SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER DE CAPACITACION

ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA JUAN
VALDES




CUADERNO DE TRABAJO
COMUNICACIÓN




¿Qué es comunicación para usted?




(Anote su propia definición; hable “desde la guata”, es decir, no trate de armar una definición
académica, sino una definición tal como usted la siente o la piensa)
Elementos constitutivos del lenguaje

¿Qué hacen mayormente en su trabajo?




                                                              HABLAR
                                                              (Pero   es    un   hablar
                                                              generador.)




Las HABILIDADES DURAS son condición necesaria + no suficiente para producir sinergia en la
gestión de conocimientos, interrelaciones personales efectivas y aprovechamiento de las
capacidades de un equipo de trabajo.

Así como el aprendizaje es acción, el lenguaje también es acción.

HABLAR = ACTUAR




 Mediante el lenguaje pedimos, prometemos,
 opinamos, presentamos propuestas, tomamos
 decisiones, coordinamos acciones.




Por lo anterior hablamos del PODER GENERADOR del Lenguaje, es decir, el lenguaje hace que las
cosas sucedan. Tiene una componente descriptiva (habla acerca de las cosas) y una componente
GENERATIVA.
LENGUAJE Y ACCIÓN

SOMOS SERES LINGÜÍSTICOS, EMOCIONALES, CORPORALES Y DE ACCIÓN.
Cuando hablamos no sólo damos cuenta de lo que ya existe (lenguaje describe) sino que
hacemos que pasen cosas.

Ejemplos:

Cuando invito a alguien o cuando hago una petición a alguien, no estoy describiendo la invitación
o la petición, la estoy ejecutando.

¿QUÉ GENERA EL LENGUAJE?; ¿DE QUÉ FORMA EL LENGUAJE CONSTRUYE REALIDADES?

1.- EL LENGUAJE GENERA IDENTIDADES. Todo individuo posee una identidad. Cada uno habla de sí
mismo y opina sobre cómo considera que es. Los demás también hablan sobre cómo lo conciben.
Ello forma nuestra identidad

EJERCICIO

ORGANIZACIÓN       IDENTIDAD (Juicio de…)
o PERSONA
TELETON


PARTIDOS
POLÍTICOS

FARANDULA

MARCELO
BIELSA

VALERIA ROTH


MUNICIPIO


COLO – COLO


AGUSTO
PINOCHET
SOMOS ASÍ COMO HABLAMOS

Nuestro hablar es uno de los factores más importantes que alimenta la manera cómo se habla de
nosotros y cómo se nos evalúa. Y, de acuerdo a la identidad que seamos capaces de crearnos,
definiremos nuestra posición y perfil en la comunidad en la que nos desenvolvemos.




2.- EL LENGUAJE GENERA RELACIONES: toda relación está determinada por el carácter de las
conversaciones que la sustentan. Si las conversaciones son pobres, la relación será pobre; si lo que
nos callamos es más importante que lo que nos decimos; si mostramos dificultad para escuchar a
otros, etc.




3.- EL LENGUAJE GENERA COMPROMISOS: gracias al lenguaje coordinamos acciones y así
podemos obtener aquello que, de forma aislada nos hubiera sido imposible alcanzar. Por el
lenguaje acoplamos nuestras acciones. Dependemos de las promesas de otros de la misma forma
en que otros dependen de nuestras promesas.
4.- EL LEGUAJE GENERA POSIBILIDADES: las posibilidades no existen cómo algo
independiente de nosotros mismos. Ellas residen en las interpretaciones que generamos de lo
que acontece, por lo tanto se generan en conversaciones con otros o con nosotros mismos. Si
enfrentamos un problema y no sabemos qué hacer, debemos iniciar una conversación donde
revisemos el sentido que le conferimos a lo que pasa. De ahí surgirá posibilidades.




5.- EL LENGUAJE GENERA FUTUROS DIFERENTES: como el lenguaje genera posibilidades y
compromisos, también determina futuros diferentes. Generar una posibilidad y conformar un
compromiso, altera lo que acontecerá y nos lleva a lugares muy distintos de aquellos que, en
forma original nos hubiéramos dirigido si esa posibilidad y compromiso no hubiera existido.



                                                   EL FUTURO ES EL
                                                RESULTADO DE LO QUE
                                              ACONTECE O NO ACONTECE
                                                   EN EL PRESENTE

6.- EL LENGUAJE GENERA MUNDOS DISTINTOS: el mundo de hoy se construyó con las
posibilidades y los compromisos que establecimos en el pasado. Con otras posibilidades y otros
compromisos, viviríamos en un mundo diferente. La gente a nuestro alrededor sería otra, las
condiciones materiales serían distintas. Nosotros seríamos diferentes de cómo somos.
¿En que empleamos nuestro tiempo laboral?; ¿cuanto en reuniones?; ¿Cuánto hablando por
teléfono?; ¿Cuánto escribiendo mails?




¿En que empleamos nuestro tiempo?: en coordinar, dirigir, comunicar acordar, planificar, medir
evaluar.

   Lenguaje Reactivo (de Víctima)             Lenguaje Proactivo (de Líder)
       Tengo que hacerlo                         Elijo hacerlo
       Debo hacer esto por obligación            Es mi decisión y compromiso hacer
                                                     esto
          No se puede hacer nada                 Examinemos posibilidades
          No puedo más                           Veamos que podemos hacer
          NO soy responsable de lo que me        Puedo rediseñar mis emociones
           pasa
          Yo soy así y no voy a cambiar          Puedo optar por un estilo distinto
          No lo permitirán                       Voy a escuchar sus opiniones para
          Si no fuera por … (la sociedad; el        elaborar una propuesta mas seductora
           mercado; la empresa; mi jefe, mis      ¿Qué no estoy haciendo que de hacerlo
           colaboradores; mi pareja; mis             cambiaría radicalmente este quiebre?
           padres; cualquier otro que se les
           ocurra …)
TALLER (EJERCICIO)

REPRESENTACIÓN entre José (DIDECO) y Julieta (Encargada del Programa Vínculos)
Lugar: oficina del DIDECO.

Columna Izquierda:                                    Columna Derecha:
Pensamiento y sentimientos no expresados (el          Lo dicho, lo explicito
enano que todos llevamos dentro)
                                                      José: Hola Julieta, Buenos Días, Adelante
¿Cómo estará hoy de ánimo?                            Julieta: Buenos Días José…puedo pasar.
Está serio. Siempre tan pesado. Seguro que
nada lo dejará contento.
                                                      Julieta: Disculpa el atraso. Pasaban todos os
                                                      colectivos llenos.
¡Cambia la excusa! Siempre llegas tarde


                                                      José: Manos a la obra. Mira que en 10 minutos
                                                      tengo reunión con los ambulantes.


Siempre     tiene    otra   prioridad.     Nunca
                                                      Julieta: Aquí está el proyecto terminado. Estamos
tiene tiempo para atenderme.                          un poquito atrasados, pero lo importante es que
Me atrasé porque nunca me pescó.                      lo terminamos.

                                                      José: Ya, déjalo. Más tarde lo miro y te llamo.
Lo   sabía.   Siempre       es   lo    mismo.   me
enferma     Seguro    le    hace      cambios   sin
consultarme. Nunca agradece nada ni me
felicita.


¿Qué escuchamos en esta conversación?

¿Cuales son los contenidos de la columna de la izquierda?

¿Por qué no expresamos los pensamientos y sentimientos de la columna izquierda?

¿Son distintas las consecuencias – en el largo plazo – si expreso o no los pensamientos y
sentimientos de la columna de la izquierda?

¿Cómo traer a la columna de la derecha nuestros supuestos ocultos de la izquierda?
¿QUÉ QUIEREN QUE OCURRA EN ESTA SITUACIÓN?

Dadas las circunstancias ¿cómo puedes responder eficazmente a esta situación?



   SE TRATA DE OBSERVAR COMO NOS POSICIONAMOS FRENTE A LAS COSAS QUE NOS
   ACONTECEN Y ELEGIR LAS ACCIONES DESDE UNA LIBERTAD ESENCIAL.



RESPUESTAS O EXPLICACIONES TRANQUILIZADORAS O REACTIVAS

        Si no fuera por….
        La culpa es de….
        El injusto de mi jefe….
        Se cayó el sistema….

Estas respuestas no resuelven nada. El problema sigue existiendo. Lo que obtengo como resultado lo explico
como consecuencia de factores externos.
No asumo la responsabilidad de haber podido generar una respuesta diferente.

DAR EXPLICACIONES NO ES GRATUITO. Tiene el enorme costo de situarme en el rol de víctimas.

SOY INOCENTE + ME DECLARO IMPOTENTE E INCOMPETENTE


EXPLICACIONES GENERATIVAS.

Si me hago parte del problema, puedo hacerme parte de la solución.
Contribuyo al resultado. No me hago culpable (ejemplo, NO ELEGÍ QUE SE CAYERA EL SISTEMA), pero si
tengo en mis manos el poder de comunicar el inconveniente, solicitar ayuda, pedir alguna sugerencia, etc.
ME TRANSFORMO EN PROTAGONISTA.
Hay un costo = RESPONSABILIDAD.

 RESPONSABILIDAD o RESPONS(h)ABILIDAD

 Responsabilidad = habilidad para responder a 1 situación.
 Responsabilidad: pasa x tener conciencia que aún en las circunstancias + difíciles; puedo
 elegir quien voy a ser.

 MI SER ES DEFINIDO DESDE MI, no de la actitud del otro.




                             ACTUAMOS COMO SOMOS, PERO
                            ADEMÁS, SOMOS COMO ACTUAMOS
ACTOS DE HABLA


                                      PEDIDO / OFERTA




DECLARACIÓN                                                             COMPROMISOS

                                          LENGUAJE




                   AFIRMACIÓN                                     PROMESA


En las AFIRMACIONES nuestro lenguaje se adecua al conjunto de distinciones que constituyen “la
realidad” para la comunidad donde hablamos.

Con las DECLARACIONES generamos una realidad distinta; transformamos el curso de los
acontecimientos para que algo acontezca; generamos contextos.


                        EN LAS AFIRMACIONES, LA PALABRA SIGUE
                                      AL MUNDO;
                        EN LAS DECLARACIONES, EL MUNDO SIGUE
                                    A LAS PALABRAS

"Hay 33 grados de calor", es una afirmación que puede ser comprobada por medio del
termómetro.

El acto de afirmar es lo que comúnmente llamamos "descripciones sobre la realidad".

Ejemplo y ejercicios:

"El informe ya fue entregado a Juan". (Es una afirmación)
     1. Puede ser corroborada;
     2. Preguntando a Juan (como testigo válido) o pidiendo que traiga el documento
"Llovió en la Patagonia”. (Es una afirmación indecidible)
    1. _________________________________________________

   2. _________________________________________________

   3. _________________________________________________




                                PEQUEÑO RESUMEN
                 El hablante describe el mundo
                 La palabra sigue al mundo
                 Las afirmaciones pueden ser:
                       Verdaderas o falsas de acuerdo con la evidencia que se
                          provea y a la aceptación por parte de los escuchas.
                       Relevantes o irrelevantes de acuerdo a nuestras
                          inquietudes.
           Cuando un observador afirma, asume el compromiso de que
             sus afirmaciones sean verdaderas, para que no se vea
                             afectada su identidad



FINALMENTE, UNA PEQUEÑA REFLEXIÓN SOBRE:

AFIRMACIONES, CONFIANZA, BIENESTAR Y EFECTIVIDAD
Las afirmaciones son relevantes o tienen valor,

Al afirmar: "yo crea lo que tú afirmas por el solo hecho que tú lo dices", ¿qué estamos
dando ___________________________________________________;

Al afirmar que "Mañana harán 33 grados en la zona central", ¿qué decisiones estamos
tomando? _________________________________________________;
DECLARACIONES:
                                             ¿Qué declaración observa en la lámina?




Las DECLARACIONES se relacionan con el poder de acción. Solo podemos generar un mundo
distinto si tenemos capacidad para ello y, si somos consecuentes con lo declarado.

Con las DECLARACIONES generamos una realidad distinta; transformamos el curso de los
acontecimientos para que algo acontezca; generamos contextos.

Ejemplos:
    1. al declarar la guerra, cambia la relación entre dos pueblos;
    2. al declarar “si acepto..” cambia mi identidad pública;
    3. dar las gracias pone fin adecuado a una relación de colaboración;
    4. pedir perdón nos libera de un acontecimiento pasado y que, sentimos, causó daño a
       nosotros o a otros.

Nuestra vida está plagada de declaraciones realizadas y no ejecutadas.

Ejemplo:
¿Cuántas veces han declarado que iniciarán una dieta?; o
¿Dejarán de Fumar?, o
¿Llegarán más temprano a la casa?
 ANOTE SUS DECLARACIONES NO EJECUTADAS
Las DECLARACIONES pueden ser VÁLIDAS o INVÁLIDAS. Depende si tenemos o no autoridad para
ello.



                                                            AL HACER UNA
                                                             AFIRMACIÓN
                                                            ASUMIMOS UN
                                                        COMPROMISO SOCIAL
                                                         CON LA VERACIDAD;
                                                             AL DECLARAR
                                                            ASUMIMOS EL
                                                        COMPROMISO SOCIAL
                                                        DE LA AUTORIDAD Y DE
                                                         LA CONSECUENCIA.


CLASIFICACIÓN DE LAS DECLARACIONES

   1)   EFECTIVAS: dan origen o inician una situación;
   2)   CONCLUSIVAS: ponen termino a una situación o cierran una posibilidad;
   3)   RESOLUTIVAS: resuelven un conflicto
   4)   JUICIOS: emitimos una apreciación; valorizamos personas. cosas, situaciones.

EJERCICIO

En el siguiente cuadro debemos distinguir entre Afirmaciones y Declaraciones.


Afirmación Declaración Texto del mensaje
                       Sabes, Pedro, el año pasado – a este mismo mes – ya
                       teníamos 4 proyectos presentados.
                       El plazo para entregar el informe de cuenta pública termina
                       este jueves y ya estamos a martes.
                       Todos los proyectos son complejos, pero este ha sido
                       especialmente complejo.
                       Estamos sobrepasados en el presupuesto, por lo menos en
                       un 7%.
                       Tenemos todos los insumos necesarios para armar una
                       buna propuesta de trabajo.
                       La ejecución del proyecto comenzó el viernes pasado.
                       Esta vez haremos no un buen trabajo, haremos un
                       excelente trabajo
EJEMPLOS DE DECLARACIONES:
Declaración de Expresión           Competencias
aceptación / Sí!!                  ¿Por que a veces declaramos Si!, cuando queremos decir No!?
declinación    No!!                Se requieren ciertas competencias para hacer esta declaración
Gratitud       Gracias!!           ¿Qué importancia tiene esta declaración? ¿es una cuestión de
                                   protocolo o hay algo mas?
                                   Esta declaración ayuda a construir las relaciones.
                                   Se requieren ciertas competencias para hacer esta declaración.
Ignorancia        No sé!!          ¿Qué consecuencias tiene en algunas culturas declarar no sé?
                                   ¿Qué valor tiene esto en nuestra historia y en nuestra cultura?
                                   Evalúe esta declaración en un espacio basado en una cultura
                                   emprendedora e innovadora
Satisfacción     Estoy             ¿Qué consecuencias tiene no declarar satisfacción o
                 satisfecho con    banalizarla?
                 la ejecución      ¿Qué valor tiene en el desempeño y la productividad?
                 de la acción X    Evalúe esta declaración en un espacio basado en una cultura
                 o con los         emprendedora e innovadora
                 resultados Y !!
Error            Me (o nos) ¿Cómo es un espacio organizacional donde no es permitido
                 equivocamos!! equivocarse?
                                 Evalúe la diferencia entre declarar un error y justificar una
                                 acción que a toda luces produjo unos pobres resultados.
                                 ¿Qué oportunidades se abren a partir de la declaración de error
                                 y que espacios se cierran?
Problema       o Tenemos un Los problemas no tienen soluciones mientras no los declaremos
Quiebre          problema!!      como tales
                                 Muchas veces algunos miembros del equipo “ven” un problema
                                 y otros miembros “ven” otros problema
Perdón           Te perdono!!    La declaración de perdón “nos libera” y libera a otros.
                 Me perdono!! ¿Necesitamos perdonarnos a nosotros mismos?
                                 ¿Qué efectos tiene sobre otros no brindar una declaración de
                                 perdón?
                                 ¿Cómo nos afecta no recibir una declaración de perdón?
Misión         o Haré X!!        ¿Qué impacto puede tener sobre un equipo de trabajo una
Propósito        Haremos X       declaración de misión donde todos estén comprometidos?
                                 Los líderes hacen grandes declaraciones de misión y se
                                 comprometen totalmente con ella
Identidad        Yo soy…!!       ¿Qué consecuencias tiene para las personas la declaración de su
                                 identidad?
                                 ¿Que oportunidades se abren a partir de la declaración de
                                 identidad y que espacios se cierran?
Aprecio          Te aprecio!!    El aprecio en el sentido amplio de la palabra es la aceptación del
                 Te quiero!!     otro, como legítimo, en nuestra convivencia.
                                 En este contexto lo contrario del aprecio, no es el odio, sino la
                                 indiferencia ante el otro, la no aceptación de su legitimidad
                                 como diferente a nosotros.
JUICIOS
Descripciones subjetivas. Describen como cada persona (observador); ve u otorga sentido a una situación
que, a su vez, está condicionada por los filtros de sus modelos mentales.



                                                      Distinciones lingüísticas:

                                                      CONFUNDIMOS HECHOS CON OPINIONES.

                                                      Se suele transformar una opinión en un
                                                      hecho y actuamos en consecuencia.
                                                      Operamos con arrogancia.

                                                      Al observar, hablamos de mundo; al juzgar u
                                                      opinar, hablamos + de nosotros, de la
                                                      particular perspectiva que tenemos acerca
                                                      del mundo.

Ejemplo:

    a) EL AJEDREZ ES DIFICIL
    b) EL LAPIZ ES NEGRO

a) = opinión        b) = afirmación (hecho)

¿Cómo proceso la opinión?
En la forma que está redactada, hablo del ajedrez (sujeto)

1er paso: APROPIARNOS DE LA OPINIÓN
    - Yo pienso que el ajedrez es difícil.
¿Quién es el sujeto?; YO. Mejora, + ¿es suficiente? ¿Cambia en algo el problema?

2º paso: “DESINTOXICAR” LA OPINIÓN.
Buscamos una verdad + esencial (profunda)
    - Me es difícil aprender a jugar ajedrez
Ya no hablo del ajedrez. Esta vez hablo de mi.

NO SE TRATA DE DEFINIR LA COSA O CUESTION, SI NO DE MI RELACION CON ELLA.

Ejercicios:

    a)    TUS PROPUESTAS SON TONTAS
    b)    ERES INSACIABLE
    c)    ERES INGRATO
    d)    EJEMPLOS TOMADOS DEL DIALOGO ENTRE EL DIDECO Y SU JEFE DE PROYECTOS
EJERCICIO:

“En el centro de Santiago; es medio día y hay congestión en el tránsito y también de personas
caminando y desarrollando distintas actividades. Un joven vistiendo ropa casual (jeans y
zapatillas), corre con un maletín en la mano. Unos cuantos metros más atrás, siguiéndolo en
carrera, dos personas vestidas con terno y corbata, como hombres de negocios. Un carabinero
comienza a perseguir al joven quien, sin resistirse se detiene ante la amenaza del carabinero.
Intenta dar una explicación. Llegan al lugar las otras dos personas”.

1.- Converse sobre la narración que acaba de escuchar/leer. Seleccione los datos; imagine que
puede haber ocurrido un poco antes y que ocurrirá poco después.

2.- Anote los juicios que se le vienen a la cabeza en relación al relato (también los de su grupo)

3.- Proponga algunas acciones que se deban realizar (influenciadas x sus juicios)
PROMESAS:
Quien promete se compromete a realizar algo en el futuro, lo cual nos permite planificar de un
modo más eficiente.

Las promesas son actos lingüísticos diferentes de las afirmaciones o las declaraciones. También
son aquellos actos lingüísticos que permiten coordinar acciones con otros. Las promesas implican
un compromiso manifiesto mutuo.




El Acto de hacer una promesa comprende 7 elementos fundamentales:

        Un orador
        Un oyente
        Una acción a llevarse a cabo
        Condiciones de Satisfacción (Calidad, Tiempo, etc. )
        Competencia
        Sinceridad
        Trasfondo de obviedad ( Elementos comunes)

Evitamos comprometernos, ya que suponemos que ello nos da + libertad. Pero es 1 situación
insostenible, la falta de compromiso provoca desconfianza, lo que afecta las tareas y las relaciones
interpersonales.

Las Promesas involucran 2 procesos:
    a) hacer la promesa
    b) cumplirla




                          SIN ACEPTACIÓN NO HAY COMPROMISO
OFERTAS Y PETICIONES.

PETICIONES: acción lingüística para obtener una promesa por parte de quien escucha.

¿EN QUE DIFIEREN?

El pedido será ejecutado por el receptor – oyente para satisfacer una inquietud del solicitante.
La OFERTA – si es aceptada- se vuelve un compromiso del hablante – emisor quien se hace cargo
de una inquietud del receptor.




“Las ofertas son promesas condicionales que dependen de la declaración de aceptación del
oyente”


RESPUESTAS A UN PEDIDO

Existen 6 Respuestas posibles:

ACEPTAR
DENEGAR
PROMETO PROMETER
CONTRAOFERTAR
OFRECER ALTERNATIVA
“CORRERSE”
Como piden los chilenos                           Como se corren los chilenos
   - Hay qué….                                       - Lo voy a intentar
   - Habría qué….                                    - De ahí lo veo
   - Sería bueno qué….                               - Si puedo lo hago
   - ¿Me podría….?                                   - Trataré
   - Alguien debería…                                - Haré todo lo posible
   - Por qué no….                                    - Vamos a ver
   - Está llorando la guagua                         - Te llamo
   - Está hirviendo la tetera                        - Le doy una vuelta y te digo
   - Hace calor                                      - Después lo vemos
   - Pucha, que hay humo                             - Apenas pueda lo hago
   - Teléfono                                        - Nos llamamos
   - Están golpeando                                 - Nos juntamos

Ejemplos:
   a) Yo te pido que tu hagas X en tiempo Y
   b) Yo te ofrezco hacer X en el tiempo Y
   c) Yo te prometo hacer X en el tiempo Y

En el ejemplo a) existe un hablante responsable que hace el pedido y con poder para determinar
si han cumplido las condiciones de satisfacción si el hablante es INDEFINIDO sería legítimo
preguntarse ¿Quién lo solicitó?

También existe un oyente – receptor, a quien está dirigida la petición. Este la puede aceptar o
declinar y hacer un compromiso. Si no hay receptor, no queda claro quien debe realizar las
acciones. De ser así, hasta que alguien adquiera identidad hay sólo una petición que no se ha
cerrado con una promesa.

Deben expresarse las condiciones de satisfacción. Si ellas están mal especificadas, en lugar de una
acción efectiva, se dará un quiebre. Es trascendente verificar, como el receptor, si lo que escucha
es congruente con lo que el emisor quiso comunicar. Las condiciones de satisfacción tienen que
ver con el tiempo y los demás requisitos solicitados.



      ¿CÓMO COMPROMETERSE?
         - Lo juro
         - Lo prometo
         - Lo voto
         - Lo aseguro
         - Lo garantizo
         - Lo haré
PEDIDO Y DESEO

Deseo: expresa una aspiración
Pedido: expresa condiciones de satisfacción observables.

Es fundamental que la petición se exprese de manera tal que pueda ser recibido por quien debe
hacerse cargo de él y, que además, de una respuesta.




Es fundamental que la petición se exprese de manera tal que pueda ser recibido por quien debe
hacerse cargo de él y, que además, de una respuesta.


                        LA PETICIÓN ES VALIDA SOLO SI HA SIDO
                        ESCUCHADA Y ACEPTADA POR QUIEN PROMETE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actos del habla ppw
Actos del habla ppwActos del habla ppw
Actos del habla ppw
Patriciapw
 
Coaching coloquio 3 - las afirmaciones
Coaching   coloquio 3 - las afirmacionesCoaching   coloquio 3 - las afirmaciones
Coaching coloquio 3 - las afirmacionesRicardo Lorenzi
 
Sábado 28. Peticiones y ofertas
Sábado 28. Peticiones y ofertasSábado 28. Peticiones y ofertas
Sábado 28. Peticiones y ofertas
Startcoaching
 
Coaching: El Observador
Coaching: El ObservadorCoaching: El Observador
Coaching: El Observador
Romina Apellidos
 
Coaching ontologico
Coaching ontologicoCoaching ontologico
Coaching ontologico
Raiza Ramirez
 
Sábado 28. Ontología del lenguaje: los juicios
Sábado 28. Ontología del lenguaje: los juiciosSábado 28. Ontología del lenguaje: los juicios
Sábado 28. Ontología del lenguaje: los juicios
Startcoaching
 
Coaching coloquio 6 - las emociones
Coaching   coloquio 6 - las emocionesCoaching   coloquio 6 - las emociones
Coaching coloquio 6 - las emociones
Ricardo Lorenzi
 
Coaching coloquio 3 - las afirmaciones
Coaching   coloquio 3 - las afirmacionesCoaching   coloquio 3 - las afirmaciones
Coaching coloquio 3 - las afirmacionesRicardo Lorenzi
 
Juicios y afirmaciones
Juicios y afirmacionesJuicios y afirmaciones
Juicios y afirmaciones
José Morales
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
El observador
El observadorEl observador
El observador
Laura Cristina
 
Estructura conversación de coaching
Estructura conversación de coachingEstructura conversación de coaching
Estructura conversación de coaching
Pablo Gil
 
7 diseño de conversaciones
7 diseño de conversaciones7 diseño de conversaciones
7 diseño de conversacionesStartcoaching
 
Agile coaching - Logrando equipos de alto rendimiento
Agile coaching - Logrando equipos de alto rendimientoAgile coaching - Logrando equipos de alto rendimiento
Agile coaching - Logrando equipos de alto rendimiento
Alex Canizales Castro
 
El poder del lenguaje
El poder del lenguajeEl poder del lenguaje
El poder del lenguaje
SalaVirtual360
 
Agile Coach Training - Webinar 4 - Transparencia y Quiebre
 Agile Coach Training - Webinar 4 - Transparencia y Quiebre Agile Coach Training - Webinar 4 - Transparencia y Quiebre
Agile Coach Training - Webinar 4 - Transparencia y Quiebre
Ileana Barreiro
 
8 Peticiones Y Ofertas
8 Peticiones Y Ofertas8 Peticiones Y Ofertas
8 Peticiones Y Ofertas
Startcoaching
 
PNL y COACHING
PNL y COACHINGPNL y COACHING
PNL y COACHING
Lucía Molet
 
Coaching coloquio 2 - el arte de escuchar
Coaching   coloquio 2 - el arte de escucharCoaching   coloquio 2 - el arte de escuchar
Coaching coloquio 2 - el arte de escucharRicardo Lorenzi
 

La actualidad más candente (20)

Actos del habla ppw
Actos del habla ppwActos del habla ppw
Actos del habla ppw
 
Coaching coloquio 3 - las afirmaciones
Coaching   coloquio 3 - las afirmacionesCoaching   coloquio 3 - las afirmaciones
Coaching coloquio 3 - las afirmaciones
 
Sábado 28. Peticiones y ofertas
Sábado 28. Peticiones y ofertasSábado 28. Peticiones y ofertas
Sábado 28. Peticiones y ofertas
 
Coaching: El Observador
Coaching: El ObservadorCoaching: El Observador
Coaching: El Observador
 
Coaching ontologico
Coaching ontologicoCoaching ontologico
Coaching ontologico
 
Sábado 28. Ontología del lenguaje: los juicios
Sábado 28. Ontología del lenguaje: los juiciosSábado 28. Ontología del lenguaje: los juicios
Sábado 28. Ontología del lenguaje: los juicios
 
Coaching coloquio 6 - las emociones
Coaching   coloquio 6 - las emocionesCoaching   coloquio 6 - las emociones
Coaching coloquio 6 - las emociones
 
Coaching coloquio 3 - las afirmaciones
Coaching   coloquio 3 - las afirmacionesCoaching   coloquio 3 - las afirmaciones
Coaching coloquio 3 - las afirmaciones
 
Juicios y afirmaciones
Juicios y afirmacionesJuicios y afirmaciones
Juicios y afirmaciones
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
El observador
El observadorEl observador
El observador
 
Estructura conversación de coaching
Estructura conversación de coachingEstructura conversación de coaching
Estructura conversación de coaching
 
7 diseño de conversaciones
7 diseño de conversaciones7 diseño de conversaciones
7 diseño de conversaciones
 
Agile coaching - Logrando equipos de alto rendimiento
Agile coaching - Logrando equipos de alto rendimientoAgile coaching - Logrando equipos de alto rendimiento
Agile coaching - Logrando equipos de alto rendimiento
 
El poder del lenguaje
El poder del lenguajeEl poder del lenguaje
El poder del lenguaje
 
Agile Coach Training - Webinar 4 - Transparencia y Quiebre
 Agile Coach Training - Webinar 4 - Transparencia y Quiebre Agile Coach Training - Webinar 4 - Transparencia y Quiebre
Agile Coach Training - Webinar 4 - Transparencia y Quiebre
 
8 Peticiones Y Ofertas
8 Peticiones Y Ofertas8 Peticiones Y Ofertas
8 Peticiones Y Ofertas
 
PNL y COACHING
PNL y COACHINGPNL y COACHING
PNL y COACHING
 
Coaching coloquio 2 - el arte de escuchar
Coaching   coloquio 2 - el arte de escucharCoaching   coloquio 2 - el arte de escuchar
Coaching coloquio 2 - el arte de escuchar
 
Tema El Observador
Tema El ObservadorTema El Observador
Tema El Observador
 

Destacado

6 Los Actos Linguisticos BáSicos
6 Los Actos Linguisticos BáSicos6 Los Actos Linguisticos BáSicos
6 Los Actos Linguisticos BáSicos
Startcoaching
 
2 compromisos objetivo rol del docente optimizar tiempo funcion del estudiante
2 compromisos objetivo rol del docente optimizar tiempo funcion del estudiante2 compromisos objetivo rol del docente optimizar tiempo funcion del estudiante
2 compromisos objetivo rol del docente optimizar tiempo funcion del estudianteJhandryqui
 
Coaching Ontologico
Coaching OntologicoCoaching Ontologico
Coaching Ontologico
Juan Carlos Fernández
 
10 compromisos para este año lectivo
10 compromisos para este año lectivo10 compromisos para este año lectivo
10 compromisos para este año lectivoWilliam Javier B
 
9 distinciones y ontología
9 distinciones y ontología9 distinciones y ontología
9 distinciones y ontologíaStartcoaching
 
Compromiso power point
Compromiso power pointCompromiso power point
Compromiso power pointsilvanapunk
 
Compromiso diapositiva
Compromiso diapositivaCompromiso diapositiva
Compromiso diapositivaeliana23kt
 
Compromisos para el curso 2012.2013
Compromisos para el curso 2012.2013Compromisos para el curso 2012.2013
Compromisos para el curso 2012.2013
BEGOÑA
 
ComPrograma compromisos con la prevención de riesgos laborales: informe 29 di...
ComPrograma compromisos con la prevención de riesgos laborales: informe 29 di...ComPrograma compromisos con la prevención de riesgos laborales: informe 29 di...
ComPrograma compromisos con la prevención de riesgos laborales: informe 29 di...
ServiDocu
 

Destacado (10)

6 Los Actos Linguisticos BáSicos
6 Los Actos Linguisticos BáSicos6 Los Actos Linguisticos BáSicos
6 Los Actos Linguisticos BáSicos
 
2 compromisos objetivo rol del docente optimizar tiempo funcion del estudiante
2 compromisos objetivo rol del docente optimizar tiempo funcion del estudiante2 compromisos objetivo rol del docente optimizar tiempo funcion del estudiante
2 compromisos objetivo rol del docente optimizar tiempo funcion del estudiante
 
Coaching Ontologico
Coaching OntologicoCoaching Ontologico
Coaching Ontologico
 
10 compromisos para este año lectivo
10 compromisos para este año lectivo10 compromisos para este año lectivo
10 compromisos para este año lectivo
 
9 distinciones y ontología
9 distinciones y ontología9 distinciones y ontología
9 distinciones y ontología
 
Compromiso power point
Compromiso power pointCompromiso power point
Compromiso power point
 
Compromiso diapositiva
Compromiso diapositivaCompromiso diapositiva
Compromiso diapositiva
 
Compromisos para el curso 2012.2013
Compromisos para el curso 2012.2013Compromisos para el curso 2012.2013
Compromisos para el curso 2012.2013
 
ComPrograma compromisos con la prevención de riesgos laborales: informe 29 di...
ComPrograma compromisos con la prevención de riesgos laborales: informe 29 di...ComPrograma compromisos con la prevención de riesgos laborales: informe 29 di...
ComPrograma compromisos con la prevención de riesgos laborales: informe 29 di...
 
Solicitudes
SolicitudesSolicitudes
Solicitudes
 

Similar a Cuaderno taller de comunicación

Como ser feliz
Como ser feliz  Como ser feliz
Como ser feliz
MRA SAFETY PREVENTION
 
Presentación 1/familias
Presentación 1/familiasPresentación 1/familias
Presentación 1/familiasIsabel Ibarrola
 
Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserr...
Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserr...Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserr...
Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserr...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Coaching OntolóGico
Coaching OntolóGicoCoaching OntolóGico
Coaching OntolóGico
Juan Carlos Fernandez
 
Más allá de la solución de conflictos: las buenas comunicaciones
Más allá de la solución de conflictos: las buenas comunicacionesMás allá de la solución de conflictos: las buenas comunicaciones
Más allá de la solución de conflictos: las buenas comunicaciones
Enrique Posada
 
Coaching / EL ESCUCHAR: El lado oculto del lenguaje.
Coaching / EL ESCUCHAR: El lado oculto del lenguaje.Coaching / EL ESCUCHAR: El lado oculto del lenguaje.
Coaching / EL ESCUCHAR: El lado oculto del lenguaje.Vladimir Mendoza
 
229494139-coaching-ontologico-ppt.ppt
229494139-coaching-ontologico-ppt.ppt229494139-coaching-ontologico-ppt.ppt
229494139-coaching-ontologico-ppt.ppt
ssusercd3036
 
Jornada inicio Fernando Quiero
Jornada inicio Fernando QuieroJornada inicio Fernando Quiero
Comunicacion y PNL
Comunicacion y PNLComunicacion y PNL
Comunicacion y PNL
Juan Carlos Fernández
 
Presentacio PNL
Presentacio PNLPresentacio PNL
Presentacio PNL
sanae RA
 
PNL y Comunicacion
PNL y ComunicacionPNL y Comunicacion
PNL y Comunicacion
Juan Carlos Fernández
 
SESIÓN N.° 01 - U1 - ACTOS DE HABLA.ppt
SESIÓN N.° 01 - U1 - ACTOS DE HABLA.pptSESIÓN N.° 01 - U1 - ACTOS DE HABLA.ppt
SESIÓN N.° 01 - U1 - ACTOS DE HABLA.ppt
RufoSimnHuamnPacori2
 
Coaching Ejecutivo Ezencial Consultores Capítulo 2 La Composición del Observador
Coaching Ejecutivo Ezencial Consultores Capítulo 2 La Composición del ObservadorCoaching Ejecutivo Ezencial Consultores Capítulo 2 La Composición del Observador
Coaching Ejecutivo Ezencial Consultores Capítulo 2 La Composición del Observador
Ezencial Consultores
 
PNL
PNLPNL
Introducció a la pnl
Introducció a la pnlIntroducció a la pnl
Introducció a la pnl
Lydia Godoy
 
Lenguaje positivo como modelo alternativo
Lenguaje positivo como modelo alternativoLenguaje positivo como modelo alternativo
Lenguaje positivo como modelo alternativoAflora Consulting
 

Similar a Cuaderno taller de comunicación (20)

Como ser feliz
Como ser feliz  Como ser feliz
Como ser feliz
 
Presentación 1/familias
Presentación 1/familiasPresentación 1/familias
Presentación 1/familias
 
Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserr...
Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserr...Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserr...
Comunicación para bienestar emocional y para resolver problemas. Por Monserr...
 
Coaching para emprending
Coaching para emprendingCoaching para emprending
Coaching para emprending
 
Coaching OntolóGico
Coaching OntolóGicoCoaching OntolóGico
Coaching OntolóGico
 
Presentacion 2
Presentacion 2Presentacion 2
Presentacion 2
 
Más allá de la solución de conflictos: las buenas comunicaciones
Más allá de la solución de conflictos: las buenas comunicacionesMás allá de la solución de conflictos: las buenas comunicaciones
Más allá de la solución de conflictos: las buenas comunicaciones
 
Coaching / EL ESCUCHAR: El lado oculto del lenguaje.
Coaching / EL ESCUCHAR: El lado oculto del lenguaje.Coaching / EL ESCUCHAR: El lado oculto del lenguaje.
Coaching / EL ESCUCHAR: El lado oculto del lenguaje.
 
229494139-coaching-ontologico-ppt.ppt
229494139-coaching-ontologico-ppt.ppt229494139-coaching-ontologico-ppt.ppt
229494139-coaching-ontologico-ppt.ppt
 
Mediacion escolar
Mediacion escolarMediacion escolar
Mediacion escolar
 
Jornada inicio Fernando Quiero
Jornada inicio Fernando QuieroJornada inicio Fernando Quiero
Jornada inicio Fernando Quiero
 
Comunicacion y PNL
Comunicacion y PNLComunicacion y PNL
Comunicacion y PNL
 
Presentacio PNL
Presentacio PNLPresentacio PNL
Presentacio PNL
 
PNL y Comunicacion
PNL y ComunicacionPNL y Comunicacion
PNL y Comunicacion
 
SESIÓN N.° 01 - U1 - ACTOS DE HABLA.ppt
SESIÓN N.° 01 - U1 - ACTOS DE HABLA.pptSESIÓN N.° 01 - U1 - ACTOS DE HABLA.ppt
SESIÓN N.° 01 - U1 - ACTOS DE HABLA.ppt
 
Coaching Ejecutivo Ezencial Consultores Capítulo 2 La Composición del Observador
Coaching Ejecutivo Ezencial Consultores Capítulo 2 La Composición del ObservadorCoaching Ejecutivo Ezencial Consultores Capítulo 2 La Composición del Observador
Coaching Ejecutivo Ezencial Consultores Capítulo 2 La Composición del Observador
 
PNL
PNLPNL
PNL
 
Introducció a la pnl
Introducció a la pnlIntroducció a la pnl
Introducció a la pnl
 
Tema 2 la comunicacion
Tema 2 la comunicacionTema 2 la comunicacion
Tema 2 la comunicacion
 
Lenguaje positivo como modelo alternativo
Lenguaje positivo como modelo alternativoLenguaje positivo como modelo alternativo
Lenguaje positivo como modelo alternativo
 

Más de Daniel Mauricio Verón Salinas

TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONES
TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONESTÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONES
TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONES
Daniel Mauricio Verón Salinas
 
Efecto pigmalion
Efecto pigmalionEfecto pigmalion
Informe de analisis resultados simce 2011 establecimientos municipales de la ...
Informe de analisis resultados simce 2011 establecimientos municipales de la ...Informe de analisis resultados simce 2011 establecimientos municipales de la ...
Informe de analisis resultados simce 2011 establecimientos municipales de la ...Daniel Mauricio Verón Salinas
 

Más de Daniel Mauricio Verón Salinas (20)

TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONES
TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONESTÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONES
TÉCNICAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS PARA TOMA DECISIONES
 
Efecto pigmalion
Efecto pigmalionEfecto pigmalion
Efecto pigmalion
 
Clase 5a
Clase 5aClase 5a
Clase 5a
 
Clase 3
Clase 3Clase 3
Clase 3
 
Presentación mod presup1
Presentación mod presup1Presentación mod presup1
Presentación mod presup1
 
Presentación padem 2014 v2
Presentación padem 2014 v2Presentación padem 2014 v2
Presentación padem 2014 v2
 
Presentación instituto teresiano las condes
Presentación instituto teresiano las condesPresentación instituto teresiano las condes
Presentación instituto teresiano las condes
 
Taller blogs
Taller blogsTaller blogs
Taller blogs
 
Contenidos modulos gestores (1)
Contenidos modulos gestores (1)Contenidos modulos gestores (1)
Contenidos modulos gestores (1)
 
Ttr libros
Ttr librosTtr libros
Ttr libros
 
Informe daem para cuenta pública alcalde
Informe daem para cuenta pública alcaldeInforme daem para cuenta pública alcalde
Informe daem para cuenta pública alcalde
 
Informe de analisis resultados simce 2011 establecimientos municipales de la ...
Informe de analisis resultados simce 2011 establecimientos municipales de la ...Informe de analisis resultados simce 2011 establecimientos municipales de la ...
Informe de analisis resultados simce 2011 establecimientos municipales de la ...
 
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMOPADEM 2013 Comuna de PEUMO
PADEM 2013 Comuna de PEUMO
 
INFORME FINAL PROGRAMA "PEUMO UNA COMUNA QUE EDUCA"
INFORME FINAL PROGRAMA "PEUMO UNA COMUNA QUE EDUCA"INFORME FINAL PROGRAMA "PEUMO UNA COMUNA QUE EDUCA"
INFORME FINAL PROGRAMA "PEUMO UNA COMUNA QUE EDUCA"
 
PRSENTACION CLIMATOLOGIA
PRSENTACION CLIMATOLOGIAPRSENTACION CLIMATOLOGIA
PRSENTACION CLIMATOLOGIA
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Historia Regional
Historia RegionalHistoria Regional
Historia Regional
 
Sobre La Cultura
Sobre La CulturaSobre La Cultura
Sobre La Cultura
 
Cultura E Identidad Cultural
Cultura E Identidad CulturalCultura E Identidad Cultural
Cultura E Identidad Cultural
 
CHILENO DE CORAZÓN
CHILENO DE CORAZÓNCHILENO DE CORAZÓN
CHILENO DE CORAZÓN
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Cuaderno taller de comunicación

  • 1. TALLER DE CAPACITACION ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN ESCUELA JUAN VALDES CUADERNO DE TRABAJO
  • 2. COMUNICACIÓN ¿Qué es comunicación para usted? (Anote su propia definición; hable “desde la guata”, es decir, no trate de armar una definición académica, sino una definición tal como usted la siente o la piensa)
  • 3. Elementos constitutivos del lenguaje ¿Qué hacen mayormente en su trabajo? HABLAR (Pero es un hablar generador.) Las HABILIDADES DURAS son condición necesaria + no suficiente para producir sinergia en la gestión de conocimientos, interrelaciones personales efectivas y aprovechamiento de las capacidades de un equipo de trabajo. Así como el aprendizaje es acción, el lenguaje también es acción. HABLAR = ACTUAR Mediante el lenguaje pedimos, prometemos, opinamos, presentamos propuestas, tomamos decisiones, coordinamos acciones. Por lo anterior hablamos del PODER GENERADOR del Lenguaje, es decir, el lenguaje hace que las cosas sucedan. Tiene una componente descriptiva (habla acerca de las cosas) y una componente GENERATIVA.
  • 4. LENGUAJE Y ACCIÓN SOMOS SERES LINGÜÍSTICOS, EMOCIONALES, CORPORALES Y DE ACCIÓN. Cuando hablamos no sólo damos cuenta de lo que ya existe (lenguaje describe) sino que hacemos que pasen cosas. Ejemplos: Cuando invito a alguien o cuando hago una petición a alguien, no estoy describiendo la invitación o la petición, la estoy ejecutando. ¿QUÉ GENERA EL LENGUAJE?; ¿DE QUÉ FORMA EL LENGUAJE CONSTRUYE REALIDADES? 1.- EL LENGUAJE GENERA IDENTIDADES. Todo individuo posee una identidad. Cada uno habla de sí mismo y opina sobre cómo considera que es. Los demás también hablan sobre cómo lo conciben. Ello forma nuestra identidad EJERCICIO ORGANIZACIÓN IDENTIDAD (Juicio de…) o PERSONA TELETON PARTIDOS POLÍTICOS FARANDULA MARCELO BIELSA VALERIA ROTH MUNICIPIO COLO – COLO AGUSTO PINOCHET
  • 5. SOMOS ASÍ COMO HABLAMOS Nuestro hablar es uno de los factores más importantes que alimenta la manera cómo se habla de nosotros y cómo se nos evalúa. Y, de acuerdo a la identidad que seamos capaces de crearnos, definiremos nuestra posición y perfil en la comunidad en la que nos desenvolvemos. 2.- EL LENGUAJE GENERA RELACIONES: toda relación está determinada por el carácter de las conversaciones que la sustentan. Si las conversaciones son pobres, la relación será pobre; si lo que nos callamos es más importante que lo que nos decimos; si mostramos dificultad para escuchar a otros, etc. 3.- EL LENGUAJE GENERA COMPROMISOS: gracias al lenguaje coordinamos acciones y así podemos obtener aquello que, de forma aislada nos hubiera sido imposible alcanzar. Por el lenguaje acoplamos nuestras acciones. Dependemos de las promesas de otros de la misma forma en que otros dependen de nuestras promesas.
  • 6. 4.- EL LEGUAJE GENERA POSIBILIDADES: las posibilidades no existen cómo algo independiente de nosotros mismos. Ellas residen en las interpretaciones que generamos de lo que acontece, por lo tanto se generan en conversaciones con otros o con nosotros mismos. Si enfrentamos un problema y no sabemos qué hacer, debemos iniciar una conversación donde revisemos el sentido que le conferimos a lo que pasa. De ahí surgirá posibilidades. 5.- EL LENGUAJE GENERA FUTUROS DIFERENTES: como el lenguaje genera posibilidades y compromisos, también determina futuros diferentes. Generar una posibilidad y conformar un compromiso, altera lo que acontecerá y nos lleva a lugares muy distintos de aquellos que, en forma original nos hubiéramos dirigido si esa posibilidad y compromiso no hubiera existido. EL FUTURO ES EL RESULTADO DE LO QUE ACONTECE O NO ACONTECE EN EL PRESENTE 6.- EL LENGUAJE GENERA MUNDOS DISTINTOS: el mundo de hoy se construyó con las posibilidades y los compromisos que establecimos en el pasado. Con otras posibilidades y otros compromisos, viviríamos en un mundo diferente. La gente a nuestro alrededor sería otra, las condiciones materiales serían distintas. Nosotros seríamos diferentes de cómo somos.
  • 7. ¿En que empleamos nuestro tiempo laboral?; ¿cuanto en reuniones?; ¿Cuánto hablando por teléfono?; ¿Cuánto escribiendo mails? ¿En que empleamos nuestro tiempo?: en coordinar, dirigir, comunicar acordar, planificar, medir evaluar. Lenguaje Reactivo (de Víctima) Lenguaje Proactivo (de Líder)  Tengo que hacerlo  Elijo hacerlo  Debo hacer esto por obligación  Es mi decisión y compromiso hacer esto  No se puede hacer nada  Examinemos posibilidades  No puedo más  Veamos que podemos hacer  NO soy responsable de lo que me  Puedo rediseñar mis emociones pasa  Yo soy así y no voy a cambiar  Puedo optar por un estilo distinto  No lo permitirán  Voy a escuchar sus opiniones para  Si no fuera por … (la sociedad; el elaborar una propuesta mas seductora mercado; la empresa; mi jefe, mis  ¿Qué no estoy haciendo que de hacerlo colaboradores; mi pareja; mis cambiaría radicalmente este quiebre? padres; cualquier otro que se les ocurra …)
  • 8. TALLER (EJERCICIO) REPRESENTACIÓN entre José (DIDECO) y Julieta (Encargada del Programa Vínculos) Lugar: oficina del DIDECO. Columna Izquierda: Columna Derecha: Pensamiento y sentimientos no expresados (el Lo dicho, lo explicito enano que todos llevamos dentro) José: Hola Julieta, Buenos Días, Adelante ¿Cómo estará hoy de ánimo? Julieta: Buenos Días José…puedo pasar. Está serio. Siempre tan pesado. Seguro que nada lo dejará contento. Julieta: Disculpa el atraso. Pasaban todos os colectivos llenos. ¡Cambia la excusa! Siempre llegas tarde José: Manos a la obra. Mira que en 10 minutos tengo reunión con los ambulantes. Siempre tiene otra prioridad. Nunca Julieta: Aquí está el proyecto terminado. Estamos tiene tiempo para atenderme. un poquito atrasados, pero lo importante es que Me atrasé porque nunca me pescó. lo terminamos. José: Ya, déjalo. Más tarde lo miro y te llamo. Lo sabía. Siempre es lo mismo. me enferma Seguro le hace cambios sin consultarme. Nunca agradece nada ni me felicita. ¿Qué escuchamos en esta conversación? ¿Cuales son los contenidos de la columna de la izquierda? ¿Por qué no expresamos los pensamientos y sentimientos de la columna izquierda? ¿Son distintas las consecuencias – en el largo plazo – si expreso o no los pensamientos y sentimientos de la columna de la izquierda? ¿Cómo traer a la columna de la derecha nuestros supuestos ocultos de la izquierda?
  • 9. ¿QUÉ QUIEREN QUE OCURRA EN ESTA SITUACIÓN? Dadas las circunstancias ¿cómo puedes responder eficazmente a esta situación? SE TRATA DE OBSERVAR COMO NOS POSICIONAMOS FRENTE A LAS COSAS QUE NOS ACONTECEN Y ELEGIR LAS ACCIONES DESDE UNA LIBERTAD ESENCIAL. RESPUESTAS O EXPLICACIONES TRANQUILIZADORAS O REACTIVAS  Si no fuera por….  La culpa es de….  El injusto de mi jefe….  Se cayó el sistema…. Estas respuestas no resuelven nada. El problema sigue existiendo. Lo que obtengo como resultado lo explico como consecuencia de factores externos. No asumo la responsabilidad de haber podido generar una respuesta diferente. DAR EXPLICACIONES NO ES GRATUITO. Tiene el enorme costo de situarme en el rol de víctimas. SOY INOCENTE + ME DECLARO IMPOTENTE E INCOMPETENTE EXPLICACIONES GENERATIVAS. Si me hago parte del problema, puedo hacerme parte de la solución. Contribuyo al resultado. No me hago culpable (ejemplo, NO ELEGÍ QUE SE CAYERA EL SISTEMA), pero si tengo en mis manos el poder de comunicar el inconveniente, solicitar ayuda, pedir alguna sugerencia, etc. ME TRANSFORMO EN PROTAGONISTA. Hay un costo = RESPONSABILIDAD. RESPONSABILIDAD o RESPONS(h)ABILIDAD Responsabilidad = habilidad para responder a 1 situación. Responsabilidad: pasa x tener conciencia que aún en las circunstancias + difíciles; puedo elegir quien voy a ser. MI SER ES DEFINIDO DESDE MI, no de la actitud del otro. ACTUAMOS COMO SOMOS, PERO ADEMÁS, SOMOS COMO ACTUAMOS
  • 10. ACTOS DE HABLA PEDIDO / OFERTA DECLARACIÓN COMPROMISOS LENGUAJE AFIRMACIÓN PROMESA En las AFIRMACIONES nuestro lenguaje se adecua al conjunto de distinciones que constituyen “la realidad” para la comunidad donde hablamos. Con las DECLARACIONES generamos una realidad distinta; transformamos el curso de los acontecimientos para que algo acontezca; generamos contextos. EN LAS AFIRMACIONES, LA PALABRA SIGUE AL MUNDO; EN LAS DECLARACIONES, EL MUNDO SIGUE A LAS PALABRAS "Hay 33 grados de calor", es una afirmación que puede ser comprobada por medio del termómetro. El acto de afirmar es lo que comúnmente llamamos "descripciones sobre la realidad". Ejemplo y ejercicios: "El informe ya fue entregado a Juan". (Es una afirmación) 1. Puede ser corroborada; 2. Preguntando a Juan (como testigo válido) o pidiendo que traiga el documento
  • 11. "Llovió en la Patagonia”. (Es una afirmación indecidible) 1. _________________________________________________ 2. _________________________________________________ 3. _________________________________________________ PEQUEÑO RESUMEN  El hablante describe el mundo  La palabra sigue al mundo  Las afirmaciones pueden ser:  Verdaderas o falsas de acuerdo con la evidencia que se provea y a la aceptación por parte de los escuchas.  Relevantes o irrelevantes de acuerdo a nuestras inquietudes. Cuando un observador afirma, asume el compromiso de que sus afirmaciones sean verdaderas, para que no se vea afectada su identidad FINALMENTE, UNA PEQUEÑA REFLEXIÓN SOBRE: AFIRMACIONES, CONFIANZA, BIENESTAR Y EFECTIVIDAD Las afirmaciones son relevantes o tienen valor, Al afirmar: "yo crea lo que tú afirmas por el solo hecho que tú lo dices", ¿qué estamos dando ___________________________________________________; Al afirmar que "Mañana harán 33 grados en la zona central", ¿qué decisiones estamos tomando? _________________________________________________;
  • 12. DECLARACIONES: ¿Qué declaración observa en la lámina? Las DECLARACIONES se relacionan con el poder de acción. Solo podemos generar un mundo distinto si tenemos capacidad para ello y, si somos consecuentes con lo declarado. Con las DECLARACIONES generamos una realidad distinta; transformamos el curso de los acontecimientos para que algo acontezca; generamos contextos. Ejemplos: 1. al declarar la guerra, cambia la relación entre dos pueblos; 2. al declarar “si acepto..” cambia mi identidad pública; 3. dar las gracias pone fin adecuado a una relación de colaboración; 4. pedir perdón nos libera de un acontecimiento pasado y que, sentimos, causó daño a nosotros o a otros. Nuestra vida está plagada de declaraciones realizadas y no ejecutadas. Ejemplo: ¿Cuántas veces han declarado que iniciarán una dieta?; o ¿Dejarán de Fumar?, o ¿Llegarán más temprano a la casa? ANOTE SUS DECLARACIONES NO EJECUTADAS
  • 13. Las DECLARACIONES pueden ser VÁLIDAS o INVÁLIDAS. Depende si tenemos o no autoridad para ello. AL HACER UNA AFIRMACIÓN ASUMIMOS UN COMPROMISO SOCIAL CON LA VERACIDAD; AL DECLARAR ASUMIMOS EL COMPROMISO SOCIAL DE LA AUTORIDAD Y DE LA CONSECUENCIA. CLASIFICACIÓN DE LAS DECLARACIONES 1) EFECTIVAS: dan origen o inician una situación; 2) CONCLUSIVAS: ponen termino a una situación o cierran una posibilidad; 3) RESOLUTIVAS: resuelven un conflicto 4) JUICIOS: emitimos una apreciación; valorizamos personas. cosas, situaciones. EJERCICIO En el siguiente cuadro debemos distinguir entre Afirmaciones y Declaraciones. Afirmación Declaración Texto del mensaje Sabes, Pedro, el año pasado – a este mismo mes – ya teníamos 4 proyectos presentados. El plazo para entregar el informe de cuenta pública termina este jueves y ya estamos a martes. Todos los proyectos son complejos, pero este ha sido especialmente complejo. Estamos sobrepasados en el presupuesto, por lo menos en un 7%. Tenemos todos los insumos necesarios para armar una buna propuesta de trabajo. La ejecución del proyecto comenzó el viernes pasado. Esta vez haremos no un buen trabajo, haremos un excelente trabajo
  • 14. EJEMPLOS DE DECLARACIONES: Declaración de Expresión Competencias aceptación / Sí!! ¿Por que a veces declaramos Si!, cuando queremos decir No!? declinación No!! Se requieren ciertas competencias para hacer esta declaración Gratitud Gracias!! ¿Qué importancia tiene esta declaración? ¿es una cuestión de protocolo o hay algo mas? Esta declaración ayuda a construir las relaciones. Se requieren ciertas competencias para hacer esta declaración. Ignorancia No sé!! ¿Qué consecuencias tiene en algunas culturas declarar no sé? ¿Qué valor tiene esto en nuestra historia y en nuestra cultura? Evalúe esta declaración en un espacio basado en una cultura emprendedora e innovadora Satisfacción Estoy ¿Qué consecuencias tiene no declarar satisfacción o satisfecho con banalizarla? la ejecución ¿Qué valor tiene en el desempeño y la productividad? de la acción X Evalúe esta declaración en un espacio basado en una cultura o con los emprendedora e innovadora resultados Y !! Error Me (o nos) ¿Cómo es un espacio organizacional donde no es permitido equivocamos!! equivocarse? Evalúe la diferencia entre declarar un error y justificar una acción que a toda luces produjo unos pobres resultados. ¿Qué oportunidades se abren a partir de la declaración de error y que espacios se cierran? Problema o Tenemos un Los problemas no tienen soluciones mientras no los declaremos Quiebre problema!! como tales Muchas veces algunos miembros del equipo “ven” un problema y otros miembros “ven” otros problema Perdón Te perdono!! La declaración de perdón “nos libera” y libera a otros. Me perdono!! ¿Necesitamos perdonarnos a nosotros mismos? ¿Qué efectos tiene sobre otros no brindar una declaración de perdón? ¿Cómo nos afecta no recibir una declaración de perdón? Misión o Haré X!! ¿Qué impacto puede tener sobre un equipo de trabajo una Propósito Haremos X declaración de misión donde todos estén comprometidos? Los líderes hacen grandes declaraciones de misión y se comprometen totalmente con ella Identidad Yo soy…!! ¿Qué consecuencias tiene para las personas la declaración de su identidad? ¿Que oportunidades se abren a partir de la declaración de identidad y que espacios se cierran? Aprecio Te aprecio!! El aprecio en el sentido amplio de la palabra es la aceptación del Te quiero!! otro, como legítimo, en nuestra convivencia. En este contexto lo contrario del aprecio, no es el odio, sino la indiferencia ante el otro, la no aceptación de su legitimidad como diferente a nosotros.
  • 15. JUICIOS Descripciones subjetivas. Describen como cada persona (observador); ve u otorga sentido a una situación que, a su vez, está condicionada por los filtros de sus modelos mentales. Distinciones lingüísticas: CONFUNDIMOS HECHOS CON OPINIONES. Se suele transformar una opinión en un hecho y actuamos en consecuencia. Operamos con arrogancia. Al observar, hablamos de mundo; al juzgar u opinar, hablamos + de nosotros, de la particular perspectiva que tenemos acerca del mundo. Ejemplo: a) EL AJEDREZ ES DIFICIL b) EL LAPIZ ES NEGRO a) = opinión b) = afirmación (hecho) ¿Cómo proceso la opinión? En la forma que está redactada, hablo del ajedrez (sujeto) 1er paso: APROPIARNOS DE LA OPINIÓN - Yo pienso que el ajedrez es difícil. ¿Quién es el sujeto?; YO. Mejora, + ¿es suficiente? ¿Cambia en algo el problema? 2º paso: “DESINTOXICAR” LA OPINIÓN. Buscamos una verdad + esencial (profunda) - Me es difícil aprender a jugar ajedrez Ya no hablo del ajedrez. Esta vez hablo de mi. NO SE TRATA DE DEFINIR LA COSA O CUESTION, SI NO DE MI RELACION CON ELLA. Ejercicios: a) TUS PROPUESTAS SON TONTAS b) ERES INSACIABLE c) ERES INGRATO d) EJEMPLOS TOMADOS DEL DIALOGO ENTRE EL DIDECO Y SU JEFE DE PROYECTOS
  • 16. EJERCICIO: “En el centro de Santiago; es medio día y hay congestión en el tránsito y también de personas caminando y desarrollando distintas actividades. Un joven vistiendo ropa casual (jeans y zapatillas), corre con un maletín en la mano. Unos cuantos metros más atrás, siguiéndolo en carrera, dos personas vestidas con terno y corbata, como hombres de negocios. Un carabinero comienza a perseguir al joven quien, sin resistirse se detiene ante la amenaza del carabinero. Intenta dar una explicación. Llegan al lugar las otras dos personas”. 1.- Converse sobre la narración que acaba de escuchar/leer. Seleccione los datos; imagine que puede haber ocurrido un poco antes y que ocurrirá poco después. 2.- Anote los juicios que se le vienen a la cabeza en relación al relato (también los de su grupo) 3.- Proponga algunas acciones que se deban realizar (influenciadas x sus juicios)
  • 17. PROMESAS: Quien promete se compromete a realizar algo en el futuro, lo cual nos permite planificar de un modo más eficiente. Las promesas son actos lingüísticos diferentes de las afirmaciones o las declaraciones. También son aquellos actos lingüísticos que permiten coordinar acciones con otros. Las promesas implican un compromiso manifiesto mutuo. El Acto de hacer una promesa comprende 7 elementos fundamentales: Un orador Un oyente Una acción a llevarse a cabo Condiciones de Satisfacción (Calidad, Tiempo, etc. ) Competencia Sinceridad Trasfondo de obviedad ( Elementos comunes) Evitamos comprometernos, ya que suponemos que ello nos da + libertad. Pero es 1 situación insostenible, la falta de compromiso provoca desconfianza, lo que afecta las tareas y las relaciones interpersonales. Las Promesas involucran 2 procesos: a) hacer la promesa b) cumplirla SIN ACEPTACIÓN NO HAY COMPROMISO
  • 18. OFERTAS Y PETICIONES. PETICIONES: acción lingüística para obtener una promesa por parte de quien escucha. ¿EN QUE DIFIEREN? El pedido será ejecutado por el receptor – oyente para satisfacer una inquietud del solicitante. La OFERTA – si es aceptada- se vuelve un compromiso del hablante – emisor quien se hace cargo de una inquietud del receptor. “Las ofertas son promesas condicionales que dependen de la declaración de aceptación del oyente” RESPUESTAS A UN PEDIDO Existen 6 Respuestas posibles: ACEPTAR DENEGAR PROMETO PROMETER CONTRAOFERTAR OFRECER ALTERNATIVA “CORRERSE”
  • 19. Como piden los chilenos Como se corren los chilenos - Hay qué…. - Lo voy a intentar - Habría qué…. - De ahí lo veo - Sería bueno qué…. - Si puedo lo hago - ¿Me podría….? - Trataré - Alguien debería… - Haré todo lo posible - Por qué no…. - Vamos a ver - Está llorando la guagua - Te llamo - Está hirviendo la tetera - Le doy una vuelta y te digo - Hace calor - Después lo vemos - Pucha, que hay humo - Apenas pueda lo hago - Teléfono - Nos llamamos - Están golpeando - Nos juntamos Ejemplos: a) Yo te pido que tu hagas X en tiempo Y b) Yo te ofrezco hacer X en el tiempo Y c) Yo te prometo hacer X en el tiempo Y En el ejemplo a) existe un hablante responsable que hace el pedido y con poder para determinar si han cumplido las condiciones de satisfacción si el hablante es INDEFINIDO sería legítimo preguntarse ¿Quién lo solicitó? También existe un oyente – receptor, a quien está dirigida la petición. Este la puede aceptar o declinar y hacer un compromiso. Si no hay receptor, no queda claro quien debe realizar las acciones. De ser así, hasta que alguien adquiera identidad hay sólo una petición que no se ha cerrado con una promesa. Deben expresarse las condiciones de satisfacción. Si ellas están mal especificadas, en lugar de una acción efectiva, se dará un quiebre. Es trascendente verificar, como el receptor, si lo que escucha es congruente con lo que el emisor quiso comunicar. Las condiciones de satisfacción tienen que ver con el tiempo y los demás requisitos solicitados. ¿CÓMO COMPROMETERSE? - Lo juro - Lo prometo - Lo voto - Lo aseguro - Lo garantizo - Lo haré
  • 20. PEDIDO Y DESEO Deseo: expresa una aspiración Pedido: expresa condiciones de satisfacción observables. Es fundamental que la petición se exprese de manera tal que pueda ser recibido por quien debe hacerse cargo de él y, que además, de una respuesta. Es fundamental que la petición se exprese de manera tal que pueda ser recibido por quien debe hacerse cargo de él y, que además, de una respuesta. LA PETICIÓN ES VALIDA SOLO SI HA SIDO ESCUCHADA Y ACEPTADA POR QUIEN PROMETE.