SlideShare una empresa de Scribd logo
CORIOAMNIOITIS
TRIPLE I
(INFECCIÓN O INFLAMACIÓN
INTRA AMNIÓTICA)
Dra. Chagoyán Macotela Mónica Alejandra
R1 Ginecología y Obstetricia
Hospital General de Ecatepec “Dr José Ma. Rodríguez”
PUNTOS A VER…
1. Definición
2. Factores de Riesgo
3. Etilogía
4. Etiopatogenia
5. Manifestaciones Clínicas
6. Diagnóstico
1. Criterios de laboratorio
2. Complementarios
7. Diagnóstico diferencial
8. Terapéutica
1. Manejo a seguir
9. Complicaciones
10. Prevención
11. Bibliografía
DEFINICIÓN
■ INFECCIÓN INTRAMNIÓTICA, es una inflamación aguda de las membras y el corion de
la placenta, generalmente debida a una infección bacteriana polimicrobiana .
■ Puede ocurrir con membranas intactas cuando hay asociación de Ureaplasma y Myco
plasma hominis, que se encuentran en el tracto genital inferior de más del 70% de las
mujeres
■ En raras ocasiones la diseminación hematógena está implicada en corioamnioitis
como ocurre con Listeria monocytogenes.
■ INFLAMACIÓN AGUDA DE LAS MEMBRANAS PLACENTARIAS (AMNIOSY CORION),de
origen infeccioso que se acompaña de la infección del contenido amniótico, esto es,
feto, cordón y líquido amniótico.
■ Prevalencia de 1-2% de los partos a término y 5-10% de los partos pre término
Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020
1
TRIPLE I
■ Criterios diagnósticos muy inespecíficos, siendo
signos reactivos de otros procesos (infecciosos
o no ) … el término “CORIOAMNIOITIS
CLÍNICA” por el “INFLAMACIÓNY/O
INFECCIÓN INTRAUTERINA”
Clínic Barcelona Protocolo : Corioamnioitis oTriple I, 2021
FACTORES DE RIESGO
■ Se caracteriza por inflamación y/o infección de estructuras intrauterina como la
placenta, el corion y amnio
Bajo nivel
socioeconómico
Bajos niveles de zinc en la
dieta (Deficienciade
actividad antimicrobiana de
L.A)
Aumento de
Ph vaginal
Aumento de
moco cervical
Ruptura prematura de
membranas de larga
evolución
Trabajo de parto
prolongado > 8 horas
Tactos
frecuentes >4
Tabaquismo
/Alcoholismo/Uso de
drogas
Guía de PrácticaClínica Prevención Diagnóstico yTratamiento de la Corioamnioitis en losTres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
2
Estados de
inmunosupresión
Vaginosis bacteriana,
Infecciones de transmisión
sexual, colonización
vaginal con ureplasma
Cerclaje
DIU/ Coito cerca del
término
Técnicas invasivas de
diagnóstico y tratamiento
(amniocentesis, fetoscoías,
cordoncentesis
Infecciones orales
(gingivitis y periodontitis)
FACTORES DE RIESGO
Guía de PrácticaClínica Prevención Diagnóstico yTratamiento de la Corioamnioitis en losTres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
2
ETIOLOGÍA
■ La inflamacióin placentaria a menudo es clínicamente silenciosa y puede ser signo de
infección subclínica
■ La identificación de una etilogía infecciosa, como un cultivo positivo de líquido
amniótico o el desarrollo de hallazgos clínicos, son indicativos de un proceso
patológico que puede progresar a una enfermedad materna y neonatal más grave.
3
Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020
Médica Especialistas en Obstetricia y Ginecología Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis, Hospital Virgen de las Nieves; Universidad de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018 21 (1)
CLASIFICACIÓN
• Infiltración de las membranas fetales por
leucitos polimirfonucleares en ausencia de
datos clínicos.
• 20% término y 50% pretérmino
Subclínica
• Presenta datos clínicos de infección materno
fetales, infiltración de las membranas fetale
spor leucitos polimorfonucleares.
• 1-2% término ; 5-10% pretérmino
Clínica
Corioamnioitis ocurre con membranas íntegras, y se asocia
a infección del tracto genital inferior por Ureoplasma y
Mycoplasma Hominis en más del 70% de los casos
GOLD ESTÁNDAR
HISTOPATOLOGICO
ETIOPATOGENIA
■ VÍAASCENDENTE
M. Hominis y especialmente Ureaplasma
urealyticum 30-47%
– estreptococos del grupo B 15% ,
estreptococos hemolíticos α, Escherichia
coli 8%,Clostridium spp, Bacteroides spp,
entre otros
■ VÍA HEMATÓGENA
– Listeria monocytogenes, estreptococos del
grupo A y Campylobacter spp
■ VÍA RETRÓGRADA
■ COMPLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS
■ Staphylococcus epidermis
Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020
Médica Especialistas en Obstetricia y Ginecología Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis, Hospital Virgen de las Nieves; Universidad de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018 21 (1)
4
PATOGENIA
Estímulo
quimiotáctico
Migración al tejido
Inflamación
intraamniótica
Concentraciones
de quimiocinas en
líquido amniótico
Favorece la
migración de
neutrofilos
Ausencia de
microorganismos
Inflamación
intraamniótica
(inflamación
esteril)
Neutrófilos
Quimiocinas
de neutrófilos
IL-8, también conocido como péptido activador de neutrófilos, y
CXCL6 - proteína quimiotáctica de granulocitos
“señal de
peligro”
Producción de
sig.
Quimiocinas
IL-8, citocina inhibidora de macrófagos, MCP, MCP- 2, MCP-3,
MIP-1α, CXCL6, CXCL10, CXCL13, ENA-78, RANTES y GRO-α
Establece
gradiente
quimiotático
Señales de
peligro x cls en
condiciones de
estrés o
apoptosis
El diagnóstico de esta afección es de exclusión y requiere un
examen del líquido amniótico con técnicas de cultivo y
microbiológicas moleculares.
4
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
■ La presencia de 38° o más de temperatura más aunado a uno o más de los criterios,
apoya fuertemente el diagnóstico
“La presentación clínica de la corioamnioitis puede variar
en función de factores clínicos, microbiológicos e
histológicos que interactúan y se superponen en
diferentes grados.”
“Corioamnioitis subclínica por definición no presenta los
signos clínicos anteriores, pero se manifiesta con TPP o
RPM pretérmino <37 sdg o término >37 sdg con 8% de
prevalencia”
Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020
Médica Especialistas en Obstetricia y Ginecología Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis, Hospital Virgen de las Nieves; Universidad de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018 21 (1)
5
Fiebre igual o mayor
de 37.8 - 38°
Hipersensibilidad
Uterina
4-25%
Taquicardia Materna
+ de 100 lpm
50-80%
Taquicardia fetal +
160 lpm
40-70%
Líquido amniótico
fétido o purulento
4-25%
Descarga vaginal
fétida o purulenta
22%
Leucocitocis materna
>15 000 leucocitos en
ausencia de
corticoesteroides
CRITERIOS DE LABORATORIO
■ Biometría hemática con diferencial
■ Cada 24 horas . Presencia de más o igual de 15 000 leucocitos y + de 5-9% de bandas es
sospechoso de infección especialmente si se asocia a desviasión a la izquierda
■ Velocidad de sedimento globular
– Aumentada indica reacción inflamatoria sistémica
■ Incrementa de proteína C reacrivaHemocultivo
– + de 20 mg/´dl suele aumentra 2 o 3 días antes de la sintomatología con 90% predictor
en infección neonaral precoz
– Indicado cuando la temperatura materna es de + de 38, con el inconveniente de que el
reporte tarde + de 48 horas
■ Cultivo de líquido amniótico
– Amniocentesis ; Un reporte negativo NO EXCLUYE la presencia de corioamnioitis, ya que
no hay medios de cultivo apropiados
Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020
Médica Especialistas en Obstetricia y Ginecología Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis, Hospital Virgen de las Nieves; Universidad de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018 21 (1)
6
Incremento de leucocitos > 30 cel /mm3 > 50 leucocitos/mm3
Disminusión de glucosa <15 mg/dl (la detección de glucosa en líquido
amniótico
< 5 mg/ml es mayor la correlaciín con la existencia de corioamnioitis en
90% de probabilidad de obtener un cultivo positivo de líquido amniótico.
Deshidrogenada láctica elevada
Estereasa Leucocitaria elevada 91% sen 84% espe
Interleucina-6 >7.9 ng/ml
Cultivo positivo
Reacción de cadena de la polimersa
AMNIOCENT
ESIS
CRITERIOS DE LABORATORIO
Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020
Médica Especialistas en Obstetricia y Ginecología Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis, Hospital Virgen de las Nieves; Universidad de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018 21 (1)
6
■ Presenta trazo no reactivo con taquicardia fetal y contracciones uterinas
que no responden a tocolíticos.
CARDIOTOCO
GRAFÍA
CRITERIOS COMPLEMENTARIOS
ECOGRAFÍA
■ Ausencia de movimientos respiratorios y de forma más tardía con
ausencia de movimientos y tono fetales
6
PERFIL
BIOFÍSICO
■ Puntuación menor o igual a 7, en las 24 horas previas a la interrupción del embarazo es
factor predictivo de sepsis neonatal, entre más variables estén comprometidas, existe
mayor correlación con infección fetal (inicialmente se presenta ausencia de
movimientos respiratoris y tardíamente: Ausencia de movimiento fetales y de tono.
Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020
Médica Especialistas en Obstetricia y Ginecología Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis, Hospital Virgen de las Nieves; Universidad de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018 21 (1)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020
Médica Especialistas en Obstetricia y Ginecología Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis, Hospital Virgen de las Nieves; Universidad de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018 21 (1)
7
Infección urinaria Infección vaginal Influenza
Apendicitis y
neumonía
Condiciones no infecciosas asociadas
a dolor abdominal (en ausencia de
fiebre) incluye tromboflebitis, colitis
enfermedad del tejido conectivo y
DPPNI
Interrupción de embarazo
Aplicación de antibicoterapia intravenosa
Laboratorios (Bh, EGO, Urocultivo, Cultivo exudado vaginal, Cristalografía
serada,VSG, Proteína C reactiva
Aporte hídrico
Hospitalización
MANEJO A SEGUIR
8
*La interrupción del embarazo no se justifica ante sospecha de CA subclínica
Guía de PrácticaClínica Prevención Diagnóstico yTratamiento de la Corioamnioitis en losTres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
TRATAMIENTO
■ Antibicoterapia + Maduración pulmonar fetal (en caso de prematuridad) y finalización
de la gestación
■ Tratamiento antibiótico de amplio espectro, las concentraciones de antibiótico
produce concentraciones bactericidas del antibiótico en el feto y líquido amniótico
sólo entre media y una hora después de la administración
■ El uso de corticoesteroides se asocia a una reducción de mortalidad , síndrome,
distress respiratorio, hemorragia intraventricular y leucomalacia periventricular
■ Finalización del embarazo
– No es necesaría la realización de cesárea urgente cuando el parto está progresando
Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020
Médica Especialistas en Obstetricia y Ginecología Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis, Hospital Virgen de las Nieves; Universidad de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018 21 (1)
8
ESQUEMAS DE ANTIBIÓTICOS MÁS
ACEPTADOS
Ampicilina 1g IV c/6 hrs + Gentamicina 3-5 mg/kg/día en dos dosis
Clindamicina 600-900mg cada 8 horas IV + Amikacina 500 mg IV
c/12 horas
Penicilina cristalina (5 millones cada 6 horas IV + Gentamicina (3-5
mg/kg/día en 2 dosis)+ Metronidazol 500mg IV cada 12 HORAS
Metronidazol 500mg c/8 horas + Amikacina 500 mg IV cada 12
horas
8
Guía de PrácticaClínica Prevención Diagnóstico yTratamiento de la Corioamnioitis en losTres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
Eritromicina 500mg-1grVO c/6-8hrs
Ampicilina 2gr IV c/6 hrs + Gentamicina
80mg IV c/8 hrs
Ceftriazona 1gr c/12 horas+ Metronidazol
500 mg IV c/ 8 horas
ESQUEMAS DE ANTIBIÓTICOS MÁS
ACEPTADOS
8
*En caso de alergia a penicilina su derivados uso de: Clindamicina/Gentamicina/Ceftriaxona o Metronidazol
DURACIÓN 7-10 días
* CA Subclínica
Guía de PrácticaClínica Prevención Diagnóstico yTratamiento de la Corioamnioitis en losTres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO
Limitar tactos
IEVía vaginal
minimizando riesgo de
infección abdominal
Inducción de trabajo
dentro de las 6
primeras horas de
haber hecho el
diagnóstico
Embarazos de 26-33
SDG MPF 12 mg
Betametasona IM cada
24 horas por 2
ocasiones
Esperar periodo de
latencia si es posible
8
Guía de PrácticaClínica Prevención Diagnóstico yTratamiento de la Corioamnioitis en losTres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
COMPLICACIONES MATERNAS
-10%
Bacteriemia
-10%
Atonía Uterina
con
hemorragia,
infección de
herida
quirúrgica
Abscesos
pélvicos,
tromboflebitis,
pelvis séptica,
endometritis
puerperal,
sepsis, choque,
CID.
9
Guía de PrácticaClínica Prevención Diagnóstico yTratamiento de la Corioamnioitis en losTres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
ACCIONES PARA PREVENIR
Detección de procesos
infecciosos del tracto
genitourinario y bucal
otorgando manejo
especifico
Prescribir dieta
adecuada con
suplemento de zinc
Disminuir la frecuencia
de coitos durante el
embarazo
Identificar amaneza de
parto prematuro
oportuno
Prohibir consumo de
alcohol
Realizar las técnicas
invasivas con asepsia y
antisepsia
Limitar tactos
vaginales
Guía de PrácticaClínica Prevención Diagnóstico yTratamiento de la Corioamnioitis en losTres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
9
BIBLIOGRAFÍA ■ Guía de Práctica Clínica Prevención
Diagnóstico yTratamiento de la
Corioamnioitis en losTres niveles de
Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
■ Clínic Barcelona Protocolo : Corioamnioitis
oTriple I, 2021
■ Corioamnionitis, definición, métodos de
diagnóstico y repercusión clínica
http://www.jahjournal.com/index.php/jah
Journal of American health Julio - Diciembre
vol. 3. Num. 2 – 2020
■ Médica Especialistas enObstetricia y
Ginecología Criterios actuales en el
diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis,
HospitalVirgen de las Nieves; Universidad
de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018
21 (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Adolfogtz
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Ivan Libreros
 
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
Espectra137
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Ivan Libreros
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
daneli herrera mortera
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
SOSTelemedicina UCV
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
Karina Aguirre Alvarez
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
Brayanoz
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
alekseyqa
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Yulieth Lozano Torres
 
Ok amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuroOk amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuro
Nancy Peña Nole
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
Hola Zacatecas
 

La actualidad más candente (20)

Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
RPM RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANA CHILE 2014
 
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previaRuptura uterina y ruptura de vasa previa
Ruptura uterina y ruptura de vasa previa
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
 
Rotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranasRotura prematura de membranas
Rotura prematura de membranas
 
Sinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismoSinclitismo y asinclitismo
Sinclitismo y asinclitismo
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Ok amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuroOk amenaza de parto prematuro
Ok amenaza de parto prematuro
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Inversión uterina
Inversión uterinaInversión uterina
Inversión uterina
 

Similar a Corioamnioitis/Triple I

CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptxCLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
MarianaMosquera16
 
rpmadolfo2-180511050909.pdf
rpmadolfo2-180511050909.pdfrpmadolfo2-180511050909.pdf
rpmadolfo2-180511050909.pdf
IlseGarca14
 
hemorragia post parto.pdf
hemorragia post parto.pdfhemorragia post parto.pdf
hemorragia post parto.pdf
JudithRossanaCachayS
 
Ca de Ovario y Cancer de Testiculo[1].pptx
Ca de Ovario y Cancer de Testiculo[1].pptxCa de Ovario y Cancer de Testiculo[1].pptx
Ca de Ovario y Cancer de Testiculo[1].pptx
Monse302171
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Humberto Lopez
 
Enfemedad trofoblastica gestacional
Enfemedad trofoblastica gestacionalEnfemedad trofoblastica gestacional
Enfemedad trofoblastica gestacional
Isaac Gonzalez
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
Rotura Prematura Membranas
Rotura Prematura MembranasRotura Prematura Membranas
Rotura Prematura Membranas
Francisca García Yañez
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
arangogranadosMD
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
Alejandro Alarcon
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
SOSTelemedicina UCV
 
Citología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humanoCitología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humano
AlonsoBarbozaViera
 
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.pptxENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.pptx
RamnEspinoza4
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Khriistian Vassquez
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Junior Alvarez Ortega
 
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínicaGUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
DanuskaAndrea
 
Guia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_uteroGuia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_utero
ciro einsten alvarado trejo
 
Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru
Fiorella Perez
 
preclampsia2017-DRGSDFGFGDFGDFGSDFGFDG.pptx
preclampsia2017-DRGSDFGFGDFGDFGSDFGFDG.pptxpreclampsia2017-DRGSDFGFGDFGDFGSDFGFDG.pptx
preclampsia2017-DRGSDFGFGDFGDFGSDFGFDG.pptx
AlexisDeJesusLabiasG2
 

Similar a Corioamnioitis/Triple I (20)

CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptxCLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
 
rpmadolfo2-180511050909.pdf
rpmadolfo2-180511050909.pdfrpmadolfo2-180511050909.pdf
rpmadolfo2-180511050909.pdf
 
hemorragia post parto.pdf
hemorragia post parto.pdfhemorragia post parto.pdf
hemorragia post parto.pdf
 
Ca de Ovario y Cancer de Testiculo[1].pptx
Ca de Ovario y Cancer de Testiculo[1].pptxCa de Ovario y Cancer de Testiculo[1].pptx
Ca de Ovario y Cancer de Testiculo[1].pptx
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Enfemedad trofoblastica gestacional
Enfemedad trofoblastica gestacionalEnfemedad trofoblastica gestacional
Enfemedad trofoblastica gestacional
 
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
Rotura Prematura Membranas
Rotura Prematura MembranasRotura Prematura Membranas
Rotura Prematura Membranas
 
Ruptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranasRuptura prematura de membranas
Ruptura prematura de membranas
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
 
Citología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humanoCitología cervical y virus del papiloma humano
Citología cervical y virus del papiloma humano
 
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.pptxENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL.pptx
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínicaGUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
 
Guia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_uteroGuia tecnica cancer_cuello_utero
Guia tecnica cancer_cuello_utero
 
Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru Cacu- 2017 minsa peru
Cacu- 2017 minsa peru
 
preclampsia2017-DRGSDFGFGDFGDFGSDFGFDG.pptx
preclampsia2017-DRGSDFGFGDFGDFGSDFGFDG.pptxpreclampsia2017-DRGSDFGFGDFGDFGSDFGFDG.pptx
preclampsia2017-DRGSDFGFGDFGDFGSDFGFDG.pptx
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Corioamnioitis/Triple I

  • 1. CORIOAMNIOITIS TRIPLE I (INFECCIÓN O INFLAMACIÓN INTRA AMNIÓTICA) Dra. Chagoyán Macotela Mónica Alejandra R1 Ginecología y Obstetricia Hospital General de Ecatepec “Dr José Ma. Rodríguez”
  • 2. PUNTOS A VER… 1. Definición 2. Factores de Riesgo 3. Etilogía 4. Etiopatogenia 5. Manifestaciones Clínicas 6. Diagnóstico 1. Criterios de laboratorio 2. Complementarios 7. Diagnóstico diferencial 8. Terapéutica 1. Manejo a seguir 9. Complicaciones 10. Prevención 11. Bibliografía
  • 3. DEFINICIÓN ■ INFECCIÓN INTRAMNIÓTICA, es una inflamación aguda de las membras y el corion de la placenta, generalmente debida a una infección bacteriana polimicrobiana . ■ Puede ocurrir con membranas intactas cuando hay asociación de Ureaplasma y Myco plasma hominis, que se encuentran en el tracto genital inferior de más del 70% de las mujeres ■ En raras ocasiones la diseminación hematógena está implicada en corioamnioitis como ocurre con Listeria monocytogenes. ■ INFLAMACIÓN AGUDA DE LAS MEMBRANAS PLACENTARIAS (AMNIOSY CORION),de origen infeccioso que se acompaña de la infección del contenido amniótico, esto es, feto, cordón y líquido amniótico. ■ Prevalencia de 1-2% de los partos a término y 5-10% de los partos pre término Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013 Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020 1
  • 4. TRIPLE I ■ Criterios diagnósticos muy inespecíficos, siendo signos reactivos de otros procesos (infecciosos o no ) … el término “CORIOAMNIOITIS CLÍNICA” por el “INFLAMACIÓNY/O INFECCIÓN INTRAUTERINA” Clínic Barcelona Protocolo : Corioamnioitis oTriple I, 2021
  • 5. FACTORES DE RIESGO ■ Se caracteriza por inflamación y/o infección de estructuras intrauterina como la placenta, el corion y amnio Bajo nivel socioeconómico Bajos niveles de zinc en la dieta (Deficienciade actividad antimicrobiana de L.A) Aumento de Ph vaginal Aumento de moco cervical Ruptura prematura de membranas de larga evolución Trabajo de parto prolongado > 8 horas Tactos frecuentes >4 Tabaquismo /Alcoholismo/Uso de drogas Guía de PrácticaClínica Prevención Diagnóstico yTratamiento de la Corioamnioitis en losTres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013 2
  • 6. Estados de inmunosupresión Vaginosis bacteriana, Infecciones de transmisión sexual, colonización vaginal con ureplasma Cerclaje DIU/ Coito cerca del término Técnicas invasivas de diagnóstico y tratamiento (amniocentesis, fetoscoías, cordoncentesis Infecciones orales (gingivitis y periodontitis) FACTORES DE RIESGO Guía de PrácticaClínica Prevención Diagnóstico yTratamiento de la Corioamnioitis en losTres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013 2
  • 7. ETIOLOGÍA ■ La inflamacióin placentaria a menudo es clínicamente silenciosa y puede ser signo de infección subclínica ■ La identificación de una etilogía infecciosa, como un cultivo positivo de líquido amniótico o el desarrollo de hallazgos clínicos, son indicativos de un proceso patológico que puede progresar a una enfermedad materna y neonatal más grave. 3 Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013 Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020 Médica Especialistas en Obstetricia y Ginecología Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis, Hospital Virgen de las Nieves; Universidad de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018 21 (1)
  • 8. CLASIFICACIÓN • Infiltración de las membranas fetales por leucitos polimirfonucleares en ausencia de datos clínicos. • 20% término y 50% pretérmino Subclínica • Presenta datos clínicos de infección materno fetales, infiltración de las membranas fetale spor leucitos polimorfonucleares. • 1-2% término ; 5-10% pretérmino Clínica Corioamnioitis ocurre con membranas íntegras, y se asocia a infección del tracto genital inferior por Ureoplasma y Mycoplasma Hominis en más del 70% de los casos GOLD ESTÁNDAR HISTOPATOLOGICO
  • 9. ETIOPATOGENIA ■ VÍAASCENDENTE M. Hominis y especialmente Ureaplasma urealyticum 30-47% – estreptococos del grupo B 15% , estreptococos hemolíticos α, Escherichia coli 8%,Clostridium spp, Bacteroides spp, entre otros ■ VÍA HEMATÓGENA – Listeria monocytogenes, estreptococos del grupo A y Campylobacter spp ■ VÍA RETRÓGRADA ■ COMPLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS ■ Staphylococcus epidermis Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013 Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020 Médica Especialistas en Obstetricia y Ginecología Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis, Hospital Virgen de las Nieves; Universidad de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018 21 (1) 4
  • 10. PATOGENIA Estímulo quimiotáctico Migración al tejido Inflamación intraamniótica Concentraciones de quimiocinas en líquido amniótico Favorece la migración de neutrofilos Ausencia de microorganismos Inflamación intraamniótica (inflamación esteril) Neutrófilos Quimiocinas de neutrófilos IL-8, también conocido como péptido activador de neutrófilos, y CXCL6 - proteína quimiotáctica de granulocitos “señal de peligro” Producción de sig. Quimiocinas IL-8, citocina inhibidora de macrófagos, MCP, MCP- 2, MCP-3, MIP-1α, CXCL6, CXCL10, CXCL13, ENA-78, RANTES y GRO-α Establece gradiente quimiotático Señales de peligro x cls en condiciones de estrés o apoptosis El diagnóstico de esta afección es de exclusión y requiere un examen del líquido amniótico con técnicas de cultivo y microbiológicas moleculares. 4
  • 11. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ■ La presencia de 38° o más de temperatura más aunado a uno o más de los criterios, apoya fuertemente el diagnóstico “La presentación clínica de la corioamnioitis puede variar en función de factores clínicos, microbiológicos e histológicos que interactúan y se superponen en diferentes grados.” “Corioamnioitis subclínica por definición no presenta los signos clínicos anteriores, pero se manifiesta con TPP o RPM pretérmino <37 sdg o término >37 sdg con 8% de prevalencia” Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013 Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020 Médica Especialistas en Obstetricia y Ginecología Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis, Hospital Virgen de las Nieves; Universidad de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018 21 (1) 5 Fiebre igual o mayor de 37.8 - 38° Hipersensibilidad Uterina 4-25% Taquicardia Materna + de 100 lpm 50-80% Taquicardia fetal + 160 lpm 40-70% Líquido amniótico fétido o purulento 4-25% Descarga vaginal fétida o purulenta 22% Leucocitocis materna >15 000 leucocitos en ausencia de corticoesteroides
  • 12. CRITERIOS DE LABORATORIO ■ Biometría hemática con diferencial ■ Cada 24 horas . Presencia de más o igual de 15 000 leucocitos y + de 5-9% de bandas es sospechoso de infección especialmente si se asocia a desviasión a la izquierda ■ Velocidad de sedimento globular – Aumentada indica reacción inflamatoria sistémica ■ Incrementa de proteína C reacrivaHemocultivo – + de 20 mg/´dl suele aumentra 2 o 3 días antes de la sintomatología con 90% predictor en infección neonaral precoz – Indicado cuando la temperatura materna es de + de 38, con el inconveniente de que el reporte tarde + de 48 horas ■ Cultivo de líquido amniótico – Amniocentesis ; Un reporte negativo NO EXCLUYE la presencia de corioamnioitis, ya que no hay medios de cultivo apropiados Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013 Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020 Médica Especialistas en Obstetricia y Ginecología Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis, Hospital Virgen de las Nieves; Universidad de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018 21 (1) 6
  • 13. Incremento de leucocitos > 30 cel /mm3 > 50 leucocitos/mm3 Disminusión de glucosa <15 mg/dl (la detección de glucosa en líquido amniótico < 5 mg/ml es mayor la correlaciín con la existencia de corioamnioitis en 90% de probabilidad de obtener un cultivo positivo de líquido amniótico. Deshidrogenada láctica elevada Estereasa Leucocitaria elevada 91% sen 84% espe Interleucina-6 >7.9 ng/ml Cultivo positivo Reacción de cadena de la polimersa AMNIOCENT ESIS CRITERIOS DE LABORATORIO Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013 Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020 Médica Especialistas en Obstetricia y Ginecología Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis, Hospital Virgen de las Nieves; Universidad de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018 21 (1) 6
  • 14. ■ Presenta trazo no reactivo con taquicardia fetal y contracciones uterinas que no responden a tocolíticos. CARDIOTOCO GRAFÍA CRITERIOS COMPLEMENTARIOS ECOGRAFÍA ■ Ausencia de movimientos respiratorios y de forma más tardía con ausencia de movimientos y tono fetales 6 PERFIL BIOFÍSICO ■ Puntuación menor o igual a 7, en las 24 horas previas a la interrupción del embarazo es factor predictivo de sepsis neonatal, entre más variables estén comprometidas, existe mayor correlación con infección fetal (inicialmente se presenta ausencia de movimientos respiratoris y tardíamente: Ausencia de movimiento fetales y de tono. Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013 Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020 Médica Especialistas en Obstetricia y Ginecología Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis, Hospital Virgen de las Nieves; Universidad de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018 21 (1)
  • 15. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013 Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020 Médica Especialistas en Obstetricia y Ginecología Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis, Hospital Virgen de las Nieves; Universidad de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018 21 (1) 7 Infección urinaria Infección vaginal Influenza Apendicitis y neumonía Condiciones no infecciosas asociadas a dolor abdominal (en ausencia de fiebre) incluye tromboflebitis, colitis enfermedad del tejido conectivo y DPPNI
  • 16. Interrupción de embarazo Aplicación de antibicoterapia intravenosa Laboratorios (Bh, EGO, Urocultivo, Cultivo exudado vaginal, Cristalografía serada,VSG, Proteína C reactiva Aporte hídrico Hospitalización MANEJO A SEGUIR 8 *La interrupción del embarazo no se justifica ante sospecha de CA subclínica Guía de PrácticaClínica Prevención Diagnóstico yTratamiento de la Corioamnioitis en losTres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
  • 17. TRATAMIENTO ■ Antibicoterapia + Maduración pulmonar fetal (en caso de prematuridad) y finalización de la gestación ■ Tratamiento antibiótico de amplio espectro, las concentraciones de antibiótico produce concentraciones bactericidas del antibiótico en el feto y líquido amniótico sólo entre media y una hora después de la administración ■ El uso de corticoesteroides se asocia a una reducción de mortalidad , síndrome, distress respiratorio, hemorragia intraventricular y leucomalacia periventricular ■ Finalización del embarazo – No es necesaría la realización de cesárea urgente cuando el parto está progresando Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico y Tratamiento de la Corioamnioitis en los Tres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013 Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020 Médica Especialistas en Obstetricia y Ginecología Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis, Hospital Virgen de las Nieves; Universidad de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018 21 (1) 8
  • 18. ESQUEMAS DE ANTIBIÓTICOS MÁS ACEPTADOS Ampicilina 1g IV c/6 hrs + Gentamicina 3-5 mg/kg/día en dos dosis Clindamicina 600-900mg cada 8 horas IV + Amikacina 500 mg IV c/12 horas Penicilina cristalina (5 millones cada 6 horas IV + Gentamicina (3-5 mg/kg/día en 2 dosis)+ Metronidazol 500mg IV cada 12 HORAS Metronidazol 500mg c/8 horas + Amikacina 500 mg IV cada 12 horas 8 Guía de PrácticaClínica Prevención Diagnóstico yTratamiento de la Corioamnioitis en losTres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
  • 19. Eritromicina 500mg-1grVO c/6-8hrs Ampicilina 2gr IV c/6 hrs + Gentamicina 80mg IV c/8 hrs Ceftriazona 1gr c/12 horas+ Metronidazol 500 mg IV c/ 8 horas ESQUEMAS DE ANTIBIÓTICOS MÁS ACEPTADOS 8 *En caso de alergia a penicilina su derivados uso de: Clindamicina/Gentamicina/Ceftriaxona o Metronidazol DURACIÓN 7-10 días * CA Subclínica Guía de PrácticaClínica Prevención Diagnóstico yTratamiento de la Corioamnioitis en losTres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
  • 20. INTERRUPCIÓN DEL EMBARAZO Limitar tactos IEVía vaginal minimizando riesgo de infección abdominal Inducción de trabajo dentro de las 6 primeras horas de haber hecho el diagnóstico Embarazos de 26-33 SDG MPF 12 mg Betametasona IM cada 24 horas por 2 ocasiones Esperar periodo de latencia si es posible 8 Guía de PrácticaClínica Prevención Diagnóstico yTratamiento de la Corioamnioitis en losTres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
  • 21. COMPLICACIONES MATERNAS -10% Bacteriemia -10% Atonía Uterina con hemorragia, infección de herida quirúrgica Abscesos pélvicos, tromboflebitis, pelvis séptica, endometritis puerperal, sepsis, choque, CID. 9 Guía de PrácticaClínica Prevención Diagnóstico yTratamiento de la Corioamnioitis en losTres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013
  • 22. ACCIONES PARA PREVENIR Detección de procesos infecciosos del tracto genitourinario y bucal otorgando manejo especifico Prescribir dieta adecuada con suplemento de zinc Disminuir la frecuencia de coitos durante el embarazo Identificar amaneza de parto prematuro oportuno Prohibir consumo de alcohol Realizar las técnicas invasivas con asepsia y antisepsia Limitar tactos vaginales Guía de PrácticaClínica Prevención Diagnóstico yTratamiento de la Corioamnioitis en losTres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013 9
  • 23. BIBLIOGRAFÍA ■ Guía de Práctica Clínica Prevención Diagnóstico yTratamiento de la Corioamnioitis en losTres niveles de Atención. México: Secretaría de Salud, 2013 ■ Clínic Barcelona Protocolo : Corioamnioitis oTriple I, 2021 ■ Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica http://www.jahjournal.com/index.php/jah Journal of American health Julio - Diciembre vol. 3. Num. 2 – 2020 ■ Médica Especialistas enObstetricia y Ginecología Criterios actuales en el diagnóstico y manejo de la Corioamnioitis, HospitalVirgen de las Nieves; Universidad de Granada, España Rev. Latuin Perinat 2018 21 (1)

Notas del editor

  1. Histopatológico , s/manisfestaciones clínicas 12.5% y con manifestaciones clínicas fue de 10.1%
  2. La corioamnionitis se origina por el paso de microorganismos a la cavidad amniótica y al feto. Este acceso se produce por cualquiera de las siguientes vías: 1) Ascendente: A través de la vagina y el cuello del útero. 2) Por diseminación hematógena. Debida a gérmenes provenientes de otro foco infeccioso o por sepsis materna, en la que la infección alcanza el feto a través de las vellosidades coriales. Característico de la infección por Listeria Monocytógenes. 3) Vía canalicular tubárica (por contigüidad): Por ejemplo en caso de una peritonitis. 4) Vía retrógrada. Desde la cavidad peritoneal a través de las trompas de Falopio. 5) Iatrógena: Por contaminación tras un procedimiento invasivo como la amniocentesis, cordocentesis, fetoscopía.
  3. Patogenia Se requieren estímulos quimiotácticos para que los neutrófilos migren al tejido. Estos estímulos son proporcionados por quimiocinas de neutrófilos (IL-8, también conocido como péptido activador de neutrófilos, y CXCL6 - proteína quimiotáctica de granulocitos) (4). La inflamación intraamniótica debida a microorganismos o "señales de peligro" puede dar lugar a la producción de las siguientes quimiocinas: IL-8, citocina inhibidora de macrófagos, MCP, MCP- 2, MCP-3, MIP-1α, CXCL6, CXCL10, CXCL13, ENA-78, RANTES y GRO-α. Por lo tanto, las concentraciones de quimiocinas en el líquido amniótico son elevadas y establecen un gradiente quimiotáctico que favorece la migración de neutrófilos (5,6). En ausencia de microorganismos, las señales de peligro liberadas por las células en condiciones de estrés o muerte celular pueden inducir inflamación intraamniótica (inflamación estéril) (8). El diagnóstico de esta afección es de exclusión y requiere un examen del líquido amniótico con técnicas de cultivo y microbiológicas moleculares.
  4. La presentación clínica de la corioamnionitis puede variar en función de factores clínicos, microbiológicos e histológicos que interactúan y se superponen en diversos grados. Los signos y síntomas dependen de si se encuentra un proceso inflamatorio primario versus un proceso infeccioso . Manifestaciones clínicas INESPECÍFICAS
  5. Proteína C cuando esté RPM con corioamnioitits en embarazo de 24 o más de semanas de gestación NIVELES DE PROTEINA C REACTIVA EN SUERO MATERNO DE 5 mg/dl o superior predice infección neonatal precoz, lo cual contraindica la conducta expectante. Niveles >8 mg/L tienen un valor predictivo positivo
  6. Hospitalización para tener vena permeable y administar líquidos y medicame Cristalografía seriada /descartar RPM ntos