SlideShare una empresa de Scribd logo
Dolor irruptivo secundario a neoplasia maxilar izquierdaDolor irruptivo secundario a neoplasia maxilar izquierda
DOLOR IRRUPTIVO: A PROPÓSITO DE UN CASODOLOR IRRUPTIVO: A PROPÓSITO DE UN CASO
Autores: Bort Llorca, L.; Villanueva Pérez, V.; Pérez Ollero, L.; Pérez Zapata,A.; Melero Cabezas, S.;
Fontcuberta Coll, R.; Oliver Guimera, G.; Betances Javier, M.; Antón García, F.; Rovira Peña, B.
Centro de Trabajo: C.S. Virgen de la Fuensanta. Unidad del Dolor, Consorcio Hospital General
Universitario de Valencia.
Descripción del casoDescripción del caso
Secuelas de maxilectomía parcialSecuelas de maxilectomía parcial
Juicio clínicoJuicio clínico
Nº 160/88
Comentario finalComentario final
El tratamiento debe ser individualizado, específico e integral; se basa en
opioides mayores y adecuado a la farmacocinética de cada producto.
En este caso mediante una terapia sencilla se obtuvo un alivio completo desde el
primer día y mejoró de forma notable la calidad de vida.
Varón de 59 años diagnosticado de
neoplasia maxilar izquierda e intervenido
de maxilectomía parcial izquierda.
Recibió quimioterapia y radioterapia.
•Tratamiento: Clexane® 60 mg,
Oramorph® 8 gotas/4h., Lyrica® 75
mg/8h, Durogesic matrix®150 mg/72 h,
Zaldiar®/8h, Pantecta® 1 comprimido/día,
Orfidal® 1 comprimido/noche.
Se inicia dosis de fentanilo intranasal minutos antes de la ingesta alimentaria
optimizándose el manejo del dolor (EVA 3). Esto permitió una reducción
progresiva de analgesia basal, se elige esta vía por la patología de cavidad oral
que presenta el paciente y su fácil uso
BibliografíaBibliografía
Davies AN. Breakthrough cancer pain. Curr Pain Headache Rep 2014;18(6):420. Carr et al. Acute pain.
Lancet 1999;353:2051-8. Deandrea S, Corli O, Consonni D, Villani W, Greco MT, Apolone G.
Prevalence of breakthrough cancer pain: a systematic review and a pooled analysis of published
literature. J Pain Symptom Manage 2014;47(1):57-76. Epub 2013 Jun 21
Refiere dolor severo con
inicio brusco de elevada
intensidad y de duración
entre 15-20 minutos en
zona maxilar izquierda
(EVA10). El dolor es de
predominio nocturno,
diferente al dolor habitual y
se desencadena con la
masticación.
Presentaciones de fentanilo de liberación inmediataPresentaciones de fentanilo de liberación inmediata
http://www.csfuensanta.eshttp://www.csfuensanta.es
Integración del Mapa de activos de salud en la
web 2.0 del Centro de Salud Fuensanta-Barrio de
la Luz de Valencia
Autor principal: Carolina Mir Sánchez Coautor 1: Olaya Felipe Román Coautor 2: Carolina
Martínez Albert Coautor 3: Inmaculada González Gallego Coautor 4: Ivanna Vidal Sánchez
Centro de Trabajo: Centro de salud Fuensanta-Barrio de la Luz
Objetivo
Metodología
Conclusiones
Conocer, gestionar y promocionar los activos de salud del Barrio de la Fuensanta-Barrio de
la Luz para integrarlos con los servicios de Atención Primaria. Integrarlos en web
www.csfuensanta.es
Agentes locales Barrio Fuensanta-Barrio
de la luz de Valencia sirvieron de
informadores de recursos y necesidades
analizados por personal del centro de
salud que elaboró una guía para realizar
un “pateo” del territorio.
Resultados
•Obtención de información sobre el patrimonio en salud que posee nuestra comunidad.
•Fomento de la participación social, implicando a las personas y a la comunidad en la
mejora de su salud.
•Creación de redes sociales para poder lograr un potente desarrollo social comunitario.
•Creación de conexiones entre los agentes comunitarios o sociales y las instituciones que
gobiernan y los servicios sanitarios de garantizan una buena salud comunitaria
160/355
Comunicaciones
1. Presentación agentes locales
2. Delimitación del mapeo
3. Trabajo inicial con los agentes del
terreno
4. Trabajo de campo en la comunidad:
trascripción de activos
5. Visibilización en web 2.0
La página mapa durante el mes de mayo tuvo un impacto: 310 usuarios. 2813 páginas vistas. 91,61%
de España (63,15% Valencia; 8,60% Madrid). México 3,17%.
Se recogieron un total de 55
recursos, que se clasificaron en
:
Recursos educativos
Recursos sociales
Recursos sanitarios
Recursos culturales y de
ocio
Recursos deportivos
Recursos religiosos
Recursos asociativos
Autores:
Pruteanu D.F., Correcher Salvador E.,
Antón García F., Pérez Ollero L., Bort
Llorca L, Mir Sánchez C., Oliver
Guimerá G.
MetodologíaObjetivos
Resultados
Conclusiones
Valorar si se ha producido una mejora en
el control de una muestra de hipertensos
tras la actualización del protocolo de
Hipertensión Arterial (HTA) del Centro
Salud (CS).
N= 148 HTA (2010-2012)
Grupos: riesgo bajo (RB), riesgo moderado (RM),
riesgo alto (RA)
Variables: Edad, Sexo, TS ,TD, Colesterol, consultas
HTA, nº tomas TA, nº y tipo fármacos
antihipertensivos, comorbilidades, modificación
tratamiento.
Pacientes en objetivos: TS <141 mmHg, TD<81
mmHg.
Ha mejorado el control de la HTA disminuyendo el número de consultas y de tomas de TA.
Ha aumentado el número de fármacos antihipertensivos por paciente.
El porcentaje de pacientes en objetivos es bueno pero no se ha producido una mejora
Nº referencia
160/172
CSFuensanta. Valencia . www.csfuensanta.es
Pacientes en objetivo y modificación
de tratamiento
p = 0.006 p = 0.023
p = 0.002 p = 0.000
Edad media:
73,7 años.
Sexo: 32,4%
varones
2010 2012 p
TS 66.7% 66.7% NS
TD 79.3% 82.9% NS
Modificación
tratamiento
12,8% 15,8% 0.001
p = 0.018
p = 0.000
p = 0.000 p = 0.000 p = 0.000 p = 0.000p = 0.055
p = 0.003
Evolución de los
hipertensos de
un centro de
salud urbano
por grupos de
riesgo
Autores:
Pruteanu D.F., Correcher Salvador E.,
Antón García F., Pérez Ollero L.,
Bort Llorca L, Mir Sánchez C.,
Oliver Guimerá G.
MetodologíaObjetivos
Resultados
Conclusiones
Valorar si hay mejora en el control de una
muestra de hipertensos por grupos de
riesgo, tras actualización del protocolo de
Hipertensión Arterial (HTA).
N= 148 HTA (2010-2012)
Grupos: riesgo bajo (RB), riesgo moderado (RM), riesgo
alto (RA)
Variables: TAS ,TAD, CT, LDL-colesterol, consultas
HTA, tomas TA, nº fármacos
antihipertensivos/paciente
Pacientes en objetivos: TS <141 mmHg, TD<81 mmHg.
RB N=22
RM N=62
RA N=64
Parámetro 2010 2012 p
Consultas 4,1 2,48 0,02
Tomas TA 3,5 2,4 0,057
Fármacos TA 2 2,27 0,056
P. obj. TAS 85% 78,9% NS
P. obj. TAD 80% 84,9% NS
Parámetro 2010 2012 p
Consultas 4,02 3,57 NS
Tomas TA 3,7 3,39 NS
Fármacos TA 1,97 2,15 0,01
P. obj. TAS 67,3% 67,9% NS
P. obj. TAD 81,8% 79,2% NS
Parámetro 2010 2012 p
Consultas 4,92 3,94 0,014
Tomas TA 4,25 3,87 NS
Fármacos TA 2,34 2,55 0,022
P. obj. TAS 60% 61,4% 0,027
P. obj. TAD 76,7% 87,5% 0,017
Ha mejorado clínicamente el control de la HTA en todos los niveles, sobre todo en los de RA,
disminuyendo el número de consultas y de tomas de TA.
Ha aumentado el número de fármacos antihipertensivos por paciente.
Los pacientes en objetivos han mejorado en los de RA.
1
2
3
Nº referencia
160/233
Centro de Salud Fuensanta, Valencia
TAS
(p=NS)
TAD
(p=NS)
CT
(p=0,008)
LDL-C
(p=0,048)
TAS
(p=NS)
TAD
(p=NS)
CT
(p=NS)
LDL-C
(p=NS)
TAS
(p=0,017)
TAD
(p=0,018)
CT
(p=0,059)
LDL-C
(p=0,002)
Ejercicio y patologías crónicas en pacientes
mayores.
Autores: F. Antón, E. Correcher, C. Mir, L. Pérez-Ollero, L. Bort, G. Oliver
Centro de Trabajo: Centro de Salud Fuensanta. Valencia
Objetivo:
Determinar la prevalencia de
las patologías crónicas
registradas y su control clínico
en pacientes mayores , según
realicen o no ejercicio
habitual.
Material y métodos:
- Pacientes : Los que acuden a la consulta
y los de grupos de gimnasia del CS.
- Variables evaluadas: Edad, Patologías
crónicas registradas en Historia Clínica,
TAS, TAD, Lípidos, IMC, Nº consultas
realizadas en último año. Realización
ejercicio.
www.csfuensanta.es
Conclusiones:
- Alto porcentaje que realizan ejercicio .
- La prevalencia de las patologías crónicas
es mayor en pacientes sedentarios.
- No hay diferencias en el grado de control
de las patologías crónicas.
- No hay diferencias en la utilización de los
recursos sanitarios.
Diferencias en las variables clínicas
Diagnósticos registrados de las principales
patologías crónicas.
Utilización de los recursos sanitarios
Resultados:
Pacientes evaluados: 252
Realizan ejercicio: 186 (73,8%)
Edad ejercicio/No ejercicio:
72/72,3 años (p= NS)
Ref 160/400
p = 0,013 NS 0,001 NS NS
Ejercicio No Ejercicio p
TAS 132,78 135,02 NS
TAD 73,03 74,33 NS
IMC 28,77 29,85 NS
Colest 203,1 195,6 NS
LDL 122,8 114,2 NS
Ejercicio No
Ejercicio
p
Consultas
en CS
13,62 13,74 NS
Consultas
fuera CS
5,55 6,47 NS
Consultas
totales
19,17 20,21 NS
Ejercicio y gasto farmacéutico en
Atención Primaria.
Autores: F. Antón, E. Correcher, C. Mir, L. Pérez-Ollero, L. Bort, G. Oliver
Centro de Trabajo: Centro de Salud Fuensanta. Valencia
Objetivo:
Valorar si existen diferencias en
el gasto por consumo de
fármacos en pacientes mayores ,
según realicen o no ejercicio
habitual.
Material y métodos:
- Pacientes : Los que acuden a la consulta
y los de grupos de gimnasia del CS.
- Variables evaluadas: Realización
ejercicio. Gasto total por fármacos
consumidos en el último año. Gasto por
analgésicos y psicofármacos. Porcentaje de
pacientes que han consumido analgésicos
y psicofármacos
www.csfuensanta.es
Conclusiones:
- Alto porcentaje de pacientes que
realizan ejercicio .
- Los pacientes que hacen ejercicio tienen
un gasto farmacológico menor.
- Los pacientes que hacen ejercicio tienen
un gasto menor por analgésicos y
psicofármacos.
Gasto farmacológico total
Gasto por analgésicos y psicofármacos.
Pacientes con analgésicos y psicofármacos
Resultados:
Pacientes evaluados: 252
Realizan ejercicio: 186 (73,8%)
Edad ejercicio/No ejercicio:
72/72,3 años (p= NS)
Ref 160/402
p = 0,073 p = NS
P = 0,029
%
P = NS
Euros
Un nuevo caso de trombosis axilo-subclavia
Autores: Pérez Ollero L, Melero Cabezas S, Bort Llorca L, Antón García F, Mir Sánchez C, Pérez
Zapata A, Fontcuberta Coll R, Betances Javier M, Oliver Guimerá G, Pérez López S.
Centro de Trabajo: Centro de salud Virgen de la Fuensanta
Descripción del caso
Exploración y pruebas
complementarias
Diagnóstico diferencial
Varón de 19 años con dolor axilar derecho y edema de miembro superior ipsilateral
de 24 horas de evolución.
Antecedentes: Enfermedad de Crohn y asma intrínseca;
E.F: edema, eritema y aumento de temperatura
del MSD.
Cordón indurado a nivel axilar.
Analítica sanguínea: dímero D 283 ng/ml
ECO-doppler: TV axilo-subclavia derecha.
Angiotac tórax, Flebocavografía
Fibrinolisis con posterior angioplastia
percutánea y trombectomía.
Juicio clínico
TVP axilosubclavia miembro superior derecho
Patologías osteomusculares y tendinosas, celulitis o linfedema.
Nº referencia
Comentario final
La TV de miembros superiores suponen el 10% de TVP
Territorio más afectado: axilo-clavicular.
Diagnóstico: clínica compatible junto con la obtención del dímero y una ecografía.
Tratamiento: anticoagulación, fibrinolisis, cirugía.
Posibilidad de realizar un manejo domiciliario en aquellos pacientes de bajo riesgo
INGRESO
Un nuevo enfoque en el diagnóstico de lumbalgiaUn nuevo enfoque en el diagnóstico de lumbalgia
Autores: Pérez Ollero L, Villanueva Pérez V, Bort Llorca L, Antón García F, Mir
Sánchez C, Pérez Zapata A, Melero Cabezas S, Fontcuberta Coll R, Betances Javier M,
Oliver Guimerá G, Pérez López S.
Centro de Trabajo: CS Virgen de la Fuensanta, Unidad de dolor Hospital
General Valencia.
ObjetivoObjetivo
MetodologíaMetodología
ConclusionesConclusiones
Plantear el síndrome de atrapamiento
del nervio cluneal como diagnóstico
diferencial de lumbalgia crónica
Anatomía nervio cluneal:
- Origen T11 a L4: Atraviesa la fascia
toracolumbar por encima de la cresta
ilíaca.
- Inervación sensitiva cresta ilíaca y la
nalga superior
- Búsqueda bibliográfica.
- Historia clínica de 10 pacientes de la consulta de la unidad del
dolor con dicho diagnóstico.
- Métodos diagnósticos y tratamientos.
ResultadosResultados
Edad media 50±9.6 años
6 mujeres y 4 hombres.
•Diagnóstico clínico: 100% de los casos.
Dolor lumbar y/o sintomatología referida a los glúteos
Reproducción presión cresta ilíaca, a 7 cm de la línea media.
•Tratamiento: ausencia de respuesta al tratamiento rehabilitador.
Diagnóstico sencillo.
Refractariedad al tratamiento
farmacológico y rehabilitador
Mejoría con bloqueo nervioso
Nº referencia
Descripción anatómica a nivel lumbar
¿Qué piensan los usuarios de su centro
de salud ?
Pérez Ollero L, Antón García F, Sánchez Sánchez M, Bort Llorca L, Oliver
Guimerá G, Correcher Salvador E, Mir Sánchez C, Pérez López S.
Centro de Trabajo: CS Virgen de la Fuensanta
Objetivo Metodología
Conclusiones
Evaluar el grado de satisfacción
de los usuarios de un centro de
salud (CS).
Encuesta anónima: 300 pacientes de
medicina general (MG) y 100 al familiar de
niños de pediatría (P).
Evaluación: atención sanitaria,
administrativa, infraestructura y valoración
global evolutiva del CS.Resultados
Alto porcentaje de participación.
Mayor retraso en atención en MG
Mayor duración de consulta en MG
Elevado grado de satisfacción con su CS,
Personal sanitario el mejor valorado.
Mejoría global significativa desde hace 2 años.
Nº referencia
Encuestas recogidas: 212 (70,7%) de Medicina General , y 71 (71%) de Pediatría
Obtención de cita Días de espera
Duración consulta
Cambio facultativo
Satisfacción
Valoración evolutiva
http://www.csfuensanta.es
P=0,000
¿Qué piensan los usuarios de su centro
de salud ?
Pérez Ollero L, Antón García F, Sánchez Sánchez M, Bort Llorca L, Oliver
Guimerá G, Correcher Salvador E, Mir Sánchez C, Pérez López S.
Centro de Trabajo: CS Virgen de la Fuensanta
Objetivo Metodología
Conclusiones
Evaluar el grado de satisfacción
de los usuarios de un centro de
salud (CS).
Encuesta anónima: 300 pacientes de
medicina general (MG) y 100 al familiar de
niños de pediatría (P).
Evaluación: atención sanitaria,
administrativa, infraestructura y valoración
global evolutiva del CS.Resultados
Alto porcentaje de participación.
Mayor retraso en atención en MG
Mayor duración de consulta en MG
Elevado grado de satisfacción con su CS,
Personal sanitario el mejor valorado.
Mejoría global significativa desde hace 2 años.
Nº referencia
Encuestas recogidas: 212 (70,7%) de Medicina General , y 71 (71%) de Pediatría
Obtención de cita Días de espera
Duración consulta
Cambio facultativo
Satisfacción
Valoración evolutiva
http://www.csfuensanta.es
P=0,000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaAlonso Custodio
 
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
Tumores del sistema nervioso central en pediatríaTumores del sistema nervioso central en pediatría
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Anthony Sanchez Loor
 
Tratamiento no farmacológico de la demencia
Tratamiento no farmacológico de la demenciaTratamiento no farmacológico de la demencia
Tratamiento no farmacológico de la demenciaaneronda
 
Caso clinico politraumatismo por accidente automovilistico
Caso clinico politraumatismo por accidente automovilisticoCaso clinico politraumatismo por accidente automovilistico
Caso clinico politraumatismo por accidente automovilistico
Yana Pinilla Safioullina
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Tatiana Vergara
 
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
FAMEN
 
Historia clinica neonatal 2020 v2.0
Historia clinica  neonatal 2020 v2.0Historia clinica  neonatal 2020 v2.0
Historia clinica neonatal 2020 v2.0
MAHINOJOSA45
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
Gaspitin
 
Síndrome Antifosfolipidos. 2019
Síndrome Antifosfolipidos. 2019Síndrome Antifosfolipidos. 2019
Síndrome Antifosfolipidos. 2019
Freddy Vazquez
 
Laminas H Plastia en Quiste Pilonidal presentadas 2018
Laminas H Plastia en Quiste Pilonidal presentadas 2018Laminas H Plastia en Quiste Pilonidal presentadas 2018
Laminas H Plastia en Quiste Pilonidal presentadas 2018
Andres Escudero
 
Tumores renales en la infancia
Tumores renales en la infancia Tumores renales en la infancia
Tumores renales en la infancia
Esther García Rojo
 
HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)
Pediatriadeponent
 
Cancer de Próstata Resistente a Castración
Cancer de Próstata Resistente a Castración Cancer de Próstata Resistente a Castración
Cancer de Próstata Resistente a Castración
Carlos Ríos Melgarejo
 
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
julian2905
 
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDelirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

La actualidad más candente (20)

Formulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en PediatríaFormulas y Datos Importantes en Pediatría
Formulas y Datos Importantes en Pediatría
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
Tumores del sistema nervioso central en pediatríaTumores del sistema nervioso central en pediatría
Tumores del sistema nervioso central en pediatría
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Tratamiento no farmacológico de la demencia
Tratamiento no farmacológico de la demenciaTratamiento no farmacológico de la demencia
Tratamiento no farmacológico de la demencia
 
Caso clinico politraumatismo por accidente automovilistico
Caso clinico politraumatismo por accidente automovilisticoCaso clinico politraumatismo por accidente automovilistico
Caso clinico politraumatismo por accidente automovilistico
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
Tumores del sistema nervioso central en niños (PEDIATRÍA)
 
Historia clinica neonatal 2020 v2.0
Historia clinica  neonatal 2020 v2.0Historia clinica  neonatal 2020 v2.0
Historia clinica neonatal 2020 v2.0
 
Hepatoblastoma y transplante hepatico
Hepatoblastoma y transplante hepaticoHepatoblastoma y transplante hepatico
Hepatoblastoma y transplante hepatico
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Síndrome Antifosfolipidos. 2019
Síndrome Antifosfolipidos. 2019Síndrome Antifosfolipidos. 2019
Síndrome Antifosfolipidos. 2019
 
Laminas H Plastia en Quiste Pilonidal presentadas 2018
Laminas H Plastia en Quiste Pilonidal presentadas 2018Laminas H Plastia en Quiste Pilonidal presentadas 2018
Laminas H Plastia en Quiste Pilonidal presentadas 2018
 
Tumores renales en la infancia
Tumores renales en la infancia Tumores renales en la infancia
Tumores renales en la infancia
 
HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)HTA infantil (2016)
HTA infantil (2016)
 
Cancer de Próstata Resistente a Castración
Cancer de Próstata Resistente a Castración Cancer de Próstata Resistente a Castración
Cancer de Próstata Resistente a Castración
 
Historia clínica formato pediátrico
Historia clínica formato pediátricoHistoria clínica formato pediátrico
Historia clínica formato pediátrico
 
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
Síndrome POEMS. A propósito de un caso .
 
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleDelirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Delirium en el adulto mayor - 2023 - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Protocolo epilepsia.sen
Protocolo epilepsia.senProtocolo epilepsia.sen
Protocolo epilepsia.sen
 

Destacado

2012 congreso semergen malaga poster 63 1115
2012 congreso semergen malaga poster 63 11152012 congreso semergen malaga poster 63 1115
2012 congreso semergen malaga poster 63 1115
Liron Antirronquidos
 
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
David Arjona
 
CÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUV
CÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUVCÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUV
CÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUV
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1
enriqueta jimenez cuadra
 
Congreso SES 2011 Pedro Mayoral Impacto del Avance Mandibular en la Fisiologí...
Congreso SES 2011 Pedro Mayoral Impacto del Avance Mandibular en la Fisiologí...Congreso SES 2011 Pedro Mayoral Impacto del Avance Mandibular en la Fisiologí...
Congreso SES 2011 Pedro Mayoral Impacto del Avance Mandibular en la Fisiologí...
Liron Antirronquidos
 
IV Jornada. Mejor poster. Análisis de barreras proactivo de un nuevo proceso ...
IV Jornada. Mejor poster. Análisis de barreras proactivo de un nuevo proceso ...IV Jornada. Mejor poster. Análisis de barreras proactivo de un nuevo proceso ...
IV Jornada. Mejor poster. Análisis de barreras proactivo de un nuevo proceso ...
Sano y Salvo
 
Poster De Carlos Valera
Poster De Carlos ValeraPoster De Carlos Valera
Poster De Carlos Valeraguest309bf4
 
Global leadership
Global leadershipGlobal leadership
Historia de napster
Historia de napsterHistoria de napster
Historia de napster
Albert Vera
 
2014 ieee dotnet projects titles globalsoft technologies
2014 ieee dotnet projects titles globalsoft technologies2014 ieee dotnet projects titles globalsoft technologies
2014 ieee dotnet projects titles globalsoft technologies
IEEEMATLABPROJECTS
 
Melawan Melalui Humor
Melawan Melalui HumorMelawan Melalui Humor
Melawan Melalui Humor
Pindai Media
 
Production Diary
Production DiaryProduction Diary
Production Diary
monah1
 
Historia del internet
Historia  del internetHistoria  del internet
Historia del internet
Albert Vera
 
How Social media can help your construction marketing
How Social media can help your construction marketingHow Social media can help your construction marketing
How Social media can help your construction marketing
William Tyler
 
File transfer protocol
File transfer protocolFile transfer protocol
File transfer protocol
Albert Vera
 

Destacado (20)

2012 congreso semergen malaga poster 63 1115
2012 congreso semergen malaga poster 63 11152012 congreso semergen malaga poster 63 1115
2012 congreso semergen malaga poster 63 1115
 
Celiaquia poster
Celiaquia posterCeliaquia poster
Celiaquia poster
 
Poster Cuba Definitivo
Poster Cuba DefinitivoPoster Cuba Definitivo
Poster Cuba Definitivo
 
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
Salvar vida con tus manos y un fonendo POSTER SEMERGEN 2013
 
CÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUV
CÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUVCÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUV
CÓDIGO ICTUS EN LA CV Y UNIDAD DE ICTUS DEL CHGUV
 
Poster tabaco
Poster tabacoPoster tabaco
Poster tabaco
 
Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1Plantilla poster semfyc2015_copy1
Plantilla poster semfyc2015_copy1
 
Poster Tabaquismo SEMERGEN
Poster Tabaquismo SEMERGENPoster Tabaquismo SEMERGEN
Poster Tabaquismo SEMERGEN
 
Congreso SES 2011 Pedro Mayoral Impacto del Avance Mandibular en la Fisiologí...
Congreso SES 2011 Pedro Mayoral Impacto del Avance Mandibular en la Fisiologí...Congreso SES 2011 Pedro Mayoral Impacto del Avance Mandibular en la Fisiologí...
Congreso SES 2011 Pedro Mayoral Impacto del Avance Mandibular en la Fisiologí...
 
IV Jornada. Mejor poster. Análisis de barreras proactivo de un nuevo proceso ...
IV Jornada. Mejor poster. Análisis de barreras proactivo de un nuevo proceso ...IV Jornada. Mejor poster. Análisis de barreras proactivo de un nuevo proceso ...
IV Jornada. Mejor poster. Análisis de barreras proactivo de un nuevo proceso ...
 
Poster De Carlos Valera
Poster De Carlos ValeraPoster De Carlos Valera
Poster De Carlos Valera
 
Cartera de servicios de enf.ap
Cartera de servicios de enf.apCartera de servicios de enf.ap
Cartera de servicios de enf.ap
 
Global leadership
Global leadershipGlobal leadership
Global leadership
 
Historia de napster
Historia de napsterHistoria de napster
Historia de napster
 
2014 ieee dotnet projects titles globalsoft technologies
2014 ieee dotnet projects titles globalsoft technologies2014 ieee dotnet projects titles globalsoft technologies
2014 ieee dotnet projects titles globalsoft technologies
 
Melawan Melalui Humor
Melawan Melalui HumorMelawan Melalui Humor
Melawan Melalui Humor
 
Production Diary
Production DiaryProduction Diary
Production Diary
 
Historia del internet
Historia  del internetHistoria  del internet
Historia del internet
 
How Social media can help your construction marketing
How Social media can help your construction marketingHow Social media can help your construction marketing
How Social media can help your construction marketing
 
File transfer protocol
File transfer protocolFile transfer protocol
File transfer protocol
 

Similar a Comunicaciones poster SEMERGEN 2015 CS Fuensanta

Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
Sociedad Española de Cardiología
 
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
GNEAUPP.
 
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfRevista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
ximojuan35
 
Guiadolor editora 219_396_1
Guiadolor editora 219_396_1Guiadolor editora 219_396_1
Guiadolor editora 219_396_1Christ Queru
 
OPIOIDESDRAGUILLEN.pptx
OPIOIDESDRAGUILLEN.pptxOPIOIDESDRAGUILLEN.pptx
OPIOIDESDRAGUILLEN.pptx
ItzelEscamilla6
 
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015
JOSE LUIS PAZ IBARRA
 
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzwilderzuniga
 
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzwilderzuniga
 
Gpc. opioides en pacientes terminales
Gpc. opioides en pacientes terminalesGpc. opioides en pacientes terminales
Gpc. opioides en pacientes terminales
Juan Delgado Delgado
 
Doctor farid semi 2015 (1)
Doctor farid semi 2015 (1)Doctor farid semi 2015 (1)
Doctor farid semi 2015 (1)
Doctor Farid
 
10.1016@j.semerg.2014.06.001
10.1016@j.semerg.2014.06.00110.1016@j.semerg.2014.06.001
10.1016@j.semerg.2014.06.001
luisvicua4
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado17CongresoSefap
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado17CongresoSefap
 
Gp tuberculosis 1
Gp tuberculosis 1Gp tuberculosis 1
Gp tuberculosis 1
Edinson Bodero
 
GP_Tuberculosis-1.pdf
GP_Tuberculosis-1.pdfGP_Tuberculosis-1.pdf
GP_Tuberculosis-1.pdf
FranklinRamos26
 

Similar a Comunicaciones poster SEMERGEN 2015 CS Fuensanta (20)

Mesa CO1
Mesa CO1Mesa CO1
Mesa CO1
 
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
Mejorando la salud de los pacientes con SCA. Informe de alta, una herramienta...
 
Formato electronico guia_farmacogeriatria
Formato electronico guia_farmacogeriatriaFormato electronico guia_farmacogeriatria
Formato electronico guia_farmacogeriatria
 
Actualizacion en HTA 2011
Actualizacion en HTA 2011Actualizacion en HTA 2011
Actualizacion en HTA 2011
 
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
Variabilidad en la práctica clínica en el cuidado de las úlceras por presión.
 
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdfRevista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
Revista actualizacion-diabetes-vol2 num1-2017.pdf
 
Guiadolor editora 219_396_1
Guiadolor editora 219_396_1Guiadolor editora 219_396_1
Guiadolor editora 219_396_1
 
OPIOIDESDRAGUILLEN.pptx
OPIOIDESDRAGUILLEN.pptxOPIOIDESDRAGUILLEN.pptx
OPIOIDESDRAGUILLEN.pptx
 
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
Manejo de la Acromegalia - SPE - ENDO PERU 2015
 
Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015Acromegalia SPE ENDO-2015
Acromegalia SPE ENDO-2015
 
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnz
 
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnz
 
Gpc. opioides en pacientes terminales
Gpc. opioides en pacientes terminalesGpc. opioides en pacientes terminales
Gpc. opioides en pacientes terminales
 
Doctor farid semi 2015 (1)
Doctor farid semi 2015 (1)Doctor farid semi 2015 (1)
Doctor farid semi 2015 (1)
 
10.1016@j.semerg.2014.06.001
10.1016@j.semerg.2014.06.00110.1016@j.semerg.2014.06.001
10.1016@j.semerg.2014.06.001
 
Mesa CO 3
Mesa CO 3Mesa CO 3
Mesa CO 3
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
 
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetadoPosters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
 
Gp tuberculosis 1
Gp tuberculosis 1Gp tuberculosis 1
Gp tuberculosis 1
 
GP_Tuberculosis-1.pdf
GP_Tuberculosis-1.pdfGP_Tuberculosis-1.pdf
GP_Tuberculosis-1.pdf
 

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 

Más de Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General (20)

Desprescripcion IBP
Desprescripcion IBPDesprescripcion IBP
Desprescripcion IBP
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algoA mi hermano le escucho algo
A mi hermano le escucho algo
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Desprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de BenzodiacepinasDesprescripción de Benzodiacepinas
Desprescripción de Benzodiacepinas
 
A mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro raraA mi madre la encuentro rara
A mi madre la encuentro rara
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Doctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no curaDoctora, tengo una herida que no cura
Doctora, tengo una herida que no cura
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revésLo que estaba del derecho ahora está del revés
Lo que estaba del derecho ahora está del revés
 
Anticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergenciaAnticoncepción de emergencia
Anticoncepción de emergencia
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un créditoDoctora, mi padre ha pedido un crédito
Doctora, mi padre ha pedido un crédito
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
App´s de salud
App´s de saludApp´s de salud
App´s de salud
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillosMe están creciendo los pies y no me caben los anillos
Me están creciendo los pies y no me caben los anillos
 
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
 
Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!Ya no me caben los guantes!!!!
Ya no me caben los guantes!!!!
 
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullnessIntervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
Intervenciones grupales psico-educativas basadas en mindfullness
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Comunicaciones poster SEMERGEN 2015 CS Fuensanta

  • 1. Dolor irruptivo secundario a neoplasia maxilar izquierdaDolor irruptivo secundario a neoplasia maxilar izquierda DOLOR IRRUPTIVO: A PROPÓSITO DE UN CASODOLOR IRRUPTIVO: A PROPÓSITO DE UN CASO Autores: Bort Llorca, L.; Villanueva Pérez, V.; Pérez Ollero, L.; Pérez Zapata,A.; Melero Cabezas, S.; Fontcuberta Coll, R.; Oliver Guimera, G.; Betances Javier, M.; Antón García, F.; Rovira Peña, B. Centro de Trabajo: C.S. Virgen de la Fuensanta. Unidad del Dolor, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Descripción del casoDescripción del caso Secuelas de maxilectomía parcialSecuelas de maxilectomía parcial Juicio clínicoJuicio clínico Nº 160/88 Comentario finalComentario final El tratamiento debe ser individualizado, específico e integral; se basa en opioides mayores y adecuado a la farmacocinética de cada producto. En este caso mediante una terapia sencilla se obtuvo un alivio completo desde el primer día y mejoró de forma notable la calidad de vida. Varón de 59 años diagnosticado de neoplasia maxilar izquierda e intervenido de maxilectomía parcial izquierda. Recibió quimioterapia y radioterapia. •Tratamiento: Clexane® 60 mg, Oramorph® 8 gotas/4h., Lyrica® 75 mg/8h, Durogesic matrix®150 mg/72 h, Zaldiar®/8h, Pantecta® 1 comprimido/día, Orfidal® 1 comprimido/noche. Se inicia dosis de fentanilo intranasal minutos antes de la ingesta alimentaria optimizándose el manejo del dolor (EVA 3). Esto permitió una reducción progresiva de analgesia basal, se elige esta vía por la patología de cavidad oral que presenta el paciente y su fácil uso BibliografíaBibliografía Davies AN. Breakthrough cancer pain. Curr Pain Headache Rep 2014;18(6):420. Carr et al. Acute pain. Lancet 1999;353:2051-8. Deandrea S, Corli O, Consonni D, Villani W, Greco MT, Apolone G. Prevalence of breakthrough cancer pain: a systematic review and a pooled analysis of published literature. J Pain Symptom Manage 2014;47(1):57-76. Epub 2013 Jun 21 Refiere dolor severo con inicio brusco de elevada intensidad y de duración entre 15-20 minutos en zona maxilar izquierda (EVA10). El dolor es de predominio nocturno, diferente al dolor habitual y se desencadena con la masticación. Presentaciones de fentanilo de liberación inmediataPresentaciones de fentanilo de liberación inmediata http://www.csfuensanta.eshttp://www.csfuensanta.es
  • 2. Integración del Mapa de activos de salud en la web 2.0 del Centro de Salud Fuensanta-Barrio de la Luz de Valencia Autor principal: Carolina Mir Sánchez Coautor 1: Olaya Felipe Román Coautor 2: Carolina Martínez Albert Coautor 3: Inmaculada González Gallego Coautor 4: Ivanna Vidal Sánchez Centro de Trabajo: Centro de salud Fuensanta-Barrio de la Luz Objetivo Metodología Conclusiones Conocer, gestionar y promocionar los activos de salud del Barrio de la Fuensanta-Barrio de la Luz para integrarlos con los servicios de Atención Primaria. Integrarlos en web www.csfuensanta.es Agentes locales Barrio Fuensanta-Barrio de la luz de Valencia sirvieron de informadores de recursos y necesidades analizados por personal del centro de salud que elaboró una guía para realizar un “pateo” del territorio. Resultados •Obtención de información sobre el patrimonio en salud que posee nuestra comunidad. •Fomento de la participación social, implicando a las personas y a la comunidad en la mejora de su salud. •Creación de redes sociales para poder lograr un potente desarrollo social comunitario. •Creación de conexiones entre los agentes comunitarios o sociales y las instituciones que gobiernan y los servicios sanitarios de garantizan una buena salud comunitaria 160/355 Comunicaciones 1. Presentación agentes locales 2. Delimitación del mapeo 3. Trabajo inicial con los agentes del terreno 4. Trabajo de campo en la comunidad: trascripción de activos 5. Visibilización en web 2.0 La página mapa durante el mes de mayo tuvo un impacto: 310 usuarios. 2813 páginas vistas. 91,61% de España (63,15% Valencia; 8,60% Madrid). México 3,17%. Se recogieron un total de 55 recursos, que se clasificaron en : Recursos educativos Recursos sociales Recursos sanitarios Recursos culturales y de ocio Recursos deportivos Recursos religiosos Recursos asociativos
  • 3. Autores: Pruteanu D.F., Correcher Salvador E., Antón García F., Pérez Ollero L., Bort Llorca L, Mir Sánchez C., Oliver Guimerá G. MetodologíaObjetivos Resultados Conclusiones Valorar si se ha producido una mejora en el control de una muestra de hipertensos tras la actualización del protocolo de Hipertensión Arterial (HTA) del Centro Salud (CS). N= 148 HTA (2010-2012) Grupos: riesgo bajo (RB), riesgo moderado (RM), riesgo alto (RA) Variables: Edad, Sexo, TS ,TD, Colesterol, consultas HTA, nº tomas TA, nº y tipo fármacos antihipertensivos, comorbilidades, modificación tratamiento. Pacientes en objetivos: TS <141 mmHg, TD<81 mmHg. Ha mejorado el control de la HTA disminuyendo el número de consultas y de tomas de TA. Ha aumentado el número de fármacos antihipertensivos por paciente. El porcentaje de pacientes en objetivos es bueno pero no se ha producido una mejora Nº referencia 160/172 CSFuensanta. Valencia . www.csfuensanta.es Pacientes en objetivo y modificación de tratamiento p = 0.006 p = 0.023 p = 0.002 p = 0.000 Edad media: 73,7 años. Sexo: 32,4% varones 2010 2012 p TS 66.7% 66.7% NS TD 79.3% 82.9% NS Modificación tratamiento 12,8% 15,8% 0.001 p = 0.018 p = 0.000 p = 0.000 p = 0.000 p = 0.000 p = 0.000p = 0.055 p = 0.003
  • 4. Evolución de los hipertensos de un centro de salud urbano por grupos de riesgo Autores: Pruteanu D.F., Correcher Salvador E., Antón García F., Pérez Ollero L., Bort Llorca L, Mir Sánchez C., Oliver Guimerá G. MetodologíaObjetivos Resultados Conclusiones Valorar si hay mejora en el control de una muestra de hipertensos por grupos de riesgo, tras actualización del protocolo de Hipertensión Arterial (HTA). N= 148 HTA (2010-2012) Grupos: riesgo bajo (RB), riesgo moderado (RM), riesgo alto (RA) Variables: TAS ,TAD, CT, LDL-colesterol, consultas HTA, tomas TA, nº fármacos antihipertensivos/paciente Pacientes en objetivos: TS <141 mmHg, TD<81 mmHg. RB N=22 RM N=62 RA N=64 Parámetro 2010 2012 p Consultas 4,1 2,48 0,02 Tomas TA 3,5 2,4 0,057 Fármacos TA 2 2,27 0,056 P. obj. TAS 85% 78,9% NS P. obj. TAD 80% 84,9% NS Parámetro 2010 2012 p Consultas 4,02 3,57 NS Tomas TA 3,7 3,39 NS Fármacos TA 1,97 2,15 0,01 P. obj. TAS 67,3% 67,9% NS P. obj. TAD 81,8% 79,2% NS Parámetro 2010 2012 p Consultas 4,92 3,94 0,014 Tomas TA 4,25 3,87 NS Fármacos TA 2,34 2,55 0,022 P. obj. TAS 60% 61,4% 0,027 P. obj. TAD 76,7% 87,5% 0,017 Ha mejorado clínicamente el control de la HTA en todos los niveles, sobre todo en los de RA, disminuyendo el número de consultas y de tomas de TA. Ha aumentado el número de fármacos antihipertensivos por paciente. Los pacientes en objetivos han mejorado en los de RA. 1 2 3 Nº referencia 160/233 Centro de Salud Fuensanta, Valencia TAS (p=NS) TAD (p=NS) CT (p=0,008) LDL-C (p=0,048) TAS (p=NS) TAD (p=NS) CT (p=NS) LDL-C (p=NS) TAS (p=0,017) TAD (p=0,018) CT (p=0,059) LDL-C (p=0,002)
  • 5. Ejercicio y patologías crónicas en pacientes mayores. Autores: F. Antón, E. Correcher, C. Mir, L. Pérez-Ollero, L. Bort, G. Oliver Centro de Trabajo: Centro de Salud Fuensanta. Valencia Objetivo: Determinar la prevalencia de las patologías crónicas registradas y su control clínico en pacientes mayores , según realicen o no ejercicio habitual. Material y métodos: - Pacientes : Los que acuden a la consulta y los de grupos de gimnasia del CS. - Variables evaluadas: Edad, Patologías crónicas registradas en Historia Clínica, TAS, TAD, Lípidos, IMC, Nº consultas realizadas en último año. Realización ejercicio. www.csfuensanta.es Conclusiones: - Alto porcentaje que realizan ejercicio . - La prevalencia de las patologías crónicas es mayor en pacientes sedentarios. - No hay diferencias en el grado de control de las patologías crónicas. - No hay diferencias en la utilización de los recursos sanitarios. Diferencias en las variables clínicas Diagnósticos registrados de las principales patologías crónicas. Utilización de los recursos sanitarios Resultados: Pacientes evaluados: 252 Realizan ejercicio: 186 (73,8%) Edad ejercicio/No ejercicio: 72/72,3 años (p= NS) Ref 160/400 p = 0,013 NS 0,001 NS NS Ejercicio No Ejercicio p TAS 132,78 135,02 NS TAD 73,03 74,33 NS IMC 28,77 29,85 NS Colest 203,1 195,6 NS LDL 122,8 114,2 NS Ejercicio No Ejercicio p Consultas en CS 13,62 13,74 NS Consultas fuera CS 5,55 6,47 NS Consultas totales 19,17 20,21 NS
  • 6. Ejercicio y gasto farmacéutico en Atención Primaria. Autores: F. Antón, E. Correcher, C. Mir, L. Pérez-Ollero, L. Bort, G. Oliver Centro de Trabajo: Centro de Salud Fuensanta. Valencia Objetivo: Valorar si existen diferencias en el gasto por consumo de fármacos en pacientes mayores , según realicen o no ejercicio habitual. Material y métodos: - Pacientes : Los que acuden a la consulta y los de grupos de gimnasia del CS. - Variables evaluadas: Realización ejercicio. Gasto total por fármacos consumidos en el último año. Gasto por analgésicos y psicofármacos. Porcentaje de pacientes que han consumido analgésicos y psicofármacos www.csfuensanta.es Conclusiones: - Alto porcentaje de pacientes que realizan ejercicio . - Los pacientes que hacen ejercicio tienen un gasto farmacológico menor. - Los pacientes que hacen ejercicio tienen un gasto menor por analgésicos y psicofármacos. Gasto farmacológico total Gasto por analgésicos y psicofármacos. Pacientes con analgésicos y psicofármacos Resultados: Pacientes evaluados: 252 Realizan ejercicio: 186 (73,8%) Edad ejercicio/No ejercicio: 72/72,3 años (p= NS) Ref 160/402 p = 0,073 p = NS P = 0,029 % P = NS Euros
  • 7. Un nuevo caso de trombosis axilo-subclavia Autores: Pérez Ollero L, Melero Cabezas S, Bort Llorca L, Antón García F, Mir Sánchez C, Pérez Zapata A, Fontcuberta Coll R, Betances Javier M, Oliver Guimerá G, Pérez López S. Centro de Trabajo: Centro de salud Virgen de la Fuensanta Descripción del caso Exploración y pruebas complementarias Diagnóstico diferencial Varón de 19 años con dolor axilar derecho y edema de miembro superior ipsilateral de 24 horas de evolución. Antecedentes: Enfermedad de Crohn y asma intrínseca; E.F: edema, eritema y aumento de temperatura del MSD. Cordón indurado a nivel axilar. Analítica sanguínea: dímero D 283 ng/ml ECO-doppler: TV axilo-subclavia derecha. Angiotac tórax, Flebocavografía Fibrinolisis con posterior angioplastia percutánea y trombectomía. Juicio clínico TVP axilosubclavia miembro superior derecho Patologías osteomusculares y tendinosas, celulitis o linfedema. Nº referencia Comentario final La TV de miembros superiores suponen el 10% de TVP Territorio más afectado: axilo-clavicular. Diagnóstico: clínica compatible junto con la obtención del dímero y una ecografía. Tratamiento: anticoagulación, fibrinolisis, cirugía. Posibilidad de realizar un manejo domiciliario en aquellos pacientes de bajo riesgo INGRESO
  • 8. Un nuevo enfoque en el diagnóstico de lumbalgiaUn nuevo enfoque en el diagnóstico de lumbalgia Autores: Pérez Ollero L, Villanueva Pérez V, Bort Llorca L, Antón García F, Mir Sánchez C, Pérez Zapata A, Melero Cabezas S, Fontcuberta Coll R, Betances Javier M, Oliver Guimerá G, Pérez López S. Centro de Trabajo: CS Virgen de la Fuensanta, Unidad de dolor Hospital General Valencia. ObjetivoObjetivo MetodologíaMetodología ConclusionesConclusiones Plantear el síndrome de atrapamiento del nervio cluneal como diagnóstico diferencial de lumbalgia crónica Anatomía nervio cluneal: - Origen T11 a L4: Atraviesa la fascia toracolumbar por encima de la cresta ilíaca. - Inervación sensitiva cresta ilíaca y la nalga superior - Búsqueda bibliográfica. - Historia clínica de 10 pacientes de la consulta de la unidad del dolor con dicho diagnóstico. - Métodos diagnósticos y tratamientos. ResultadosResultados Edad media 50±9.6 años 6 mujeres y 4 hombres. •Diagnóstico clínico: 100% de los casos. Dolor lumbar y/o sintomatología referida a los glúteos Reproducción presión cresta ilíaca, a 7 cm de la línea media. •Tratamiento: ausencia de respuesta al tratamiento rehabilitador. Diagnóstico sencillo. Refractariedad al tratamiento farmacológico y rehabilitador Mejoría con bloqueo nervioso Nº referencia Descripción anatómica a nivel lumbar
  • 9. ¿Qué piensan los usuarios de su centro de salud ? Pérez Ollero L, Antón García F, Sánchez Sánchez M, Bort Llorca L, Oliver Guimerá G, Correcher Salvador E, Mir Sánchez C, Pérez López S. Centro de Trabajo: CS Virgen de la Fuensanta Objetivo Metodología Conclusiones Evaluar el grado de satisfacción de los usuarios de un centro de salud (CS). Encuesta anónima: 300 pacientes de medicina general (MG) y 100 al familiar de niños de pediatría (P). Evaluación: atención sanitaria, administrativa, infraestructura y valoración global evolutiva del CS.Resultados Alto porcentaje de participación. Mayor retraso en atención en MG Mayor duración de consulta en MG Elevado grado de satisfacción con su CS, Personal sanitario el mejor valorado. Mejoría global significativa desde hace 2 años. Nº referencia Encuestas recogidas: 212 (70,7%) de Medicina General , y 71 (71%) de Pediatría Obtención de cita Días de espera Duración consulta Cambio facultativo Satisfacción Valoración evolutiva http://www.csfuensanta.es P=0,000
  • 10. ¿Qué piensan los usuarios de su centro de salud ? Pérez Ollero L, Antón García F, Sánchez Sánchez M, Bort Llorca L, Oliver Guimerá G, Correcher Salvador E, Mir Sánchez C, Pérez López S. Centro de Trabajo: CS Virgen de la Fuensanta Objetivo Metodología Conclusiones Evaluar el grado de satisfacción de los usuarios de un centro de salud (CS). Encuesta anónima: 300 pacientes de medicina general (MG) y 100 al familiar de niños de pediatría (P). Evaluación: atención sanitaria, administrativa, infraestructura y valoración global evolutiva del CS.Resultados Alto porcentaje de participación. Mayor retraso en atención en MG Mayor duración de consulta en MG Elevado grado de satisfacción con su CS, Personal sanitario el mejor valorado. Mejoría global significativa desde hace 2 años. Nº referencia Encuestas recogidas: 212 (70,7%) de Medicina General , y 71 (71%) de Pediatría Obtención de cita Días de espera Duración consulta Cambio facultativo Satisfacción Valoración evolutiva http://www.csfuensanta.es P=0,000