SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Instituto Especializado de
Salud del Niño
Curso Taller de
CULTURA ORGANIZACIONAL
Segunda Parte
Modulo I: Reformas Sectoriales
CULTURA
ORGANIZAC
IONAL
2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
2
CULTURA
ORGANIZACIONAL
ÍndiceGeneral
2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
3
MODULO I: EL POTENCIAL HUMANO
1. Introducción
[01] Parábola: El sonido del Bosque.
2. La Organización y las Personas:
[02] [03] La Sociedad. La Organización. La Organización y las Personas. Tipos de
Organizaciones. Percepciones y definiciones.
3. El Conocimiento y las Organizaciones:
[04] Los modelos explicativos.
4. El Factor, Recurso o Capital Humano:
[04-A] [06] [06-A] [07] Las necesidades humanas. Concepciones sobre la naturaleza del
hombre. Las formas de Capital.
5. Taller I
[05] Parábola: La Fuerza del Agua.
6. Las Competencias:
[08] [08A] [08B] Concepto, tipos. La Competencia Laboral. Calificación y Competencia.
Modelos de Competencias. Tipología de competencias. Procesos para aplicar el Enfoque de
Competencias.
7. Identificación de Competencias:
[09] [09A] Métodos para definir competencias.
8. Reformas Sectoriales y Cambios en el Mercado Laboral.
[10] [10A] [10B] [10C] [10D] [10E] [10F] Objetivo de las reformas. Rol de los trabajadores.
Situación y determinantes y problemas de la gestión de los RR.HH. El proceso en marcha.
2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
4
MODULO II: LA CULTURA ORGANIZACIONAL
1. La Cultura Organizacional:
[12] La Cultura. La Cultura Organizacional: concepto, niveles, elementos, origen y
transmisión, tipos.
2. La Conducta Organizacional:
[13] Concepto. Su influencia.
3. Taller II
[11] Parábola: El Compromiso del General
4. El Clima Organizacional:
[14] [14-A] El Clima Organizacional: concepto, enfoques. Dimensiones del Clima
Organizacional.
5. Dirección y Liderazgo:
[16] La Dirección, concepto. El Liderazgo, conceptos, estilos, componentes.
6. Trabajo en Equipo:
[17] [17A] Concepto. Estrategias.
7. Desarrollo Organizacional:
[18] [22] Concepto, finalidad.
8. Taller III
[15] Parábola: La Verdadera Sabiduría.
9. Diagnóstico Organizacional:
[19] [20] Diagnóstico Social y Diagnóstico Organizacional. Procesos y Técnicas del
Diagnóstico.
10. Reflexión final
[21] Parábola: La Habilidad del Artesano
2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
5
TALLERES
Taller 1: Lectura: “Nuevas Metáforas en la Gestión de Organizaciones”. Luis Ragno.
Universidad del Aconcagua. Facultad de CC. SS. y AA. Área de Desarrollo Editorial
e Investigaciones Aplicadas. Libro II – Serie Gestion y Procesos. “Administracion de
la Gestion de Organizaciones”. Parte II – “El Pensamiento Estrategico: Estado actual del
debate”. Año 2002.
Taller 2: Diagnóstico del Clima Organizacional del área de trabajo de los participantes.
- Instrumentos para el Diagnóstico del Clima Organizacional: DAFP, Colombia.
(República de Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública. Clima
Organizacional. Bogotá, 2001.)
- Test perfil de un Colegio. (U. de Antofagasta – Chile. D. de Graduados. Fac. de Ed. y
CC.HH. El Clima Organizacional de Unidades Educativas y la Puesta en Marcha de la
Reforma Educativa. Mailing Rivera Lam. Ts. para optar al grado académico de Mag.
en Ed. con Mención en Gestión Educacional. Noviembre de 2000.)
Taller 3: Diagnóstico Organizacional del Instituto.
Diagnostico de la Cultura Organizacional. Cossio de Vivanco, José Luis de. La Cultura
Organizacional. Lima, SISFISA, 1988. Serie: El Comportamiento Organizacional No. 2.
2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
6
EL SONIDO DEL BOSQUE
FUENTE:
Parábolas de Liderazgo
W. Chan Kim y Renée A. Mauborgne.
Harvard Business Review, Julio-agosto 1992
CULTURA
ORGANIZAC
IONAL
7
Cerca del final del tercer siglo Antes de Cristo, el
rey Ts’ao envió a su hijo, el príncipe T’ai al templo a
estudiar con el gran maestro Pan Ku. Porque el
príncipe T’ai sería el que sucedería a su padre como
rey. Pan Ku sería quien le enseñaría las bases para
ser un buen gobernante.
8
Cuando el príncipe llegó al templo, el maestro lo
envió sólo al bosque Ming-Li. Después de un año el
príncipe tenía que regresar al templo para describir
los sonidos del bosque.
9
Cuando el príncipe T’ai regresó, Pan Ku pidió al
niño que describiera todo lo que el había podido
escuchar. “Maestro”, replicó el príncipe, “yo he
podido escuchar el canto de los búhos, el susurro
de las hojas, el vuelo de los insectos, el canto de
los grillos, el toque del pasto, el zumbido de las
abejas y el murmullo del viento”.
10
Al concluir el príncipe su relato, el maestro le pidió
regresar al bosque a escuchar más allá de lo que ya
había escuchado. El príncipe estaba desconcertado
por lo que le pidió el maestro. ¿No habría
escuchado cada sonido realmente?
11
Día y noche, el joven príncipe permaneció sentado
sólo en el bosque escuchando. Pero el no percibió
otros sonidos de los que había oído. Entonces, una
mañana cuando el príncipe estaba sentado en
silencio bajo los árboles, él empezó a discernir
ligeros sonidos diferentes de aquellos escuchados
antes. ...
12
... Él agudizó su oído y los sonidos comenzaron a
ser más claros. En ese momento tuvo una
sensación de lucidez que lo envolvía. “Estos deben
ser los sonidos que el maestro quería que yo
escuchara“, reflexionó.
13
Cuando el príncipe T’ai regresó al templo, el
maestro le preguntó que más había escuchado.
“Maestro”, respondió el príncipe reverentemente,
“Cuando yo escuche más de cerca, escuche lo no
escuchado: el sonido de las flores cuando abren, el
sonido del sol calentando la tierra y el sonido del
pasto cuando prueba el rocío de la mañana”.
14
El maestro aprobó con la cabeza. "Escuchar lo no
escuchado", remarcó Pan Ku, "es una disciplina
necesaria para ser un buen gobernante. Solo
cuando un gobernante ha aprendido a escuchar con
atención el corazón de las personas, a escuchar
sus sentimientos no comunicados, el dolor no
expresado, y demandas no habladas, puede él
esperar inspirar confianza en su gente. ...
15
... Entender cuando algo está mal, y encontrar las
verdaderas necesidades de sus ciudadanos. La
caída de los gobiernos sobreviene cuando los
líderes solo escuchan palabras superficiales y no
penetran profundamente en el alma de las personas
para escuchar sus verdaderas opiniones,
sentimientos y deseos”.
16
17
CULTURA
ORGANIZACIONA
L
LaOrganizaciónylasPersonas.
ConceptosGenerales.
18
Contenido:
۩ La Sociedad.
۩ La Organización.
۩ Necesidad y utilidad de las Organizaciones.
۩ Las Organizaciones y las Personas.
۩ Organización e Institución.
۩ Tipos de Organización.
19
La Sociedad
20
El ser humano, es un animal gregario, que requiere
de la presencia de otros individuos de su especie
para poder vivir.
Es decir, la sociabilidad (apetencia social) es una
verdadera necesidad, análoga a la del hambre o la
sed.
21
Para satisfacer esta necesidad, los hombres
establecen entre sí una serie de relaciones a
distinto nivel:
 conforman grupos permanentes,
 surgen las organizaciones.
22
La Organización
23
1ra. aproximación:
El conjunto de personas orientadas a un fin común.
 El conjunto de individuos que se reúnen en
un estadio de fútbol con el objetivo común
de ver ganar a su equipo favorito.
24
2da. aproximación:
Un grupo de personas que procuran el logro de un
objetivo común, a través de la división de trabajos y
funciones (coordinación planificada de sus
actividades), y a través de una jerarquía de
autoridades y responsabilidades (Schein).
El conjunto de vecinos que
realizan una serie de acciones
coordinadas, para dotarse de
seguridad frente al
crecimiento de la violencia
urbana.
25
3ra. aproximación:
"Las organizaciones son unidades sociales (o
agrupaciones humanas) deliberadamente
construidas o reconstruidas para alcanzar fines
específicos... y se caracterizan por la división del
trabajo, del poder y de las responsabilidades, la
presencia de uno o más centros de poder y la
sustitución de personal” (ETZIONI, A.; 1965).
26
Cierto número de personas...
Normas y procedimientos que regulen las
relaciones y las competencias...
Conseguir objetivos...
Código común de pautas de
comportamiento...
Medios de control.
RASGOS DEFINITORIOS DE LA
ORGANIZACIÓN SOCIAL
27
Características:
a] División del trabajo, del poder y de las
responsabilidades.
b] Presencia de uno o más centros de poder que
controlan los esfuerzos concertados de la
organización y los dirigen hacia sus fines.
c] Sustitución de personal. Es decir, que las
personas que no satisfacen pueden ser depuestas y
sus tareas asignadas a otros.
28
Necesidad y Utilidad de las
Organizaciones
29
La organización nace cuando la actividad individual
no es capaz de alcanzar determinadas metas; sino
que es necesario articular un sistema para que
uniendo a un grupo de personas puedan tener la
posibilidad de conseguir lo que individualmente no
eran capaces de alcanzar o lograrlo de una manera
más eficaz.
30
Las Organizaciones y las Personas
31
 Las organizaciones están constituidas por
personas.
32
 Las personas requieren de las
organizaciones para poder alcanzar sus
objetivos personales;
 Las organizaciones requieren de las
personas para alcanzar sus objetivos
organizacionales.
33
 Personas y organizaciones se necesitan y
buscan alcanzar sus objetivos con un
mínimo de costo, de tiempo, de esfuerzo y
de conflicto.
34
 Sin embargo, los
objetivos
organizacionales y los
personales
frecuentemente entran en
conflicto.
35
METAS DE LA
ORGANIZACIÓN
OBJETIVOS
PERSONALES
Estabilidad
Crecimiento
Ganancia
Supervivencia
Seguridad en el empleo
Desarrollo individual
Viabilidad económica
Dignidad humana
DEPENDENCIA INDEPENDENCIA
36
Organización e Institución
37
 1ER. NIVEL: LAS PERSONAS.
 sus aptitudes, actitudes, estilo personal y en
definitiva, la personalidad.
38
 2DO. NIVEL:LAS INTERRELACIONES.
 los efectos que provocan las características
personales al entrar en contacto con otras
personas, que a su vez disponen, del mismo modo,
de sus propias características.
39
 3ER. NIVEL: EL GRUPO.
 la conducta grupal que se manifiesta de una
manera determinada, por la combinación de los dos
primeros niveles.
40
 4TO. NIVEL: LA ORGANIZACIÓN.
 "Marco de trabajo en el que personas, funciones
y herramientas, operan con arreglo a un esquema
dado, lógico e interactivo para el logro de un fin
específico". (Sáenz; 1993:16).
41
 5TO. NIVEL: LA INSTITUCIÓN.
 marco de referencia en torno al cual giran una
serie de organizaciones sujetas todas ellas a un
marco filosófico, político y normativo: "Las
instituciones son grupos sociales oficiales:
empresas, escuelas, sindicatos; sistemas de reglas
que determinan la vida de estos grupos”
(LAPASSADE; 1977:213).
42
1ER. NIVEL: LAS PERSONAS.
2DO. NIVEL: LAS INTERRELACIONES.
3ER. NIVEL: EL GRUPO.
4TO. NIVEL: LA ORGANIZACIÓN.
5TO. NIVEL: LA INSTITUCIÓN.
43
“... un sistema de reglas que introduce un orden, no
ya en los miembros de la organización, sino en el
propio conjunto social de referencia en el que se
construyen las organizaciones. ... Así, la dimensión
institucional actúa estructurando organizativamente
el substrato social e imponiendo un tipo de orden
que se refleja en el resto de las dimensiones. De
este modo, regulan, normalizan y conforman las
conductas de los individuos (Beltrán; 1995:35-43).
44
Sin embargo, a las instituciones no sólo se las
identifican por el conjunto de normas que
comparten todos sus miembros; sino que también
poseen un conjunto de pautas de comportamiento
de carácter interpretativo e informal:
45
"Todo el conjunto de reglas que da cuerpo al
entramado institucional no es otra cosa que el
aspecto normativo de la institución. Sobre ella se
erige la estructura de las organizaciones. Existe, no
obstante, otro aspecto institucional constituido por
elementos cuya materialización no son reglas sino
sistemas de significado compartidos por los
miembros de la organización que también se ven
afectados por el discurso institucional” (BELTRÁN
1995:35-43).
46
Tipos de Organización
47
Por el producto:
De bienes: fabricación de bienes tangibles.
De servicios: salud, educativos, financieros, etc.
48
Por el alcance espacial de su mercado:
 Local o regional.
 Nacional.
 Multinacional.
49
Por el origen del capital:
 Privadas.
 Públicas, del estado.
 Mixtas.
50
Por su finalidad:
 De lucro.
 No lucrativas: Del estado, Tradicionales, No
gubernamentales
51
Por el tamaño del capital y número de trabajadores:
 Microempresas: familiares, artesanales.
 Pequeñas: menos de cien trabajadores.
 Medianas: cientos de trabajadores.
 Grandes: tipo de holding, miles de
trabajadores.
52
LaOrganizaciónylasPersonas.
PercepcionesyDefiniciones
CULTURA
ORGANIZACIONAL
53
Contenido:
۩ Organizaciones concebidas como instrumentos.
۩ Organizaciones concebidas como escenarios de interacción
social.
► Como conjunto de conductas individuales y grupales
► Como producto histórico que depende de la interacción
con el medio
► Como Cultura
۩ Organizaciones concebidas como sistemas vivientes.
► Gobernadas por el esfuerzo adaptativo
► Que crecen y declinan de acuerdo a leyes ecológicas
► Como sistemas de relaciones
54
Organizaciones concebidas
como instrumentos
55
Se explica y describe a las organizaciones como
objetos o instrumentos mecánicos diseñados desde
afuera para lograr ciertos fines y objetivos.
Los autores que postulan ésta concepción ponen
énfasis en la estructura formal, las explican por sus
fines y por su racionalidad limitada.
La mayor parte de los trabajos de Taylor, Weber,
Simon, etc, responden a esta concepción.
56
Organizaciones concebidas como
escenarios de interacción social
57
Como lugar donde los individuos y los grupos de
modifican unos a otros (escenarios de interacción);
las organizaciones no pueden ser explicadas a
través de sus objetivos porque estos emergen de
las interacciones, al igual que las normas internas
que las regulan.
58
En ésta concepción se las puede ver desde un
conjunto de conductas individuales y grupales, o
desde un rol de actor social; como instituciones,
como cultura y como productos históricos.
En este enfoque podemos distinguir tres
aproximaciones (Dunlop y Gore):
59
La primera
está centrada en la búsqueda de una legalidad para
la conducta de los individuos y los grupos, donde
entender la organización implica entender las
características personales de los individuos que la
forman y la manera en que se relacionan entre sí
(escuelas de relaciones humanas: Mayo, Maslow,
Lippit, etc.).
60
La segunda
es la llamada escuela institucional donde la
legalidad no es producto de factores psicológicos,
sino un producto histórico que depende de la
interacción con el medio. Lo relevante puede ser
explicado por las decisiones reales tomada por
actores reales.
Liderazgo, Motivación, Comunicación, etc, carecen
de sentido asilados del contexto, de los autores y
de los factores personales, políticos y estructurales
que conforman la institución (Michels, Clarck, etc.)
61
La tercera
aproximación se refiere a la organización como
cultura, real campo de interacción social, donde la
conducta humana está parcialmente prescrita por
formas de vidas creadas y sostenidas de manera
colectiva. Las organizaciones son productos
históricos; entenderlas es entender un sistema
cultural y, como este, condiciona las acciones de
sus miembros (Morgan, Scott, etc.).
62
Organizaciones concebidas
como sistemas vivientes
63
Atendiendo al funcionamiento de las
organizaciones, a las relaciones con el medio y a
los conceptos provenientes de la teoría general de
los sistemas, algunos autores las explican e incluso
las definen como sistemas vivientes.
En este grupo se identifican tres grupos de
concepciones (Dunlop y Gore):
64
El primero:
aquellas que tratan a las organizaciones como
organismos que intentan adaptarse a un entorno
dado y están gobernadas por normas impuestas
por el esfuerzo adaptativo (Lorsch, Kast,
Rosenzweig, etc.)
65
El segundo:
aquellas que consideran distintas clases de
organizaciones como especies de selección por el
ambiente, que crecen o declinan de acuerdo con
leyes ecológicas (Dunn, Aldrich, etc.).
66
El tercero:
Aquellos que consideran a las organizaciones como
sistema de relaciones que comparten
características similares con los sistemas vivientes,
también definidos como sistema de relaciones.
Esta perspectiva está basada en la cibernética,
donde las organizaciones son una especie de
categoría capaz de abarcar a los sistemas (Ackoff,
Miller, etc.).
67
ElConocimientoyLas
Organizaciones.
ModelosExplicativos.
ElPotencialHumanoenla
Organización
68
Contenido:
۩ El valor del conocimiento.
۩ Taylorismo: conocimiento focalizado al puesto de trabajo.
۩ La Evolución de los estudios sobre las organizaciones.
► La evolución del Pensamiento Administrativo: Bupo y
Otros.
► La evolución de los estudios sobre organizaciones: San
Fabián.
۩ El Modelo Racional, Formal o Empresarial.
۩ El Modelo Político.
۩ El Modelo de Sistema Social.
۩ El Modelo Fenomenológico o Interaccionista.
۩ Síntesis.
69
El valor del Conocimiento
70
La historia de la humanidad, desde sus inicios, es el
reflejo de la importancia de la [1] captación, [2]
generación y [3] transmisión del conocimiento
como factor clave del desarrollo social.
71
... “el desarrollo del conocimiento y el desarrollo de
la civilización son lo mismo únicamente cuando por
tal conocimiento significamos algo que incluye
todas las adaptaciones humanas al medio que nos
rodea y al que han sido incorporadas las
experiencias pasadas” (Hayek, F. Los Fundamentos
de la Libertad. 4ª edición. Madrid, Unión, 1975).
72
El desarrollo social es el resultado de la
combinación entre el conocimiento consciente del
individuo y todos aquellos elementos que son el
resultado de experiencias pasadas y que se han
desarrollado por eliminación selectiva frente a
conductas menos convenientes.
73
En este sentido la experiencia constituye la
verdadera fuente del conocimiento, tanto intelectual
como material; debido a que el conocimiento
intelectual se construye sobre la base del
conocimiento sensorial: todo conocimiento
comienza con la experiencia de una sensación
(Aristóteles, Metafísica, Libro I).
74
Taylorismo: conocimiento
focalizado al puesto de trabajo.
75
El Taylorismo, analiza y estructura la secuencia de
movimientos más apropiados en cada puesto de
trabajo, de manera que el tiempo empleado para
realizarlos sea el menor posible, para de esta forma
mejorar la productividad en cada puesto de trabajo.
76
Se fundamenta en el Principio de la División del
Trabajo: existencia de una estrecha relación entre la
especialización y la división de tareas con el objeto
de incrementar la productividad de las operaciones
(Smith, A. La riqueza de las naciones; 1776):
- Aumento de la destreza de los obreros.
- Ahorro de tiempo al pasar de una clase de trabajo
a otro.
- Invento de máquinas que facilitan y acortan el
trabajo.
77
Características:
- Producción de mercancías estandarizadas para
mercados de masas estables.
- Descalificación de la fuerza de trabajo: pérdida del
virtuosismo artesanal.
- Control de métodos y tiempos para reducir el
tiempo de las operaciones.
- Alto grado de estandarización de las tareas y de
las máquinas empleadas.
78
Sobre la base del conocimiento de los procesos
mecanizados y las tareas de cada puesto de trabajo
y la definición de qué tareas ha de realizar cada
trabajador, se parcela el conocimiento en dos
grupos:
 Grupo directivo: conocimiento conceptual
del trabajo, de carácter genérico, visión
amplia.
 Grupo obrero: conocimiento particular del
trabajo, de carácter específico, visión
reducida.
79
La evolución de los Estudios
sobre las Organizaciones
80
[1] Los estudios se basan fundamentalmente en
organizaciones vinculadas al campo industrial y
empresarial.
Modelos, experiencias e investigaciones,
producción de conocimiento y métodos empleados
están orientados, básicamente, en esta dirección.
81
[2] Poco se ha avanzado en la construcción de
conocimiento e investigación acerca del
funcionamiento organizativo de contextos
escolares (la escuela como organización) o
contextos sanitarios (el hospital como
organización).
Hay, aún, una clara dependencia de teorías,
enfoques y acercamientos a la escuela o al hospital
desde campos que les son ajenos.
82
La Evolución del Pensamiento Administrativo:
Un Análisis Práctico. M. E. Bupo, E. Gattás, G.
Mauri, G. Peman , N. Rossi, y L. Sanz
83
Taylor, Frederick Winslow;
Gantt, Henry Lawrence;
Gilbreth, Frank y Gilbreth,
Lilian; Emerson, Harrington.
Escuela de la Administración
Científica
Fayol, Henry.
Escuela de la Administración
Industrial y General
Maynard; Barnes; Nadler;
Alford-Bangs.
Escuela Neoclásica de
Administración Industrial.
(Seguidores de Taylor).
Gulick-Urwick; Money-Riley;
Koontz-O’Donell; Newman;
Barnard
Escuela Neoclásica de
Dirección y Administración
General. (Seguidores de
Fayol).
Mayo, Elton; Roethlisberger
Escuela de las Relaciones
Humanas
84
Weber, Max; Merton;
Selznick
La Corriente Estructuralista
Lewin; Coch y French;
Friedman; Bavelas; Lippit y
White; Likert; Worthy
La Escuela de Sociología
(1935-1950)
Homan; Brown; Maslow;
McGregor (Teoría X y Teoría
Y); Berne, Eric (El Análisis
Transaccional); Argyris;
Herztberg; Zaleznick
La Escuela Psicológica
March; Simon, Herbert;
Barnard; Cyert.
La Teoría de la Organización
Bertalanffy, Ludwing von;
Rapoport; Boulding; Jonson;
Kast; Rosensweig; Forrester
La Teoría de los Sistemas
85
La evolución de los Estudios sobre
Organizaciones. San Fabián, J. L. (1990)
Proyecto Docente de la Universidad de Oviedo.
86
a. Teorías Clásicas (Taylor,
Fayol, Weber).
b. Enfoque de Sistemas
(Emery, Trist y Burns,
Staker).
c. Escuela de Relaciones
Humanas (Teoría X, Teoría
Y, Teoría Z).
Modelo racional, formal o
empresarial
Berstein, Foucault, Pfeffer.
Modelo político
Katz y Kahn
Modelo de Sistema Social
Gray - Greenfield
Modelo fenomenológico o
interaccionista
87
El Modelo Racional, Formal o
Empresarial
88
Considera la organización como una estructura
formal que se articula en función de unos objetivos.
a) Teorías Clásicas (Taylor, Fayol, Weber).
b) Enfoque de Sistemas (Emery, Trist y Burns,
Staker).
c) Escuela de Relaciones Humanas (Teoría X,
Teoría Y, Teoría Z).
89
Teorías Clásicas.
-División del trabajo.
-Máxima producción.
-Control.
-Sujeción total al tiempo.
-Primacía del individuo y no del grupo.
-Centralización del poder.
-Organización rígida y formal.
-Comunicación unidireccional.
90
Enfoque de Sistemas.
-Relación fluida con el entorno.
-Responsabilidad social.
-Comunicación en todas las direcciones.
-Coordinación.
-Interacción.
-Interdependencia entre los elementos económicos
y la sociedad.
-Adaptación a las demandas externas.
-Encuestas de opinión.
91
Escuela de Relaciones Humanas. TEORÍA X:
-Motivación.
-Disciplina.
-Control.
-Sanción.
-Control de los sentimientos.
-Actividad personal dirigida.
-Primacía de los objetivos de la organización, sobre
los individuales.
92
Escuela de Relaciones Humanas. TEORÍA Y:
-Trabajo como fuente de satisfacción.
-Incentivos no sólo económicos.
-Capacidad de responsabilidad y de desarrollo en
las personas: potencial humano.
-Elementos productivos como responsabilidad de la
Dirección.
93
Escuela de Relaciones Humanas. TEORÍA Z:
-Permanencia larga en la misma empresa.
-Proceso lento de evaluación y control.
-Carreras no especializadas.
-Mecanismos implícitos de control.
-Proceso colectivo de toma de decisiones.
-Responsabilidad colectiva.
-Interés "integralista" (la empresa es tratada como
un conjunto).
94
El Modelo Político
95
Berstein, Foucault, Pfeffer.
“... asumen que en las organizaciones, la política y
las decisiones surgen a través de un proceso de
negociación y debate. Los grupos de interés
desarrollan y forman alianzas para perseguir
objetivos políticos particulares. El conflicto es visto
como un fenómeno natural y el poder corresponde
a las condiciones dominantes más que ser privativo
de los líderes formales".
96
El Modelo de Sistema Social
97
Katz y Kahn.
Ven a la organización en función de los mismos
parámetros sociales que rigen la sociedad. Todo
ello condiciona la gestión y participación de sus
miembros. Las ideas claves de este modelo serían
participación, democratización, normas, estructura
social, etc.
98
El Modelo Fenomenológico o
Interaccionista
99
Gray - Greenfield.
Se mueve en el ámbito de los elementos informales,
de lo simbólico, lo interpretativo, los significados,
los ritos, las pautas de comportamiento internas, lo
subjetivo, lo conductual y en definitiva, la
denominada cultura organizacional.
100
Síntesis
101
Bob Havard (Métodos de evaluación del
rendimiento. Barcelona: Nuevos emprendedores,
2001) combinando las distintas tendencias, afirma
que lo que hace excelentes a las organizaciones es:
a) Tener una idea de negocio que interese a
los destinatarios de la organización. Por
muy bien presentada que esté, una idea
debe satisfacer alguna necesidad del cliente.
102
b) Tener muy claro para qué está allí la
organización y lo que representa. Saber a
que negocio se dedica, cuál es su misión y
como se gestionará a sí misma es decisivo
para el éxito duradero de la organización.
103
c) Tener presentes las expectativas de los
destinatarios. Las organizaciones
excelentes son capaces de determinar lo
que requieren los destinatarios, negociar
con ellos, mantenerse al corriente de cómo
van cambiando sus expectativas y
enfrentarse al desafío que supone
reconciliar las tensiones entre sus distintas
exigencias.
104
d) Ser sensible a lo que necesitan y quieren
los clientes.
105
e) Compararse con los competidores y otras
organizaciones. Saber en qué se
diferencian sus servicios de los de sus
competidores, y siempre están informándose
de cómo operan sus competidores, para así
poder mejorar.
106
f) Estar en primera línea de la tecnología
relevante.
107
g) Saber dónde y cómo vender.
108
h) Gestionar la innovación. Las
organizaciones excelentes son más
capaces de hacer lo de siempre de distinta
manera y de hacer cosas nuevas que las
organizaciones que tienen menos éxito.
109
i) Organizar la gestión del personal.
Seleccionar a las personas adecuadas,
dinamizar sus funciones, valorar y
demostrar que valora a su plantilla, etc.
110
CULTURA
ORGANIZACIONAL
Los“enfoques”enlaevoluciónde
lasorganizaciones.
(Mauricio Beltrán)
111
TAREAS ESTRUCTURA PERSONAS TECNOLOGIA AMBIENTE
División
científica
del
trabajo
Estructurar
la
empresa
y
los
procesos
Mejoramiento
de
la
productividad
y
el
bienestar
de
los
trabajadores.
Integración
de
la
Computadora
a
los
procesos
organizacionales
La
empresa
como
sistema;
todo
lo
que
está
fuera
de
ella
es
el
ambiente.
Los
clientes
y
proveedores
se
incorporan
al
sistema
empresa.
112
LA FUERZA DEL AGUA
FUENTE:
Parábolas de Liderazgo
W. Chan Kim y Renée A. Mauborgne.
Harvard Business Review, Julio-agosto 1992
CULTURA
ORGANIZAC
IONAL
113
En el siglo IV antes de Cristo, oculto dentro del
estado de Lu, se hallaba el distrito en el que
gobernaba el duque Chuang. El distrito, aunque
pequeño, había prosperado extraordinariamente en
la época del predecesor de Chuang. ...
114
... Pero desde su nombramiento para el puesto, sus
asuntos se habían deteriorado notablemente.
Sorprendido por el triste giro de los
acontecimientos, Chuang fue a la montaña para
tratar de conseguir la sabiduría del gran maestro
Mu-sun.
115
Cuando el duque llegó a las montañas, encontró al
gran maestro sentado tranquilamente en una
pequeña roca mirando hacia el valle. Después de
que el duque hubo explicado su situación a Mu-sun,
esperó con el aliento contenido a que el gran
maestro hablara. Sin embargo, contrariamente a lo
que Chuang esperaba, el maestro no susurró ni una
palabra. En cambio, sonrió suavemente y con un
gesto indicó al duque que le siguiera.
116
Anduvieron en silencio hasta
encontrar ante ellos el río
Tan Fu, cuyo fin no podía
verse, de tan largo y ancho
que era. Tras meditar sobre
el río, Mu-sun se dispuso a
encender un fuego. Cuando
lo hubo encendido y las
llamas estaban fulgurantes,
el maestro pidió a Chuang
que se sentara a su lado. ...
117
... Estuvieron sentados
durante horas interminables
mientras la fogata brillaba
en la noche. A la llegada del
nuevo día, cuando las
llamas ya no bailaban, Mu-
sun señaló el río. Entonces,
por primera vez desde la
llegada del duque, el gran
maestro habló: "Ahora tú
entiendes por qué eres
incapaz de hacer lo que hizo
tu predecesor: mantener la
grandeza de tu distrito".
118
Chuang le miró perplejo; en realidad no comprendía
más que antes. Con gran vergüenza dijo: "Gran
maestro, perdona mi ignorancia, pues no puedo
comprender la sabiduría que tú impartes". Mu-sun
habló entonces por segunda vez: "Reflexiona,
Chuang, sobre la naturaleza del fuego que ardió
ante nosotros la pasada noche. Era fuerte y
poderoso. ...
119
... Sus llamas saltaban como si bailaran y gritaban
con orgullo jactancioso. Ni los fuerte árboles ni las
bestias salvajes podrían igualar su fuerza. Con
facilidad podría haber conquistado todo lo que
estuviera en su camino.
120
"En cambio, piensa en el río. Empieza como una
pequeña corriente en las lejanas montañas. Algunas
veces fluye lentamente, otras con rapidez, pero
siempre se desliza hacia abajo, aceptando las
tierras bajas para su recorrido. Gustosamente
penetra en todas las grietas del terreno y llena de
buena gana todas las hendiduras. Así de humilde es
su naturaleza. Cuando escuchamos el agua, apenas
puede oírse. Cuando la tocamos, casi no puede
sentirse, pues tan suave es su naturaleza.
121
"Sin embargo, al final, ¿qué es lo que queda de lo
que fue un fuego poderoso? Solamente un puñado
de cenizas. Pues el fuego es tan fuerte, Chuang,
que no solamente destruye todo lo que encuentra
en su camino sino que finalmente cae víctima de su
propia fuerza y es consumido. No ocurre lo mismo
con el río tranquilo. ...
122
... Tal y como fue siempre, lo es ahora y lo será
siempre: fluyendo eternamente, haciéndose más
profundo, más ancho, cada vez más poderoso en su
viaje hacia el océano insondable, proporcionando
vida y sustento para todos".
123
Tras un momento de silencio, Mu-sun se volvió
hacia el duque. "Lo mismo que en la naturaleza,
Chuang, así ocurre con los gobernantes. Pues no
es el fuego sino el agua lo que lo envuelve todo y es
fuente de vida. Por tanto, no son los gobernantes
poderosos y autoritarios sino los gobernantes
humildes los que con una fuerza interior que llega a
lo profundo conquistan los corazones del pueblo y
son fuentes de prosperidad para sus estados. ...
124
... Reflexiona, Chuang, -continuó el maestro-, sobre
el tipo de gobernante que eres tú. Es posible que la
respuesta que buscas se encuentre ahí".
125
Como si fuera el resplandor del relámpago, la
verdad se apoderó del corazón del duque. Ya no se
sentía orgulloso sino turbado e inseguro. Miró hacia
lo alto con los ojos iluminados. Chuang ya no veía
nada salvo el sol que se elevaba sobre el río.
126
CULTURA
ORGANIZACIONAL
ElFactor,RecursooCapital
Humano.
127
Contenido:
۩ La Jerarquía de las Necesidades – Maslow.
۩ Las Concepciones sobre la naturaleza del individuo – Schein.
۩ La valoración de la “gente” – Chabalgoity.
۩ La “gente” como capital humano.
۩ La “gente” como recurso humano.
۩ La “gente” como valor humano.
۩ El capital intelectual – Edvinson y Malone.
128
La Jerarquía de las
Necesidades (Maslow)
129
I. Las necesidades fisiológicas:
alimentos
agua
cobijo
sexo
130
II. Las necesidades de seguridad y protección:
necesidad de sentirse seguro,
necesidad de tener estabilidad,
necesidad de tener orden,
necesidad de tener protección y
necesidad de dependencia.
131
III. Las necesidades de pertenencia y amor:
necesidades de una relación íntima,
necesidad de ser miembro de un grupo,
necesidad de un ambiente familiar,
necesidad de vivir en un vecindario familiar y
necesidad de participar grupalmente.
132
IV. Las necesidades de valoración (estima):
las que se refieren al amor propio, al respeto a sí
mismo, a la estimación propia y la autovaluación; y
las que se refieren a los otros, las necesidades de
reputación, condición, éxito social, fama y gloria.
133
V. Las necesidades de realización personal
(desarrollo):
anhelo de autorrealización y
crecimiento de la personalidad.
134
VI. Las necesidades fuera de la jerarquía:
135
Las necesidades cognitivas:
saber y comprender las causas de las cosas.
136
Las necesidades estéticas:
la necesidad por el orden,
la necesidades por la simetría,
la necesidad de llenar los espacios en las
situaciones mal estructuradas,
la necesidad de aliviar la tensión producida por las
situaciones inconclusas y
la necesidad de estructurar los hechos.
137
supervivencia
seguridad, estabilidad y
bienestar
filiación, interacción e
integración social
autoestima y
reconocimiento
autorrealización
Necesidades
cognitivas
Necesidades
estéticas
I
II
III
IV
V
138
Las Concepciones sobre la
Naturaleza del Individuo (Schein)
139
Concepto del hombre racional-económico:
El individuo es por naturaleza perezoso y pasivo; se
mueve sólo por los incentivos económicos y sólo
busca la satisfacción de sus propios intereses.
140
Concepto del hombre social:
El hombre es motivado esencialmente por
necesidades sociales, por lo tanto el
comportamiento de éste no es una respuesta a los
estímulos económicos sino más bien a la
interrelación existente entre el grupo o grupos a los
que pertenece proporcionándole al individuo una
fuente de seguridad.
141
Concepto del hombre que se autorrealiza:
Las personas tienen la necesidad de usar sus
capacidades y aptitudes y buscan la forma de poder
expresarlas por medio del trabajo; sin embargo se
ven limitadas por el alto grado de formalización,
especialización y especificación de las actividades.
142
Concepto del hombre complejo:
El comportamiento del hombre es simple y
complejo a la vez.
Su complejidad reside en el dinamismo con el que
evoluciona, aprendiendo nuevos conocimientos
que origina cambios sustanciales en sus
planteamientos, renovándose con conciencia de su
ser y responsabilizándose de sus acciones.
143
La Valoración de la “gente” en
el trabajo (Chabalgoity)
144
1. MATERIAL HUMANO
= la gente como un elemento físico más.
145
2. FACTOR HUMANO
= la gente como causa o coeficiente.
146
3. CAPITAL HUMANO
= la gente como inversión.
147
4. RECURSO HUMANO
= la gente como patrimonio de la empresa.
148
5. VALOR HUMANO
= la gente como persona completa.
149
La “gente” como capital
humano
150
Capital Humano: Es el aumento en la capacidad de
la producción del trabajo alcanzada con mejoras en
las capacidades de trabajadores.
Estas capacidades realzadas se adquieren con el
entrenamiento, la educación y la experiencia.
151
Capital humano se refiere al conocimiento práctico,
las habilidades adquiridas y las capacidades
aprendidas de un individuo.
En sentido figurado se refiere al término capital en
su conexión con lo que quizá sería mejor llamada la
"calidad del trabajo“.
152
La “gente” como recurso
humano
153
El recurso humano son “las capacidades de las
personas”; es decir, son los talentos de las
personas, sus conocimientos, sus experiencias,
sus habilidades... ¡pero no las personas!
Hoy, más que “mano de obra”, se requiere de ideas;
más que trabajo intenso, se requiere de un trabajo
inteligente y, más que participación, se requiere
compromiso.
154
La “gente” como valor humano
155
Reconoce a la gente como seres humanos con
alma, como personas con valores morales, cuya
adecuada integración al emprendimiento laboral
dependerá de la calidad del liderazgo allí presente.
156
En la era del conocimiento en la cual
supuestamente estamos, los valores humanos
deberían aflorar en forma de comportamientos
visibles.
Estos comportamientos serían el resultado de un "
liderazgo inspirador ", el cual debería sustituir a la
muy repetida “administración de recursos
humanos".
157
La gerencia humanista procura valorar su personal
por la educación para el trabajo, desarrollar su
inteligencia, dar razones para una motivación
consciente con firmeza de propósitos, exigencia
con justicia y reconocimiento con sinceridad.
158
No se podrá conseguir calidad de servicios o
productos, sin que se obtenga calidad de vida
personal y profesional en la zona humana de la
empresa.
El hombre no es " un engranaje de la máquina ". El
hombre posee los dones de la inteligencia, de la
voluntad y del sentimiento.
La gerencia humanista debe ayudarlo a
perfeccionarse por la educación para el trabajo,
para que contribuya voluntariamente a los
resultados de la empresa.
159
El capital intelectual
Edvinson, Leif y Malone, Michael. “El Capital
Intelectual”.
160
El Capital Intelectual es el diferencial entre el valor
de mercado y el valor libro de una empresa. Es
posible agruparlo en tres categorías: capital
humano, capital estructural y capital relacional.
161
Capital Humano: conocimiento útil para la empresa
que poseen las personas y equipos de la misma, así
como su capacidad para regenerarlo
Capital Estructural: Estructura interna: modelos,
cultura, sistemas tecnológicos y administrativos,
recursos de información que son patrimonio de la
empresa.
Capital Relacional: Estructura interna. Son las
relaciones con los clientes, los proveedores,
competidores, agentes del entorno e incluye
marcas, imagen y prestigio.
162
-Org. con Liderazgo y cohesión.
Modelos de Negocio y de
gestión avanzados.
-Dirección estratégica
compartida y desplegada.
-Modelos de Org. Y RRHH por
competencias.
-Compromiso con el
conocimiento: Univ. Corp.
-Cultura medioambiental.
Capital Estructural
-Personas con alta
cualificación y potencial.
-Personas capacitadas
para trabajar en
diferentes entornos
geográficos y funcionales.
Personas comprometidas
con el proyecto
empresarial.
Capital humano
-Calidad y extensión de la
cartera de clientes.
-Integración con los
suministradores.
-Alianzas estratégicas.
-Marca reconocida.
-Atención al accionista.
-Imagen ante la comunidad
financiera.
Capital Relacional
Comercializació
n de productos
y sistemas de
gestión.
Agilidad para
aprovechar
oportunidades
de Negocio.
Aprendizaje per-
manente a través
de la relación con
agentes externos.
Participación de
las pers. en las
relaciones com.,
inst. y sociales.
Particip. de las
personas en los
proy. de mejora
interna e innov.
tecnológica.
Desarrollo
profesional
permanente.
Modelo de Edvinson
y Malone
163
El capital humano es igual (=) a las capacidades de
los empleados por (x) su compromiso (Ulrich).
164
CULTURA
ORGANIZACIONAL
AcercadelValorHumano.
(parábola)
165
Un reconocido orador inicia su seminario
sosteniendo un billete de $20.00 dólares y
pregunta a su auditorio:
- Alguien quiere este billete?
- Varias personas levantaron la mano.
166
Entonces les dijo:
- Alguno de ustedes recibirá este billete, pero
antes voy a hacer algo.
Tomo el billete con su mano y lo oprimió
hasta arrugarlo, luego volvió a preguntar si
alguien todavía lo quería.
Las manos del auditorio se mantenían arriba.
167
- Bien -dijo el orador- Y si hago esto?
- Tiro el billete al suelo y empezó a pisarlo.
Después lo recogió sucio y maltrecho del piso
y volvió a preguntar si todavía lo querían.
Las manos continuaban arriba.
168
- Amigos míos - comento el orador
- Han aprendido una valiosa lección:
No importa lo que le hice al billete, ustedes
todavía lo quieren, porque su valor no
disminuyo, pues todavía vale veinte dólares.
169
Muchas veces en nuestras vidas somos
derribados, somos maltratados, mordemos el
polvo debido a las decisiones que tomamos y
a las circunstancias que encontramos en
nuestro camino, entonces, nos sentimos
como si ya no valiéramos nada.
Pero no importa lo que les haya pasado o
pueda pasar, ustedes nunca perderán su
valor.
170
CULTURA
ORGANIZACIONAL
LasformasdeCapital.
171
Contenido:
۩ Tipología de la Fundación Chile Unido.
۩ Tipología de los Organismos de Desarrollo.
۩ Tipología del Banco Mundial.
172
Las formas de capital
Juan Sebastián Montes. Las nuevas formas de
capital. En: Fundación Chile Unido, Corriente de
Opinión N° 74, setiembre 2002.
173
1. El capital físico:
Activos tangibles: máquinas, tierras o animales.
174
2. El capital financiero:
Dinero, Títulos y Valores.
175
3. El capital humano: atributo de las personas
Valor que puede generar la capacidad de los
individuos. Incluye la formación (transmisión de
valores), la experiencia, la inteligencia, la capacidad
de juzgar y decidir, e incluso las relaciones que las
personas poseen (Becker,
1964).
176
4. El capital organizacional: atributo de la acción
colectiva
La estructura administrativa, las comunicaciones
formales e informales, la cultura, la reputación y las
redes formales e informales que cubren cualquier
organización.
177
5. El capital social:
Número y la calidad de las relaciones que se
producen dentro de una comunidad o sociedad: las
redes (“networks”) que las personas desarrollan y
la calidad o contenidos que portan estas redes.
178
Las formas de capital
Organismos de Desarrollo.
179
1. El capital natural:
Constituido por todos los dones de la naturaleza:
las tierras, las aguas, los bosques, los mares, los
lagos y los ríos, los animales, las plantas, los
minerales, el aire y los paisajes existentes sobre la
tierra. Su existencia es previa al hombre. Son
limitados y, en el caso de los seres vivientes, tienen
ciclos de vida que marcan el carácter temporal de
sus potencialidades.
180
2. El capital físico:
Conformado por todas aquellas cosas que el
hombre ha creado, transformando la naturaleza una
o varias veces: las máquinas, las fábricas, las vías
de comunicación, las plantas eléctricas, las
computadoras, los vehículos de transporte, las
construcciones, las telecomunicaciones, los
programas de informática, los artefactos
domésticos, etc.
181
Es ese número ilimitado de cosas que la inventiva
de las personas ha podido crear a lo largo de la
historia, sobre todo, a partir de la revolución
industrial.
Por mucho tiempo el capital físico ha sido sinónimo
de capital.
182
3. El capital humano:
Conjunto de habilidades, capacidades, talentos y
destrezas que tienen las personas. No son
totalmente transferibles de una persona a otra y
sólo pueden ser utilizadas para crear, producir,
transmitir información, generar conocimiento y todo
aquello que el hombre es capaz de hacer con su
cuerpo e intelecto.
183
4. El capital social;
Los valores, las normas, las organizaciones, los
mecanismos de asociación, que facilitan las
relaciones interpersonales y permiten la
convivencia social.
184
Las formas de capital
Banco Mundial – World Bank.
185
I. el capital natural:
Constituido por la dotación de recursos naturales
con que cuenta un país.
186
II. el capital construido:
Generado por el ser humano, que incluye
infraestructura, bienes de capital, capital financiero,
comercial, etc.
187
III. el capital humano:
determinado por los grados de nutrición, salud y
educación de la población.
188
IV. el capital social:
Conformado fundamentalmente por el grado de
confianza existente entre los actores sociales de
una sociedad, las normas de comportamiento cívico
practicadas y el nivel de asociatividad (Putnam,
1994).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo
Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipoLas 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo
Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo
Yensy Parra S.
 
Gestion por competencias (1)
Gestion por competencias (1)Gestion por competencias (1)
Gestion por competencias (1)
Gloria Rios
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Helen Illanes
 
Metodología de análisis de puestos.
Metodología de análisis de puestos.Metodología de análisis de puestos.
Metodología de análisis de puestos.
Dora Alicia Gastelum Aranda
 
Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamiento
luzedith2012
 
Programa de socialización
Programa de socializaciónPrograma de socialización
Programa de socialización
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
 
Coaching Empresarial.pptx
Coaching Empresarial.pptxCoaching Empresarial.pptx
Coaching Empresarial.pptx
RumyAlanTapiaadrian
 
Procesos de la gestion del talento humano
Procesos de la gestion del talento humanoProcesos de la gestion del talento humano
Procesos de la gestion del talento humano
Karla Alvarado
 
Comunicación organizacional dofa
Comunicación organizacional   dofaComunicación organizacional   dofa
Comunicación organizacional dofa
Dayana Karina
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
william oro paredes
 
Dinamicas de Motivacion Y Trabajo en Equipo
Dinamicas de Motivacion Y Trabajo en Equipo Dinamicas de Motivacion Y Trabajo en Equipo
Dinamicas de Motivacion Y Trabajo en Equipo
LitzyLopez4
 
Powerpoint gestion de rrhh por competencias
Powerpoint gestion de rrhh por competenciasPowerpoint gestion de rrhh por competencias
Powerpoint gestion de rrhh por competencias
Ali Gomez Sanjo
 
dinamicas trabajo en equipo
dinamicas trabajo en equipodinamicas trabajo en equipo
dinamicas trabajo en equipo
Victor Angulo
 
Cápitulo 4 Reclutamiento CHIAVENATO.pdf
Cápitulo 4 Reclutamiento CHIAVENATO.pdfCápitulo 4 Reclutamiento CHIAVENATO.pdf
Cápitulo 4 Reclutamiento CHIAVENATO.pdf
MariaFenandaLanderos
 
Análisis de puestos
Análisis de puestosAnálisis de puestos
Análisis de puestos
Ai Ling
 
BIENESTAR LABORAL.
BIENESTAR LABORAL.BIENESTAR LABORAL.
BIENESTAR LABORAL.
jhoel leandro torrado torrado
 
Propuesta de equipo de alto Desempeño
Propuesta de equipo de alto DesempeñoPropuesta de equipo de alto Desempeño
Propuesta de equipo de alto Desempeño
mvle
 
Las 17 leyes del trabajo en equipo
Las 17 leyes del trabajo en equipoLas 17 leyes del trabajo en equipo
Las 17 leyes del trabajo en equipo
Equipo de Líderes SAC
 
Teorias de la motivación.
Teorias de la motivación.Teorias de la motivación.
Teorias de la motivación.
Blandysamayoa
 
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo orgUvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Pam Alvarez
 

La actualidad más candente (20)

Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo
Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipoLas 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo
Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo
 
Gestion por competencias (1)
Gestion por competencias (1)Gestion por competencias (1)
Gestion por competencias (1)
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Metodología de análisis de puestos.
Metodología de análisis de puestos.Metodología de análisis de puestos.
Metodología de análisis de puestos.
 
Empoderamiento
EmpoderamientoEmpoderamiento
Empoderamiento
 
Programa de socialización
Programa de socializaciónPrograma de socialización
Programa de socialización
 
Coaching Empresarial.pptx
Coaching Empresarial.pptxCoaching Empresarial.pptx
Coaching Empresarial.pptx
 
Procesos de la gestion del talento humano
Procesos de la gestion del talento humanoProcesos de la gestion del talento humano
Procesos de la gestion del talento humano
 
Comunicación organizacional dofa
Comunicación organizacional   dofaComunicación organizacional   dofa
Comunicación organizacional dofa
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Dinamicas de Motivacion Y Trabajo en Equipo
Dinamicas de Motivacion Y Trabajo en Equipo Dinamicas de Motivacion Y Trabajo en Equipo
Dinamicas de Motivacion Y Trabajo en Equipo
 
Powerpoint gestion de rrhh por competencias
Powerpoint gestion de rrhh por competenciasPowerpoint gestion de rrhh por competencias
Powerpoint gestion de rrhh por competencias
 
dinamicas trabajo en equipo
dinamicas trabajo en equipodinamicas trabajo en equipo
dinamicas trabajo en equipo
 
Cápitulo 4 Reclutamiento CHIAVENATO.pdf
Cápitulo 4 Reclutamiento CHIAVENATO.pdfCápitulo 4 Reclutamiento CHIAVENATO.pdf
Cápitulo 4 Reclutamiento CHIAVENATO.pdf
 
Análisis de puestos
Análisis de puestosAnálisis de puestos
Análisis de puestos
 
BIENESTAR LABORAL.
BIENESTAR LABORAL.BIENESTAR LABORAL.
BIENESTAR LABORAL.
 
Propuesta de equipo de alto Desempeño
Propuesta de equipo de alto DesempeñoPropuesta de equipo de alto Desempeño
Propuesta de equipo de alto Desempeño
 
Las 17 leyes del trabajo en equipo
Las 17 leyes del trabajo en equipoLas 17 leyes del trabajo en equipo
Las 17 leyes del trabajo en equipo
 
Teorias de la motivación.
Teorias de la motivación.Teorias de la motivación.
Teorias de la motivación.
 
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo orgUvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
Uvm desarrollo clase 4 y 5 do actual y desarrollo org
 

Similar a Curso Taller de Cultura Organizacional. Primera parte.

Escuelas de Direccion - ESTRATEGIZA2010
Escuelas de Direccion - ESTRATEGIZA2010Escuelas de Direccion - ESTRATEGIZA2010
Escuelas de Direccion - ESTRATEGIZA2010
Carlos Alberto Conti
 
Introducción a la gestión y administración en las organizaciones autor federi...
Introducción a la gestión y administración en las organizaciones autor federi...Introducción a la gestión y administración en las organizaciones autor federi...
Introducción a la gestión y administración en las organizaciones autor federi...
xposed80
 
Curso Taller de Cultura Organizacional. Cuarta parte.
Curso Taller de Cultura Organizacional. Cuarta parte.Curso Taller de Cultura Organizacional. Cuarta parte.
Curso Taller de Cultura Organizacional. Cuarta parte.
casa
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
jonathancomercio
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
jonathancomercio
 
Estructuras Organizativas y Tipos de Organigramas.doc
Estructuras Organizativas y Tipos de Organigramas.docEstructuras Organizativas y Tipos de Organigramas.doc
Estructuras Organizativas y Tipos de Organigramas.doc
YasminGolucamacho
 
Unidad 3 Dinámica Social 2020.pptx
Unidad 3 Dinámica Social 2020.pptxUnidad 3 Dinámica Social 2020.pptx
Unidad 3 Dinámica Social 2020.pptx
MafeerGariibaay
 
Conceoptos basicos 1
Conceoptos basicos 1Conceoptos basicos 1
Conceoptos basicos 1
Marieta Tapia
 
Modulo intervencion psicosocial
Modulo intervencion psicosocialModulo intervencion psicosocial
Modulo intervencion psicosocial
rocio caicedo mora
 
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo IClases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
orlando montero
 
Clases Introducción a la Administración
Clases Introducción a la Administración Clases Introducción a la Administración
Clases Introducción a la Administración
orlando montero
 
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo IClases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
orlando montero
 
Sesion 1 2 admon de empresas i
Sesion 1  2 admon de empresas iSesion 1  2 admon de empresas i
Sesion 1 2 admon de empresas i
universidad Santiago de Cali
 
Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracion
edinsonfernandez
 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
AEMANUELEDUARDOCASTI
 
Historia de la administracion
Historia de la administracionHistoria de la administracion
Historia de la administracion
ElkinTijeraMarchan
 
Sociología Actividad 2
Sociología Actividad 2  Sociología Actividad 2
Sociología Actividad 2
edgarjimenezc
 
TEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.ppt
TEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.pptTEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.ppt
TEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.ppt
CristhianMendoza40
 
Actividad 2 sociologia grupal
Actividad 2 sociologia grupalActividad 2 sociologia grupal
Actividad 2 sociologia grupal
GeminisPealba
 
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION (3).pdf
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION (3).pdfINTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION (3).pdf
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION (3).pdf
Wendy Ķit
 

Similar a Curso Taller de Cultura Organizacional. Primera parte. (20)

Escuelas de Direccion - ESTRATEGIZA2010
Escuelas de Direccion - ESTRATEGIZA2010Escuelas de Direccion - ESTRATEGIZA2010
Escuelas de Direccion - ESTRATEGIZA2010
 
Introducción a la gestión y administración en las organizaciones autor federi...
Introducción a la gestión y administración en las organizaciones autor federi...Introducción a la gestión y administración en las organizaciones autor federi...
Introducción a la gestión y administración en las organizaciones autor federi...
 
Curso Taller de Cultura Organizacional. Cuarta parte.
Curso Taller de Cultura Organizacional. Cuarta parte.Curso Taller de Cultura Organizacional. Cuarta parte.
Curso Taller de Cultura Organizacional. Cuarta parte.
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Estructuras Organizativas y Tipos de Organigramas.doc
Estructuras Organizativas y Tipos de Organigramas.docEstructuras Organizativas y Tipos de Organigramas.doc
Estructuras Organizativas y Tipos de Organigramas.doc
 
Unidad 3 Dinámica Social 2020.pptx
Unidad 3 Dinámica Social 2020.pptxUnidad 3 Dinámica Social 2020.pptx
Unidad 3 Dinámica Social 2020.pptx
 
Conceoptos basicos 1
Conceoptos basicos 1Conceoptos basicos 1
Conceoptos basicos 1
 
Modulo intervencion psicosocial
Modulo intervencion psicosocialModulo intervencion psicosocial
Modulo intervencion psicosocial
 
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo IClases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
 
Clases Introducción a la Administración
Clases Introducción a la Administración Clases Introducción a la Administración
Clases Introducción a la Administración
 
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo IClases Introducciona a La Admionistración Modulo I
Clases Introducciona a La Admionistración Modulo I
 
Sesion 1 2 admon de empresas i
Sesion 1  2 admon de empresas iSesion 1  2 admon de empresas i
Sesion 1 2 admon de empresas i
 
Origen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracionOrigen y evolucion de la administracion
Origen y evolucion de la administracion
 
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
 
Historia de la administracion
Historia de la administracionHistoria de la administracion
Historia de la administracion
 
Sociología Actividad 2
Sociología Actividad 2  Sociología Actividad 2
Sociología Actividad 2
 
TEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.ppt
TEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.pptTEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.ppt
TEMA 2, ORIGEN DE LA ADM.ppt
 
Actividad 2 sociologia grupal
Actividad 2 sociologia grupalActividad 2 sociologia grupal
Actividad 2 sociologia grupal
 
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION (3).pdf
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION (3).pdfINTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION (3).pdf
INTRODUCCION_A_LA_ADMINISTRACION (3).pdf
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Curso Taller de Cultura Organizacional. Primera parte.

  • 1. 1 Instituto Especializado de Salud del Niño Curso Taller de CULTURA ORGANIZACIONAL Segunda Parte Modulo I: Reformas Sectoriales CULTURA ORGANIZAC IONAL 2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
  • 3. 3 MODULO I: EL POTENCIAL HUMANO 1. Introducción [01] Parábola: El sonido del Bosque. 2. La Organización y las Personas: [02] [03] La Sociedad. La Organización. La Organización y las Personas. Tipos de Organizaciones. Percepciones y definiciones. 3. El Conocimiento y las Organizaciones: [04] Los modelos explicativos. 4. El Factor, Recurso o Capital Humano: [04-A] [06] [06-A] [07] Las necesidades humanas. Concepciones sobre la naturaleza del hombre. Las formas de Capital. 5. Taller I [05] Parábola: La Fuerza del Agua. 6. Las Competencias: [08] [08A] [08B] Concepto, tipos. La Competencia Laboral. Calificación y Competencia. Modelos de Competencias. Tipología de competencias. Procesos para aplicar el Enfoque de Competencias. 7. Identificación de Competencias: [09] [09A] Métodos para definir competencias. 8. Reformas Sectoriales y Cambios en el Mercado Laboral. [10] [10A] [10B] [10C] [10D] [10E] [10F] Objetivo de las reformas. Rol de los trabajadores. Situación y determinantes y problemas de la gestión de los RR.HH. El proceso en marcha. 2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
  • 4. 4 MODULO II: LA CULTURA ORGANIZACIONAL 1. La Cultura Organizacional: [12] La Cultura. La Cultura Organizacional: concepto, niveles, elementos, origen y transmisión, tipos. 2. La Conducta Organizacional: [13] Concepto. Su influencia. 3. Taller II [11] Parábola: El Compromiso del General 4. El Clima Organizacional: [14] [14-A] El Clima Organizacional: concepto, enfoques. Dimensiones del Clima Organizacional. 5. Dirección y Liderazgo: [16] La Dirección, concepto. El Liderazgo, conceptos, estilos, componentes. 6. Trabajo en Equipo: [17] [17A] Concepto. Estrategias. 7. Desarrollo Organizacional: [18] [22] Concepto, finalidad. 8. Taller III [15] Parábola: La Verdadera Sabiduría. 9. Diagnóstico Organizacional: [19] [20] Diagnóstico Social y Diagnóstico Organizacional. Procesos y Técnicas del Diagnóstico. 10. Reflexión final [21] Parábola: La Habilidad del Artesano 2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
  • 5. 5 TALLERES Taller 1: Lectura: “Nuevas Metáforas en la Gestión de Organizaciones”. Luis Ragno. Universidad del Aconcagua. Facultad de CC. SS. y AA. Área de Desarrollo Editorial e Investigaciones Aplicadas. Libro II – Serie Gestion y Procesos. “Administracion de la Gestion de Organizaciones”. Parte II – “El Pensamiento Estrategico: Estado actual del debate”. Año 2002. Taller 2: Diagnóstico del Clima Organizacional del área de trabajo de los participantes. - Instrumentos para el Diagnóstico del Clima Organizacional: DAFP, Colombia. (República de Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública. Clima Organizacional. Bogotá, 2001.) - Test perfil de un Colegio. (U. de Antofagasta – Chile. D. de Graduados. Fac. de Ed. y CC.HH. El Clima Organizacional de Unidades Educativas y la Puesta en Marcha de la Reforma Educativa. Mailing Rivera Lam. Ts. para optar al grado académico de Mag. en Ed. con Mención en Gestión Educacional. Noviembre de 2000.) Taller 3: Diagnóstico Organizacional del Instituto. Diagnostico de la Cultura Organizacional. Cossio de Vivanco, José Luis de. La Cultura Organizacional. Lima, SISFISA, 1988. Serie: El Comportamiento Organizacional No. 2. 2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
  • 6. 6 EL SONIDO DEL BOSQUE FUENTE: Parábolas de Liderazgo W. Chan Kim y Renée A. Mauborgne. Harvard Business Review, Julio-agosto 1992 CULTURA ORGANIZAC IONAL
  • 7. 7 Cerca del final del tercer siglo Antes de Cristo, el rey Ts’ao envió a su hijo, el príncipe T’ai al templo a estudiar con el gran maestro Pan Ku. Porque el príncipe T’ai sería el que sucedería a su padre como rey. Pan Ku sería quien le enseñaría las bases para ser un buen gobernante.
  • 8. 8 Cuando el príncipe llegó al templo, el maestro lo envió sólo al bosque Ming-Li. Después de un año el príncipe tenía que regresar al templo para describir los sonidos del bosque.
  • 9. 9 Cuando el príncipe T’ai regresó, Pan Ku pidió al niño que describiera todo lo que el había podido escuchar. “Maestro”, replicó el príncipe, “yo he podido escuchar el canto de los búhos, el susurro de las hojas, el vuelo de los insectos, el canto de los grillos, el toque del pasto, el zumbido de las abejas y el murmullo del viento”.
  • 10. 10 Al concluir el príncipe su relato, el maestro le pidió regresar al bosque a escuchar más allá de lo que ya había escuchado. El príncipe estaba desconcertado por lo que le pidió el maestro. ¿No habría escuchado cada sonido realmente?
  • 11. 11 Día y noche, el joven príncipe permaneció sentado sólo en el bosque escuchando. Pero el no percibió otros sonidos de los que había oído. Entonces, una mañana cuando el príncipe estaba sentado en silencio bajo los árboles, él empezó a discernir ligeros sonidos diferentes de aquellos escuchados antes. ...
  • 12. 12 ... Él agudizó su oído y los sonidos comenzaron a ser más claros. En ese momento tuvo una sensación de lucidez que lo envolvía. “Estos deben ser los sonidos que el maestro quería que yo escuchara“, reflexionó.
  • 13. 13 Cuando el príncipe T’ai regresó al templo, el maestro le preguntó que más había escuchado. “Maestro”, respondió el príncipe reverentemente, “Cuando yo escuche más de cerca, escuche lo no escuchado: el sonido de las flores cuando abren, el sonido del sol calentando la tierra y el sonido del pasto cuando prueba el rocío de la mañana”.
  • 14. 14 El maestro aprobó con la cabeza. "Escuchar lo no escuchado", remarcó Pan Ku, "es una disciplina necesaria para ser un buen gobernante. Solo cuando un gobernante ha aprendido a escuchar con atención el corazón de las personas, a escuchar sus sentimientos no comunicados, el dolor no expresado, y demandas no habladas, puede él esperar inspirar confianza en su gente. ...
  • 15. 15 ... Entender cuando algo está mal, y encontrar las verdaderas necesidades de sus ciudadanos. La caída de los gobiernos sobreviene cuando los líderes solo escuchan palabras superficiales y no penetran profundamente en el alma de las personas para escuchar sus verdaderas opiniones, sentimientos y deseos”.
  • 16. 16
  • 18. 18 Contenido: ۩ La Sociedad. ۩ La Organización. ۩ Necesidad y utilidad de las Organizaciones. ۩ Las Organizaciones y las Personas. ۩ Organización e Institución. ۩ Tipos de Organización.
  • 20. 20 El ser humano, es un animal gregario, que requiere de la presencia de otros individuos de su especie para poder vivir. Es decir, la sociabilidad (apetencia social) es una verdadera necesidad, análoga a la del hambre o la sed.
  • 21. 21 Para satisfacer esta necesidad, los hombres establecen entre sí una serie de relaciones a distinto nivel:  conforman grupos permanentes,  surgen las organizaciones.
  • 23. 23 1ra. aproximación: El conjunto de personas orientadas a un fin común.  El conjunto de individuos que se reúnen en un estadio de fútbol con el objetivo común de ver ganar a su equipo favorito.
  • 24. 24 2da. aproximación: Un grupo de personas que procuran el logro de un objetivo común, a través de la división de trabajos y funciones (coordinación planificada de sus actividades), y a través de una jerarquía de autoridades y responsabilidades (Schein). El conjunto de vecinos que realizan una serie de acciones coordinadas, para dotarse de seguridad frente al crecimiento de la violencia urbana.
  • 25. 25 3ra. aproximación: "Las organizaciones son unidades sociales (o agrupaciones humanas) deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos... y se caracterizan por la división del trabajo, del poder y de las responsabilidades, la presencia de uno o más centros de poder y la sustitución de personal” (ETZIONI, A.; 1965).
  • 26. 26 Cierto número de personas... Normas y procedimientos que regulen las relaciones y las competencias... Conseguir objetivos... Código común de pautas de comportamiento... Medios de control. RASGOS DEFINITORIOS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
  • 27. 27 Características: a] División del trabajo, del poder y de las responsabilidades. b] Presencia de uno o más centros de poder que controlan los esfuerzos concertados de la organización y los dirigen hacia sus fines. c] Sustitución de personal. Es decir, que las personas que no satisfacen pueden ser depuestas y sus tareas asignadas a otros.
  • 28. 28 Necesidad y Utilidad de las Organizaciones
  • 29. 29 La organización nace cuando la actividad individual no es capaz de alcanzar determinadas metas; sino que es necesario articular un sistema para que uniendo a un grupo de personas puedan tener la posibilidad de conseguir lo que individualmente no eran capaces de alcanzar o lograrlo de una manera más eficaz.
  • 30. 30 Las Organizaciones y las Personas
  • 31. 31  Las organizaciones están constituidas por personas.
  • 32. 32  Las personas requieren de las organizaciones para poder alcanzar sus objetivos personales;  Las organizaciones requieren de las personas para alcanzar sus objetivos organizacionales.
  • 33. 33  Personas y organizaciones se necesitan y buscan alcanzar sus objetivos con un mínimo de costo, de tiempo, de esfuerzo y de conflicto.
  • 34. 34  Sin embargo, los objetivos organizacionales y los personales frecuentemente entran en conflicto.
  • 35. 35 METAS DE LA ORGANIZACIÓN OBJETIVOS PERSONALES Estabilidad Crecimiento Ganancia Supervivencia Seguridad en el empleo Desarrollo individual Viabilidad económica Dignidad humana DEPENDENCIA INDEPENDENCIA
  • 37. 37  1ER. NIVEL: LAS PERSONAS.  sus aptitudes, actitudes, estilo personal y en definitiva, la personalidad.
  • 38. 38  2DO. NIVEL:LAS INTERRELACIONES.  los efectos que provocan las características personales al entrar en contacto con otras personas, que a su vez disponen, del mismo modo, de sus propias características.
  • 39. 39  3ER. NIVEL: EL GRUPO.  la conducta grupal que se manifiesta de una manera determinada, por la combinación de los dos primeros niveles.
  • 40. 40  4TO. NIVEL: LA ORGANIZACIÓN.  "Marco de trabajo en el que personas, funciones y herramientas, operan con arreglo a un esquema dado, lógico e interactivo para el logro de un fin específico". (Sáenz; 1993:16).
  • 41. 41  5TO. NIVEL: LA INSTITUCIÓN.  marco de referencia en torno al cual giran una serie de organizaciones sujetas todas ellas a un marco filosófico, político y normativo: "Las instituciones son grupos sociales oficiales: empresas, escuelas, sindicatos; sistemas de reglas que determinan la vida de estos grupos” (LAPASSADE; 1977:213).
  • 42. 42 1ER. NIVEL: LAS PERSONAS. 2DO. NIVEL: LAS INTERRELACIONES. 3ER. NIVEL: EL GRUPO. 4TO. NIVEL: LA ORGANIZACIÓN. 5TO. NIVEL: LA INSTITUCIÓN.
  • 43. 43 “... un sistema de reglas que introduce un orden, no ya en los miembros de la organización, sino en el propio conjunto social de referencia en el que se construyen las organizaciones. ... Así, la dimensión institucional actúa estructurando organizativamente el substrato social e imponiendo un tipo de orden que se refleja en el resto de las dimensiones. De este modo, regulan, normalizan y conforman las conductas de los individuos (Beltrán; 1995:35-43).
  • 44. 44 Sin embargo, a las instituciones no sólo se las identifican por el conjunto de normas que comparten todos sus miembros; sino que también poseen un conjunto de pautas de comportamiento de carácter interpretativo e informal:
  • 45. 45 "Todo el conjunto de reglas que da cuerpo al entramado institucional no es otra cosa que el aspecto normativo de la institución. Sobre ella se erige la estructura de las organizaciones. Existe, no obstante, otro aspecto institucional constituido por elementos cuya materialización no son reglas sino sistemas de significado compartidos por los miembros de la organización que también se ven afectados por el discurso institucional” (BELTRÁN 1995:35-43).
  • 47. 47 Por el producto: De bienes: fabricación de bienes tangibles. De servicios: salud, educativos, financieros, etc.
  • 48. 48 Por el alcance espacial de su mercado:  Local o regional.  Nacional.  Multinacional.
  • 49. 49 Por el origen del capital:  Privadas.  Públicas, del estado.  Mixtas.
  • 50. 50 Por su finalidad:  De lucro.  No lucrativas: Del estado, Tradicionales, No gubernamentales
  • 51. 51 Por el tamaño del capital y número de trabajadores:  Microempresas: familiares, artesanales.  Pequeñas: menos de cien trabajadores.  Medianas: cientos de trabajadores.  Grandes: tipo de holding, miles de trabajadores.
  • 53. 53 Contenido: ۩ Organizaciones concebidas como instrumentos. ۩ Organizaciones concebidas como escenarios de interacción social. ► Como conjunto de conductas individuales y grupales ► Como producto histórico que depende de la interacción con el medio ► Como Cultura ۩ Organizaciones concebidas como sistemas vivientes. ► Gobernadas por el esfuerzo adaptativo ► Que crecen y declinan de acuerdo a leyes ecológicas ► Como sistemas de relaciones
  • 55. 55 Se explica y describe a las organizaciones como objetos o instrumentos mecánicos diseñados desde afuera para lograr ciertos fines y objetivos. Los autores que postulan ésta concepción ponen énfasis en la estructura formal, las explican por sus fines y por su racionalidad limitada. La mayor parte de los trabajos de Taylor, Weber, Simon, etc, responden a esta concepción.
  • 57. 57 Como lugar donde los individuos y los grupos de modifican unos a otros (escenarios de interacción); las organizaciones no pueden ser explicadas a través de sus objetivos porque estos emergen de las interacciones, al igual que las normas internas que las regulan.
  • 58. 58 En ésta concepción se las puede ver desde un conjunto de conductas individuales y grupales, o desde un rol de actor social; como instituciones, como cultura y como productos históricos. En este enfoque podemos distinguir tres aproximaciones (Dunlop y Gore):
  • 59. 59 La primera está centrada en la búsqueda de una legalidad para la conducta de los individuos y los grupos, donde entender la organización implica entender las características personales de los individuos que la forman y la manera en que se relacionan entre sí (escuelas de relaciones humanas: Mayo, Maslow, Lippit, etc.).
  • 60. 60 La segunda es la llamada escuela institucional donde la legalidad no es producto de factores psicológicos, sino un producto histórico que depende de la interacción con el medio. Lo relevante puede ser explicado por las decisiones reales tomada por actores reales. Liderazgo, Motivación, Comunicación, etc, carecen de sentido asilados del contexto, de los autores y de los factores personales, políticos y estructurales que conforman la institución (Michels, Clarck, etc.)
  • 61. 61 La tercera aproximación se refiere a la organización como cultura, real campo de interacción social, donde la conducta humana está parcialmente prescrita por formas de vidas creadas y sostenidas de manera colectiva. Las organizaciones son productos históricos; entenderlas es entender un sistema cultural y, como este, condiciona las acciones de sus miembros (Morgan, Scott, etc.).
  • 63. 63 Atendiendo al funcionamiento de las organizaciones, a las relaciones con el medio y a los conceptos provenientes de la teoría general de los sistemas, algunos autores las explican e incluso las definen como sistemas vivientes. En este grupo se identifican tres grupos de concepciones (Dunlop y Gore):
  • 64. 64 El primero: aquellas que tratan a las organizaciones como organismos que intentan adaptarse a un entorno dado y están gobernadas por normas impuestas por el esfuerzo adaptativo (Lorsch, Kast, Rosenzweig, etc.)
  • 65. 65 El segundo: aquellas que consideran distintas clases de organizaciones como especies de selección por el ambiente, que crecen o declinan de acuerdo con leyes ecológicas (Dunn, Aldrich, etc.).
  • 66. 66 El tercero: Aquellos que consideran a las organizaciones como sistema de relaciones que comparten características similares con los sistemas vivientes, también definidos como sistema de relaciones. Esta perspectiva está basada en la cibernética, donde las organizaciones son una especie de categoría capaz de abarcar a los sistemas (Ackoff, Miller, etc.).
  • 68. 68 Contenido: ۩ El valor del conocimiento. ۩ Taylorismo: conocimiento focalizado al puesto de trabajo. ۩ La Evolución de los estudios sobre las organizaciones. ► La evolución del Pensamiento Administrativo: Bupo y Otros. ► La evolución de los estudios sobre organizaciones: San Fabián. ۩ El Modelo Racional, Formal o Empresarial. ۩ El Modelo Político. ۩ El Modelo de Sistema Social. ۩ El Modelo Fenomenológico o Interaccionista. ۩ Síntesis.
  • 69. 69 El valor del Conocimiento
  • 70. 70 La historia de la humanidad, desde sus inicios, es el reflejo de la importancia de la [1] captación, [2] generación y [3] transmisión del conocimiento como factor clave del desarrollo social.
  • 71. 71 ... “el desarrollo del conocimiento y el desarrollo de la civilización son lo mismo únicamente cuando por tal conocimiento significamos algo que incluye todas las adaptaciones humanas al medio que nos rodea y al que han sido incorporadas las experiencias pasadas” (Hayek, F. Los Fundamentos de la Libertad. 4ª edición. Madrid, Unión, 1975).
  • 72. 72 El desarrollo social es el resultado de la combinación entre el conocimiento consciente del individuo y todos aquellos elementos que son el resultado de experiencias pasadas y que se han desarrollado por eliminación selectiva frente a conductas menos convenientes.
  • 73. 73 En este sentido la experiencia constituye la verdadera fuente del conocimiento, tanto intelectual como material; debido a que el conocimiento intelectual se construye sobre la base del conocimiento sensorial: todo conocimiento comienza con la experiencia de una sensación (Aristóteles, Metafísica, Libro I).
  • 75. 75 El Taylorismo, analiza y estructura la secuencia de movimientos más apropiados en cada puesto de trabajo, de manera que el tiempo empleado para realizarlos sea el menor posible, para de esta forma mejorar la productividad en cada puesto de trabajo.
  • 76. 76 Se fundamenta en el Principio de la División del Trabajo: existencia de una estrecha relación entre la especialización y la división de tareas con el objeto de incrementar la productividad de las operaciones (Smith, A. La riqueza de las naciones; 1776): - Aumento de la destreza de los obreros. - Ahorro de tiempo al pasar de una clase de trabajo a otro. - Invento de máquinas que facilitan y acortan el trabajo.
  • 77. 77 Características: - Producción de mercancías estandarizadas para mercados de masas estables. - Descalificación de la fuerza de trabajo: pérdida del virtuosismo artesanal. - Control de métodos y tiempos para reducir el tiempo de las operaciones. - Alto grado de estandarización de las tareas y de las máquinas empleadas.
  • 78. 78 Sobre la base del conocimiento de los procesos mecanizados y las tareas de cada puesto de trabajo y la definición de qué tareas ha de realizar cada trabajador, se parcela el conocimiento en dos grupos:  Grupo directivo: conocimiento conceptual del trabajo, de carácter genérico, visión amplia.  Grupo obrero: conocimiento particular del trabajo, de carácter específico, visión reducida.
  • 79. 79 La evolución de los Estudios sobre las Organizaciones
  • 80. 80 [1] Los estudios se basan fundamentalmente en organizaciones vinculadas al campo industrial y empresarial. Modelos, experiencias e investigaciones, producción de conocimiento y métodos empleados están orientados, básicamente, en esta dirección.
  • 81. 81 [2] Poco se ha avanzado en la construcción de conocimiento e investigación acerca del funcionamiento organizativo de contextos escolares (la escuela como organización) o contextos sanitarios (el hospital como organización). Hay, aún, una clara dependencia de teorías, enfoques y acercamientos a la escuela o al hospital desde campos que les son ajenos.
  • 82. 82 La Evolución del Pensamiento Administrativo: Un Análisis Práctico. M. E. Bupo, E. Gattás, G. Mauri, G. Peman , N. Rossi, y L. Sanz
  • 83. 83 Taylor, Frederick Winslow; Gantt, Henry Lawrence; Gilbreth, Frank y Gilbreth, Lilian; Emerson, Harrington. Escuela de la Administración Científica Fayol, Henry. Escuela de la Administración Industrial y General Maynard; Barnes; Nadler; Alford-Bangs. Escuela Neoclásica de Administración Industrial. (Seguidores de Taylor). Gulick-Urwick; Money-Riley; Koontz-O’Donell; Newman; Barnard Escuela Neoclásica de Dirección y Administración General. (Seguidores de Fayol). Mayo, Elton; Roethlisberger Escuela de las Relaciones Humanas
  • 84. 84 Weber, Max; Merton; Selznick La Corriente Estructuralista Lewin; Coch y French; Friedman; Bavelas; Lippit y White; Likert; Worthy La Escuela de Sociología (1935-1950) Homan; Brown; Maslow; McGregor (Teoría X y Teoría Y); Berne, Eric (El Análisis Transaccional); Argyris; Herztberg; Zaleznick La Escuela Psicológica March; Simon, Herbert; Barnard; Cyert. La Teoría de la Organización Bertalanffy, Ludwing von; Rapoport; Boulding; Jonson; Kast; Rosensweig; Forrester La Teoría de los Sistemas
  • 85. 85 La evolución de los Estudios sobre Organizaciones. San Fabián, J. L. (1990) Proyecto Docente de la Universidad de Oviedo.
  • 86. 86 a. Teorías Clásicas (Taylor, Fayol, Weber). b. Enfoque de Sistemas (Emery, Trist y Burns, Staker). c. Escuela de Relaciones Humanas (Teoría X, Teoría Y, Teoría Z). Modelo racional, formal o empresarial Berstein, Foucault, Pfeffer. Modelo político Katz y Kahn Modelo de Sistema Social Gray - Greenfield Modelo fenomenológico o interaccionista
  • 87. 87 El Modelo Racional, Formal o Empresarial
  • 88. 88 Considera la organización como una estructura formal que se articula en función de unos objetivos. a) Teorías Clásicas (Taylor, Fayol, Weber). b) Enfoque de Sistemas (Emery, Trist y Burns, Staker). c) Escuela de Relaciones Humanas (Teoría X, Teoría Y, Teoría Z).
  • 89. 89 Teorías Clásicas. -División del trabajo. -Máxima producción. -Control. -Sujeción total al tiempo. -Primacía del individuo y no del grupo. -Centralización del poder. -Organización rígida y formal. -Comunicación unidireccional.
  • 90. 90 Enfoque de Sistemas. -Relación fluida con el entorno. -Responsabilidad social. -Comunicación en todas las direcciones. -Coordinación. -Interacción. -Interdependencia entre los elementos económicos y la sociedad. -Adaptación a las demandas externas. -Encuestas de opinión.
  • 91. 91 Escuela de Relaciones Humanas. TEORÍA X: -Motivación. -Disciplina. -Control. -Sanción. -Control de los sentimientos. -Actividad personal dirigida. -Primacía de los objetivos de la organización, sobre los individuales.
  • 92. 92 Escuela de Relaciones Humanas. TEORÍA Y: -Trabajo como fuente de satisfacción. -Incentivos no sólo económicos. -Capacidad de responsabilidad y de desarrollo en las personas: potencial humano. -Elementos productivos como responsabilidad de la Dirección.
  • 93. 93 Escuela de Relaciones Humanas. TEORÍA Z: -Permanencia larga en la misma empresa. -Proceso lento de evaluación y control. -Carreras no especializadas. -Mecanismos implícitos de control. -Proceso colectivo de toma de decisiones. -Responsabilidad colectiva. -Interés "integralista" (la empresa es tratada como un conjunto).
  • 95. 95 Berstein, Foucault, Pfeffer. “... asumen que en las organizaciones, la política y las decisiones surgen a través de un proceso de negociación y debate. Los grupos de interés desarrollan y forman alianzas para perseguir objetivos políticos particulares. El conflicto es visto como un fenómeno natural y el poder corresponde a las condiciones dominantes más que ser privativo de los líderes formales".
  • 96. 96 El Modelo de Sistema Social
  • 97. 97 Katz y Kahn. Ven a la organización en función de los mismos parámetros sociales que rigen la sociedad. Todo ello condiciona la gestión y participación de sus miembros. Las ideas claves de este modelo serían participación, democratización, normas, estructura social, etc.
  • 98. 98 El Modelo Fenomenológico o Interaccionista
  • 99. 99 Gray - Greenfield. Se mueve en el ámbito de los elementos informales, de lo simbólico, lo interpretativo, los significados, los ritos, las pautas de comportamiento internas, lo subjetivo, lo conductual y en definitiva, la denominada cultura organizacional.
  • 101. 101 Bob Havard (Métodos de evaluación del rendimiento. Barcelona: Nuevos emprendedores, 2001) combinando las distintas tendencias, afirma que lo que hace excelentes a las organizaciones es: a) Tener una idea de negocio que interese a los destinatarios de la organización. Por muy bien presentada que esté, una idea debe satisfacer alguna necesidad del cliente.
  • 102. 102 b) Tener muy claro para qué está allí la organización y lo que representa. Saber a que negocio se dedica, cuál es su misión y como se gestionará a sí misma es decisivo para el éxito duradero de la organización.
  • 103. 103 c) Tener presentes las expectativas de los destinatarios. Las organizaciones excelentes son capaces de determinar lo que requieren los destinatarios, negociar con ellos, mantenerse al corriente de cómo van cambiando sus expectativas y enfrentarse al desafío que supone reconciliar las tensiones entre sus distintas exigencias.
  • 104. 104 d) Ser sensible a lo que necesitan y quieren los clientes.
  • 105. 105 e) Compararse con los competidores y otras organizaciones. Saber en qué se diferencian sus servicios de los de sus competidores, y siempre están informándose de cómo operan sus competidores, para así poder mejorar.
  • 106. 106 f) Estar en primera línea de la tecnología relevante.
  • 107. 107 g) Saber dónde y cómo vender.
  • 108. 108 h) Gestionar la innovación. Las organizaciones excelentes son más capaces de hacer lo de siempre de distinta manera y de hacer cosas nuevas que las organizaciones que tienen menos éxito.
  • 109. 109 i) Organizar la gestión del personal. Seleccionar a las personas adecuadas, dinamizar sus funciones, valorar y demostrar que valora a su plantilla, etc.
  • 111. 111 TAREAS ESTRUCTURA PERSONAS TECNOLOGIA AMBIENTE División científica del trabajo Estructurar la empresa y los procesos Mejoramiento de la productividad y el bienestar de los trabajadores. Integración de la Computadora a los procesos organizacionales La empresa como sistema; todo lo que está fuera de ella es el ambiente. Los clientes y proveedores se incorporan al sistema empresa.
  • 112. 112 LA FUERZA DEL AGUA FUENTE: Parábolas de Liderazgo W. Chan Kim y Renée A. Mauborgne. Harvard Business Review, Julio-agosto 1992 CULTURA ORGANIZAC IONAL
  • 113. 113 En el siglo IV antes de Cristo, oculto dentro del estado de Lu, se hallaba el distrito en el que gobernaba el duque Chuang. El distrito, aunque pequeño, había prosperado extraordinariamente en la época del predecesor de Chuang. ...
  • 114. 114 ... Pero desde su nombramiento para el puesto, sus asuntos se habían deteriorado notablemente. Sorprendido por el triste giro de los acontecimientos, Chuang fue a la montaña para tratar de conseguir la sabiduría del gran maestro Mu-sun.
  • 115. 115 Cuando el duque llegó a las montañas, encontró al gran maestro sentado tranquilamente en una pequeña roca mirando hacia el valle. Después de que el duque hubo explicado su situación a Mu-sun, esperó con el aliento contenido a que el gran maestro hablara. Sin embargo, contrariamente a lo que Chuang esperaba, el maestro no susurró ni una palabra. En cambio, sonrió suavemente y con un gesto indicó al duque que le siguiera.
  • 116. 116 Anduvieron en silencio hasta encontrar ante ellos el río Tan Fu, cuyo fin no podía verse, de tan largo y ancho que era. Tras meditar sobre el río, Mu-sun se dispuso a encender un fuego. Cuando lo hubo encendido y las llamas estaban fulgurantes, el maestro pidió a Chuang que se sentara a su lado. ...
  • 117. 117 ... Estuvieron sentados durante horas interminables mientras la fogata brillaba en la noche. A la llegada del nuevo día, cuando las llamas ya no bailaban, Mu- sun señaló el río. Entonces, por primera vez desde la llegada del duque, el gran maestro habló: "Ahora tú entiendes por qué eres incapaz de hacer lo que hizo tu predecesor: mantener la grandeza de tu distrito".
  • 118. 118 Chuang le miró perplejo; en realidad no comprendía más que antes. Con gran vergüenza dijo: "Gran maestro, perdona mi ignorancia, pues no puedo comprender la sabiduría que tú impartes". Mu-sun habló entonces por segunda vez: "Reflexiona, Chuang, sobre la naturaleza del fuego que ardió ante nosotros la pasada noche. Era fuerte y poderoso. ...
  • 119. 119 ... Sus llamas saltaban como si bailaran y gritaban con orgullo jactancioso. Ni los fuerte árboles ni las bestias salvajes podrían igualar su fuerza. Con facilidad podría haber conquistado todo lo que estuviera en su camino.
  • 120. 120 "En cambio, piensa en el río. Empieza como una pequeña corriente en las lejanas montañas. Algunas veces fluye lentamente, otras con rapidez, pero siempre se desliza hacia abajo, aceptando las tierras bajas para su recorrido. Gustosamente penetra en todas las grietas del terreno y llena de buena gana todas las hendiduras. Así de humilde es su naturaleza. Cuando escuchamos el agua, apenas puede oírse. Cuando la tocamos, casi no puede sentirse, pues tan suave es su naturaleza.
  • 121. 121 "Sin embargo, al final, ¿qué es lo que queda de lo que fue un fuego poderoso? Solamente un puñado de cenizas. Pues el fuego es tan fuerte, Chuang, que no solamente destruye todo lo que encuentra en su camino sino que finalmente cae víctima de su propia fuerza y es consumido. No ocurre lo mismo con el río tranquilo. ...
  • 122. 122 ... Tal y como fue siempre, lo es ahora y lo será siempre: fluyendo eternamente, haciéndose más profundo, más ancho, cada vez más poderoso en su viaje hacia el océano insondable, proporcionando vida y sustento para todos".
  • 123. 123 Tras un momento de silencio, Mu-sun se volvió hacia el duque. "Lo mismo que en la naturaleza, Chuang, así ocurre con los gobernantes. Pues no es el fuego sino el agua lo que lo envuelve todo y es fuente de vida. Por tanto, no son los gobernantes poderosos y autoritarios sino los gobernantes humildes los que con una fuerza interior que llega a lo profundo conquistan los corazones del pueblo y son fuentes de prosperidad para sus estados. ...
  • 124. 124 ... Reflexiona, Chuang, -continuó el maestro-, sobre el tipo de gobernante que eres tú. Es posible que la respuesta que buscas se encuentre ahí".
  • 125. 125 Como si fuera el resplandor del relámpago, la verdad se apoderó del corazón del duque. Ya no se sentía orgulloso sino turbado e inseguro. Miró hacia lo alto con los ojos iluminados. Chuang ya no veía nada salvo el sol que se elevaba sobre el río.
  • 127. 127 Contenido: ۩ La Jerarquía de las Necesidades – Maslow. ۩ Las Concepciones sobre la naturaleza del individuo – Schein. ۩ La valoración de la “gente” – Chabalgoity. ۩ La “gente” como capital humano. ۩ La “gente” como recurso humano. ۩ La “gente” como valor humano. ۩ El capital intelectual – Edvinson y Malone.
  • 128. 128 La Jerarquía de las Necesidades (Maslow)
  • 129. 129 I. Las necesidades fisiológicas: alimentos agua cobijo sexo
  • 130. 130 II. Las necesidades de seguridad y protección: necesidad de sentirse seguro, necesidad de tener estabilidad, necesidad de tener orden, necesidad de tener protección y necesidad de dependencia.
  • 131. 131 III. Las necesidades de pertenencia y amor: necesidades de una relación íntima, necesidad de ser miembro de un grupo, necesidad de un ambiente familiar, necesidad de vivir en un vecindario familiar y necesidad de participar grupalmente.
  • 132. 132 IV. Las necesidades de valoración (estima): las que se refieren al amor propio, al respeto a sí mismo, a la estimación propia y la autovaluación; y las que se refieren a los otros, las necesidades de reputación, condición, éxito social, fama y gloria.
  • 133. 133 V. Las necesidades de realización personal (desarrollo): anhelo de autorrealización y crecimiento de la personalidad.
  • 134. 134 VI. Las necesidades fuera de la jerarquía:
  • 135. 135 Las necesidades cognitivas: saber y comprender las causas de las cosas.
  • 136. 136 Las necesidades estéticas: la necesidad por el orden, la necesidades por la simetría, la necesidad de llenar los espacios en las situaciones mal estructuradas, la necesidad de aliviar la tensión producida por las situaciones inconclusas y la necesidad de estructurar los hechos.
  • 137. 137 supervivencia seguridad, estabilidad y bienestar filiación, interacción e integración social autoestima y reconocimiento autorrealización Necesidades cognitivas Necesidades estéticas I II III IV V
  • 138. 138 Las Concepciones sobre la Naturaleza del Individuo (Schein)
  • 139. 139 Concepto del hombre racional-económico: El individuo es por naturaleza perezoso y pasivo; se mueve sólo por los incentivos económicos y sólo busca la satisfacción de sus propios intereses.
  • 140. 140 Concepto del hombre social: El hombre es motivado esencialmente por necesidades sociales, por lo tanto el comportamiento de éste no es una respuesta a los estímulos económicos sino más bien a la interrelación existente entre el grupo o grupos a los que pertenece proporcionándole al individuo una fuente de seguridad.
  • 141. 141 Concepto del hombre que se autorrealiza: Las personas tienen la necesidad de usar sus capacidades y aptitudes y buscan la forma de poder expresarlas por medio del trabajo; sin embargo se ven limitadas por el alto grado de formalización, especialización y especificación de las actividades.
  • 142. 142 Concepto del hombre complejo: El comportamiento del hombre es simple y complejo a la vez. Su complejidad reside en el dinamismo con el que evoluciona, aprendiendo nuevos conocimientos que origina cambios sustanciales en sus planteamientos, renovándose con conciencia de su ser y responsabilizándose de sus acciones.
  • 143. 143 La Valoración de la “gente” en el trabajo (Chabalgoity)
  • 144. 144 1. MATERIAL HUMANO = la gente como un elemento físico más.
  • 145. 145 2. FACTOR HUMANO = la gente como causa o coeficiente.
  • 146. 146 3. CAPITAL HUMANO = la gente como inversión.
  • 147. 147 4. RECURSO HUMANO = la gente como patrimonio de la empresa.
  • 148. 148 5. VALOR HUMANO = la gente como persona completa.
  • 149. 149 La “gente” como capital humano
  • 150. 150 Capital Humano: Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia.
  • 151. 151 Capital humano se refiere al conocimiento práctico, las habilidades adquiridas y las capacidades aprendidas de un individuo. En sentido figurado se refiere al término capital en su conexión con lo que quizá sería mejor llamada la "calidad del trabajo“.
  • 152. 152 La “gente” como recurso humano
  • 153. 153 El recurso humano son “las capacidades de las personas”; es decir, son los talentos de las personas, sus conocimientos, sus experiencias, sus habilidades... ¡pero no las personas! Hoy, más que “mano de obra”, se requiere de ideas; más que trabajo intenso, se requiere de un trabajo inteligente y, más que participación, se requiere compromiso.
  • 154. 154 La “gente” como valor humano
  • 155. 155 Reconoce a la gente como seres humanos con alma, como personas con valores morales, cuya adecuada integración al emprendimiento laboral dependerá de la calidad del liderazgo allí presente.
  • 156. 156 En la era del conocimiento en la cual supuestamente estamos, los valores humanos deberían aflorar en forma de comportamientos visibles. Estos comportamientos serían el resultado de un " liderazgo inspirador ", el cual debería sustituir a la muy repetida “administración de recursos humanos".
  • 157. 157 La gerencia humanista procura valorar su personal por la educación para el trabajo, desarrollar su inteligencia, dar razones para una motivación consciente con firmeza de propósitos, exigencia con justicia y reconocimiento con sinceridad.
  • 158. 158 No se podrá conseguir calidad de servicios o productos, sin que se obtenga calidad de vida personal y profesional en la zona humana de la empresa. El hombre no es " un engranaje de la máquina ". El hombre posee los dones de la inteligencia, de la voluntad y del sentimiento. La gerencia humanista debe ayudarlo a perfeccionarse por la educación para el trabajo, para que contribuya voluntariamente a los resultados de la empresa.
  • 159. 159 El capital intelectual Edvinson, Leif y Malone, Michael. “El Capital Intelectual”.
  • 160. 160 El Capital Intelectual es el diferencial entre el valor de mercado y el valor libro de una empresa. Es posible agruparlo en tres categorías: capital humano, capital estructural y capital relacional.
  • 161. 161 Capital Humano: conocimiento útil para la empresa que poseen las personas y equipos de la misma, así como su capacidad para regenerarlo Capital Estructural: Estructura interna: modelos, cultura, sistemas tecnológicos y administrativos, recursos de información que son patrimonio de la empresa. Capital Relacional: Estructura interna. Son las relaciones con los clientes, los proveedores, competidores, agentes del entorno e incluye marcas, imagen y prestigio.
  • 162. 162 -Org. con Liderazgo y cohesión. Modelos de Negocio y de gestión avanzados. -Dirección estratégica compartida y desplegada. -Modelos de Org. Y RRHH por competencias. -Compromiso con el conocimiento: Univ. Corp. -Cultura medioambiental. Capital Estructural -Personas con alta cualificación y potencial. -Personas capacitadas para trabajar en diferentes entornos geográficos y funcionales. Personas comprometidas con el proyecto empresarial. Capital humano -Calidad y extensión de la cartera de clientes. -Integración con los suministradores. -Alianzas estratégicas. -Marca reconocida. -Atención al accionista. -Imagen ante la comunidad financiera. Capital Relacional Comercializació n de productos y sistemas de gestión. Agilidad para aprovechar oportunidades de Negocio. Aprendizaje per- manente a través de la relación con agentes externos. Participación de las pers. en las relaciones com., inst. y sociales. Particip. de las personas en los proy. de mejora interna e innov. tecnológica. Desarrollo profesional permanente. Modelo de Edvinson y Malone
  • 163. 163 El capital humano es igual (=) a las capacidades de los empleados por (x) su compromiso (Ulrich).
  • 165. 165 Un reconocido orador inicia su seminario sosteniendo un billete de $20.00 dólares y pregunta a su auditorio: - Alguien quiere este billete? - Varias personas levantaron la mano.
  • 166. 166 Entonces les dijo: - Alguno de ustedes recibirá este billete, pero antes voy a hacer algo. Tomo el billete con su mano y lo oprimió hasta arrugarlo, luego volvió a preguntar si alguien todavía lo quería. Las manos del auditorio se mantenían arriba.
  • 167. 167 - Bien -dijo el orador- Y si hago esto? - Tiro el billete al suelo y empezó a pisarlo. Después lo recogió sucio y maltrecho del piso y volvió a preguntar si todavía lo querían. Las manos continuaban arriba.
  • 168. 168 - Amigos míos - comento el orador - Han aprendido una valiosa lección: No importa lo que le hice al billete, ustedes todavía lo quieren, porque su valor no disminuyo, pues todavía vale veinte dólares.
  • 169. 169 Muchas veces en nuestras vidas somos derribados, somos maltratados, mordemos el polvo debido a las decisiones que tomamos y a las circunstancias que encontramos en nuestro camino, entonces, nos sentimos como si ya no valiéramos nada. Pero no importa lo que les haya pasado o pueda pasar, ustedes nunca perderán su valor.
  • 171. 171 Contenido: ۩ Tipología de la Fundación Chile Unido. ۩ Tipología de los Organismos de Desarrollo. ۩ Tipología del Banco Mundial.
  • 172. 172 Las formas de capital Juan Sebastián Montes. Las nuevas formas de capital. En: Fundación Chile Unido, Corriente de Opinión N° 74, setiembre 2002.
  • 173. 173 1. El capital físico: Activos tangibles: máquinas, tierras o animales.
  • 174. 174 2. El capital financiero: Dinero, Títulos y Valores.
  • 175. 175 3. El capital humano: atributo de las personas Valor que puede generar la capacidad de los individuos. Incluye la formación (transmisión de valores), la experiencia, la inteligencia, la capacidad de juzgar y decidir, e incluso las relaciones que las personas poseen (Becker, 1964).
  • 176. 176 4. El capital organizacional: atributo de la acción colectiva La estructura administrativa, las comunicaciones formales e informales, la cultura, la reputación y las redes formales e informales que cubren cualquier organización.
  • 177. 177 5. El capital social: Número y la calidad de las relaciones que se producen dentro de una comunidad o sociedad: las redes (“networks”) que las personas desarrollan y la calidad o contenidos que portan estas redes.
  • 178. 178 Las formas de capital Organismos de Desarrollo.
  • 179. 179 1. El capital natural: Constituido por todos los dones de la naturaleza: las tierras, las aguas, los bosques, los mares, los lagos y los ríos, los animales, las plantas, los minerales, el aire y los paisajes existentes sobre la tierra. Su existencia es previa al hombre. Son limitados y, en el caso de los seres vivientes, tienen ciclos de vida que marcan el carácter temporal de sus potencialidades.
  • 180. 180 2. El capital físico: Conformado por todas aquellas cosas que el hombre ha creado, transformando la naturaleza una o varias veces: las máquinas, las fábricas, las vías de comunicación, las plantas eléctricas, las computadoras, los vehículos de transporte, las construcciones, las telecomunicaciones, los programas de informática, los artefactos domésticos, etc.
  • 181. 181 Es ese número ilimitado de cosas que la inventiva de las personas ha podido crear a lo largo de la historia, sobre todo, a partir de la revolución industrial. Por mucho tiempo el capital físico ha sido sinónimo de capital.
  • 182. 182 3. El capital humano: Conjunto de habilidades, capacidades, talentos y destrezas que tienen las personas. No son totalmente transferibles de una persona a otra y sólo pueden ser utilizadas para crear, producir, transmitir información, generar conocimiento y todo aquello que el hombre es capaz de hacer con su cuerpo e intelecto.
  • 183. 183 4. El capital social; Los valores, las normas, las organizaciones, los mecanismos de asociación, que facilitan las relaciones interpersonales y permiten la convivencia social.
  • 184. 184 Las formas de capital Banco Mundial – World Bank.
  • 185. 185 I. el capital natural: Constituido por la dotación de recursos naturales con que cuenta un país.
  • 186. 186 II. el capital construido: Generado por el ser humano, que incluye infraestructura, bienes de capital, capital financiero, comercial, etc.
  • 187. 187 III. el capital humano: determinado por los grados de nutrición, salud y educación de la población.
  • 188. 188 IV. el capital social: Conformado fundamentalmente por el grado de confianza existente entre los actores sociales de una sociedad, las normas de comportamiento cívico practicadas y el nivel de asociatividad (Putnam, 1994).