad que requieren hospitalización. • Entre las primeras 3 ó 4 causas microbianas de neumonías adquiridas en la comunidad. • Mayor probabilidad de tener neumonías adquiridas en la comunidad de severa magnitud. • También producen neumonía nosocomial.
  • 16. Factores De Riesgo: • Fumador. • EPOC. • Inmunosupresión. • Cirugía, sobre todo en el transplante. • SIDA (no frecuente, pero muy severa).
  • 17. Pistas Clínicas: • Diarrea. • Fiebre elevada (> 40 ºC). • Numerosos neutrófilos sin que se revelen organismos en la coloración de Gram de secresiones respiratorias. • Hiponatremia (Na < 131 meq/l). • Falta de respuesta a drogas  lactámicas (Penicilinas o Cefalosporinas) y aminoglucósidos. • Ocurrencia de enfermedad en un medio en el que se conozca que la fuente de agua potable esté contaminada con Legionella. • Inicio de los síntomas entre los diez días después del alta hospitalaria.
  • 18. Cuadro Clínico: • Varía de tos y fiebre ligeras a estupor con infiltrados pulmonares diseminados y fallo multisistémico. • Síntomas inespecíficos: malestar general, fatiga, anorexia y cefalea que aparecen muy tempranamente. • Tos ligera poco productiva. • Esputo a veces con estrías de sangre. • Dolor toráxico pleurítico y no pleurítico que puede ser prominente. • Disnea en 1/3 de los pacientes.
  • 19. Cuadro Clínico (cont): • Trastornos gastrointestinales: dolor abdominal, náuseas o vómitos en hasta el 20 %. • Trastornos neurológicos: confusión, cambios en el estado mental, letargia o encefalopatía incluso. • Fiebre casi siempre > 40,5 ºC en el 20 %. • Bradicardia relativa. • Crepitantes. • Diarrea e hiponatremia.
  • 20. Hallazgos Radiográficos: • Inespecíficos. • Derrame pleural en 1/3 de los casos. • En paciente inmunosuprimidos por esteroides se observan opacidades nodulares redondeadas que pueden expandirse y cavitarse, así como hacerse abscesos.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Bacilos Entéricos Gram Negativos: • Residen en el colon de humanos, con los cuales entran en contacto muchos pacientes hospitalizados. • Causa más frecuente de enfermedades nosocomiales. • Pertenecen a la familia Enterobacteriaceae: – Escherichia coli. – Shigella. – Edwadsiella. – Salmonella. – Citrobacter. – Yersinia.
  • 24. Microbiología: • No forman esporas. • Crecen en forma aeróbica o anaeróbica. • Pueden fermentar la glucosa a ácido. • Oxidasa negativos. • Motilidad variable según presencia o ausencia de flagelos.
  • 25. Escherichia coli: • Infrecuente en la comunidad. • Puede presentarse en diabéticos, alcohólicos y portadores de EPOC. • Produce bronconeumonía que afecta a lóbulos inferiores con: – Empiema en 1/3 de los pacientes. – Bacteriemia en 1/3 de los pacientes. – Mortalidad elevada: 50 %.
  • 26. Klebsiella pneumoniae (Bacilo de Friedlander): • Causa bien conocida de neumonía lobar adquirida en la comunidad. • Típica en hombres alcohólicos mayores de 40 años con factores de riesgo subyacentes como DM y EPOC. • Neumonía similar a la producida por Pneumococcus, excepto por la mayor tendencia a progresar al absceso pulmonar y el empiema. • Ocasionalmente el proceso neumónico causa las características radiográficas de las cisuras abultadas y pérdida de volumen pulmonar. • La coloración de Gram del esputo puede mostrar bacilos GN cortos frecuentemente rodeados de una cápsula que aparece como un espacio claro.
  • 27. Tratamiento: • Imipenem ó Meropenem ó penicilina antipseudomónica ó aminoglucósidos antipseudomónicos ó. • Cefalosporinas de 3ra generación con actividad antipseudomónica incrementada (Ceftazidima) más aminoglucósido antipseudomónico +/- Clindamicina ó. • Ticarcillina con Acido Clavulánico ó Piperacillina con Tazobactam + Cirpofloxacina ó Levofloxacina. • Cefalosporina de 3ra gen con actividad antipseudomónica y antiestafilocóccica.
  • 28. Acinetobacter: • Saprofitos ubícuos en el agua y el suelo que pertenece junto a los géneros Moraxella, Neiseria y Kingella a la familia Neisseriaceae. • Variantes. – Acinetobacter calcoaceticus var. Iwoffii (previamente mima polymorpha). – Acinetobacter calcoaceticus var. Aitratus (previamente Herellea vaginícola).
  • 29. Microbiología: • Diplococos GN cuando crecen en agar, pero difieren de los demás por su típica reacción oxidasa negativa, sus requerimientos simples para el crecimiento y su apariencia bacilar cuando crecen en caldo. • Infecciones similares a las de las Enterobacteriaceae, particularmente adquiridas en la comunidad y nosocomiales del TGU, meninges y tractus respiratorio bajo, así como bacteriemia. También producen endocarditis aguda y subaguda.
  • 30. Microbiología (cont): • Baja virulencia innata, pero alta prevalencia en la piel de individuos normales. • Son oportunistas y tienden a invadir el torrente sanguíneo de pacientes con catéteres IV, heridas quirúrgicas y quemaduras.
  • 31. Cuadro Clínico: • Afectación multilobular con cavitación, derrame pleural y fístula broncopleural. Tratamiento: • Elección: • Imipenem. • Meropenem. • Fluoroquinolonas + Amikacina o Ceftazidima. • Alternativos: • Amoxacillina con Sulbactam.
  • 32. Pseudomona aeruginosa: • Bacilo GN corto, aeróbico, pequeño y móvil por tener un flagelo polar simple. • Pertenece a la familia Pseudomonadaceae, que son bacterias GN oportunistas ubicuas y de vida libre. • La mayoría de las infecciones son adquiridas en el medio hospitalario.
  • 33. Factores Predisponentes: • Alteraciones en los mecanismos de defensa: – Disrupción física de barreras de la piel y mucosas. – Catéteres EV. – Tubos ET. – Neutropenia. – Hipogammaglobulinemia. – Déficit del complemento. – Inmunosupresión. – Fibrosis Quística.
  • 34. Neumonía: • Ocurre principalmente en pacientes inmunocomprometidos. • Primaria: – Principalmente por aspiración de secreciones de las vías aéreas superiores. – Más común en UCI en asociación con el uso de ventiladores mecánicos. • Bacteriémica: – Complica a las hemopatías malignas, especialmente después de la quimioterapia que induzca neutropenia. • Infección crónica del tractus respiratorio inferior: – Prevalente en pacientes con fibrosis quística y ocurre típicamente en niños mayores o adultos jóvenes.
  • 35. Cuadro Clínico: • Infección aguda comprometedora de la vida: – Fiebre. – Escalofríos. – Disnea severa. – Cianosis. – Tos productiva. – Confusión. – Toxicidad sistémica severa.
  • 36. Radiografía De Tórax: • Bronconeumonía bilateral con infiltrados nodulares y áreas pequeñas de radiolucidéz. • El derrame pleural es común. • El empiema es relativamente infrecuente. • La consolidación lobar es vista ocasionalmente. • Forma bacteriémica típicamente asociada a neutropenia y la Rx Tx característicamente muestra una rápida progresión de una congestión vascular pulmonar al edema intersticial, entonces al edema pulmonar y finalmente a una bronconeumonía necrotizante con formación de cavidades. El paciente típicamente fallece 3 a 4 días después de la presentación inicial.
  • 37. Lesiones Patológicas: • Necrosis alveolar. • Hemorragias focales. • Microabscesos. • Lesiones cavitarias particularmente frecuentes en pacientes con SIDA.
  • 38. Tratamiento: • Penicilinas antipseudomónicas. • Cefalosporinas de 3ra generación antipseudomónicas. • Imipenem. • Meropenem. • Tobramicina. • Ciprofloxacino. • Aztreonam. • Infecciones más graves: –  lactámicos antipseudomónicos. – Tobramicina + Ciprofloxacino.