SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTABILIDAD APLICADA
INDICE
SECCIÓN I : CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD
1.1Concepto , Doctrina , Terminología ,Objetivos , Importancia , Relación
con otras disciplinas
1.2El Plan Contable General Revisado
SECCION II EL PLAN CONTABLE GENERAL REVIZADO .........
2.1Concepto
2.2Base Legal
2.3Clases de Cuentas
2.4Sub-Cuentas
2.5Códigos de las Cuentas del libro de Inventarios y Balances
SECCION III EL PLAN CONTABLE GENERAL REVIZADO ........
3.1Las Cuentas de Gastos – Clase 6
3.2Las Cuentas de Ingresos y Transferencias
SECCION IV LOS LIBROS CONTABLES ..................................
4.1Definición
4.2Objetivos
4.3Importancia
4.4Legalización
4.5Foliación
4.6 Atraso Permitido por SUNAT
4.7Clasificación según SUNAT y la Profesión Contable
SECCION V EL LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES .........
5.1Concepto
5.2Importancia
5.3Finalidad
5.4Foliación
5.5Periodicidad
5.6Partes
5.7Monografía de una Empresa Comercial monografía Nº 01
SECCIÓN VI LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
6.1Monografía empresa de servicios Nº 02
6.2Monografía empresa de Servicios ºNº 03
SECCION VII LA PARTIDA DOBLE..........................................
7.1Definición
7.2Origen
7.3Características
7.3Reglas para determinar el Deudor y el Acreedor
SECCION VIII EL REGISTRO DE VENTAS
8.1Definición
8.2Requisitos
8.3Foliación
8.4Codificación
8.5Atraso Permitido por SUNAT
8.6Monografías Nº 04 y 05
SECCION IX REGISTRO DE COMPRAS
9.1 Definición
9.2 Requisitos
9.3 Foliación
9.4 Codificación
9.5 Atraso Permitido por SUNAT
9.6 Monografías Nº 06 y 07
9.6
SECCION X EXAMEN PARCIAL
10.1 Evaluación de la unidad Nº 01
10.2 Solución y entrega de evaluaciones
SECCION XI LIBRO CAJA ITALIANA
11.1 Definición
11.2 Finalidad
11.3 Importancia
11.4 Formato
11.5 Atraso permitido por SUNAT
11.6 Monografías Nº 08 y 09
SECCION XII LIBRO CAJA TABULAR
12.1 Definición
12.2 Finalidad
12.3 Importancia
12.4 Formato
12.5 Atraso permitido por SUNAT
12.6 Monografías Nº 10 Y 11
SECCION XIII LIBRO DIARIO......................................................
13.1 Definición
13.2 Finalidad
13.3 Importancia
13.4 Formato
13.5 Atraso permitido por SUNAT
13.6 Asientos de Apertura
13.7 Centralización de los Asientos del Libro Caja
13.8 Monografía Nº 12
SECCION XIV LIBRO DIARIO..............................................................
14.1 Asientos de Apertura
14.2 Asientos de Ventas
14.3 Asientos de Compras
14.4 Centralización del Libro Caja
14.5 Monografía Nº 13
SECCION XV LIBRO DIARIO...............................................................
16.1 Asientos de Apertura
15.2 Asientos de Ventas
15.3 Asientos de Compras
15.4 Centralización del Libro Caja
15.5 Monografía Nº 14
SECCION XVI LIBRO MAYOR.............................................................
16.1 Definición
16.2 Finalidad
16.3 Importancia
16.4 Foliación
16.5 Formato
16.6 Atraso permitido por SUNAT
16.7 Monografías Nº 15 y 16
SECCION XVII APLICACIÓN CONTABLE INTEGRAL ..........................
17.1 Aplicación Contable Integral de Empresa Comercial Monografía Nº
17
17.2 Aplicación Contable Integral de Empresa de Servicios Monografía
Nº 18
SECCION XVIII APLICACIÓN CONTABLE INTEGRAL..........................
18.1 Aplicación Contable Integral de Empresa Comercial Monografía Nº
19
18.2 Aplicación Contable Integral de Empresa Comercial Monografía
Nº 20
SECCIÓN XIX : EVALUACIÓN FINAL
19.1 Evaluación Final Monografía Integral. .......................................
19.2 Solución y entrega de los exámenes
SECCIÓN XX : EVALUACIÓN SUSTITUTORIA
20.1 Evaluación Final Monografía Integral. .......................................
20.2 Solución y entrega de los exámenes y Promedios
SECCION I CONTABILIDAD BASICA
A. OBJETIVOS DEL CAPITULO
1. Definición de la contabilidad como ciencia.
2. Importancia de la contabilidad y del profesional contable en el
cumplimiento de los dispositivos legales vigentes.
3. Señalar las ciencias y materias que auxilian a la contabilidad.
4. Reconocer los diversos tipos de contabilidad.
5. Clasificar los libros de contabilidad por los conceptos legal y técnico.
6. Formular una secuencia de trabajo que se conoce como CICLO
CONTABLE.
7. Identificar los bienes de una empresa comercial, objeto de la
contabilidad.
8. Reconocer y clasificar las cuentas con nombres y códigos similares a los
del Plan Contable General Revisado.
9. Diseñar un Plan Básico de Cuentas para un negocio pequeño.
10.Demostrar con un cuadro el ordenamiento de las cuentas para su
presentación en Inventarios y Balances.
11.Presentación de una empresa y su plan de cuentas.
12.Reconocer las normas legales que respaldan este capítulo.
B. INTRODUCCIÓN
La contabilidad como ciencia ha evolucionado en las últimas décadas. Su
función de control ha tomado mayor auge en razón del crecimiento de la
actividad comercial, la globalización de la economía y el mayor
desplazamiento del hombre hacia las ciudades donde termina por aceptar
una de las dos opciones: la formalidad o la informalidad.
Ya sea en la actividad productiva (agrícola o industrial), la extractiva
(minería o pesca) o financiera, la contabilidad desempeña un rol
significativo de orientación, control, equilibrio e información permanente al
hombre de empresa. Por eso, se va a señalar diversos tipos de
contabilidad y los múltiples usos que se hace de ella.
C. CONTENIDO EN SINTESIS
1. efiniciones
2. Funciones del Contador y Auxiliar
3. Materias que auxilian a la contabilidad:
Teneduría de Libros
Legislación
Documentación Comercial
Cálculo Mercantil
Computación e Informática
Estadística
Archivo
4. Tipos de Contabilidad:
Pública (Comercial)
Gubernamental
5. Libros de Contabilidad:
Clases
Finalidad
Personas obligadas
Prohibiciones
Foliación
6. CICLO CONTABLE
7. Los bienes de la empresa
8. Las cuentas, sus clases y partes
9. Cuadro sinóptico de las cuentas del PGCR.
10. Almacén de una empresa
11. Ordenamiento de cuentas para el Balance.
DEFINICIONES
a. La contabilidad es la ciencia que analiza, interpreta, planifica, organiza y
resuelve los asuntos económicos y financieros derivados de actividades
comerciales, industriales o de servicio que una empresa o institución
realiza.
b. Una definición más moderna y breve: “La contabilidad es una técnica
que permite el planeamiento, ordenamiento, registro, control y análisis de
las operaciones comerciales con el fin de ayudar a la administración en la
toma de decisiones”.
IMPORTANCIA Y FUNCIONES
En distinto nivel jerárquico, el contador y el asistente contable o auxiliar de
contabilidad, se dividen las responsabilidades de este importante quehacer.
MATERIAS AUXILIARES DE LA CONTABILIDAD
1. TENEDURIA DE LIBROS. Disciplina que se ocupa del registro
ordenado y metódico de las operaciones comerciales en los libros de
acuerdo con las instrucciones del contador.
2. DOCUMENTACION MERCANTIL. Parte de la actividad comercial que
agrupa y clasifica los diferentes documentos comerciales que son
necesarios en las diferentes transacciones. También determina su aspecto
legal y marca el punto de partida para la elaboración del plan contable.
3. LEGISLACION. Muchas de las tareas diarias del contador o de su
auxiliar se refieren a la consulta y aplicación de las leyes vigentes para
liquidar los beneficios sociales de un trabajador, pagar un impuesto a los
bienes de la empresa o cumplir con un mandato que establece el Código
de Comercio. Para eso, la legislación debe ser estudiada en tres campos
específicos: Comercial, laboral y tributario.
4. INFORMATICA. Definida como el procesamiento de la información para
la comunicación', la informática utiliza la Computación para cumplir su
cometido. Con Hardware y Software especializados y diseñados de
acuerdo con las necesidades de una empresa, la informática ha permitido
la reducción considerable de horas-hombre en el departamento contable, a
expensas de la papiromanía que ha originado.
5. CALCULO MERCANTIL. Ciencia auxiliar de la contabilidad que
contribuye a la solución de las diferentes operaciones matemáticas que
surgen en la contabilidad. Comprende este aspecto especialmente las
cuatro operaciones de enteros y decimales, tanto por ciento, interés,
descuentos, regla de tres simple, etc.
6. ESTADISTICA. Esta ciencia aporta valiosa ayuda a la contabilidad en la
evaluación gráfica de hechos contables, valores y resultados que,
estudiados y comparados, contribuyen a una mejor administración.
7. ARCHIVO. Ya hemos descrito a la contabilidad como el termómetro del
progreso de una empresa; pues bien, el archivo es nada menos que su
MEMORIA. Por lo tanto, su aporte para alcanzar ese objetivo produce otro
factor positivo para el trabajo empresarial: ORDEN PARA EL TRABAJO.
SECCION II EL PLAN CONTABLE GENERAL REVIZADO
CONCEPTO:
Cuenta es una unidad de control que representa un valor que posee o debe
una empresa.
Ejemplos:
1. Al dinero que una empresa posee en efectivo se le llama CAJA.
2. Las deudas que tiene con otras empresas que le venden a sola factura
se llama PROVEEDORES, etc.
Estos son nombres con que los contadores identifican los valores de la
empresa no son antojadizos, existen normas internacionales de
contabilidad que tiene por objeto uniformar criterios y facilitar el
planeamiento y control del proceso contable.
SISTEMAS CONTABLES
Hay dos instituciones reguladoras de la contabilidad en el Perú: El
Sistema Nacional de Contabilidad, que dicta norma para la contabilidad
gubernamental y la CONASEV, que a través del PLAN CONTABLE
GENERAL REVISADO vigente desde 1985, supervisa las actividades
contables de las empresas con ingresos superiores a S/. 270 000 o activos
mayores de S/. 315 000.
El PCGR supone un estudio avanzado de la contabilidad y corresponde
a un segundo curso; por eso sólo se hará un cuadro comparativo de
algunas cuentas que lo distinguen del sistema contable tradicional, vigente
para la contabilidad de las empresas pequeñas.
SECCION III EL PLAN CONTABLE GENERAL REVIZADO
Dentro de esta denominación se agrupan un número variable de valores o
bienes especialmente CUENTAS DE INVENTARIO, que se dividen en dos
grupos: CUENTAS DE ACTIVO Y CUENTAS DE PASIVO.
CUENTAS DE ACTIVO
Son las que representan los recursos de la empresa. Entre ellos están:
1. CAJA Y BANCOS (Código 10). Está cuenta representa el activo
circulante o dinero que posee el comerciante. Dentro de esta cuenta se
consideran muchas subcuentas, siendo las más importantes CAJA (10.1) y
BANCOS
CAJA (Código 10.1). Esta cuenta representa el dinero que el comerciante
guarda (moneda metálica, billetes y/o cheques a su orden). Generalmente
usa una caja fuerte para este efecto y un libro CAJA para su control.
BANCOS (Código 10ii). Esta cuenta representa todo el dinero que el
comerciante ha depositado en sección Cuentas Corrientes de un Banco.
2. CLIENTES (Código 12). Esta cuenta representa a las personas o
empresas que compran al comerciante al crédito o con factura a días plazo.
3. LETRAS O EFECTOS POR COBRAR (Código 12.3). Esta cuenta
representa a los distintos documentos, letras o pagarés que el comerciante
tiene en cartera y a su orden para hacer efectivo en un plazo determinado.
4. CUENTAS POR COBRAR (Código 16). Son los valores que
representan deudas de terceros con el comerciante que no surgieron de
operación COMPRAVENTA.
5. MERCADERIAS (Código 20). Esta cuenta representa todos los
artículos que el comerciante tiene en venta: abarrotes, herramientas,
máquinas, muebles, fruta, repuestos, artefactos, autos, etc.
SEMOVIENTES (Sin codificar). Cuenta que representa a animales que
posee una empresa agrícola: cerdos, caballos, vacas, etc.
6. INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EQUIPO (Código 33). Esta cuenta
representa el ACTIVO FUO de la empresa, es decir, bienes que el
comerciante posee para uso y funcionamiento de su empresa; no para
venta. Dentro de esta cuenta se considera las siguientes subcuentas:
6a.TERRENOS (Código 33.1)
6b.EDIFICIOS Y OTRAS CONSTRUCCIONES (Código 33.2)
6c.MAQUINARIAS Y EQUIPO (Código 33.3)
6d.UNIDADES DE TRANSPORTE (Código 33.4)
6e.MUEBLES Y ENSERES (Código 33.5)
CUENTAS DEL PASIVO. Son las que representan las deudas que tiene
una empresa, entre ellas están:
7. PROVEEDORES (Código 42). Esta cuenta representa las personas o
empresas que venden al comerciante al crédito, con factura a día plazo
8. LETRAS 0 EFECTOS POR PAGAR (Código 42.3). Esta cuenta
representa a los documentos (Letras o pagarés) a su cargo que el
comerciante debe pagar en un plazo determinado.
9. CUENTAS POR PAGAR (Código 46). Esta cuenta representa deudas
del comerciante con terceros que no se originaron de operación COMPRA
VENTA.
SECCION IV LOS LIBROS DE CONTABILIDAD
Reciben este nombre los libros que se usan para el registro de las
operaciones comerciales y administrativas que realiza una empresa,
comerciante o una institución.
FINALIDAD DE LOS LIBROS:
Los libros de contabilidad cumplen las siguientes finalidades:
a. Dejan constancia de operaciones comerciales.
b. Cumplen leyes del Código de Comercio.
c. Registran ganancias o pérdidas resultantes de operaciones.
d. Muestran en todo momento, estados financieros de empresas.
PERSONAS OBLIGADAS
De acuerdo con la legislación peruana, la obligación de llevar libros de
contabilidad es como sigue:
a. PERSONAS JURÍDICAS. Contabilidad completa con todos los libros
obligatorios
b. PERSONAS NATURALES . Aquellas que obtienen ingresos brutos
anuales de 40 UIT o activos que no excedan de 20 UIT, deben llevar
registro de ventas o libro de ingresos.
Aquellas personas con ingresos brutos anuales mayores de 40 UIT hasta
80 UIT o activos totales mayores de 20 UIT, deben llevar: Libro de Ingresos
o Registro de Ventas y Libro de Inventarios y Balances
Aquellas personas con ingresos brutos anuales superiores a 80 UIT o
activos mayores de 40 UIT, deben llevar una contabilidad con todos los
libros obligatorios.
c. LAS MICROEMPRESAS (13) o empresas pequeñas pueden llevar sólo
libro de Ingresos y Gastos y libro de Sueldos y Salarios.
PROHIBICIONES
a. No alterar orden cronológico de operaciones.
b. No dejar renglones en blanco. De hacerlo, inutilizarlos.
c. No hacer raspaduras o enmiendas.
d. No arrancar los folios u hojas de los libros.
FOLIACION
Se conoce con este nombre a la numeración correlativa de las hojas en los
libros de contabilidad.
Hay dos clases de foliación: SIMPLE Y DOBLE,
Foliación SIMPLE: Libro Diario e Inventarios y Balances,
Foliación DOBLE: Libro de Caja Italiana con secciones separadas y Mayor
General.
BIENES DE UNA EMPRESA
Se conoce con este nombre a sus medios de acción, llamados
técnicamente:
ACTIVO,
PASIVO y
CAPITAL.
a. ACTIVO. Está constituido por los recursos de la empresa: el dinero, sus
mercaderías para la venta, sus muebles y equipos, créditos a su favor,
facturas y otros documentos por cobrar, etc.
b. PASIVO. Está constituido por todas las deudas que la empresa tiene
que pagar a proveedores, empleados, fisco, etc.
c. CAPITAL. Es técnicamente la diferencia entre el Activo y el Pasivo, pero
unido a las utilidades o ganancias reservas toma el nombre de
PATRIMONIO.
d. ACTOS COMERCIALES. También son parte de una empresa las
operaciones que realiza: ventas, compras, cobro, pago, transferencias,
alquiler, etc.
e. UTILIDAD 0 BENEFICIO. Toda empresa comercial realiza operaciones
con el objeto de obtener lucro o utilidad. Para determinar el estado de
progreso de su negocio, un comerciante necesita el balance general.
ASPECTOS FORMALES DE CARÁCTER TRIBUTARIO VINCULADOS A
LOS LIBROS Y REGISTROS CONTABLES.
Los libros y registros contables registran las transacciones o hechos
económicos de una empresa, constituyendo parte del proceso
contable.
Toda unidad empresarial pequeña, mediana o grande se origina un proceso
contable, el cual tiene como punto de partida la transacción económica
efectuada por la empresa hasta la elaboración de los estados financieros.
Los datos contables satisfacen las necesidades de los hombres de
negocios por las operaciones y la situación financiera de un negocio.
Diremos que los libros contables son importantes por que :
a. Compila al total de las operaciones realizadas por la empresa.
b. Base para la elaboración de los estados financieros.
c. Instrumento de defensa de la empresa en un proceso
d. Reflejan el cumplimiento de la empresa de sus obligaciones formales y
sustanciales.
e. Permiten establecer si la empresa ha cumplido con registrar las
operaciones observando los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados y las Normas Internacionales de Contabilidad, que corresponda
aplicar a la actividad que desarrolla la empresa.
En consecuencia, toda unidad empresarial debe registrar las operaciones
comerciales que desarrolla las operaciones comerciales que desarrolla en
forma ordenada y diligente, elaborando por lo tanto los respectivos libros y
registros contables.
SISTEMAS DE CONTABILIDAD
Los Sistemas de Contabilidad que pueden ser empleados son el Sistema
Manual y el Sistema Computarizado.
Lo antes expuesto, ha sido corroborado por el Tribunal fiscal a través de la
RFT Nº 1006-4-99, del 29.11.99 en la cual establece que el cambio en el
llevado del Registro de ventas de Manual a Computarizado no implica un
cambio en el Sistema Contable, por lo cual dicho hecho no debe ser
comunicado a la SUNAT dentro e los cinco días hábiles del mes de enero,
denominado “Solicitud de Modificación de datos y/o cambio de Régimen o
Suspensión /Reinicio de Actividades”.
CONTABILIDAD MANUAL
En la utilización del Sistema de Contabilidad Manual se presentan dos
formas de registro, la partida simple y la partida doble.
Libros Principales
- Inventarios y Balances
- Diario
- Caja
- Mayor
Registros Auxiliares
- Registro de Ventas
- Registro de Compras
- Registro de Bienes en Consignación
- Registro de Control de Inventarios, de acuerdo a los parámetros
siguientes:
Unidades: Si sus ingresos brutos anuales son mayores a 500 UIT hasta
1500 UIT.
Valorizado: Si sus ingresos brutos anuales son mayores a 1500 UIT:
- Libro auxiliar, tarjeta o sistema de control de activos fijos.
Adicionalmente se debe llevar el Libro Planilla Única de Remuneraciones ,
así como el Libro de Retenciones – inciso e) del artículo 34º de la Ley del
Impuesto a la Renta el mismo que deberá se utilizado por la empresas que
paguen las llamadas rentas de cuarta, quinta categoría.
Respecto de las sociedades existe también la obligación de llevar un Libro
de Actas y además las Sociedades Anónimas deberán llevar un Libro
denominado Matrícula de Acciones.
SECCION V LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
Presenta en forma analítica y periódica la situación patrimonial de la
empresa, ya que en ella se detalla los rubros que conforman cada partida
realizando una adecuada descripción de cada una de ellas. En tal sentido,
en este libro se registra la relación de activos y pasivos, así como la
diferencia entre atractivos y pasivos (patrimonio neto).
El libro de Inventarios y Balances se elabora al inicio de las operaciones de
la empresa y al final de cada ejercicio, debiendo incluirse en este libro los
Estados Financieros de la empresa.
Es importante precisar que los saldos que conforman las partidas que se
muestran en los Estados Financieros deben coincidir con los datos
consignados en cada cuenta en el Libro de Inventarios y Balances.
SECCION VI MONOGRAFÍA Nº 02
SECCION VII MONOGRAFÍA Nº 03
SECCION VII LA PARTIDA DOBLE
L Partida Doble es un principio de contabilidad generalmente aceptado
universalmente.
el monje franciscano Lucas Pacioli en el año 1494 publico un libro de
matemáticas en el cual describe a la partida doble , es por ello que se le
denomina el padre de la contabilidad
SECCION VIII LIBRO DE REGISTRO DE VENTAS
Es un libro auxiliar obligatorio, de foliación doble, en el cual se registran
todas las operaciones de venta de bienes y servicios realizadas por una
persona natural o jurídica, ya sean ventas gravadas o exoneradas del
Impuesto General a las Ventas (IGV) y de exportación( artículo N°37 del
TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas).
Tenemos que éste registro si bien es adaptable a las operaciones de
venta que realiza la empresa deberá cumplir requisitos que se encuentran
perfectamente estipulados en el inciso I del numeral 1),del artículo 10° del
Reglamento de la Ley , los cuales son:
1. Fecha de emisión del comprobante de pago.
2. Tipo de documento de acuerdo a la codificación aprobada por la
SUNAT.
3. Serie del comprobante de pago
4. Número correlativo del comprobante de pago
5. Número del RUC del cliente, cuando el cliente cuente con uno.
6. Base imponible de la operación gravada y/o valor FOB .
7. Importe total de las operaciones que están exoneradas o inafectas
8. Impuesto Selectivo al consumo de ser el caso.
9. Igualmente de ser el caso, el Impuesto General a las Ventas y/o
impuesto de promoción municipal.
10.Importe total del comprobante de pago.
El rayado del Registro de Ventas es parecido al considerado en el Registro
de Compras.
CONTABILIZACIÓN DE LAS VENTAS
A partir del Registro de Ventas, como información contable y con los
documentos de sustento, se traslada a Diario el movimiento mensual de
ventas, mediante un asiento compuesto.
SECCION IX LIBRO DE REGISTRO DE COMPRAS
Es un libro auxiliar obligatorio de foliación doble. En éste registro se
anotarán las operaciones que signifiquen compras realizadas por el
contribuyente del Impuesto General a las Ventas, según el destino que se
les de, lo cual se encuentra determinado por el artículo N°37 del TUO de la
Ley del Impuesto General a las Ventas.
El inciso II del numeral 1) del artículo N°10 del Reglamento de la Ley nos
señala los requisitos que deberá reunir un Registro de Compras, los cuales
son:
1. Fecha de emisión del comprobante de pago,
2. Tipo de documento de acuerdo a la codificación aprobada por la
SUNAT.
3. Serie del comprobante de pago
4. Número correlativo del comprobante de pago
5. Número del RUC del cliente, cuando el cliente cuente con uno.
6. Base imponible de la operación gravada y/o valor FOB .
7. Importe total de las operaciones que están exoneradas o inafectas
8. Impuesto Selectivo al consumo de ser el caso.
9. Igualmente de ser el caso, el Impuesto General a las Ventas y/o
impuesto de promoción municipal.
10.Importe total del comprobante de pago.
Este libro se transforma en un importante auxiliar del departamento
contable cuando las compras son voluminosas y el empresario necesita
información sobre costos, términos de pago, descuentos recibidos para
poder definir el proceso de venta de cada artículo. Además permite, como
en el Registro de Ventas, contabilizar las compras en un solo asiento
compuesto.
Las partes del Registro de Compras y su rayado son parecidas al
modelo del Registro de Ventas.
SECCION X EVALUACIÓN U.F. N 01
SECCION XI LIBRO CAJA ITALIANA
Es un registro en el cual se anotan los ingresos y salidas de dinero, los
mismos que deberán ser debidamente justificados con los comprobantes
de pago o documentos autorizados que sustenten las operaciones
realizadas. La centralización de las operaciones consignadas en este libro,
se trasladan al libro diario.
SECCION XII LIBRO CAJA TABULAR
Este libro es usado por las empresas con mayor volumen de operaciones
.Es un registro en el cual se anotan los ingresos y salidas de dinero, los
mismos que deberán ser debidamente justificados con los comprobantes
de pago o documentos autorizados que sustenten las operaciones
realizadas. La centralización de las operaciones consignadas en este libro,
se trasladan al libro diario.
SECCION XIII EL LIBRO DIARIO
El Código de Comercio señala al libro Diario corno uno de los libros
obligatorios y principales en el proceso de la contabilidad.
La práctica contable ha generado métodos diferentes para su manejo.
Algunos lo utilidad para el registro exclusivo de operaciones comerciales al
crédito. Otros, prefieren llevar un Diario General en el cual se registran
todas las operaciones, sin excepción.
La foliación del Libro Diario es simple y los registros que en él se realizan
reciben el nombre de ASIENTOS.
PARTES DE UN ASIENTO
1. Número de un asiento
2. Cuentas principales deudoras y acreedoras
3. Subcuentas deudoras y acreedoras
4. Código de cuentas y subcuentas
5. Importes de cuentas deudoras y acreedoras
6. Redacción o glosa
7. Folios de Mayor
Las cuentas DEUDORA y ACREEDORA resultan de aplicar los principios
de la partida doble. La cuenta deudora debe aparecer al lado izquierdo
superior y la acreedora desde el centro hacia la derecha. Ambas cuentas
principales deben ser subrayadas con tinta roja.
IMPORTES. Estos números deben ser escritos a la derecha de sus
respectivas cuentas y en cantidad equivalente para las cuentas deudoras y
acreedoras de cada operación
REDACCION O GLOSA. Explicación de las razones que motivan el
asiento. Debe ser breve y específica.
FOLIOS DEL MAYOR. Números que corresponden al folio que ocupa cada
cuenta en el libro Mayor y que sólo se escriben después de haber sido
trasladadas las cuentas a dicho libro.
LINEA DE SEPARACION. Después de cada asiento se traza una línea roja
que va a independizarlo del próximo. A veces entre esta línea se coloca la
fecha (día del mes) o número de orden de cada asiento o ambos.
Al terminar un renglón útil debe ser utilizado para escribir "Al Folio Nº ...”.
Sin embargo, ocurren varios casos prácticos al efectuar los registros en el
diario..
 Cuenta deudora en un folio y acreedora con glosa en otro.
 Cuando la separación ocurre dentro de la glosa antes de iniciarse la
misma.
 Cuando se logra registrar todo el asiento y sobran dos líneas que se
usan para la separación de asiento y “Al Folio Nº...”.
TIPOS DE ASIENTO
1. POR EL NUMERO DE CUENTAS. Aunque la suma de 1os importes de
la cuenta deudora debe ser igual a la suma de la cuenta acreedora, hay
dos tipos de asientos por el número de cuentas:
· SIMPLES. Se componen de dos cuentas: una deudora y una acreedora
(los ejemplos anteriores).
· COMPUESTOS. Constan de dos o más cuentas y a su vez pueden
clasificarse en:
* ASIENTOS DE TAL A VARIOS. Aquellos asientos que se componen de
una cuenta deudora y de dos o más acreedoras.
Ejemplo: Hemos comprado 10 piezas de tela a Reiser y Curioni a S/. 6
500.00 c/pza. Nos han concedido el 10% de descuento y por el importe
neto hemos girado el Ch/. N' 489655.
* ASIENTOS DE VARIOS A TAL. Se denomina así aquellos registros que
se componen de dos o más cuentas deudoras y una cuenta acreedora.
Ejemplo: Se ha vendido el día 10 de julio varias mercaderías por diez mil
nuevos soles a nuestro cliente Pedro Ruiz con factura N' 208 canjeada con
letra N' 1869 a 30 d/v a quien otorgamos el 10% de descuento por su
compra.
* ASIENTO DE VARIOS A VARIOS. Estos asientos Compuestos se
componen de dos o más cuentas deudoras y dos o más cuentas
acreedoras.
POR SU FUNCION. Por este concepto podemos dividir a los registros en
el Diario en:
ASIENTOS DE APERTURA (al abrir los libros).
OPERACIONES
CENTRALIZACION (del Libro, Caja),
REGULARIZACION (del cuadro de Pérdidas y Ganancias),
CIERRE (del Inventario de Cierre),
AJUSTE (correcciones o modificaciones en el Balance),
REAPERTURA (Nuevo ejercicio).
SECCION XIV ASIENTO DE APERTURA EN EL LIBRO DIARIO
DEFINICION. Recibe este nombre el asiento que se efectúa para abrir el
libro Diario y en el cual se registran los valores con los que se inicia la
contabilidad de una empresa-
Como se debe recordar, estos valores ya están registrados en el Inventario
Inicial; por lo tanto, el Asiento de Apertura se efectúa con los datos del
BALANCE DE INVENTARIO.
PROCEDIMIENTO. Tomando como fuente las cuentas del Balance de
Inventario, procedemos a DEBITAR las cuentas del Activo y ACREDITAR
las cuentas del Pasivo.
CASOS DIVERSOS. Como quiera que ocurren diferentes tipos de
inventarios según las cuentas en él contenidas, el asiento de apertura es
igualmente dependiente del numero de cuentas que hayan en el Balance
de Inventario, así tenemos:
a. Asiento de Apertura Simple
b. Asiento de Apertura de Varios a Tal.
c. Asiento de Apertura de Tal a Varios.
d. Asiento de Apertura de Varios a Varios.
GLOSA 0 REDACCION. Existe un formato casi invariable para el asiento
de Apertura. Por mi Activo, Pasivo y Capital al inicio de mis operaciones
comerciales en la fecha. La palabra Pasivo puede a veces omitirse cuando
el Comerciante no tiene deudas (Pasivo) al abrir sus libros.
La cuenta Capital, por regla general, se acredita, salvo el caso del Capital
Negativo (deudas del comerciante mayores que sus recursos que se
registra en el Debe).
ASIENTO DE APERTURA DE TAL A VARIOS. Este asiento ocurre cuando
el Inventario posee una cuenta en el Activo y una o más en el Pasivo.
ASIENTO DE APERTURA DE VARIOS A VARIOS. Este asiento tiene
lugar cuando se parte de un Inventario que tiene varias cuantas en el Activo
y varias, en el Pasivo.
ASIENTO DE APERTURA EN DIARIO. Según las normas vigentes para el
registro en libros debe ser con código y denominación de las cuentas
principales y sub-cuentas:
SECCION XV ASIENTOS DE OPERACIONES CON LAS CUENTAS DE
“COMPRAS" y "VENTAS" EN DIARIO GENERAL.
El método que usa la cuenta MERCADERIAS como cuenta única ha sido
sustituido en la actualidad por otro denominado de COMPRA o VENTA.
Según este método, se usan dos cuentas, además de Mercaderías o
Inventario de Mercaderías: la cuenta con código 60. COMPRAS y la
cuenta 70. VENTAS.
La cuenta 40. TRIBUTOS POR PAGAR (Subcuenta 4011. Impuesto
General a las Ventas) acompaña a la cuenta COMPRAS en el debe y a la
cta. VENTAS en el haber, en cada asiento que se haga por este concepto.
La cuenta CAJA y BANCOS es vital en Diario General.
SECCION XVI LIBRO MAYOR
Es un libro que tiene como función recoger en forma cronológica y
sistemática las operaciones anotadas en el libro diario. En este libro, se
anotarán y clasificaran las cuentas empleadas en el registro de las
operaciones diarias, producto de este libro se obtendrá la formación del
Balance de Comprobación.
SECCION XVII DESARROLLO DE UNA MONOGRAFÍA INTEGRAL DE
UNA EMPRESA COMERCIAL MONOGRAFÍA Nº 17
SECCION XVIII DESARROLLO DE UNA MONOGRAFÍA INTEGRAL DE
UNA EMPRESA DE SERVICIOS MONOGRAFÍA Nº 18
SECCION XIX EVALUACIÓN FINAL
SECCION SUSTITUTORIA FINAL
CONTABILIDAD APLICADA
Enviado por:
Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
“NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE
INFORMACION”®
www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/m
onografias
Página Web: yuniorandrescastillo.galeon.com
Correo: yuniorcastillo@yahoo.com
yuniorandrescastillosilverio@facebook.com
Twitter: @yuniorcastillos
Celular: 1-829-725-8571
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana,
2015.
“DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE”®

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista contabilidad
Revista contabilidadRevista contabilidad
Revista contabilidadpool2864
 
Contabilidad financiera i teoría y ejercicios
Contabilidad financiera i  teoría y ejerciciosContabilidad financiera i  teoría y ejercicios
Contabilidad financiera i teoría y ejerciciosAudias Torres Coronel
 
Informes contables
Informes contablesInformes contables
Informes contablesmonicalicto
 
Pasos del ciclo contable por rocío calvopiña
Pasos del ciclo contable por rocío calvopiñaPasos del ciclo contable por rocío calvopiña
Pasos del ciclo contable por rocío calvopiñarociopillajo2607
 
Contabilidad general (libro de texto)
Contabilidad general (libro de texto)Contabilidad general (libro de texto)
Contabilidad general (libro de texto)Josua Hernandez
 
Concepto de contabilidad
Concepto de contabilidadConcepto de contabilidad
Concepto de contabilidadanahuanasca
 
Contabilidad superior m_u_adm_cp_anual
Contabilidad superior m_u_adm_cp_anualContabilidad superior m_u_adm_cp_anual
Contabilidad superior m_u_adm_cp_anualJeremy Noguera
 
Sesion 1 contabilidad ii parte ii
Sesion 1 contabilidad ii   parte iiSesion 1 contabilidad ii   parte ii
Sesion 1 contabilidad ii parte iiErick Meza
 
Procesos Contables..... Yari
Procesos Contables.....  YariProcesos Contables.....  Yari
Procesos Contables..... YariYaritza Yaritza
 
Contabilidad teoria
Contabilidad teoriaContabilidad teoria
Contabilidad teoriaMarisol2710
 
La contabilidad y sus registros contables virtuales (1)
La contabilidad y sus registros contables virtuales (1)La contabilidad y sus registros contables virtuales (1)
La contabilidad y sus registros contables virtuales (1)Christian Cahuasqui
 
Manejo contable
Manejo contableManejo contable
Manejo contableJaynlynn
 
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARESLIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARESYojana Rojas
 

La actualidad más candente (19)

Manual de contabilidad
Manual de contabilidadManual de contabilidad
Manual de contabilidad
 
Contabillidad General
Contabillidad GeneralContabillidad General
Contabillidad General
 
Sistemas contables
Sistemas contablesSistemas contables
Sistemas contables
 
Revista contabilidad
Revista contabilidadRevista contabilidad
Revista contabilidad
 
Contabilidad financiera i teoría y ejercicios
Contabilidad financiera i  teoría y ejerciciosContabilidad financiera i  teoría y ejercicios
Contabilidad financiera i teoría y ejercicios
 
Informes contables
Informes contablesInformes contables
Informes contables
 
Catalogo de cuentas
Catalogo de cuentasCatalogo de cuentas
Catalogo de cuentas
 
Pasos del ciclo contable por rocío calvopiña
Pasos del ciclo contable por rocío calvopiñaPasos del ciclo contable por rocío calvopiña
Pasos del ciclo contable por rocío calvopiña
 
Contabilidad general (libro de texto)
Contabilidad general (libro de texto)Contabilidad general (libro de texto)
Contabilidad general (libro de texto)
 
Concepto de contabilidad
Concepto de contabilidadConcepto de contabilidad
Concepto de contabilidad
 
Contabilidad superior m_u_adm_cp_anual
Contabilidad superior m_u_adm_cp_anualContabilidad superior m_u_adm_cp_anual
Contabilidad superior m_u_adm_cp_anual
 
Sesion 1 contabilidad ii parte ii
Sesion 1 contabilidad ii   parte iiSesion 1 contabilidad ii   parte ii
Sesion 1 contabilidad ii parte ii
 
Procesos Contables..... Yari
Procesos Contables.....  YariProcesos Contables.....  Yari
Procesos Contables..... Yari
 
Contabilidad teoria
Contabilidad teoriaContabilidad teoria
Contabilidad teoria
 
La contabilidad y sus registros contables virtuales (1)
La contabilidad y sus registros contables virtuales (1)La contabilidad y sus registros contables virtuales (1)
La contabilidad y sus registros contables virtuales (1)
 
Manejo contable
Manejo contableManejo contable
Manejo contable
 
CONTABILIDAD
CONTABILIDADCONTABILIDAD
CONTABILIDAD
 
Procedimientos contables y manuales
Procedimientos contables y manualesProcedimientos contables y manuales
Procedimientos contables y manuales
 
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARESLIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
LIBROS DE INVENTARIO Y LIBROS AUXILIARES
 

Similar a Contabilidad aplicada

Resumen primera unidad de contabilidad
Resumen primera unidad de contabilidadResumen primera unidad de contabilidad
Resumen primera unidad de contabilidadluis apodaca
 
Libro contabilidad basica_i_-_2_da_edicion_defin
Libro contabilidad basica_i_-_2_da_edicion_definLibro contabilidad basica_i_-_2_da_edicion_defin
Libro contabilidad basica_i_-_2_da_edicion_definpaulo micha quispe
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IBea Hervella
 
Definición de contabilidad
Definición de contabilidadDefinición de contabilidad
Definición de contabilidadIris Bald
 
Tareaaaaaaaaaaaaaaa111
Tareaaaaaaaaaaaaaaa111Tareaaaaaaaaaaaaaaa111
Tareaaaaaaaaaaaaaaa111FrankMendoza10
 
Libro de contabilidad basica
Libro de contabilidad basicaLibro de contabilidad basica
Libro de contabilidad basicaDAVID_RUMICHE
 
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12Jeannie Villarreal De Gracia
 
contabilidad historia
contabilidad historiacontabilidad historia
contabilidad historiaJENNY
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contablePedro Mercado
 
Generalidades y Principios de la Contabilidad.pptx
Generalidades y Principios de la Contabilidad.pptxGeneralidades y Principios de la Contabilidad.pptx
Generalidades y Principios de la Contabilidad.pptxRicardoCuello9
 

Similar a Contabilidad aplicada (20)

Resumen primera unidad de contabilidad
Resumen primera unidad de contabilidadResumen primera unidad de contabilidad
Resumen primera unidad de contabilidad
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Libro contabilidad basica_i_-_2_da_edicion_defin
Libro contabilidad basica_i_-_2_da_edicion_definLibro contabilidad basica_i_-_2_da_edicion_defin
Libro contabilidad basica_i_-_2_da_edicion_defin
 
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad IFAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
FAG 2º Bachillerato - UD9. Gestión de la Contabilidad I
 
Definición de contabilidad
Definición de contabilidadDefinición de contabilidad
Definición de contabilidad
 
If costos iii_unidad
If costos iii_unidadIf costos iii_unidad
If costos iii_unidad
 
Contaduría publica
Contaduría publicaContaduría publica
Contaduría publica
 
Tareaaaaaaaaaaaaaaa111
Tareaaaaaaaaaaaaaaa111Tareaaaaaaaaaaaaaaa111
Tareaaaaaaaaaaaaaaa111
 
Libro de contabilidad basica
Libro de contabilidad basicaLibro de contabilidad basica
Libro de contabilidad basica
 
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12
Modulo de contabilidad basica 1 3 guia instruccional tesis final 14-9-12
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
El libro diario
El libro diarioEl libro diario
El libro diario
 
ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD
ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDADASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD
ASPECTOS GENERALES DE LA CONTABILIDAD
 
contabilidad historia
contabilidad historiacontabilidad historia
contabilidad historia
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
La contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contableLa contabilidad y el sistema contable
La contabilidad y el sistema contable
 
Taller 7
Taller  7Taller  7
Taller 7
 
Generalidades y Principios de la Contabilidad.pptx
Generalidades y Principios de la Contabilidad.pptxGeneralidades y Principios de la Contabilidad.pptx
Generalidades y Principios de la Contabilidad.pptx
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
 
Manual emp comercial
Manual emp comercialManual emp comercial
Manual emp comercial
 

Más de Castillo'S Legal Solutions

El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. DominicanaEl Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. DominicanaCastillo'S Legal Solutions
 
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. DominicanaEl abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. DominicanaCastillo'S Legal Solutions
 
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicanaAnálisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicanaCastillo'S Legal Solutions
 
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...Castillo'S Legal Solutions
 
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicanaAnálisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicanaCastillo'S Legal Solutions
 
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...Castillo'S Legal Solutions
 
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalDerechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalCastillo'S Legal Solutions
 
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)Castillo'S Legal Solutions
 
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerciónComo postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerciónCastillo'S Legal Solutions
 
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicialEvaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicialCastillo'S Legal Solutions
 
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primarioActualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primarioCastillo'S Legal Solutions
 
Actividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresActividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresCastillo'S Legal Solutions
 
Actividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresActividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresCastillo'S Legal Solutions
 
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacíaActitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacíaCastillo'S Legal Solutions
 

Más de Castillo'S Legal Solutions (20)

El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. DominicanaEl Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
El Abogado del Estado y Fiscal ante el tribunal de tierras en Rep. Dominicana
 
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. DominicanaEl abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
El abogado del estado ante la jurisdicción inmobiliaria en Rep. Dominicana
 
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicanaAnálisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
Análisis sobre las constituciones de Francia y dominicana
 
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...Análisis constitucional  tanto a la constitución de Francia y la constitución...
Análisis constitucional tanto a la constitución de Francia y la constitución...
 
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicanaAnálisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
Análisis comparativo entre la constitución nicaragüense y la dominicana
 
Chicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del AbogadoChicanas versus la Ética del Abogado
Chicanas versus la Ética del Abogado
 
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
Implementación de estrategias innovadoras para el desarrollo de la motricidad...
 
Derechos de protección a la victima
Derechos de protección a la victimaDerechos de protección a la victima
Derechos de protección a la victima
 
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penalDerechos humanos y los principios del código procesal penal
Derechos humanos y los principios del código procesal penal
 
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
Como hacer un plan de negocio (cabañas turísticas placerex)
 
Constitucionalizacion del proceso penal
Constitucionalizacion del proceso penalConstitucionalizacion del proceso penal
Constitucionalizacion del proceso penal
 
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerciónComo postular en la audiencia para conocer medida de coerción
Como postular en la audiencia para conocer medida de coerción
 
Código procesal penal
Código procesal penalCódigo procesal penal
Código procesal penal
 
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicialEvaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
Evaluacion de los aprendizajes en el nivel inicial
 
Adaptación de la estrategia a la situación
Adaptación de la estrategia a la situaciónAdaptación de la estrategia a la situación
Adaptación de la estrategia a la situación
 
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primarioActualización curricular bases y diseño del nivel primario
Actualización curricular bases y diseño del nivel primario
 
Actividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresActividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminares
 
Actividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminaresActividades iniciales y diligencias preliminares
Actividades iniciales y diligencias preliminares
 
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacíaActitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
Actitudes y requisitos para el ejercicio de la abogacía
 
Abusos sexuales infantiles
Abusos sexuales infantilesAbusos sexuales infantiles
Abusos sexuales infantiles
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Contabilidad aplicada

  • 1. CONTABILIDAD APLICADA INDICE SECCIÓN I : CONCEPTOS BÁSICOS DE CONTABILIDAD 1.1Concepto , Doctrina , Terminología ,Objetivos , Importancia , Relación con otras disciplinas 1.2El Plan Contable General Revisado SECCION II EL PLAN CONTABLE GENERAL REVIZADO ......... 2.1Concepto 2.2Base Legal 2.3Clases de Cuentas 2.4Sub-Cuentas 2.5Códigos de las Cuentas del libro de Inventarios y Balances SECCION III EL PLAN CONTABLE GENERAL REVIZADO ........ 3.1Las Cuentas de Gastos – Clase 6 3.2Las Cuentas de Ingresos y Transferencias SECCION IV LOS LIBROS CONTABLES .................................. 4.1Definición 4.2Objetivos 4.3Importancia 4.4Legalización 4.5Foliación 4.6 Atraso Permitido por SUNAT 4.7Clasificación según SUNAT y la Profesión Contable SECCION V EL LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES ......... 5.1Concepto 5.2Importancia 5.3Finalidad 5.4Foliación 5.5Periodicidad 5.6Partes 5.7Monografía de una Empresa Comercial monografía Nº 01 SECCIÓN VI LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES 6.1Monografía empresa de servicios Nº 02
  • 2. 6.2Monografía empresa de Servicios ºNº 03 SECCION VII LA PARTIDA DOBLE.......................................... 7.1Definición 7.2Origen 7.3Características 7.3Reglas para determinar el Deudor y el Acreedor SECCION VIII EL REGISTRO DE VENTAS 8.1Definición 8.2Requisitos 8.3Foliación 8.4Codificación 8.5Atraso Permitido por SUNAT 8.6Monografías Nº 04 y 05 SECCION IX REGISTRO DE COMPRAS 9.1 Definición 9.2 Requisitos 9.3 Foliación 9.4 Codificación 9.5 Atraso Permitido por SUNAT 9.6 Monografías Nº 06 y 07 9.6 SECCION X EXAMEN PARCIAL 10.1 Evaluación de la unidad Nº 01 10.2 Solución y entrega de evaluaciones SECCION XI LIBRO CAJA ITALIANA 11.1 Definición 11.2 Finalidad 11.3 Importancia 11.4 Formato 11.5 Atraso permitido por SUNAT 11.6 Monografías Nº 08 y 09 SECCION XII LIBRO CAJA TABULAR 12.1 Definición 12.2 Finalidad 12.3 Importancia 12.4 Formato
  • 3. 12.5 Atraso permitido por SUNAT 12.6 Monografías Nº 10 Y 11 SECCION XIII LIBRO DIARIO...................................................... 13.1 Definición 13.2 Finalidad 13.3 Importancia 13.4 Formato 13.5 Atraso permitido por SUNAT 13.6 Asientos de Apertura 13.7 Centralización de los Asientos del Libro Caja 13.8 Monografía Nº 12 SECCION XIV LIBRO DIARIO.............................................................. 14.1 Asientos de Apertura 14.2 Asientos de Ventas 14.3 Asientos de Compras 14.4 Centralización del Libro Caja 14.5 Monografía Nº 13 SECCION XV LIBRO DIARIO............................................................... 16.1 Asientos de Apertura 15.2 Asientos de Ventas 15.3 Asientos de Compras 15.4 Centralización del Libro Caja 15.5 Monografía Nº 14 SECCION XVI LIBRO MAYOR............................................................. 16.1 Definición 16.2 Finalidad 16.3 Importancia 16.4 Foliación 16.5 Formato 16.6 Atraso permitido por SUNAT 16.7 Monografías Nº 15 y 16 SECCION XVII APLICACIÓN CONTABLE INTEGRAL .......................... 17.1 Aplicación Contable Integral de Empresa Comercial Monografía Nº 17
  • 4. 17.2 Aplicación Contable Integral de Empresa de Servicios Monografía Nº 18 SECCION XVIII APLICACIÓN CONTABLE INTEGRAL.......................... 18.1 Aplicación Contable Integral de Empresa Comercial Monografía Nº 19 18.2 Aplicación Contable Integral de Empresa Comercial Monografía Nº 20 SECCIÓN XIX : EVALUACIÓN FINAL 19.1 Evaluación Final Monografía Integral. ....................................... 19.2 Solución y entrega de los exámenes SECCIÓN XX : EVALUACIÓN SUSTITUTORIA 20.1 Evaluación Final Monografía Integral. ....................................... 20.2 Solución y entrega de los exámenes y Promedios SECCION I CONTABILIDAD BASICA A. OBJETIVOS DEL CAPITULO 1. Definición de la contabilidad como ciencia. 2. Importancia de la contabilidad y del profesional contable en el cumplimiento de los dispositivos legales vigentes. 3. Señalar las ciencias y materias que auxilian a la contabilidad. 4. Reconocer los diversos tipos de contabilidad. 5. Clasificar los libros de contabilidad por los conceptos legal y técnico. 6. Formular una secuencia de trabajo que se conoce como CICLO CONTABLE. 7. Identificar los bienes de una empresa comercial, objeto de la contabilidad. 8. Reconocer y clasificar las cuentas con nombres y códigos similares a los del Plan Contable General Revisado. 9. Diseñar un Plan Básico de Cuentas para un negocio pequeño. 10.Demostrar con un cuadro el ordenamiento de las cuentas para su presentación en Inventarios y Balances. 11.Presentación de una empresa y su plan de cuentas. 12.Reconocer las normas legales que respaldan este capítulo. B. INTRODUCCIÓN La contabilidad como ciencia ha evolucionado en las últimas décadas. Su función de control ha tomado mayor auge en razón del crecimiento de la actividad comercial, la globalización de la economía y el mayor
  • 5. desplazamiento del hombre hacia las ciudades donde termina por aceptar una de las dos opciones: la formalidad o la informalidad. Ya sea en la actividad productiva (agrícola o industrial), la extractiva (minería o pesca) o financiera, la contabilidad desempeña un rol significativo de orientación, control, equilibrio e información permanente al hombre de empresa. Por eso, se va a señalar diversos tipos de contabilidad y los múltiples usos que se hace de ella. C. CONTENIDO EN SINTESIS 1. efiniciones 2. Funciones del Contador y Auxiliar 3. Materias que auxilian a la contabilidad: Teneduría de Libros Legislación Documentación Comercial Cálculo Mercantil Computación e Informática Estadística Archivo 4. Tipos de Contabilidad: Pública (Comercial) Gubernamental 5. Libros de Contabilidad: Clases Finalidad Personas obligadas Prohibiciones Foliación 6. CICLO CONTABLE 7. Los bienes de la empresa 8. Las cuentas, sus clases y partes 9. Cuadro sinóptico de las cuentas del PGCR. 10. Almacén de una empresa 11. Ordenamiento de cuentas para el Balance. DEFINICIONES a. La contabilidad es la ciencia que analiza, interpreta, planifica, organiza y resuelve los asuntos económicos y financieros derivados de actividades comerciales, industriales o de servicio que una empresa o institución realiza. b. Una definición más moderna y breve: “La contabilidad es una técnica que permite el planeamiento, ordenamiento, registro, control y análisis de
  • 6. las operaciones comerciales con el fin de ayudar a la administración en la toma de decisiones”. IMPORTANCIA Y FUNCIONES En distinto nivel jerárquico, el contador y el asistente contable o auxiliar de contabilidad, se dividen las responsabilidades de este importante quehacer. MATERIAS AUXILIARES DE LA CONTABILIDAD 1. TENEDURIA DE LIBROS. Disciplina que se ocupa del registro ordenado y metódico de las operaciones comerciales en los libros de acuerdo con las instrucciones del contador. 2. DOCUMENTACION MERCANTIL. Parte de la actividad comercial que agrupa y clasifica los diferentes documentos comerciales que son necesarios en las diferentes transacciones. También determina su aspecto legal y marca el punto de partida para la elaboración del plan contable. 3. LEGISLACION. Muchas de las tareas diarias del contador o de su auxiliar se refieren a la consulta y aplicación de las leyes vigentes para liquidar los beneficios sociales de un trabajador, pagar un impuesto a los bienes de la empresa o cumplir con un mandato que establece el Código de Comercio. Para eso, la legislación debe ser estudiada en tres campos específicos: Comercial, laboral y tributario. 4. INFORMATICA. Definida como el procesamiento de la información para la comunicación', la informática utiliza la Computación para cumplir su cometido. Con Hardware y Software especializados y diseñados de acuerdo con las necesidades de una empresa, la informática ha permitido la reducción considerable de horas-hombre en el departamento contable, a expensas de la papiromanía que ha originado. 5. CALCULO MERCANTIL. Ciencia auxiliar de la contabilidad que contribuye a la solución de las diferentes operaciones matemáticas que surgen en la contabilidad. Comprende este aspecto especialmente las cuatro operaciones de enteros y decimales, tanto por ciento, interés, descuentos, regla de tres simple, etc. 6. ESTADISTICA. Esta ciencia aporta valiosa ayuda a la contabilidad en la evaluación gráfica de hechos contables, valores y resultados que, estudiados y comparados, contribuyen a una mejor administración. 7. ARCHIVO. Ya hemos descrito a la contabilidad como el termómetro del progreso de una empresa; pues bien, el archivo es nada menos que su
  • 7. MEMORIA. Por lo tanto, su aporte para alcanzar ese objetivo produce otro factor positivo para el trabajo empresarial: ORDEN PARA EL TRABAJO. SECCION II EL PLAN CONTABLE GENERAL REVIZADO CONCEPTO: Cuenta es una unidad de control que representa un valor que posee o debe una empresa. Ejemplos: 1. Al dinero que una empresa posee en efectivo se le llama CAJA. 2. Las deudas que tiene con otras empresas que le venden a sola factura se llama PROVEEDORES, etc. Estos son nombres con que los contadores identifican los valores de la empresa no son antojadizos, existen normas internacionales de contabilidad que tiene por objeto uniformar criterios y facilitar el planeamiento y control del proceso contable. SISTEMAS CONTABLES Hay dos instituciones reguladoras de la contabilidad en el Perú: El Sistema Nacional de Contabilidad, que dicta norma para la contabilidad gubernamental y la CONASEV, que a través del PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO vigente desde 1985, supervisa las actividades contables de las empresas con ingresos superiores a S/. 270 000 o activos mayores de S/. 315 000. El PCGR supone un estudio avanzado de la contabilidad y corresponde a un segundo curso; por eso sólo se hará un cuadro comparativo de algunas cuentas que lo distinguen del sistema contable tradicional, vigente para la contabilidad de las empresas pequeñas. SECCION III EL PLAN CONTABLE GENERAL REVIZADO Dentro de esta denominación se agrupan un número variable de valores o bienes especialmente CUENTAS DE INVENTARIO, que se dividen en dos grupos: CUENTAS DE ACTIVO Y CUENTAS DE PASIVO. CUENTAS DE ACTIVO Son las que representan los recursos de la empresa. Entre ellos están: 1. CAJA Y BANCOS (Código 10). Está cuenta representa el activo circulante o dinero que posee el comerciante. Dentro de esta cuenta se consideran muchas subcuentas, siendo las más importantes CAJA (10.1) y BANCOS
  • 8. CAJA (Código 10.1). Esta cuenta representa el dinero que el comerciante guarda (moneda metálica, billetes y/o cheques a su orden). Generalmente usa una caja fuerte para este efecto y un libro CAJA para su control. BANCOS (Código 10ii). Esta cuenta representa todo el dinero que el comerciante ha depositado en sección Cuentas Corrientes de un Banco. 2. CLIENTES (Código 12). Esta cuenta representa a las personas o empresas que compran al comerciante al crédito o con factura a días plazo. 3. LETRAS O EFECTOS POR COBRAR (Código 12.3). Esta cuenta representa a los distintos documentos, letras o pagarés que el comerciante tiene en cartera y a su orden para hacer efectivo en un plazo determinado. 4. CUENTAS POR COBRAR (Código 16). Son los valores que representan deudas de terceros con el comerciante que no surgieron de operación COMPRAVENTA. 5. MERCADERIAS (Código 20). Esta cuenta representa todos los artículos que el comerciante tiene en venta: abarrotes, herramientas, máquinas, muebles, fruta, repuestos, artefactos, autos, etc. SEMOVIENTES (Sin codificar). Cuenta que representa a animales que posee una empresa agrícola: cerdos, caballos, vacas, etc. 6. INMUEBLES, MAQUINARIAS Y EQUIPO (Código 33). Esta cuenta representa el ACTIVO FUO de la empresa, es decir, bienes que el comerciante posee para uso y funcionamiento de su empresa; no para venta. Dentro de esta cuenta se considera las siguientes subcuentas: 6a.TERRENOS (Código 33.1) 6b.EDIFICIOS Y OTRAS CONSTRUCCIONES (Código 33.2) 6c.MAQUINARIAS Y EQUIPO (Código 33.3) 6d.UNIDADES DE TRANSPORTE (Código 33.4) 6e.MUEBLES Y ENSERES (Código 33.5) CUENTAS DEL PASIVO. Son las que representan las deudas que tiene una empresa, entre ellas están: 7. PROVEEDORES (Código 42). Esta cuenta representa las personas o empresas que venden al comerciante al crédito, con factura a día plazo 8. LETRAS 0 EFECTOS POR PAGAR (Código 42.3). Esta cuenta representa a los documentos (Letras o pagarés) a su cargo que el comerciante debe pagar en un plazo determinado. 9. CUENTAS POR PAGAR (Código 46). Esta cuenta representa deudas del comerciante con terceros que no se originaron de operación COMPRA VENTA.
  • 9. SECCION IV LOS LIBROS DE CONTABILIDAD Reciben este nombre los libros que se usan para el registro de las operaciones comerciales y administrativas que realiza una empresa, comerciante o una institución. FINALIDAD DE LOS LIBROS: Los libros de contabilidad cumplen las siguientes finalidades: a. Dejan constancia de operaciones comerciales. b. Cumplen leyes del Código de Comercio. c. Registran ganancias o pérdidas resultantes de operaciones. d. Muestran en todo momento, estados financieros de empresas. PERSONAS OBLIGADAS De acuerdo con la legislación peruana, la obligación de llevar libros de contabilidad es como sigue: a. PERSONAS JURÍDICAS. Contabilidad completa con todos los libros obligatorios b. PERSONAS NATURALES . Aquellas que obtienen ingresos brutos anuales de 40 UIT o activos que no excedan de 20 UIT, deben llevar registro de ventas o libro de ingresos. Aquellas personas con ingresos brutos anuales mayores de 40 UIT hasta 80 UIT o activos totales mayores de 20 UIT, deben llevar: Libro de Ingresos o Registro de Ventas y Libro de Inventarios y Balances Aquellas personas con ingresos brutos anuales superiores a 80 UIT o activos mayores de 40 UIT, deben llevar una contabilidad con todos los libros obligatorios. c. LAS MICROEMPRESAS (13) o empresas pequeñas pueden llevar sólo libro de Ingresos y Gastos y libro de Sueldos y Salarios. PROHIBICIONES a. No alterar orden cronológico de operaciones. b. No dejar renglones en blanco. De hacerlo, inutilizarlos. c. No hacer raspaduras o enmiendas. d. No arrancar los folios u hojas de los libros. FOLIACION Se conoce con este nombre a la numeración correlativa de las hojas en los libros de contabilidad. Hay dos clases de foliación: SIMPLE Y DOBLE, Foliación SIMPLE: Libro Diario e Inventarios y Balances,
  • 10. Foliación DOBLE: Libro de Caja Italiana con secciones separadas y Mayor General. BIENES DE UNA EMPRESA Se conoce con este nombre a sus medios de acción, llamados técnicamente: ACTIVO, PASIVO y CAPITAL. a. ACTIVO. Está constituido por los recursos de la empresa: el dinero, sus mercaderías para la venta, sus muebles y equipos, créditos a su favor, facturas y otros documentos por cobrar, etc. b. PASIVO. Está constituido por todas las deudas que la empresa tiene que pagar a proveedores, empleados, fisco, etc. c. CAPITAL. Es técnicamente la diferencia entre el Activo y el Pasivo, pero unido a las utilidades o ganancias reservas toma el nombre de PATRIMONIO. d. ACTOS COMERCIALES. También son parte de una empresa las operaciones que realiza: ventas, compras, cobro, pago, transferencias, alquiler, etc. e. UTILIDAD 0 BENEFICIO. Toda empresa comercial realiza operaciones con el objeto de obtener lucro o utilidad. Para determinar el estado de progreso de su negocio, un comerciante necesita el balance general. ASPECTOS FORMALES DE CARÁCTER TRIBUTARIO VINCULADOS A LOS LIBROS Y REGISTROS CONTABLES. Los libros y registros contables registran las transacciones o hechos económicos de una empresa, constituyendo parte del proceso contable. Toda unidad empresarial pequeña, mediana o grande se origina un proceso contable, el cual tiene como punto de partida la transacción económica efectuada por la empresa hasta la elaboración de los estados financieros. Los datos contables satisfacen las necesidades de los hombres de negocios por las operaciones y la situación financiera de un negocio. Diremos que los libros contables son importantes por que : a. Compila al total de las operaciones realizadas por la empresa. b. Base para la elaboración de los estados financieros.
  • 11. c. Instrumento de defensa de la empresa en un proceso d. Reflejan el cumplimiento de la empresa de sus obligaciones formales y sustanciales. e. Permiten establecer si la empresa ha cumplido con registrar las operaciones observando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y las Normas Internacionales de Contabilidad, que corresponda aplicar a la actividad que desarrolla la empresa. En consecuencia, toda unidad empresarial debe registrar las operaciones comerciales que desarrolla las operaciones comerciales que desarrolla en forma ordenada y diligente, elaborando por lo tanto los respectivos libros y registros contables. SISTEMAS DE CONTABILIDAD Los Sistemas de Contabilidad que pueden ser empleados son el Sistema Manual y el Sistema Computarizado. Lo antes expuesto, ha sido corroborado por el Tribunal fiscal a través de la RFT Nº 1006-4-99, del 29.11.99 en la cual establece que el cambio en el llevado del Registro de ventas de Manual a Computarizado no implica un cambio en el Sistema Contable, por lo cual dicho hecho no debe ser comunicado a la SUNAT dentro e los cinco días hábiles del mes de enero, denominado “Solicitud de Modificación de datos y/o cambio de Régimen o Suspensión /Reinicio de Actividades”. CONTABILIDAD MANUAL En la utilización del Sistema de Contabilidad Manual se presentan dos formas de registro, la partida simple y la partida doble. Libros Principales - Inventarios y Balances - Diario - Caja - Mayor Registros Auxiliares - Registro de Ventas - Registro de Compras - Registro de Bienes en Consignación - Registro de Control de Inventarios, de acuerdo a los parámetros siguientes: Unidades: Si sus ingresos brutos anuales son mayores a 500 UIT hasta 1500 UIT.
  • 12. Valorizado: Si sus ingresos brutos anuales son mayores a 1500 UIT: - Libro auxiliar, tarjeta o sistema de control de activos fijos. Adicionalmente se debe llevar el Libro Planilla Única de Remuneraciones , así como el Libro de Retenciones – inciso e) del artículo 34º de la Ley del Impuesto a la Renta el mismo que deberá se utilizado por la empresas que paguen las llamadas rentas de cuarta, quinta categoría. Respecto de las sociedades existe también la obligación de llevar un Libro de Actas y además las Sociedades Anónimas deberán llevar un Libro denominado Matrícula de Acciones. SECCION V LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES Presenta en forma analítica y periódica la situación patrimonial de la empresa, ya que en ella se detalla los rubros que conforman cada partida realizando una adecuada descripción de cada una de ellas. En tal sentido, en este libro se registra la relación de activos y pasivos, así como la diferencia entre atractivos y pasivos (patrimonio neto). El libro de Inventarios y Balances se elabora al inicio de las operaciones de la empresa y al final de cada ejercicio, debiendo incluirse en este libro los Estados Financieros de la empresa. Es importante precisar que los saldos que conforman las partidas que se muestran en los Estados Financieros deben coincidir con los datos consignados en cada cuenta en el Libro de Inventarios y Balances. SECCION VI MONOGRAFÍA Nº 02 SECCION VII MONOGRAFÍA Nº 03 SECCION VII LA PARTIDA DOBLE L Partida Doble es un principio de contabilidad generalmente aceptado universalmente. el monje franciscano Lucas Pacioli en el año 1494 publico un libro de matemáticas en el cual describe a la partida doble , es por ello que se le denomina el padre de la contabilidad SECCION VIII LIBRO DE REGISTRO DE VENTAS Es un libro auxiliar obligatorio, de foliación doble, en el cual se registran todas las operaciones de venta de bienes y servicios realizadas por una persona natural o jurídica, ya sean ventas gravadas o exoneradas del Impuesto General a las Ventas (IGV) y de exportación( artículo N°37 del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas). Tenemos que éste registro si bien es adaptable a las operaciones de venta que realiza la empresa deberá cumplir requisitos que se encuentran
  • 13. perfectamente estipulados en el inciso I del numeral 1),del artículo 10° del Reglamento de la Ley , los cuales son: 1. Fecha de emisión del comprobante de pago. 2. Tipo de documento de acuerdo a la codificación aprobada por la SUNAT. 3. Serie del comprobante de pago 4. Número correlativo del comprobante de pago 5. Número del RUC del cliente, cuando el cliente cuente con uno. 6. Base imponible de la operación gravada y/o valor FOB . 7. Importe total de las operaciones que están exoneradas o inafectas 8. Impuesto Selectivo al consumo de ser el caso. 9. Igualmente de ser el caso, el Impuesto General a las Ventas y/o impuesto de promoción municipal. 10.Importe total del comprobante de pago. El rayado del Registro de Ventas es parecido al considerado en el Registro de Compras. CONTABILIZACIÓN DE LAS VENTAS A partir del Registro de Ventas, como información contable y con los documentos de sustento, se traslada a Diario el movimiento mensual de ventas, mediante un asiento compuesto. SECCION IX LIBRO DE REGISTRO DE COMPRAS Es un libro auxiliar obligatorio de foliación doble. En éste registro se anotarán las operaciones que signifiquen compras realizadas por el contribuyente del Impuesto General a las Ventas, según el destino que se les de, lo cual se encuentra determinado por el artículo N°37 del TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas. El inciso II del numeral 1) del artículo N°10 del Reglamento de la Ley nos señala los requisitos que deberá reunir un Registro de Compras, los cuales son: 1. Fecha de emisión del comprobante de pago, 2. Tipo de documento de acuerdo a la codificación aprobada por la SUNAT. 3. Serie del comprobante de pago 4. Número correlativo del comprobante de pago 5. Número del RUC del cliente, cuando el cliente cuente con uno. 6. Base imponible de la operación gravada y/o valor FOB . 7. Importe total de las operaciones que están exoneradas o inafectas 8. Impuesto Selectivo al consumo de ser el caso. 9. Igualmente de ser el caso, el Impuesto General a las Ventas y/o impuesto de promoción municipal. 10.Importe total del comprobante de pago.
  • 14. Este libro se transforma en un importante auxiliar del departamento contable cuando las compras son voluminosas y el empresario necesita información sobre costos, términos de pago, descuentos recibidos para poder definir el proceso de venta de cada artículo. Además permite, como en el Registro de Ventas, contabilizar las compras en un solo asiento compuesto. Las partes del Registro de Compras y su rayado son parecidas al modelo del Registro de Ventas. SECCION X EVALUACIÓN U.F. N 01 SECCION XI LIBRO CAJA ITALIANA Es un registro en el cual se anotan los ingresos y salidas de dinero, los mismos que deberán ser debidamente justificados con los comprobantes de pago o documentos autorizados que sustenten las operaciones realizadas. La centralización de las operaciones consignadas en este libro, se trasladan al libro diario. SECCION XII LIBRO CAJA TABULAR Este libro es usado por las empresas con mayor volumen de operaciones .Es un registro en el cual se anotan los ingresos y salidas de dinero, los mismos que deberán ser debidamente justificados con los comprobantes de pago o documentos autorizados que sustenten las operaciones realizadas. La centralización de las operaciones consignadas en este libro, se trasladan al libro diario. SECCION XIII EL LIBRO DIARIO El Código de Comercio señala al libro Diario corno uno de los libros obligatorios y principales en el proceso de la contabilidad. La práctica contable ha generado métodos diferentes para su manejo. Algunos lo utilidad para el registro exclusivo de operaciones comerciales al crédito. Otros, prefieren llevar un Diario General en el cual se registran todas las operaciones, sin excepción. La foliación del Libro Diario es simple y los registros que en él se realizan reciben el nombre de ASIENTOS. PARTES DE UN ASIENTO 1. Número de un asiento 2. Cuentas principales deudoras y acreedoras 3. Subcuentas deudoras y acreedoras 4. Código de cuentas y subcuentas 5. Importes de cuentas deudoras y acreedoras 6. Redacción o glosa 7. Folios de Mayor Las cuentas DEUDORA y ACREEDORA resultan de aplicar los principios de la partida doble. La cuenta deudora debe aparecer al lado izquierdo
  • 15. superior y la acreedora desde el centro hacia la derecha. Ambas cuentas principales deben ser subrayadas con tinta roja. IMPORTES. Estos números deben ser escritos a la derecha de sus respectivas cuentas y en cantidad equivalente para las cuentas deudoras y acreedoras de cada operación REDACCION O GLOSA. Explicación de las razones que motivan el asiento. Debe ser breve y específica. FOLIOS DEL MAYOR. Números que corresponden al folio que ocupa cada cuenta en el libro Mayor y que sólo se escriben después de haber sido trasladadas las cuentas a dicho libro. LINEA DE SEPARACION. Después de cada asiento se traza una línea roja que va a independizarlo del próximo. A veces entre esta línea se coloca la fecha (día del mes) o número de orden de cada asiento o ambos. Al terminar un renglón útil debe ser utilizado para escribir "Al Folio Nº ...”. Sin embargo, ocurren varios casos prácticos al efectuar los registros en el diario..  Cuenta deudora en un folio y acreedora con glosa en otro.  Cuando la separación ocurre dentro de la glosa antes de iniciarse la misma.  Cuando se logra registrar todo el asiento y sobran dos líneas que se usan para la separación de asiento y “Al Folio Nº...”. TIPOS DE ASIENTO 1. POR EL NUMERO DE CUENTAS. Aunque la suma de 1os importes de la cuenta deudora debe ser igual a la suma de la cuenta acreedora, hay dos tipos de asientos por el número de cuentas: · SIMPLES. Se componen de dos cuentas: una deudora y una acreedora (los ejemplos anteriores). · COMPUESTOS. Constan de dos o más cuentas y a su vez pueden clasificarse en: * ASIENTOS DE TAL A VARIOS. Aquellos asientos que se componen de una cuenta deudora y de dos o más acreedoras. Ejemplo: Hemos comprado 10 piezas de tela a Reiser y Curioni a S/. 6 500.00 c/pza. Nos han concedido el 10% de descuento y por el importe neto hemos girado el Ch/. N' 489655. * ASIENTOS DE VARIOS A TAL. Se denomina así aquellos registros que se componen de dos o más cuentas deudoras y una cuenta acreedora.
  • 16. Ejemplo: Se ha vendido el día 10 de julio varias mercaderías por diez mil nuevos soles a nuestro cliente Pedro Ruiz con factura N' 208 canjeada con letra N' 1869 a 30 d/v a quien otorgamos el 10% de descuento por su compra. * ASIENTO DE VARIOS A VARIOS. Estos asientos Compuestos se componen de dos o más cuentas deudoras y dos o más cuentas acreedoras. POR SU FUNCION. Por este concepto podemos dividir a los registros en el Diario en: ASIENTOS DE APERTURA (al abrir los libros). OPERACIONES CENTRALIZACION (del Libro, Caja), REGULARIZACION (del cuadro de Pérdidas y Ganancias), CIERRE (del Inventario de Cierre), AJUSTE (correcciones o modificaciones en el Balance), REAPERTURA (Nuevo ejercicio). SECCION XIV ASIENTO DE APERTURA EN EL LIBRO DIARIO DEFINICION. Recibe este nombre el asiento que se efectúa para abrir el libro Diario y en el cual se registran los valores con los que se inicia la contabilidad de una empresa- Como se debe recordar, estos valores ya están registrados en el Inventario Inicial; por lo tanto, el Asiento de Apertura se efectúa con los datos del BALANCE DE INVENTARIO. PROCEDIMIENTO. Tomando como fuente las cuentas del Balance de Inventario, procedemos a DEBITAR las cuentas del Activo y ACREDITAR las cuentas del Pasivo. CASOS DIVERSOS. Como quiera que ocurren diferentes tipos de inventarios según las cuentas en él contenidas, el asiento de apertura es igualmente dependiente del numero de cuentas que hayan en el Balance de Inventario, así tenemos: a. Asiento de Apertura Simple b. Asiento de Apertura de Varios a Tal. c. Asiento de Apertura de Tal a Varios. d. Asiento de Apertura de Varios a Varios. GLOSA 0 REDACCION. Existe un formato casi invariable para el asiento de Apertura. Por mi Activo, Pasivo y Capital al inicio de mis operaciones comerciales en la fecha. La palabra Pasivo puede a veces omitirse cuando el Comerciante no tiene deudas (Pasivo) al abrir sus libros.
  • 17. La cuenta Capital, por regla general, se acredita, salvo el caso del Capital Negativo (deudas del comerciante mayores que sus recursos que se registra en el Debe). ASIENTO DE APERTURA DE TAL A VARIOS. Este asiento ocurre cuando el Inventario posee una cuenta en el Activo y una o más en el Pasivo. ASIENTO DE APERTURA DE VARIOS A VARIOS. Este asiento tiene lugar cuando se parte de un Inventario que tiene varias cuantas en el Activo y varias, en el Pasivo. ASIENTO DE APERTURA EN DIARIO. Según las normas vigentes para el registro en libros debe ser con código y denominación de las cuentas principales y sub-cuentas: SECCION XV ASIENTOS DE OPERACIONES CON LAS CUENTAS DE “COMPRAS" y "VENTAS" EN DIARIO GENERAL. El método que usa la cuenta MERCADERIAS como cuenta única ha sido sustituido en la actualidad por otro denominado de COMPRA o VENTA. Según este método, se usan dos cuentas, además de Mercaderías o Inventario de Mercaderías: la cuenta con código 60. COMPRAS y la cuenta 70. VENTAS. La cuenta 40. TRIBUTOS POR PAGAR (Subcuenta 4011. Impuesto General a las Ventas) acompaña a la cuenta COMPRAS en el debe y a la cta. VENTAS en el haber, en cada asiento que se haga por este concepto. La cuenta CAJA y BANCOS es vital en Diario General. SECCION XVI LIBRO MAYOR Es un libro que tiene como función recoger en forma cronológica y sistemática las operaciones anotadas en el libro diario. En este libro, se anotarán y clasificaran las cuentas empleadas en el registro de las operaciones diarias, producto de este libro se obtendrá la formación del Balance de Comprobación. SECCION XVII DESARROLLO DE UNA MONOGRAFÍA INTEGRAL DE UNA EMPRESA COMERCIAL MONOGRAFÍA Nº 17 SECCION XVIII DESARROLLO DE UNA MONOGRAFÍA INTEGRAL DE UNA EMPRESA DE SERVICIOS MONOGRAFÍA Nº 18 SECCION XIX EVALUACIÓN FINAL SECCION SUSTITUTORIA FINAL
  • 18. CONTABILIDAD APLICADA Enviado por: Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S. “NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION”® www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/m onografias Página Web: yuniorandrescastillo.galeon.com Correo: yuniorcastillo@yahoo.com yuniorandrescastillosilverio@facebook.com Twitter: @yuniorcastillos Celular: 1-829-725-8571 Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2015. “DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE”®