SlideShare una empresa de Scribd logo
LIQUIDO
CEFALORRAQUIDEO E
HIDROCEFALIA
ANATOMÍA DE LOS VENTRÍCULOS
FUNCIONES
COMPOSICIÓN
VENTRICULOS LATERALES Y
TERCER VENTRICULO
TERCER VENTRICULO
CUARTO VENTRÍCULO
PLEXO COROIDEO Y CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN LCR
CIRCULACIÓN LCR
ABSORCIÓN
Granulación aracnoidea
RELACIÓN VENTRÍCULOS -
ENCÉFALO
HIDROCEFALIA
Trastorno hidrodinámico que ocasiona un aumento del
compartimiento líquido dentro del sistema nervioso central.
En algunas condiciones hay pérdida de sustancia cerebral
a consecuencia de eventos traumáticos, lesiones
vasculares,
PATOGENIA
 Exceso de secreción de LCR
 (Anormalidades producción ).


 Obstrucción en la circulación del LCR (la
 más probable). (Aumento en resistencia
 al flujo)

 Falla de absorción del Sistema Venoso.
 (Aumento en gradiente de P. VV
 intracraneal)
HIDROCEFALIA COMUNICANTE Y NO
    COMUNICANTE
                  Llamada también hidrocefalia                            Ocurre cuando el flujo del LCR se ve
No Comunicantes




                                                           Comunicantes
                  "obstructiva" - ocurre cuando el flujo                  bloqueado después de salir de los
                  del líquido cerebroespinal se ve                        ventrículos. Esta forma se denomina
                  bloqueado a lo largo de una o más                       comunicante porque el LCR aún
                  de las vías estrechas que conectan                      puede fluir entre los ventrículos, que
                  los ventrículos.                                        permanecen abiertos.
                  A. Lesión congénita                                     A. Lesión congénita
                  1.- Obstrucción del acueducto:                          1.- Arnold Chiari
                  Gliosis, Estrechez, Septum,                             2.- Encéfalocele
                  Estrechez verdadera,
                                                                          3.- Inflamación de leptomeninges
                  2.- Atrofia del foramen de Lushka y
                  Magendie                                                4.- Lisencefalia
                  3.- Masas: quistes benignos                             B. Lesiones adquiridas
                  intracraneales, malformaciones                          1.- Inflamación de la leptomeninges:
                  vasculares, Tumores                                     Infección, Hemorragia, Otros
                                                                          síntomas
                  B. Lesiones adquiridas:                                 2.- Masas: Tumorales, Masas no
                                                                          Neoplasias
                  1. Estenosis del acueducto
                                                                          3.- Platibasia
                  2.-Inflamaciones Ventriculares
                                                                          4.- No comprobadas: Sobre
                  3.-Masas: Tumores y Masas no                            producción de LCR, Alteración de la
                  neoplásicas                                             absorción de LCR
HIDROCEFALIA BENIGNA EXTERNA DEL
NIÑO
       Macrocefalia:
       más o menos
         notable



      Aumento del volumen
      de LCR en el espacio
       subaracnoideo de la        3 años.
           convexidad,
          extracerebral.




         Origen y            NO puede considerarse
                              patológico ya que el
       patogenia: no         curso espontáneo es a
       establecidos.             la normalidad.
HIDROCEFALIA DE PRESIÓN
NORMAL
• Es un cuadro clínico descrito por Hakim y Adams
  consistente en la tríada Demencia, Incontinencia y
  Ataxia, en pacientes con dilatación ventricular, sin
  aparente aumento de la PIC.
• Las características serían:
  1.   Presión de LCR.
  2.   Dilatación ventricular
  3.   ↓del flujo sanguíneo cerebral.
  4.   Alteración importante de la función intelectual y Neurológica.
PSEUDOTUMOR CEREBRI: HIPERTENSIÓN
INTRACRANEAL IDIOPÁTICA
• ↑PIC sin evidencias clínicas, de laboratorio, ni
 radiológicas que sugieran un proceso expansivo
 intracraneal o hidrocefalia.

  CLASIFICACIÓN DEL SÍNDROME DE PSEUDOTUMOR
  1. Primario:            2. Secundario:        3. Atípico:
  a. De causa no          a. Por compromiso     a. Oculto (sin
     conocida                del flujo venoso      papiledema).
     (Pseudotumor            craneal.           b. Con presión
     cerebri idiopático). b. Con líquido           normal.
  b. Causa                   cefaloraquídeo     c. Infantil.
     precipitante            anormal.
     conocida.
CUADRO CLÍNICO
             Síntomas                                     Signos
   • Cefalea 95%.                             • 75% no tiene alteraciones y los
   • Dolor retro-ocular, rigidez de             restantes presentan pérdida de la
     cuello, náuseas y vómitos.                 visión nasal, constricción del
   • Pérdida transitoria de la visión           campo visual, escotomas
     (70%)                                      centrales y centrocecales como
                                                los más frecuentes.
   • Fotopsias (54%)
                                              • Los tres defectos más
   • Tinnitus (60%)
                                                frecuentemente hallados son:
   • Diplopia (38%)                             aumento de la mancha ciega,
   • Pérdida visual (26%)                       31%; constricción del campo
                                                visual, 30% y cuadrantopsia
                                                nasal inferior, 15%
Dx: La elevación de presión del LCR por       • El grado de papiledema no tiene
encima de 250 mm de H2O, tras descartar         utilidad para predecir la función
patología intracraneal es diagnóstica de la     visual en un paciente
enfermedad                                      determinado.
PATOLOGÍA
                     ↑ PIC produce:                                       .
Hidrocefalia aguda




                                                   Hidrocefalia crónica
                     • Dilatación ventricular.                            • Engrosamiento
                     • Colapso del espacio                                  leptomeníngeo.
                        subaracnoideo.                                    • ↓vellosidades aracnoideas.
                     • ↓ PPC isquemia e hipoxia                          • ↓ PPC isquemia e hipoxia
                        del parénquima cerebral:                            del parénquima cerebral:
                     1º Edema de la substancia                            1º.- Lesiones del epéndimo y
                     blanca.                                              glia subependimarias.
                     2º pérdida de glía.                                  2º.- Modificaciones de la
                     3º edema axonal (a las 3ss)                          substancia blanca
                     irreversible.                                        3º.- Lesiones degenerativas
                     4º pérdida de neuronas,                              corticales .
                     irreversible.                                        4º.- Lesiones vasculares
                     Herniación transtentorial,                           subcorticales
                     muerte.

                     Distensión de duramadre y
                     cráneo, especialmente en el
                     niño.
CUADRO CLÍNICO
   Síntomas
                     Niños con
 tempranos en                                  Lactantes y
                     fontanelas                                           Adulto
recién nacidos                                   niños
                      cerradas
     (RN)

                      Hipertensión
 ↑del perímetro                                     Cefalea
    craneal
                     Endocraneana                                           Sd de
                     Más o menos                    Vómito.
                                                                       hipertensión
  Diastasis de          aguda,                                        intracraneana:
    suturas         macrocefalia o no            Cambios en la             cefalea,
  craneanas.          existe o es                   visión.           vómito, vértigo,
                       discreta.                                           diplopía,
                                                  Estrabismo.
 Desproporción        Cefaleas, vómitos,                               edema papilar,
                       edema papilar y
  craneofacial       afectación de algún       Movimientos oculares    alt conciencia
                         par craneal,            incontrolables.         (coma), alt
  Fontanelas: a     frecuentemente el VI         Pérdida de la           vegetativas
    tensión y         par estrabismo.
                                                 coordinación.          respiratorias,
   agrandadas        Casos graves: Sg                                  cardíacas y de
                   sufrimiento tallo crisis       Tx marcha.
                  tónicas por herniación de                             la regulación
 Signo "puesta                                    Tx mentales
    de sol"        amigdalas cerebelosas,                                  térmica.
                     ↓FC, alt ritmo resp          (confusión o
                                                    psicosis).
HIDROCEFALIA            HIDROCEFALIA                              SÍNTOMAS TARDÍOS
AGUDA                   CONTINUADA                       • ↓función mental.
Vómitos,                No existe relación entre         • Retraso desarrollo.
somnolencia, mayor o    dilatación de ventrículos y      • ↓ mov.
menor afectación        signos clínicos, sino por la     • Mov lentos o restringidos.
motora y crisis         rapidez evolutiva.               • Dificultad para alimentación.
convulsivas.            • Irritabilidad, control         • Letargia, somnolencia excesiva.
                        deficiente del                   • Incontinencia urinaria.
                        temperamento.                    • Llanto corto, de tono alto y agudo.
                        • Espasticidad                   • Crecimiento lento (niño de 0 a 5
                        MM(espasmos).                    años).

FORMA AGUDA DE DESCOMPENSACIÓN                              HIDROCEFALIA CRÓNICA
BRUSCA                                          Obstrucción por 3 ó más semanas de duración,
Igual Niños con fontanelas cerradas, más:       con ajustes compensatorios. La dilatación
obnubilación e hipertonía MsIs, puede crisis   ventricular se hace a expensas del cerebro. El
tónicas y si no tto rápido y oportuno         edema de la sustancia blanca es importante, con
herniación amigdalar del agujero occipital o    atrofia progresiva de las células gliales, mielina,
del uncus del temporal por la incisura del      axonas, en contraste con etapas precoces de la
tentoreo: que por afectación del tronco         hidrocefalia. Estos cambios son claramente
encéfalo coma profundo, midriasis bilateral,   destructivas y pueden dejar un daño irreversible
alt del ritmo resp, cardíaco y muerte.          al cerebro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones AnatómicasCirculación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Arterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiacoArterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiaco
Nadia Rojas
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
MZ_ ANV11L
 
Senos paranasales orl
Senos paranasales orlSenos paranasales orl
Senos paranasales orl
Jazmín Bravata
 
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULARTRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
Salomón Valencia Anaya
 
Tronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeoTronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeo
JESUS CAMACHO
 
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lisClase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lisCinthya De la Cruz
 
Clase 11 circulación cerebral
Clase 11 circulación cerebralClase 11 circulación cerebral
Clase 11 circulación cerebral
chamo171
 
Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo
julianazapatacardona
 
Glandula paratiroides
Glandula paratiroidesGlandula paratiroides
Glandula paratiroides
Isabel Pinedo
 
Region Nasal y Oral
Region Nasal y OralRegion Nasal y Oral
Region Nasal y Oral
anatomiamacro
 
S.N.C - Cerebelo (Histología)
S.N.C - Cerebelo (Histología)S.N.C - Cerebelo (Histología)
S.N.C - Cerebelo (Histología)
Karla Rodriguez
 
Mediastino Posterior
Mediastino PosteriorMediastino Posterior
Mediastino Posterior
Melany Gallardo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
Jesús Mora
 
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Oscar Garcia
 
Hígado
HígadoHígado
Hepatitis (1).pdf
Hepatitis (1).pdfHepatitis (1).pdf
Hepatitis (1).pdf
MAILYISABELVELASQUEZ
 

La actualidad más candente (20)

Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones AnatómicasCirculación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
Circulación Sanguínea Cerebral: Consideraciones Anatómicas
 
Arterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiacoArterias renales y tronco celiaco
Arterias renales y tronco celiaco
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
 
Senos paranasales orl
Senos paranasales orlSenos paranasales orl
Senos paranasales orl
 
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULARTRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
 
Tronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeoTronco encefálico bulbo raquídeo
Tronco encefálico bulbo raquídeo
 
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lisClase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
Clase 3 de neuroanato morfologia interna 3 lis
 
Clase 11 circulación cerebral
Clase 11 circulación cerebralClase 11 circulación cerebral
Clase 11 circulación cerebral
 
Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo Histología del sistema digestivo
Histología del sistema digestivo
 
Glandula paratiroides
Glandula paratiroidesGlandula paratiroides
Glandula paratiroides
 
Region Nasal y Oral
Region Nasal y OralRegion Nasal y Oral
Region Nasal y Oral
 
Histología del sistema urinario
Histología del sistema urinarioHistología del sistema urinario
Histología del sistema urinario
 
Anatomia Mediastino
Anatomia MediastinoAnatomia Mediastino
Anatomia Mediastino
 
S.N.C - Cerebelo (Histología)
S.N.C - Cerebelo (Histología)S.N.C - Cerebelo (Histología)
S.N.C - Cerebelo (Histología)
 
Mediastino Posterior
Mediastino PosteriorMediastino Posterior
Mediastino Posterior
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
 
Hígado
HígadoHígado
Hígado
 
Hepatitis (1).pdf
Hepatitis (1).pdfHepatitis (1).pdf
Hepatitis (1).pdf
 

Similar a Composicion LCR e hidrocefalia

Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
edgartorresprestan
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
edgartorresprestan
 
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
aldair2020rosaba
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
Dinorah Mendez
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
Cintya Leiva
 
HIDROCEFALIA.ppt
HIDROCEFALIA.pptHIDROCEFALIA.ppt
HIDROCEFALIA.ppt
CLAUDIMIRANDREDOSSAN
 
Hipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-finalHipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-final
Fulanito de la Vega
 
JM- Retina.pptenfermedades oculares y retina
JM- Retina.pptenfermedades oculares y retinaJM- Retina.pptenfermedades oculares y retina
JM- Retina.pptenfermedades oculares y retina
zzrdwb2jvv
 
degeneracion retinopatiasssssssssssssssss
degeneracion retinopatiasssssssssssssssssdegeneracion retinopatiasssssssssssssssss
degeneracion retinopatiasssssssssssssssss
mariamugmal9
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebralLiz Med
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Sayling G. Chavez Lau
 
Síndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiariSíndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiaripintudango
 
Anomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas PediatríaAnomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas Pediatría
Maoly Vallsae
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
Ruben Condo
 
Anomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptxAnomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptx
AbrilFernandez13
 
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptxPATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
SophiaCorredor
 
Rinosinusitiscronica expo
Rinosinusitiscronica expoRinosinusitiscronica expo
Rinosinusitiscronica expo
xlucyx Apellidos
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
AndrsHernndez1
 

Similar a Composicion LCR e hidrocefalia (20)

Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
3. fisiopatologia del acv mod
3.  fisiopatologia del acv mod3.  fisiopatologia del acv mod
3. fisiopatologia del acv mod
 
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
 
Evc hemorrágico
Evc hemorrágicoEvc hemorrágico
Evc hemorrágico
 
Paciente neurologico
Paciente neurologicoPaciente neurologico
Paciente neurologico
 
HIDROCEFALIA.ppt
HIDROCEFALIA.pptHIDROCEFALIA.ppt
HIDROCEFALIA.ppt
 
Hipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-finalHipertension endocraneana-final
Hipertension endocraneana-final
 
JM- Retina.pptenfermedades oculares y retina
JM- Retina.pptenfermedades oculares y retinaJM- Retina.pptenfermedades oculares y retina
JM- Retina.pptenfermedades oculares y retina
 
degeneracion retinopatiasssssssssssssssss
degeneracion retinopatiasssssssssssssssssdegeneracion retinopatiasssssssssssssssss
degeneracion retinopatiasssssssssssssssss
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
 
Malformaciones del encéfalo
Malformaciones del encéfaloMalformaciones del encéfalo
Malformaciones del encéfalo
 
Síndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiariSíndrome de arnold chiari
Síndrome de arnold chiari
 
Anomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas PediatríaAnomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas Pediatría
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICOTRAUMA CRANEOENCEFALICO
TRAUMA CRANEOENCEFALICO
 
Anomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptxAnomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptx
 
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptxPATOLOGIAS NEUROLOGICAS  en -MAYLET.pptx
PATOLOGIAS NEUROLOGICAS en -MAYLET.pptx
 
Rinosinusitiscronica expo
Rinosinusitiscronica expoRinosinusitiscronica expo
Rinosinusitiscronica expo
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Composicion LCR e hidrocefalia

  • 2.
  • 3. ANATOMÍA DE LOS VENTRÍCULOS
  • 9. PLEXO COROIDEO Y CIRCULACIÓN
  • 15. HIDROCEFALIA Trastorno hidrodinámico que ocasiona un aumento del compartimiento líquido dentro del sistema nervioso central. En algunas condiciones hay pérdida de sustancia cerebral a consecuencia de eventos traumáticos, lesiones vasculares,
  • 16. PATOGENIA Exceso de secreción de LCR (Anormalidades producción ). Obstrucción en la circulación del LCR (la más probable). (Aumento en resistencia al flujo) Falla de absorción del Sistema Venoso. (Aumento en gradiente de P. VV intracraneal)
  • 17.
  • 18. HIDROCEFALIA COMUNICANTE Y NO COMUNICANTE Llamada también hidrocefalia Ocurre cuando el flujo del LCR se ve No Comunicantes Comunicantes "obstructiva" - ocurre cuando el flujo bloqueado después de salir de los del líquido cerebroespinal se ve ventrículos. Esta forma se denomina bloqueado a lo largo de una o más comunicante porque el LCR aún de las vías estrechas que conectan puede fluir entre los ventrículos, que los ventrículos. permanecen abiertos. A. Lesión congénita A. Lesión congénita 1.- Obstrucción del acueducto: 1.- Arnold Chiari Gliosis, Estrechez, Septum, 2.- Encéfalocele Estrechez verdadera, 3.- Inflamación de leptomeninges 2.- Atrofia del foramen de Lushka y Magendie 4.- Lisencefalia 3.- Masas: quistes benignos B. Lesiones adquiridas intracraneales, malformaciones 1.- Inflamación de la leptomeninges: vasculares, Tumores Infección, Hemorragia, Otros síntomas B. Lesiones adquiridas: 2.- Masas: Tumorales, Masas no Neoplasias 1. Estenosis del acueducto 3.- Platibasia 2.-Inflamaciones Ventriculares 4.- No comprobadas: Sobre 3.-Masas: Tumores y Masas no producción de LCR, Alteración de la neoplásicas absorción de LCR
  • 19. HIDROCEFALIA BENIGNA EXTERNA DEL NIÑO Macrocefalia: más o menos notable Aumento del volumen de LCR en el espacio subaracnoideo de la 3 años. convexidad, extracerebral. Origen y NO puede considerarse patológico ya que el patogenia: no curso espontáneo es a establecidos. la normalidad.
  • 20. HIDROCEFALIA DE PRESIÓN NORMAL • Es un cuadro clínico descrito por Hakim y Adams consistente en la tríada Demencia, Incontinencia y Ataxia, en pacientes con dilatación ventricular, sin aparente aumento de la PIC. • Las características serían: 1. Presión de LCR. 2. Dilatación ventricular 3. ↓del flujo sanguíneo cerebral. 4. Alteración importante de la función intelectual y Neurológica.
  • 21. PSEUDOTUMOR CEREBRI: HIPERTENSIÓN INTRACRANEAL IDIOPÁTICA • ↑PIC sin evidencias clínicas, de laboratorio, ni radiológicas que sugieran un proceso expansivo intracraneal o hidrocefalia. CLASIFICACIÓN DEL SÍNDROME DE PSEUDOTUMOR 1. Primario: 2. Secundario: 3. Atípico: a. De causa no a. Por compromiso a. Oculto (sin conocida del flujo venoso papiledema). (Pseudotumor craneal. b. Con presión cerebri idiopático). b. Con líquido normal. b. Causa cefaloraquídeo c. Infantil. precipitante anormal. conocida.
  • 22. CUADRO CLÍNICO Síntomas Signos • Cefalea 95%. • 75% no tiene alteraciones y los • Dolor retro-ocular, rigidez de restantes presentan pérdida de la cuello, náuseas y vómitos. visión nasal, constricción del • Pérdida transitoria de la visión campo visual, escotomas (70%) centrales y centrocecales como los más frecuentes. • Fotopsias (54%) • Los tres defectos más • Tinnitus (60%) frecuentemente hallados son: • Diplopia (38%) aumento de la mancha ciega, • Pérdida visual (26%) 31%; constricción del campo visual, 30% y cuadrantopsia nasal inferior, 15% Dx: La elevación de presión del LCR por • El grado de papiledema no tiene encima de 250 mm de H2O, tras descartar utilidad para predecir la función patología intracraneal es diagnóstica de la visual en un paciente enfermedad determinado.
  • 23. PATOLOGÍA ↑ PIC produce: . Hidrocefalia aguda Hidrocefalia crónica • Dilatación ventricular. • Engrosamiento • Colapso del espacio leptomeníngeo. subaracnoideo. • ↓vellosidades aracnoideas. • ↓ PPC isquemia e hipoxia • ↓ PPC isquemia e hipoxia del parénquima cerebral: del parénquima cerebral: 1º Edema de la substancia 1º.- Lesiones del epéndimo y blanca. glia subependimarias. 2º pérdida de glía. 2º.- Modificaciones de la 3º edema axonal (a las 3ss) substancia blanca irreversible. 3º.- Lesiones degenerativas 4º pérdida de neuronas, corticales . irreversible. 4º.- Lesiones vasculares Herniación transtentorial, subcorticales muerte. Distensión de duramadre y cráneo, especialmente en el niño.
  • 24. CUADRO CLÍNICO Síntomas Niños con tempranos en Lactantes y fontanelas Adulto recién nacidos niños cerradas (RN) Hipertensión ↑del perímetro Cefalea craneal Endocraneana Sd de Más o menos Vómito. hipertensión Diastasis de aguda, intracraneana: suturas macrocefalia o no Cambios en la cefalea, craneanas. existe o es visión. vómito, vértigo, discreta. diplopía, Estrabismo. Desproporción Cefaleas, vómitos, edema papilar, edema papilar y craneofacial afectación de algún Movimientos oculares alt conciencia par craneal, incontrolables. (coma), alt Fontanelas: a frecuentemente el VI Pérdida de la vegetativas tensión y par estrabismo. coordinación. respiratorias, agrandadas Casos graves: Sg cardíacas y de sufrimiento tallo crisis Tx marcha. tónicas por herniación de la regulación Signo "puesta Tx mentales de sol" amigdalas cerebelosas, térmica. ↓FC, alt ritmo resp (confusión o psicosis).
  • 25. HIDROCEFALIA HIDROCEFALIA SÍNTOMAS TARDÍOS AGUDA CONTINUADA • ↓función mental. Vómitos, No existe relación entre • Retraso desarrollo. somnolencia, mayor o dilatación de ventrículos y • ↓ mov. menor afectación signos clínicos, sino por la • Mov lentos o restringidos. motora y crisis rapidez evolutiva. • Dificultad para alimentación. convulsivas. • Irritabilidad, control • Letargia, somnolencia excesiva. deficiente del • Incontinencia urinaria. temperamento. • Llanto corto, de tono alto y agudo. • Espasticidad • Crecimiento lento (niño de 0 a 5 MM(espasmos). años). FORMA AGUDA DE DESCOMPENSACIÓN HIDROCEFALIA CRÓNICA BRUSCA Obstrucción por 3 ó más semanas de duración, Igual Niños con fontanelas cerradas, más: con ajustes compensatorios. La dilatación obnubilación e hipertonía MsIs, puede crisis ventricular se hace a expensas del cerebro. El tónicas y si no tto rápido y oportuno edema de la sustancia blanca es importante, con herniación amigdalar del agujero occipital o atrofia progresiva de las células gliales, mielina, del uncus del temporal por la incisura del axonas, en contraste con etapas precoces de la tentoreo: que por afectación del tronco hidrocefalia. Estos cambios son claramente encéfalo coma profundo, midriasis bilateral, destructivas y pueden dejar un daño irreversible alt del ritmo resp, cardíaco y muerte. al cerebro.