SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Carlos Castro 2013
Se refiere a los procesos de trabajo, las
técnicas, las máquinas y las acciones
empleadas para transformar los insumos
organizacionales (materiales,
información, ideas) en productos (bienes
y servicios).
Es el proceso de producción de una
organización e incluye tanto los
procedimientos de trabajo como la
maquinaria y equipo que se utilizan.
Tecnología Central: proceso de trabajo
que está directamente relacionado con
la misión de la organización.
 Tecnología no Central: es un proceso
de trabajo departamental que es
importante para la organización, pero
que no está directamente relacionado
con su misión primordial.



Incluyen los procesos de
manufactura tradicionales y
las aplicaciones
contemporáneas, como la
manufactura flexible y la
manufactura esbelta.
Producción de pequeños lotes y por
unidad
 Producción de lotes grandes y en masa
 Producción de proceso continuo


1.
2.

3.
4.

Producción masiva
Producción de proceso continuo combinado con la
preparación de un producto para su venta por medio
de lotes grandes o de producción en masa
Producción de proceso continuo de productos
químicos en lotes
Producción de flujo continuo de líquidos, gases y
formas sólidas.


La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos
y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada,
permiten al ser humano modificar su entorno material o
virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso
combinado de pensamiento y acción con la finalidad de
crear soluciones útiles.
Sistema
de
información
es
la
combinación de recursos humanos y
materiales que resultan de las
operaciones de almacenar, recuperar
y usar datos con el propósito de una
gestión eficiente en las operaciones de
las organizaciones".

SAMUELSON, Kjell. Information Systems and networks. Amsterdam: North Holland, 1977, p. 3
Son aquellas que presentan estructuras y
tecnologías complementarias.
Aparte de un buen nivel tecnológico, las
empresas exitosas tenían una estructura
orgánica caracterizada por:
 menores áreas de control





personal más calificado
poca reglamentación para los
procedimientos
descentralización
altos niveles de comunicación verbal pero
pocos en cuanto a la escrita
Diseño asistido por computadora CAI:
hace más eficiente la etapa de diseño
del producto
 Manufactura asistida por computadora
CAM: incrementa la rapidez y disminuye
sensiblemente el margen de error
 Red de Información integrada permite la
toma de decisiones y la integración de
los procesos.

Utiliza empleados altamente eficientes
capacitados en cada etapa del
proceso de producción, que adoptan
un enfoque concienzudo de los detalles
y la solución de problemas, con el fin de
reducir el desperdicio e incrementar la
calidad y, por ende, la reducción de
costos todo en función del cliente.
Bienes
La diferencia clave entre las empresas de servicios y las empresas de
manufactura es la tangibilidad de su producción. La salida de una
empresa de servicios, como consultoría, formación o mantenimiento,
por ejemplo, es intangible. Los fabricantes producen bienes físicos
que los clientes puedan ver y tocar.
 Inventario
Las empresas de servicios, a diferencia de los fabricantes, no tienen
inventario, crean un servicio cuando el cliente lo requiera. Los
fabricantes producen bienes para la acción, con los niveles de
inventario alineados a las previsiones de demanda del mercado.
Algunos fabricantes mantienen un nivel mínimo de inventario,
confiando en la exactitud de las previsiones de demanda y de su
capacidad de producción para satisfacer la demanda de forma
"justo a tiempo" ("just in time"). El inventario también representa un
costo para una organización de manufactura.







Clientes
Las empresas de servicios no producen un servicio a menos que el cliente lo
requiera, a pesar de que diseñan y desarrollan el alcance y el contenido de los
servicios por adelantado a todos los pedidos. Las empresas de servicios producen
en general un servicio adaptado a las necesidades de los clientes . Los
fabricantes pueden producir bienes sin una orden del cliente o el pronóstico de la
demanda del cliente. Sin embargo, la producción de bienes que no cumple con
las necesidades del mercado es una estrategia pobre.
Laboral
Una empresa de servicios contrata a las personas con conocimientos específicos
y habilidades en las disciplinas de servicios que ofrece. La prestación de servicios
es una labor intensiva y no se puede automatizar con facilidad, aunque los
sistemas de gestión del conocimiento permiten un cierto grado de captura e
intercambio de conocimientos. Los fabricantes pueden automatizar muchos de
sus procesos de producción para reducir sus requerimientos de mano de obra,
aunque algunas organizaciones de fabricación son de mano de obra intensiva,
especialmente en los países donde los costos laborales son bajos.
Ubicación
Las empresas de servicios no requieren de un centro de producción física. Las
personas que crean y prestan el servicio pueden estar ubicados en cualquier
lugar
Variedad consiste en el numero de
excepciones en los procesos laborales.
 Posibilidad de análisis, cuando el
proceso de conversión es analizable, el
trabajo se puede reducir a pasos
mecánicos y los participantes pueden
seguir un procedimiento computacional
objetivo para resolver los problemas.

Estructura en su mayor parte orgánica
Formalización moderada
Centralización moderada

Experiencia de trabajo
Tramo de moderado a amplio
Comunicaciones verbales, horizontales
DESTREZA

ESTRUCTURA ORGANICA

Formalización baja
Centralización baja
Capacitación y experiencia
Tramo de moderado a limitado
Comunicaciones horizontales y juntas
NO DE RUTINA

Estructura mecanicista

Estructura en su mayor parte mecanicista

Formalización alta

Formalización moderada

Centralización alta

Centralización moderada

Poca capacitación o experiencia

Capacitación formal

Tramo amplio

Tramo moderado

Comunicaciones verticales, no escrito

Comunicaciones verbales y por escrito

DESTREZA

DESTREZA
agrupada en departamentos que
trabajan de forma independiente
 secuencial: cada departamento
produce los insumos para el otro
 recíproca: lo que produce un
departamento es el insumo de otro y
este a su vez produce el insumo de su
proveedor.

sustituye a los seres humanos
 simplifica los puestos convirtiéndolos en
tediosos y repetitivos
 para evitar el tedio los ejecutivos
pueden diseñar rotación de puestos
 enriquece el puesto y supone
reconocimiento y oportunidades de
desarrollo para su ocupante

• Técnico
•Tipos de
tecnología de
producción
•Nivel de
interdependenci
a
•Trabajo físico
•Complejidad del
proceso
•Naturaleza de las
materias primas
• Presiones de
tiempo

Sistema Socio-técnico

• conducta
individual y social
• Cultura
organizacional l y
de equipo
• Practicas adm.
• Apertura en la
comunicación
• necesidades y
deseos
individuales

TECNICO

SOCIAL

• Social

•Reconoce la
interacción de lo
humano con lo
técnico en el
diseño de puestos
al combinar las
necesidades del
trabajador como
ser humanos con
las de la
organización en
cuanto a
eficiencia técnica
Toma de Decisiones
 Coordinación
 Control



La capacidad de visualizar más allá de lo que un SI ofrece
marca la diferencia entre las organizaciones que usan la
información eficientemente de las que no lo hacen.
Automatizan las rutinas y operaciones
cotidianas del negocio: ventas,
compras, inventarios, etc.
 Almacenamiento de datos
 Inteligencia de negocios: corresponde
al análisis con fundamento en la alta
tecnología









Repetitivas
Descuentos a clientes
Comisiones de ventas
Depreciaciones o
amortizaciones
Compras de suministros
Entregas a
consignación
Clasif. de desembolsos









No repetitivas
Asociaciones
estratégicas
Fusiones
Nuevas líneas de
producción
Nuevos mercados
Materiales sustitutos
Costeo ABC


Procesa las transacciones propias de un proceso logístico:
pedidos, facturas, despachos, ordenes de compra,
devoluciones, lista de empaque, pagos, ect. Además los
sistemas transaccionales gerencian modelos de reposición,
de compra y de ruteos, todo esto actividad rutinaria de la
función logística.
S.I. de apoyo
a las
decisiones

S.I.
Estratégicos

BASE DE DATOS INTEGRADAS

Mantenimiento

Inventarios

RRHH

CxP

Administración de pedidos
de clientes

Facturación

Contabilidad

CxC

Sistemas de información transaccionales
• Se define como un conjunto de programas y

herramientas que permiten obtener de manera
oportuna la información que se requiere durante el
proceso de la toma de decisiones que se desarrolla

en un ambiente de incertidumbre
Características de los Sistemas de Apoyo a las
Decisiones
• Son posteriores a los S.I.
Transaccionales
• De apoyo a los mandos intermedios
y a los gerentes administrativos
• No necesariamente ahorran mano
de obra
• S.I. Interactivos y amigables
• Pueden ser desarrollados por el
usuario final.

Sistemas de
apoyo a las
decisiones
Programación de la producción
Compra de materiales
Proyecciones financieras
Modelos de Simulación de Negocios
Modelos de Inventario
Control de proyectos
DSS
Sistema de
Soporte a la
Toma de
Decisiones

GDSS
Sistema
para la
toma de
decisiones en
Grupo

EIS
Sistema
de
Información
para
Ejecutivos

EDSS
Sistemas
Expertos de
Soporte a la
toma de
decisiones
DSS
Sistema de
Soporte a la
Toma de
Decisiones

• Apoyan la toma de decisiones
mediante la generación y
evaluación sistemática de
diferentes alternativas o
escenarios de decisión.
• Mediante el uso de modelos y
herramientas computacionales.
• Su objetivo es lograr
la participación de
un grupo de
personas durante la
toma de decisiones
en ambientes de
anonimato y
consenso.

GDSS
Sistema
para la
toma de
decisiones en
Grupo
• Destinados a
apoyar el
proceso de toma
de decisiones de
los altos
ejecutivos de una
organización.

EIS
Sistema
de
Información
para
Ejecutivos

• Presentan información
relevante y usan recursos
visuales y de fácil
interpretación con el
objetivo de mantenerlos
informados.
• Permiten cargar bases de
conocimiento que se integran
por una serie de reglas de
sentido común para que
diferentes usuarios las
consulten.

EDSS
Sistemas
Expertos de
Soporte a la
toma de
decisiones
Establecer metas estratégicas
 Establecer métricas y sistemas de
desempeño
 Comparar las métricas y sistemas de
desempeño con los resultados reales
 Emprender una actividad correctiva

alcance global

Compleja
Mercado estable
Hombres de la
organización

Pequeña

Grande

economía de
escala

Mayor
capacidad de
respuesta
alcance
regional
Estructura plana
Búsqueda de
nichos
Dueño gerente
Emprendedora
 Colectividad
 Formalización
 Elaboración

Característica Emprendedor
a

Colectividad

Formalización Elaboración

Estructura

informal

Informal pero
con algunos
procedimient
os

Procedimient
os formales,
división del
trabajo

Trabajo en
equipo

Productos o
servicios

Uno solo

Uno solo pero
con
variaciones

Línea

Líneas de
múltiples
productos o
servicios

Sistema de
recompensas
y control

Personal
paternalista

Personal,
contribución
al éxito

Impersonal

Extensiva, de
acuerdo a
producto o
servicio

Innovación

Por el
propietario

Por los
empleados y
el gerente

Por un grupo
separado

Por el
departament
o de I+D

Meta

Supervivencia Crecimiento

Estabilidad y
expansión

Reputación

Estilo de alta
gerencia

Individualista

Delegación
con control

Carismático
burocracia

Reglas y
procedimientos
Especialización
Comunicaciones y
registros escritos
Jerarquía de
autoridad
Personal calificado
Posición separada
del ocupante del
puesto
Burocrático: mediante el uso de reglas,
políticas, jerarquías, estándares y otros
mecanismos burocráticos.
 Control de mercado: la competencia
por precio se usa para evaluar los
resultados y la productividad de la
empresa
 Control del clan: utiliza las
características sociales como valores,
compromiso, tradiciones y creencias.

Condición en que ocurre
una disminución absoluta y
significativa en la base de
recursos de la organización
en el tiempo; puede estar
asociado con la
decadencia en el entorno.
Atrofia: las organizaciones envejecen y
se vuelven ineficientes y excesivamente
burocratizadas.
 Vulnerabilidad: incapacidad
estratégica para prosperar en su
entorno
 Decadencia del entorno: reducción de
la energía y de los recursos disponibles
para apoyar a la organización.








A ciegas: cambios en lo interno y externo
amenazan la supervivencia y los gerentes
no se percatan de esos cambios
Inactividad : actitud de negación a pesar
de las señales del entorno
Acción Errónea: se toman las medidas
incorrectas
Crisis: situación de pánico
Disolución: pérdida de mercado y de
reputación, se ha perdido el personal más
calificado y el capital se ha reducido.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de Informacion
Sistemas de Informacion Sistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
Nombre Apellidos
 
El área informática en las organizaciones
El área informática en las organizacionesEl área informática en las organizaciones
El área informática en las organizaciones
Nanda Chica
 
La organización contingente
La organización contingenteLa organización contingente
La organización contingente
Rafael Ricardo Moyano Mahecha
 
Teorias administración pdf
Teorias administración pdfTeorias administración pdf
Teorias administración pdf
yully mora
 
3.3 proceso de toma de decisiones
3.3 proceso de toma de decisiones3.3 proceso de toma de decisiones
3.3 proceso de toma de decisiones
joanarceh
 
Problema buses
Problema busesProblema buses
Problema buses
flaminiovera
 
Teoria sistemas
Teoria sistemasTeoria sistemas
Teoria sistemas
Lina Rodriguez
 
3 semana DEPARTAMENTALIZACION
3 semana DEPARTAMENTALIZACION3 semana DEPARTAMENTALIZACION
3 semana DEPARTAMENTALIZACION
Universidad Inca Garcilazo de la Vega
 
TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.
TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.
TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
 
La Supervisión y la toma de Decisiones
La Supervisión y la toma de DecisionesLa Supervisión y la toma de Decisiones
La Supervisión y la toma de Decisiones
Loren Michelle Briceño Ruiz
 
Sistemas de apoyo para la toma de decisiones
Sistemas de apoyo para la toma de decisionesSistemas de apoyo para la toma de decisiones
Sistemas de apoyo para la toma de decisiones
ERICKENRIQUECHAPARRO
 
Sistema de Organización
Sistema de OrganizaciónSistema de Organización
Sistema de Organización
Mireya Landacay
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
Eladio Martínez Díaz
 
Programacion no lineal
Programacion no linealProgramacion no lineal
Programacion no lineal
Yonathan Rodriguez
 
INVESTIGACIÓN OPERATIVA ROBERTO.pdf
INVESTIGACIÓN OPERATIVA ROBERTO.pdfINVESTIGACIÓN OPERATIVA ROBERTO.pdf
INVESTIGACIÓN OPERATIVA ROBERTO.pdf
JessicaParra54
 
EIA-569
EIA-569EIA-569
EIA-569
neyneyney
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
MELISSA MORNEO
 
Tema 01 Introducción a los sistemas telemáticos
Tema 01 Introducción a los sistemas telemáticosTema 01 Introducción a los sistemas telemáticos
Tema 01 Introducción a los sistemas telemáticos
Zemog Racso
 
Sistemas de soporte a la toma de decisiones
Sistemas de soporte a la toma de decisiones Sistemas de soporte a la toma de decisiones
Sistemas de soporte a la toma de decisiones
Isaac Simosa
 
IDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES A LA SEGURIDAD INALAMBRICA
IDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES  A LA SEGURIDAD INALAMBRICAIDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES  A LA SEGURIDAD INALAMBRICA
IDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES A LA SEGURIDAD INALAMBRICA
Jhonatan Castañeda Velazquez
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de Informacion
Sistemas de Informacion Sistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
 
El área informática en las organizaciones
El área informática en las organizacionesEl área informática en las organizaciones
El área informática en las organizaciones
 
La organización contingente
La organización contingenteLa organización contingente
La organización contingente
 
Teorias administración pdf
Teorias administración pdfTeorias administración pdf
Teorias administración pdf
 
3.3 proceso de toma de decisiones
3.3 proceso de toma de decisiones3.3 proceso de toma de decisiones
3.3 proceso de toma de decisiones
 
Problema buses
Problema busesProblema buses
Problema buses
 
Teoria sistemas
Teoria sistemasTeoria sistemas
Teoria sistemas
 
3 semana DEPARTAMENTALIZACION
3 semana DEPARTAMENTALIZACION3 semana DEPARTAMENTALIZACION
3 semana DEPARTAMENTALIZACION
 
TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.
TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.
TECAMAC TEORIAS ORGANIZACIONALES.
 
La Supervisión y la toma de Decisiones
La Supervisión y la toma de DecisionesLa Supervisión y la toma de Decisiones
La Supervisión y la toma de Decisiones
 
Sistemas de apoyo para la toma de decisiones
Sistemas de apoyo para la toma de decisionesSistemas de apoyo para la toma de decisiones
Sistemas de apoyo para la toma de decisiones
 
Sistema de Organización
Sistema de OrganizaciónSistema de Organización
Sistema de Organización
 
Investigacion de operaciones
Investigacion de operacionesInvestigacion de operaciones
Investigacion de operaciones
 
Programacion no lineal
Programacion no linealProgramacion no lineal
Programacion no lineal
 
INVESTIGACIÓN OPERATIVA ROBERTO.pdf
INVESTIGACIÓN OPERATIVA ROBERTO.pdfINVESTIGACIÓN OPERATIVA ROBERTO.pdf
INVESTIGACIÓN OPERATIVA ROBERTO.pdf
 
EIA-569
EIA-569EIA-569
EIA-569
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Tema 01 Introducción a los sistemas telemáticos
Tema 01 Introducción a los sistemas telemáticosTema 01 Introducción a los sistemas telemáticos
Tema 01 Introducción a los sistemas telemáticos
 
Sistemas de soporte a la toma de decisiones
Sistemas de soporte a la toma de decisiones Sistemas de soporte a la toma de decisiones
Sistemas de soporte a la toma de decisiones
 
IDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES A LA SEGURIDAD INALAMBRICA
IDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES  A LA SEGURIDAD INALAMBRICAIDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES  A LA SEGURIDAD INALAMBRICA
IDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES A LA SEGURIDAD INALAMBRICA
 

Destacado

Como motivar a mis empleados
Como motivar a mis empleadosComo motivar a mis empleados
Como motivar a mis empleados
ANA LORENA CHAVEZ
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
alexander alticoru
 
Teoría y diseño organizacional
Teoría y diseño organizacionalTeoría y diseño organizacional
Teoría y diseño organizacional
Cok391
 
Pa organización
Pa organizaciónPa organización
Pa organización
mfhernan
 
Motivacion de Conceptos a la Aplicacion
Motivacion de Conceptos a la AplicacionMotivacion de Conceptos a la Aplicacion
Motivacion de Conceptos a la Aplicacion
Mauricio Aragon
 
Teorías de la Motivación aplicadas al ambiente laboral
Teorías de la Motivación aplicadas al ambiente laboralTeorías de la Motivación aplicadas al ambiente laboral
Teorías de la Motivación aplicadas al ambiente laboral
Martha Saldaña
 
15 Como Motivar A Los Empleados
15   Como Motivar A Los Empleados15   Como Motivar A Los Empleados
15 Como Motivar A Los Empleados
Salvador Almuina
 
Teorías de la Motivación, comportamiento organizacional.
Teorías de la Motivación, comportamiento organizacional. Teorías de la Motivación, comportamiento organizacional.
Teorías de la Motivación, comportamiento organizacional.
Analu Arellanes
 
OrganizacióN, Caracteristicas Y Teorias
OrganizacióN, Caracteristicas Y TeoriasOrganizacióN, Caracteristicas Y Teorias
OrganizacióN, Caracteristicas Y Teorias
migdaliadiaz
 
Programa de motivación para una empresa
Programa de motivación para una empresaPrograma de motivación para una empresa
Programa de motivación para una empresa
albertoramos666
 
Teoría Neoclásica de la Administración
Teoría Neoclásica de la AdministraciónTeoría Neoclásica de la Administración
Teoría Neoclásica de la Administración
Melanny
 
Investigacion de Mercados
Investigacion de MercadosInvestigacion de Mercados
Investigacion de Mercados
Consultores Hoteleros
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
Marco Chavez
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
Zith
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
clau5
 
Motivación de los conceptos a las aplicaciones
Motivación   de los conceptos a las aplicacionesMotivación   de los conceptos a las aplicaciones
Motivación de los conceptos a las aplicaciones
ceciehanza
 
6. motivación
6. motivación6. motivación
6. motivación
sabbyval
 
Diapositivas exposicion teoria expectativas
Diapositivas exposicion teoria expectativasDiapositivas exposicion teoria expectativas
Diapositivas exposicion teoria expectativas
virginiaguacaran30
 

Destacado (18)

Como motivar a mis empleados
Como motivar a mis empleadosComo motivar a mis empleados
Como motivar a mis empleados
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Teoría y diseño organizacional
Teoría y diseño organizacionalTeoría y diseño organizacional
Teoría y diseño organizacional
 
Pa organización
Pa organizaciónPa organización
Pa organización
 
Motivacion de Conceptos a la Aplicacion
Motivacion de Conceptos a la AplicacionMotivacion de Conceptos a la Aplicacion
Motivacion de Conceptos a la Aplicacion
 
Teorías de la Motivación aplicadas al ambiente laboral
Teorías de la Motivación aplicadas al ambiente laboralTeorías de la Motivación aplicadas al ambiente laboral
Teorías de la Motivación aplicadas al ambiente laboral
 
15 Como Motivar A Los Empleados
15   Como Motivar A Los Empleados15   Como Motivar A Los Empleados
15 Como Motivar A Los Empleados
 
Teorías de la Motivación, comportamiento organizacional.
Teorías de la Motivación, comportamiento organizacional. Teorías de la Motivación, comportamiento organizacional.
Teorías de la Motivación, comportamiento organizacional.
 
OrganizacióN, Caracteristicas Y Teorias
OrganizacióN, Caracteristicas Y TeoriasOrganizacióN, Caracteristicas Y Teorias
OrganizacióN, Caracteristicas Y Teorias
 
Programa de motivación para una empresa
Programa de motivación para una empresaPrograma de motivación para una empresa
Programa de motivación para una empresa
 
Teoría Neoclásica de la Administración
Teoría Neoclásica de la AdministraciónTeoría Neoclásica de la Administración
Teoría Neoclásica de la Administración
 
Investigacion de Mercados
Investigacion de MercadosInvestigacion de Mercados
Investigacion de Mercados
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
 
Motivación de los conceptos a las aplicaciones
Motivación   de los conceptos a las aplicacionesMotivación   de los conceptos a las aplicaciones
Motivación de los conceptos a las aplicaciones
 
6. motivación
6. motivación6. motivación
6. motivación
 
Diapositivas exposicion teoria expectativas
Diapositivas exposicion teoria expectativasDiapositivas exposicion teoria expectativas
Diapositivas exposicion teoria expectativas
 

Similar a Daft teoria y diseño organizacional parte iv

Tecnologia de informacion en las empresas
Tecnologia de informacion en las empresasTecnologia de informacion en las empresas
Tecnologia de informacion en las empresas
abueladelniaka28
 
Tecnologia de informacion en las empresas
Tecnologia de informacion en las empresasTecnologia de informacion en las empresas
Tecnologia de informacion en las empresas
abueladelniaka28
 
Tecnologia de informacion en las empresas
Tecnologia de informacion en las empresasTecnologia de informacion en las empresas
Tecnologia de informacion en las empresas
abueladelniaka28
 
Teamnet compañia
Teamnet compañiaTeamnet compañia
Teamnet compañia
TEAMNET
 
Soa / Bpm
Soa / BpmSoa / Bpm
Soa / Bpm
Marco Cimino
 
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY)
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY) TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY)
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY)
OSCAR ALEJANDRO ORTIZ MARTINEZ
 
MERIT defining the EBV
MERIT defining the EBVMERIT defining the EBV
MERIT defining the EBV
Mario A Moreno Rocha
 
Campos de la_reingenieria
Campos de la_reingenieriaCampos de la_reingenieria
Campos de la_reingenieria
IsmaelAntonioGonzale2
 
Qué es lean manufacturing
Qué es lean manufacturingQué es lean manufacturing
Qué es lean manufacturing
JUAN-ROLDAN
 
Dosier Web
Dosier WebDosier Web
Dosier Web
David Julian
 
Diapositivas tic -ii
Diapositivas   tic -iiDiapositivas   tic -ii
Diapositivas tic -ii
pau1415
 
Estrategias de gestión de producción
Estrategias de gestión de producciónEstrategias de gestión de producción
Estrategias de gestión de producción
Hilaida Terán Delgado
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
Norberto Yunsan
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
vianeth12
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
katherine2028
 
Estrategias de Mercado en Internet
Estrategias de Mercado en InternetEstrategias de Mercado en Internet
Estrategias de Mercado en Internet
Cinthia Duque
 
Plan Estratégico de una Empresa
Plan Estratégico de una EmpresaPlan Estratégico de una Empresa
Plan Estratégico de una Empresa
Johanna Zumba
 
Análisis de herramientas tecnológicas
Análisis de herramientas tecnológicasAnálisis de herramientas tecnológicas
Análisis de herramientas tecnológicas
maestriausma2012
 
Ti y si en organizaciones
Ti y si en organizacionesTi y si en organizaciones
Ti y si en organizaciones
PILAR DAMIAN ESPINOZA
 
ADMINISTRACION DE OPERACIONDES Y TECNOLOGIA_G
ADMINISTRACION DE OPERACIONDES Y TECNOLOGIA_GADMINISTRACION DE OPERACIONDES Y TECNOLOGIA_G
ADMINISTRACION DE OPERACIONDES Y TECNOLOGIA_G
gerardo herrera
 

Similar a Daft teoria y diseño organizacional parte iv (20)

Tecnologia de informacion en las empresas
Tecnologia de informacion en las empresasTecnologia de informacion en las empresas
Tecnologia de informacion en las empresas
 
Tecnologia de informacion en las empresas
Tecnologia de informacion en las empresasTecnologia de informacion en las empresas
Tecnologia de informacion en las empresas
 
Tecnologia de informacion en las empresas
Tecnologia de informacion en las empresasTecnologia de informacion en las empresas
Tecnologia de informacion en las empresas
 
Teamnet compañia
Teamnet compañiaTeamnet compañia
Teamnet compañia
 
Soa / Bpm
Soa / BpmSoa / Bpm
Soa / Bpm
 
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY)
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY) TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY)
TECNOLOGÍA , FLUJO DE LA DEMANDA DFT (DEMAND FLOW TECHNOLOGY)
 
MERIT defining the EBV
MERIT defining the EBVMERIT defining the EBV
MERIT defining the EBV
 
Campos de la_reingenieria
Campos de la_reingenieriaCampos de la_reingenieria
Campos de la_reingenieria
 
Qué es lean manufacturing
Qué es lean manufacturingQué es lean manufacturing
Qué es lean manufacturing
 
Dosier Web
Dosier WebDosier Web
Dosier Web
 
Diapositivas tic -ii
Diapositivas   tic -iiDiapositivas   tic -ii
Diapositivas tic -ii
 
Estrategias de gestión de producción
Estrategias de gestión de producciónEstrategias de gestión de producción
Estrategias de gestión de producción
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Proyecto final 1
Proyecto final 1Proyecto final 1
Proyecto final 1
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Estrategias de Mercado en Internet
Estrategias de Mercado en InternetEstrategias de Mercado en Internet
Estrategias de Mercado en Internet
 
Plan Estratégico de una Empresa
Plan Estratégico de una EmpresaPlan Estratégico de una Empresa
Plan Estratégico de una Empresa
 
Análisis de herramientas tecnológicas
Análisis de herramientas tecnológicasAnálisis de herramientas tecnológicas
Análisis de herramientas tecnológicas
 
Ti y si en organizaciones
Ti y si en organizacionesTi y si en organizaciones
Ti y si en organizaciones
 
ADMINISTRACION DE OPERACIONDES Y TECNOLOGIA_G
ADMINISTRACION DE OPERACIONDES Y TECNOLOGIA_GADMINISTRACION DE OPERACIONDES Y TECNOLOGIA_G
ADMINISTRACION DE OPERACIONDES Y TECNOLOGIA_G
 

Más de carlos castro

Maimonides
MaimonidesMaimonides
Maimonides
carlos castro
 
Maimónides
MaimónidesMaimónides
Maimónides
carlos castro
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
carlos castro
 
Pasos hacia el exito
Pasos hacia el exitoPasos hacia el exito
Pasos hacia el exito
carlos castro
 
Proyectos estructura del informe final
Proyectos estructura del informe finalProyectos estructura del informe final
Proyectos estructura del informe final
carlos castro
 
Diez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiwDiez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiw
carlos castro
 
Costos de producción
Costos de producciónCostos de producción
Costos de producción
carlos castro
 
Daft teoría y diseño organizacional parte v
Daft teoría y diseño organizacional parte vDaft teoría y diseño organizacional parte v
Daft teoría y diseño organizacional parte v
carlos castro
 
Calculo de la elasticidad en terminos sencillos
Calculo de la elasticidad en terminos sencillosCalculo de la elasticidad en terminos sencillos
Calculo de la elasticidad en terminos sencillos
carlos castro
 
Parte iii diseño organizacional de daft
Parte iii diseño organizacional de daftParte iii diseño organizacional de daft
Parte iii diseño organizacional de daft
carlos castro
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
carlos castro
 
Cap2pensarcomoeconomista 120514131004-phpapp01
Cap2pensarcomoeconomista 120514131004-phpapp01Cap2pensarcomoeconomista 120514131004-phpapp01
Cap2pensarcomoeconomista 120514131004-phpapp01carlos castro
 

Más de carlos castro (12)

Maimonides
MaimonidesMaimonides
Maimonides
 
Maimónides
MaimónidesMaimónides
Maimónides
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Pasos hacia el exito
Pasos hacia el exitoPasos hacia el exito
Pasos hacia el exito
 
Proyectos estructura del informe final
Proyectos estructura del informe finalProyectos estructura del informe final
Proyectos estructura del informe final
 
Diez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiwDiez principios de la economía según mankiw
Diez principios de la economía según mankiw
 
Costos de producción
Costos de producciónCostos de producción
Costos de producción
 
Daft teoría y diseño organizacional parte v
Daft teoría y diseño organizacional parte vDaft teoría y diseño organizacional parte v
Daft teoría y diseño organizacional parte v
 
Calculo de la elasticidad en terminos sencillos
Calculo de la elasticidad en terminos sencillosCalculo de la elasticidad en terminos sencillos
Calculo de la elasticidad en terminos sencillos
 
Parte iii diseño organizacional de daft
Parte iii diseño organizacional de daftParte iii diseño organizacional de daft
Parte iii diseño organizacional de daft
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Cap2pensarcomoeconomista 120514131004-phpapp01
Cap2pensarcomoeconomista 120514131004-phpapp01Cap2pensarcomoeconomista 120514131004-phpapp01
Cap2pensarcomoeconomista 120514131004-phpapp01
 

Último

MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
america magallanes
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
Think-e Comentarios México
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
Padit Atachagua
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 

Último (20)

MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
¿Think-E Estafa? - Un Nuevo Sistema de Aprendizaje de Inglés.pdf
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 

Daft teoria y diseño organizacional parte iv

  • 2. Se refiere a los procesos de trabajo, las técnicas, las máquinas y las acciones empleadas para transformar los insumos organizacionales (materiales, información, ideas) en productos (bienes y servicios). Es el proceso de producción de una organización e incluye tanto los procedimientos de trabajo como la maquinaria y equipo que se utilizan.
  • 3. Tecnología Central: proceso de trabajo que está directamente relacionado con la misión de la organización.  Tecnología no Central: es un proceso de trabajo departamental que es importante para la organización, pero que no está directamente relacionado con su misión primordial. 
  • 4.  Incluyen los procesos de manufactura tradicionales y las aplicaciones contemporáneas, como la manufactura flexible y la manufactura esbelta.
  • 5. Producción de pequeños lotes y por unidad  Producción de lotes grandes y en masa  Producción de proceso continuo  1. 2. 3. 4. Producción masiva Producción de proceso continuo combinado con la preparación de un producto para su venta por medio de lotes grandes o de producción en masa Producción de proceso continuo de productos químicos en lotes Producción de flujo continuo de líquidos, gases y formas sólidas.
  • 6.  La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles.
  • 7. Sistema de información es la combinación de recursos humanos y materiales que resultan de las operaciones de almacenar, recuperar y usar datos con el propósito de una gestión eficiente en las operaciones de las organizaciones". SAMUELSON, Kjell. Information Systems and networks. Amsterdam: North Holland, 1977, p. 3
  • 8. Son aquellas que presentan estructuras y tecnologías complementarias. Aparte de un buen nivel tecnológico, las empresas exitosas tenían una estructura orgánica caracterizada por:  menores áreas de control     personal más calificado poca reglamentación para los procedimientos descentralización altos niveles de comunicación verbal pero pocos en cuanto a la escrita
  • 9. Diseño asistido por computadora CAI: hace más eficiente la etapa de diseño del producto  Manufactura asistida por computadora CAM: incrementa la rapidez y disminuye sensiblemente el margen de error  Red de Información integrada permite la toma de decisiones y la integración de los procesos. 
  • 10. Utiliza empleados altamente eficientes capacitados en cada etapa del proceso de producción, que adoptan un enfoque concienzudo de los detalles y la solución de problemas, con el fin de reducir el desperdicio e incrementar la calidad y, por ende, la reducción de costos todo en función del cliente.
  • 11. Bienes La diferencia clave entre las empresas de servicios y las empresas de manufactura es la tangibilidad de su producción. La salida de una empresa de servicios, como consultoría, formación o mantenimiento, por ejemplo, es intangible. Los fabricantes producen bienes físicos que los clientes puedan ver y tocar.  Inventario Las empresas de servicios, a diferencia de los fabricantes, no tienen inventario, crean un servicio cuando el cliente lo requiera. Los fabricantes producen bienes para la acción, con los niveles de inventario alineados a las previsiones de demanda del mercado. Algunos fabricantes mantienen un nivel mínimo de inventario, confiando en la exactitud de las previsiones de demanda y de su capacidad de producción para satisfacer la demanda de forma "justo a tiempo" ("just in time"). El inventario también representa un costo para una organización de manufactura. 
  • 12.    Clientes Las empresas de servicios no producen un servicio a menos que el cliente lo requiera, a pesar de que diseñan y desarrollan el alcance y el contenido de los servicios por adelantado a todos los pedidos. Las empresas de servicios producen en general un servicio adaptado a las necesidades de los clientes . Los fabricantes pueden producir bienes sin una orden del cliente o el pronóstico de la demanda del cliente. Sin embargo, la producción de bienes que no cumple con las necesidades del mercado es una estrategia pobre. Laboral Una empresa de servicios contrata a las personas con conocimientos específicos y habilidades en las disciplinas de servicios que ofrece. La prestación de servicios es una labor intensiva y no se puede automatizar con facilidad, aunque los sistemas de gestión del conocimiento permiten un cierto grado de captura e intercambio de conocimientos. Los fabricantes pueden automatizar muchos de sus procesos de producción para reducir sus requerimientos de mano de obra, aunque algunas organizaciones de fabricación son de mano de obra intensiva, especialmente en los países donde los costos laborales son bajos. Ubicación Las empresas de servicios no requieren de un centro de producción física. Las personas que crean y prestan el servicio pueden estar ubicados en cualquier lugar
  • 13. Variedad consiste en el numero de excepciones en los procesos laborales.  Posibilidad de análisis, cuando el proceso de conversión es analizable, el trabajo se puede reducir a pasos mecánicos y los participantes pueden seguir un procedimiento computacional objetivo para resolver los problemas. 
  • 14. Estructura en su mayor parte orgánica Formalización moderada Centralización moderada Experiencia de trabajo Tramo de moderado a amplio Comunicaciones verbales, horizontales DESTREZA ESTRUCTURA ORGANICA Formalización baja Centralización baja Capacitación y experiencia Tramo de moderado a limitado Comunicaciones horizontales y juntas NO DE RUTINA Estructura mecanicista Estructura en su mayor parte mecanicista Formalización alta Formalización moderada Centralización alta Centralización moderada Poca capacitación o experiencia Capacitación formal Tramo amplio Tramo moderado Comunicaciones verticales, no escrito Comunicaciones verbales y por escrito DESTREZA DESTREZA
  • 15. agrupada en departamentos que trabajan de forma independiente  secuencial: cada departamento produce los insumos para el otro  recíproca: lo que produce un departamento es el insumo de otro y este a su vez produce el insumo de su proveedor. 
  • 16. sustituye a los seres humanos  simplifica los puestos convirtiéndolos en tediosos y repetitivos  para evitar el tedio los ejecutivos pueden diseñar rotación de puestos  enriquece el puesto y supone reconocimiento y oportunidades de desarrollo para su ocupante 
  • 17. • Técnico •Tipos de tecnología de producción •Nivel de interdependenci a •Trabajo físico •Complejidad del proceso •Naturaleza de las materias primas • Presiones de tiempo Sistema Socio-técnico • conducta individual y social • Cultura organizacional l y de equipo • Practicas adm. • Apertura en la comunicación • necesidades y deseos individuales TECNICO SOCIAL • Social •Reconoce la interacción de lo humano con lo técnico en el diseño de puestos al combinar las necesidades del trabajador como ser humanos con las de la organización en cuanto a eficiencia técnica
  • 18. Toma de Decisiones  Coordinación  Control 
  • 19.
  • 20.  La capacidad de visualizar más allá de lo que un SI ofrece marca la diferencia entre las organizaciones que usan la información eficientemente de las que no lo hacen.
  • 21. Automatizan las rutinas y operaciones cotidianas del negocio: ventas, compras, inventarios, etc.  Almacenamiento de datos  Inteligencia de negocios: corresponde al análisis con fundamento en la alta tecnología 
  • 22.       Repetitivas Descuentos a clientes Comisiones de ventas Depreciaciones o amortizaciones Compras de suministros Entregas a consignación Clasif. de desembolsos       No repetitivas Asociaciones estratégicas Fusiones Nuevas líneas de producción Nuevos mercados Materiales sustitutos Costeo ABC
  • 23.  Procesa las transacciones propias de un proceso logístico: pedidos, facturas, despachos, ordenes de compra, devoluciones, lista de empaque, pagos, ect. Además los sistemas transaccionales gerencian modelos de reposición, de compra y de ruteos, todo esto actividad rutinaria de la función logística.
  • 24. S.I. de apoyo a las decisiones S.I. Estratégicos BASE DE DATOS INTEGRADAS Mantenimiento Inventarios RRHH CxP Administración de pedidos de clientes Facturación Contabilidad CxC Sistemas de información transaccionales
  • 25. • Se define como un conjunto de programas y herramientas que permiten obtener de manera oportuna la información que se requiere durante el proceso de la toma de decisiones que se desarrolla en un ambiente de incertidumbre
  • 26. Características de los Sistemas de Apoyo a las Decisiones • Son posteriores a los S.I. Transaccionales • De apoyo a los mandos intermedios y a los gerentes administrativos • No necesariamente ahorran mano de obra • S.I. Interactivos y amigables • Pueden ser desarrollados por el usuario final. Sistemas de apoyo a las decisiones
  • 27. Programación de la producción Compra de materiales Proyecciones financieras Modelos de Simulación de Negocios Modelos de Inventario Control de proyectos
  • 28. DSS Sistema de Soporte a la Toma de Decisiones GDSS Sistema para la toma de decisiones en Grupo EIS Sistema de Información para Ejecutivos EDSS Sistemas Expertos de Soporte a la toma de decisiones
  • 29. DSS Sistema de Soporte a la Toma de Decisiones • Apoyan la toma de decisiones mediante la generación y evaluación sistemática de diferentes alternativas o escenarios de decisión. • Mediante el uso de modelos y herramientas computacionales.
  • 30. • Su objetivo es lograr la participación de un grupo de personas durante la toma de decisiones en ambientes de anonimato y consenso. GDSS Sistema para la toma de decisiones en Grupo
  • 31. • Destinados a apoyar el proceso de toma de decisiones de los altos ejecutivos de una organización. EIS Sistema de Información para Ejecutivos • Presentan información relevante y usan recursos visuales y de fácil interpretación con el objetivo de mantenerlos informados.
  • 32. • Permiten cargar bases de conocimiento que se integran por una serie de reglas de sentido común para que diferentes usuarios las consulten. EDSS Sistemas Expertos de Soporte a la toma de decisiones
  • 33.
  • 34. Establecer metas estratégicas  Establecer métricas y sistemas de desempeño  Comparar las métricas y sistemas de desempeño con los resultados reales  Emprender una actividad correctiva 
  • 35. alcance global Compleja Mercado estable Hombres de la organización Pequeña Grande economía de escala Mayor capacidad de respuesta alcance regional Estructura plana Búsqueda de nichos Dueño gerente
  • 37. Característica Emprendedor a Colectividad Formalización Elaboración Estructura informal Informal pero con algunos procedimient os Procedimient os formales, división del trabajo Trabajo en equipo Productos o servicios Uno solo Uno solo pero con variaciones Línea Líneas de múltiples productos o servicios Sistema de recompensas y control Personal paternalista Personal, contribución al éxito Impersonal Extensiva, de acuerdo a producto o servicio Innovación Por el propietario Por los empleados y el gerente Por un grupo separado Por el departament o de I+D Meta Supervivencia Crecimiento Estabilidad y expansión Reputación Estilo de alta gerencia Individualista Delegación con control Carismático
  • 38. burocracia Reglas y procedimientos Especialización Comunicaciones y registros escritos Jerarquía de autoridad Personal calificado Posición separada del ocupante del puesto
  • 39. Burocrático: mediante el uso de reglas, políticas, jerarquías, estándares y otros mecanismos burocráticos.  Control de mercado: la competencia por precio se usa para evaluar los resultados y la productividad de la empresa  Control del clan: utiliza las características sociales como valores, compromiso, tradiciones y creencias. 
  • 40. Condición en que ocurre una disminución absoluta y significativa en la base de recursos de la organización en el tiempo; puede estar asociado con la decadencia en el entorno.
  • 41. Atrofia: las organizaciones envejecen y se vuelven ineficientes y excesivamente burocratizadas.  Vulnerabilidad: incapacidad estratégica para prosperar en su entorno  Decadencia del entorno: reducción de la energía y de los recursos disponibles para apoyar a la organización. 
  • 42.      A ciegas: cambios en lo interno y externo amenazan la supervivencia y los gerentes no se percatan de esos cambios Inactividad : actitud de negación a pesar de las señales del entorno Acción Errónea: se toman las medidas incorrectas Crisis: situación de pánico Disolución: pérdida de mercado y de reputación, se ha perdido el personal más calificado y el capital se ha reducido.