SlideShare una empresa de Scribd logo
CODO DE TENISTA
 La epicondilitis, conocida también como codo del tenista, es 
una enfermedad o lesión caracterizada por dolor en la cara 
externa del codo, en la región del epicóndilo, eminencia 
ósea que se encuentra en la parte lateral y externa de la 
epífisis inferior del húmero.
 Está provocada por movimientos repetitivos de extensión de 
la muñeca y supinación del antebrazo, lo que ocasiona 
microroturas fibrilares y reparación inadecuada a nivel de los 
tendones de los músculos que se originan en la región del 
epicóndilo, principalmente del tendón del músculo extensor 
radial corto del carpo.
 Aunque es denominada codo de tenis o codo del tenista, no 
se restringe a los jugadores de tenis, cualquier persona que 
realice trabajos que impliquen movimientos repetidos de 
supinación del antebrazo y extensión de muñeca es 
susceptible de sufrir la afección.
 La epicondilitis recibe a veces el nombre de epicondilitis 
lateral, para diferenciarla de la epitrocleitis, también llamada 
epicondilitis medial o codo de golfista, en la que el dolor se 
localiza en la porción interna del codo.
Etiología 
 Está provocada por movimientos repetitivos en los que se realiza 
la extensión de la muñeca, el estrés y la supinación del 
antebrazo, lo cual ocasiona una tendinitis que afecta a los 
tendones de los músculos que se insertan en el epicóndilo: 
músculo extensor radial corto del carpo, músculo extensor 
común de los dedos, músculo extensor propio del meñique, 
músculo extensor cubital del carpo y músculo supinador corto.
 La incidencia máxima de epicondilitis tiene lugar 
entre los 34 y 54 años. No se han demostrado 
diferencia en frecuencia entre hombres y mujeres, 
pero la lesión es más frecuente en el codo que 
corresponde a la mano dominante.
 En muchas ocasiones la epicondilitis se considera enfermedad 
profesional y está relacionada con la repetición continua de 
ciertos movimientos en algunas profesiones: pintores, 
trabajadores de la construcción, leñadores, mecánicos, 
carniceros, fontaneros, chapistas, tatuadores y carpinteros o 
ebanistas.
Síntomas 
 Dolor en la parte externa del codo, sobre el epicóndilo. 
 Dolor e impotencia funcional con los movimientos de 
extensión de la muñeca y supinación del antebrazo. 
 Dolor a la palpación de la zona epicondílea y con 
acciones simples como elevar una botella o una jarra o 
tomar una taza de café, también en deportes, por 
ejemplo al ejecutar el golpe de revés en el tenis, padel 
o badminton.
 El dolor suele ceder durante la noche y con el reposo. 
 En ocasiones puede llegar a cronificarse y convertirse 
en un proceso crónico que requiere cirugía. 
 No suelen referir clínica acompañante de origen 
neurológico, pero al dolor puede irradiarse hacia el 
brazo y el antebrazo.
Tratamiento 
El objetivo del tratamiento es aliviar o eliminar el dolor y la 
inflamación. Las diferentes posibilidades son las siguientes: 
 Reposo de la articulación 
 Fisioterapia 
 Infiltración 
 Terapia ocupacional 
 Cirugía 
 Antiinflamatorios no esteroideos
Ejercicios de recuperación
CODO DE 
GOLFISTA
 La epitrocleitis, también llamada codo de golfista 
o epicondilitis medial, es la denominación que se 
le da a una enfermedad del codo en la cual se 
produce una tendinitis en la inserción de los 
músculos epitrocleares.
 Suele estar provocada por la repetición 
de determinados movimientos, como la 
flexión del codo y muñeca o la pronación 
del antebrazo.
Síntomas 
 Provoca dolor en el codo que se localiza en la cara 
interna del mismo y puede extenderse hacia el borde 
interno del antebrazo. El dolor suele disminuir con el 
reposo de la articulación y aumenta con los 
movimientos de flexión de la muñeca y los dedos.
 Esta lesión es frecuente en los jugadores de golf, 
provocada por la repetición de la maniobra del swing, 
también aparece en otros deportes como en el 
lanzamiento de jabalina y el tenis.
Tratamiento 
 El tratamiento de esta afección se basa en 
recomendar reposo para evitar los movimientos 
repetitivos que ocasionan el proceso, realizar a una 
adaptación ergonómica y reeducación de los 
movimientos.
 También se emplean infiltraciones de corticoides y 
antiinflamatorios por vía oral o administrados en forma 
de pomada o gel. Son útiles las medidas de tipo 
fisioterapeútico y en los casos más graves que no 
responden a ninguno de los tratamientos anteriores se 
utiliza la cirugía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendinitis bicipital
Tendinitis bicipitalTendinitis bicipital
Tendinitis bicipital
Lau G. Izquierdo
 
Desgarros Musculares
Desgarros MuscularesDesgarros Musculares
Desgarros Musculares
Javier Toa
 
Tendinitis de Quervain
Tendinitis de QuervainTendinitis de Quervain
Tendinitis de Quervain
Bonfi Benito Mendoza
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Leonardo Favio Chávez Gasque
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
Kenthyaa Nuñez
 
Manguito de los rotadores
Manguito de los rotadoresManguito de los rotadores
Manguito de los rotadores
AndreaAlvarezIrigoyen
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
JOSE MOLINA
 
Bursitis trocantereana
Bursitis trocantereanaBursitis trocantereana
Bursitis trocantereana
Genotve
 
Pubalgia
PubalgiaPubalgia
Pubalgia
Diego Bogado
 
Patologías del codo
Patologías del codo Patologías del codo
Patologías del codo
patriciagomezvallejo
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
Leslie Pascua
 
Pruebas especificas
Pruebas especificasPruebas especificas
Pruebas especificas
Raul Campusano
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Edna LC
 
Pruebas especiales mi
Pruebas especiales miPruebas especiales mi
Pruebas especiales mi
Afonsecar2
 
Anatomia del codo
Anatomia del codoAnatomia del codo
Anatomia del codo
Alex V. WY
 
Enfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytrenEnfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytren
William Alejandro Garcia Mejia
 
Valoración clínica funcional en fisioterapia
Valoración clínica funcional en fisioterapiaValoración clínica funcional en fisioterapia
Valoración clínica funcional en fisioterapia
far2036
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
Juanjo Targa
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
Laura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Tendinitis bicipital
Tendinitis bicipitalTendinitis bicipital
Tendinitis bicipital
 
Desgarros Musculares
Desgarros MuscularesDesgarros Musculares
Desgarros Musculares
 
Tendinitis de Quervain
Tendinitis de QuervainTendinitis de Quervain
Tendinitis de Quervain
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología Luxacion de codo. Traumatología
Luxacion de codo. Traumatología
 
Manguito de los rotadores
Manguito de los rotadoresManguito de los rotadores
Manguito de los rotadores
 
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitisEpicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis y-epitrocleitis
 
Bursitis trocantereana
Bursitis trocantereanaBursitis trocantereana
Bursitis trocantereana
 
Pubalgia
PubalgiaPubalgia
Pubalgia
 
Patologías del codo
Patologías del codo Patologías del codo
Patologías del codo
 
Lesiones ligamentarias
Lesiones ligamentariasLesiones ligamentarias
Lesiones ligamentarias
 
Pruebas especificas
Pruebas especificasPruebas especificas
Pruebas especificas
 
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapiaEpicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
 
Pruebas especiales mi
Pruebas especiales miPruebas especiales mi
Pruebas especiales mi
 
Anatomia del codo
Anatomia del codoAnatomia del codo
Anatomia del codo
 
Enfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytrenEnfermedad de dupuytren
Enfermedad de dupuytren
 
Valoración clínica funcional en fisioterapia
Valoración clínica funcional en fisioterapiaValoración clínica funcional en fisioterapia
Valoración clínica funcional en fisioterapia
 
Epicondilalgia lateral
Epicondilalgia  lateralEpicondilalgia  lateral
Epicondilalgia lateral
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 

Destacado

PATOLOGIAS DEL CODO
PATOLOGIAS DEL  CODOPATOLOGIAS DEL  CODO
PATOLOGIAS DEL CODO
leire_19
 
Patologías Codo
Patologías  CodoPatologías  Codo
Patologías Codo
leire_19
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
UNMSM
 
Biomecanica del codo
Biomecanica del codoBiomecanica del codo
Biomecanica del codo
Universidad de Guayaquil
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
daviidnavarro
 
Músculos que mueven el codo
Músculos que mueven el codo Músculos que mueven el codo
Músculos que mueven el codo
Maritza Salido
 
Biomecanica de mano
Biomecanica de manoBiomecanica de mano
Manguito rotador
Manguito rotadorManguito rotador
Manguito rotador
vivianaguilaralvarez
 
BIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODOBIOMECANICA DE CODO
Patologias cervicales
Patologias cervicalesPatologias cervicales
Patologias cervicales
Checo Santillan
 
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitisEpitrocleitis, epicondilitis y bursitis
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
Mexican Social Security Institute
 
Mano Y Muñeca
Mano Y MuñecaMano Y Muñeca
Mano Y Muñecapanxa
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
Itallo Hans Benedetti
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
Fernando Castillo
 
Anatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoAnatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codo
yohalibm
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
galeon901
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
hopeheal
 

Destacado (17)

PATOLOGIAS DEL CODO
PATOLOGIAS DEL  CODOPATOLOGIAS DEL  CODO
PATOLOGIAS DEL CODO
 
Patologías Codo
Patologías  CodoPatologías  Codo
Patologías Codo
 
BIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODOBIOMECÁNICA DEL CODO
BIOMECÁNICA DEL CODO
 
Biomecanica del codo
Biomecanica del codoBiomecanica del codo
Biomecanica del codo
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
 
Músculos que mueven el codo
Músculos que mueven el codo Músculos que mueven el codo
Músculos que mueven el codo
 
Biomecanica de mano
Biomecanica de manoBiomecanica de mano
Biomecanica de mano
 
Manguito rotador
Manguito rotadorManguito rotador
Manguito rotador
 
BIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODOBIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODO
 
Patologias cervicales
Patologias cervicalesPatologias cervicales
Patologias cervicales
 
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitisEpitrocleitis, epicondilitis y bursitis
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
 
Mano Y Muñeca
Mano Y MuñecaMano Y Muñeca
Mano Y Muñeca
 
Epicondilitis
EpicondilitisEpicondilitis
Epicondilitis
 
Biomecanica del hombro
Biomecanica del hombroBiomecanica del hombro
Biomecanica del hombro
 
Anatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codoAnatomia de la articulación del codo
Anatomia de la articulación del codo
 
Articulación del Codo
Articulación del CodoArticulación del Codo
Articulación del Codo
 
Semiologia de hombro
Semiologia de hombroSemiologia de hombro
Semiologia de hombro
 

Similar a Patologias del codo

Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
EdgarItesus
 
Lesiones más frecuentes en futbol y golf
Lesiones más frecuentes en futbol y golfLesiones más frecuentes en futbol y golf
Lesiones más frecuentes en futbol y golf
Gonzalo Vazquez Vargas
 
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vegaSíndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Jurguen Vega Cuevas
 
EPICONDILITIS O CODO DEL TENISTA QUE CAUSA DOLOR Y FALTA DE MOVILIDAD
EPICONDILITIS O CODO DEL TENISTA QUE CAUSA DOLOR Y FALTA DE MOVILIDADEPICONDILITIS O CODO DEL TENISTA QUE CAUSA DOLOR Y FALTA DE MOVILIDAD
EPICONDILITIS O CODO DEL TENISTA QUE CAUSA DOLOR Y FALTA DE MOVILIDAD
dulcinea856
 
Lesiones deportivas más frecuentes
Lesiones deportivas más frecuentesLesiones deportivas más frecuentes
Lesiones deportivas más frecuentes
ValeChafla18
 
Gatiso
GatisoGatiso
Gatiso
ZIRLETH
 
Epicondilitis
Epicondilitis Epicondilitis
Epicondilitis
JRL11
 
Codo y mano
Codo y manoCodo y mano
Codo y mano
Rocio Lopez
 
Codo de tenista Miriam Sacco
Codo de tenista Miriam SaccoCodo de tenista Miriam Sacco
Codo de tenista Miriam Sacco
mairiam7
 
El codo de tenista
El codo de tenistaEl codo de tenista
El codo de tenista
joseyagos
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
Ricardo Zumbana
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
Ricardo Zumbana
 
Epicondilitis o codo de tenista en pádel
Epicondilitis o codo de tenista en pádelEpicondilitis o codo de tenista en pádel
Epicondilitis o codo de tenista en pádel
Psicóloga en formación
 
Patologias codo
Patologias codoPatologias codo
Patologias codo
leire_19
 
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptxDESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
Maria C Santana Barona
 
Tendinopatias del codo
Tendinopatias del codo Tendinopatias del codo
Tendinopatias del codo
Abraham Fls
 
semiología y patologías del codo
semiología y patologías del codosemiología y patologías del codo
semiología y patologías del codo
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Lesiones Deportivas (Mark)
Lesiones Deportivas (Mark)Lesiones Deportivas (Mark)
Lesiones Deportivas (Mark)
lrp1961
 
Epitrocleitis
EpitrocleitisEpitrocleitis
Epitrocleitis
EJimenez62
 
Lesiones deportivas sometidas
Lesiones deportivas sometidasLesiones deportivas sometidas
Lesiones deportivas sometidas
Rosario Rodriguez Rivero
 

Similar a Patologias del codo (20)

Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
 
Lesiones más frecuentes en futbol y golf
Lesiones más frecuentes en futbol y golfLesiones más frecuentes en futbol y golf
Lesiones más frecuentes en futbol y golf
 
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vegaSíndrome hombro doloroso por jurguen vega
Síndrome hombro doloroso por jurguen vega
 
EPICONDILITIS O CODO DEL TENISTA QUE CAUSA DOLOR Y FALTA DE MOVILIDAD
EPICONDILITIS O CODO DEL TENISTA QUE CAUSA DOLOR Y FALTA DE MOVILIDADEPICONDILITIS O CODO DEL TENISTA QUE CAUSA DOLOR Y FALTA DE MOVILIDAD
EPICONDILITIS O CODO DEL TENISTA QUE CAUSA DOLOR Y FALTA DE MOVILIDAD
 
Lesiones deportivas más frecuentes
Lesiones deportivas más frecuentesLesiones deportivas más frecuentes
Lesiones deportivas más frecuentes
 
Gatiso
GatisoGatiso
Gatiso
 
Epicondilitis
Epicondilitis Epicondilitis
Epicondilitis
 
Codo y mano
Codo y manoCodo y mano
Codo y mano
 
Codo de tenista Miriam Sacco
Codo de tenista Miriam SaccoCodo de tenista Miriam Sacco
Codo de tenista Miriam Sacco
 
El codo de tenista
El codo de tenistaEl codo de tenista
El codo de tenista
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 
Epicondilitis o codo de tenista en pádel
Epicondilitis o codo de tenista en pádelEpicondilitis o codo de tenista en pádel
Epicondilitis o codo de tenista en pádel
 
Patologias codo
Patologias codoPatologias codo
Patologias codo
 
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptxDESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
DESORDENES OSTEOMUSCULARES.pptx
 
Tendinopatias del codo
Tendinopatias del codo Tendinopatias del codo
Tendinopatias del codo
 
semiología y patologías del codo
semiología y patologías del codosemiología y patologías del codo
semiología y patologías del codo
 
Lesiones Deportivas (Mark)
Lesiones Deportivas (Mark)Lesiones Deportivas (Mark)
Lesiones Deportivas (Mark)
 
Epitrocleitis
EpitrocleitisEpitrocleitis
Epitrocleitis
 
Lesiones deportivas sometidas
Lesiones deportivas sometidasLesiones deportivas sometidas
Lesiones deportivas sometidas
 

Más de Universidad de Guayaquil

Receptores farmacológicos
Receptores farmacológicosReceptores farmacológicos
Receptores farmacológicos
Universidad de Guayaquil
 
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en PediatriaRinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Universidad de Guayaquil
 
Neumonía en Pediatria
Neumonía en PediatriaNeumonía en Pediatria
Neumonía en Pediatria
Universidad de Guayaquil
 
Infarto de Miocardio
Infarto de Miocardio  Infarto de Miocardio
Infarto de Miocardio
Universidad de Guayaquil
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Universidad de Guayaquil
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Universidad de Guayaquil
 
Quemaduras de la mano
Quemaduras de la manoQuemaduras de la mano
Quemaduras de la mano
Universidad de Guayaquil
 
Formas de Insuficiencia Cardiaca
Formas de Insuficiencia CardiacaFormas de Insuficiencia Cardiaca
Formas de Insuficiencia Cardiaca
Universidad de Guayaquil
 
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion TempranaFundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Universidad de Guayaquil
 
Causas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurezCausas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurez
Universidad de Guayaquil
 
Psicologia de la Discapacidad
Psicologia de la DiscapacidadPsicologia de la Discapacidad
Psicologia de la Discapacidad
Universidad de Guayaquil
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologia
Universidad de Guayaquil
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
Universidad de Guayaquil
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
Universidad de Guayaquil
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Universidad de Guayaquil
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Problemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Problemas neonatales de los recién nacidos prematurosProblemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Problemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Universidad de Guayaquil
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Universidad de Guayaquil
 

Más de Universidad de Guayaquil (20)

Receptores farmacológicos
Receptores farmacológicosReceptores farmacológicos
Receptores farmacológicos
 
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en PediatriaRinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
Rinofaringitis y Adenoiditis en Pediatria
 
Neumonía en Pediatria
Neumonía en PediatriaNeumonía en Pediatria
Neumonía en Pediatria
 
Infarto de Miocardio
Infarto de Miocardio  Infarto de Miocardio
Infarto de Miocardio
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso CentralSistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Quemaduras de la mano
Quemaduras de la manoQuemaduras de la mano
Quemaduras de la mano
 
Formas de Insuficiencia Cardiaca
Formas de Insuficiencia CardiacaFormas de Insuficiencia Cardiaca
Formas de Insuficiencia Cardiaca
 
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion TempranaFundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
Fundamentacion Historica de la Estimulacion Temprana
 
Causas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurezCausas y manejo de la prematurez
Causas y manejo de la prematurez
 
Psicologia de la Discapacidad
Psicologia de la DiscapacidadPsicologia de la Discapacidad
Psicologia de la Discapacidad
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologia
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
Farmacologia
FarmacologiaFarmacologia
Farmacologia
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Problemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Problemas neonatales de los recién nacidos prematurosProblemas neonatales de los recién nacidos prematuros
Problemas neonatales de los recién nacidos prematuros
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 

Último

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
CARLOS RODRIGUEZ
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 

Último (20)

geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REALUNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
UNA BREVE REVISION DEL PCR EN TIEMPO REAL
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 

Patologias del codo

  • 2.  La epicondilitis, conocida también como codo del tenista, es una enfermedad o lesión caracterizada por dolor en la cara externa del codo, en la región del epicóndilo, eminencia ósea que se encuentra en la parte lateral y externa de la epífisis inferior del húmero.
  • 3.  Está provocada por movimientos repetitivos de extensión de la muñeca y supinación del antebrazo, lo que ocasiona microroturas fibrilares y reparación inadecuada a nivel de los tendones de los músculos que se originan en la región del epicóndilo, principalmente del tendón del músculo extensor radial corto del carpo.
  • 4.  Aunque es denominada codo de tenis o codo del tenista, no se restringe a los jugadores de tenis, cualquier persona que realice trabajos que impliquen movimientos repetidos de supinación del antebrazo y extensión de muñeca es susceptible de sufrir la afección.
  • 5.  La epicondilitis recibe a veces el nombre de epicondilitis lateral, para diferenciarla de la epitrocleitis, también llamada epicondilitis medial o codo de golfista, en la que el dolor se localiza en la porción interna del codo.
  • 6. Etiología  Está provocada por movimientos repetitivos en los que se realiza la extensión de la muñeca, el estrés y la supinación del antebrazo, lo cual ocasiona una tendinitis que afecta a los tendones de los músculos que se insertan en el epicóndilo: músculo extensor radial corto del carpo, músculo extensor común de los dedos, músculo extensor propio del meñique, músculo extensor cubital del carpo y músculo supinador corto.
  • 7.  La incidencia máxima de epicondilitis tiene lugar entre los 34 y 54 años. No se han demostrado diferencia en frecuencia entre hombres y mujeres, pero la lesión es más frecuente en el codo que corresponde a la mano dominante.
  • 8.  En muchas ocasiones la epicondilitis se considera enfermedad profesional y está relacionada con la repetición continua de ciertos movimientos en algunas profesiones: pintores, trabajadores de la construcción, leñadores, mecánicos, carniceros, fontaneros, chapistas, tatuadores y carpinteros o ebanistas.
  • 9. Síntomas  Dolor en la parte externa del codo, sobre el epicóndilo.  Dolor e impotencia funcional con los movimientos de extensión de la muñeca y supinación del antebrazo.  Dolor a la palpación de la zona epicondílea y con acciones simples como elevar una botella o una jarra o tomar una taza de café, también en deportes, por ejemplo al ejecutar el golpe de revés en el tenis, padel o badminton.
  • 10.  El dolor suele ceder durante la noche y con el reposo.  En ocasiones puede llegar a cronificarse y convertirse en un proceso crónico que requiere cirugía.  No suelen referir clínica acompañante de origen neurológico, pero al dolor puede irradiarse hacia el brazo y el antebrazo.
  • 11. Tratamiento El objetivo del tratamiento es aliviar o eliminar el dolor y la inflamación. Las diferentes posibilidades son las siguientes:  Reposo de la articulación  Fisioterapia  Infiltración  Terapia ocupacional  Cirugía  Antiinflamatorios no esteroideos
  • 14.  La epitrocleitis, también llamada codo de golfista o epicondilitis medial, es la denominación que se le da a una enfermedad del codo en la cual se produce una tendinitis en la inserción de los músculos epitrocleares.
  • 15.  Suele estar provocada por la repetición de determinados movimientos, como la flexión del codo y muñeca o la pronación del antebrazo.
  • 16. Síntomas  Provoca dolor en el codo que se localiza en la cara interna del mismo y puede extenderse hacia el borde interno del antebrazo. El dolor suele disminuir con el reposo de la articulación y aumenta con los movimientos de flexión de la muñeca y los dedos.
  • 17.  Esta lesión es frecuente en los jugadores de golf, provocada por la repetición de la maniobra del swing, también aparece en otros deportes como en el lanzamiento de jabalina y el tenis.
  • 18. Tratamiento  El tratamiento de esta afección se basa en recomendar reposo para evitar los movimientos repetitivos que ocasionan el proceso, realizar a una adaptación ergonómica y reeducación de los movimientos.
  • 19.  También se emplean infiltraciones de corticoides y antiinflamatorios por vía oral o administrados en forma de pomada o gel. Son útiles las medidas de tipo fisioterapeútico y en los casos más graves que no responden a ninguno de los tratamientos anteriores se utiliza la cirugía.