SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 1
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
“CRÍTICA Y APLICACIÓN AL VÍNCULO
UNIVERSIDAD – EMPRESA”
Tesista: Irma Noemí No
Director: Dr. Enrique de Miguel Fernández
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 2
El conocimiento
 “Conocimiento es la combinación de
experiencia, valores, información
contexuada, y experticia, que actúa como
marco para la evaluación, el
aprovechamiento e incorporación de nuevas
experiencias e información."
Davenport, T.; Prusak L (2000)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 3
El conocimiento
Datos Información Conocimiento
• Contextualización
• Categorización
• Cálculo
• Corrección
• Síntesis
• Comparación
• Consecuencias
• Conexión
• Conversación
“El conocimiento es valioso por cuanto se halla próximo a la acción”
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 4
El conocimiento
 Sistema de generación de conocimientos (Senge y
Kim (1998)), y sus principales protagonistas:
UniversidadEmpresa
Práctica Conocimiento
Práctico
Obtención
de
Resultados
Investigación
Teoría
Formulación
disciplinada
de la
comprensión
Métodos y
Herramientas
Actividades
relacionadas
ala
formulación
Consultora
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 5
El conocimiento
 Uso del conocimiento en los diferentes estadíos de
maduración en tareas: (Payr 1998)
Categorías
Novicio
Competente
Iniciado
Experto
Maestro
“Saber qué”
“Descubrir cómo”
“Seleccionar y Decidir”
“Diseñar”
“Compartir y sumar discípulos”
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 6
El conocimiento
dirige
Instructor
Grado de definición de la tarea
Tiempodesoporteconsumidoporelque
aprende
+ -
+
-
persuade
Tutor
nivel
Intermedio
participa
EntrenadorSujeto
Competente
Sujeto
Experto
nivel
Avanzado
nivel Básico
Sujeto
Iniciado
Novato
delega
Mentor
nivel
Maestro
Proceso de
Maduración
Sujeto
autodidacta
ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN EL
MODELO DE APRENDIZAJE SITUACIONAL
(Montesinos, Cloquell, y Parellada (2002))
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 7
El conocimiento
 Generación y
coparticipación
Bien
de
Mercado
Bien que es
parte del
Capital Intelectual
Bien constitutivo del
Capital Social
Responsabilidad Social
Responsabilidad Organizacional
(Estatal y Privada)
Responsabilidad de Mercado
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 8
El conocimiento a nivel organizacional
 Constituye el capital
intelectual, definido como
aquel conocimiento que
puede convertirse en
beneficio a futuro y que
se encuentra formado por
recursos tales como:
(Patrick Sullivan (2001)
 Las ideas.
 Los inventos.
 Las tecnologías.
 Los programas informáticos
 Los diseños y los procesos.
 El Conocimiento tácito ó no
codificado de la empresa .
 El Know-how.
 Los planes.
 Los procedimientos.
 Las patentes.
 Las listas de clientes.
+
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 9
El conocimiento a nivel organizacional
 El valor de conocer el capital intelectual,
reside en:
La validación de la
capacidad de la
organización para
alcanzar sus
metas.
Entender qué
ventajas
competitivas
posee
realmente en la
extracción
de valor.
Proveer información
para introducir
programas de
reestructuración.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 10
El conocimiento a nivel organizacional
No podrán innovar
para fortalecer
la base tecnológica
y productiva que
las sustenta
Profundizarán sus niveles
de déficit contable
y atraso competitivo
Empresas que no
disponen de
infraestructura organizacional
para crear y utilizar
el conocimiento
La sociedad del
conocimiento
como paradigma
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 11
Métrica del conocimiento
 “Todo juicio de valor supone una posición parcial y en cierta
forma subjetiva sobre un hecho”
 Objetivo:
 Desarrollar una metodología eficiente e imparcial en el
mayor grado posible.
Medida
Evaluación
Juicio de Valor
SESGO
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 12
Métrica del conocimiento
 Metodología: Clasificación y formulación de
indicadores.
 Cuadros de Mando Equilibrados (Kaplan
1992,1993).
 Navigator Skandia (Edvinson Malone 1992-1996,
Brooking 1997)
 Intellectual Assets Monitor (Sveiby, 1997)
 Modelo de Dirección Estratégica por
Competencias (Bueno, 1998)
 Etc.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 13
Métrica del conocimiento - Modelos
BALANCED BUSINESS SCORECARD (KAPLAN Y NORTON, 1996)
Indicadores:
• Financieros
(pasado)
• No Financieros
(futuro)
• Driver
(condicionantes)
• Output
(resultados)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 14
Métrica del conocimiento - Modelos
 INTELLECTUAL ASSETS MONITOR (SVEIBY, 1997)(1)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 15
Métrica del conocimiento - Modelos
 INTELLECTUAL ASSETS MONITOR (SVEIBY, 1997) (2)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 16
Métrica del conocimiento - Modelos
 NAVIGATOR DE SKANDIA (EDVINSSON, 1992-1996) (1)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 17
Métrica del conocimiento - Modelos
 NAVIGATOR DE SKANDIA (EDVINSSON, 1992-1996) (2)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 18
Métrica del conocimiento - Modelos
 UNIVERSIDAD DE WEST ONTARIO (BONTIS, 1996)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 19
Métrica del conocimiento - Modelos
 CANADIAN IMPERIAL BANK (HUBERT SAINT - ONGE) (1996)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 20
Métrica del conocimiento - Modelos
 MODELO INTELECT (EUROFORUM, 1998) (1)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 21
Métrica del conocimiento - Modelos
 MODELO INTELECT (EUROFORUM, 1998) (2)
Figura : Los Bloques de Capital Intelectual
Fuente: Euroforum (1998), pp.35
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 22
Métrica del conocimiento - Modelos
 MODELO INTELECT (EUROFORUM, 1998) (3)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 23
Métrica del conocimiento - Modelos
 MODELO INTELECT (EUROFORUM, 1998) (4)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 24
Métrica del conocimiento - Modelos
 MODELO INTELECT (EUROFORUM, 1998) (5)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 25
Métrica del conocimiento - Modelos
 MODELO NOVA (1999)
Donde:
1
.
Capital Humano
2
.
Capital
Organizativo
3
.
Capital Social
4
.
Capital de
Innovación y de
Aprendizaje
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 26
Métrica del conocimiento - Modelos
 CAPITAL INTELECTUAL (DROGONETTI; ROOS, 1998)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 27
Métrica del conocimiento - Modelos
 MODELO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA POR COMPETENCIAS
(BUENO, 1998) (1)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 28
Métrica del conocimiento - Modelos
 MODELO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA POR COMPETENCIAS
(BUENO, 1998)(2)
CI = Capital Intangible o intelectual
V = Valor de mercado de la empresa.
Ac = Activos productivos netos de la empresa según valor contable.
CH = Capital Humano o conjunto de competencias personales.
CO = Capital Organizativo o conjunto de competencias organizativas.
CT = Capital Tecnológico o conjunto de competencias tecnológicas.
CR = Capital relacional o conjunto de competencias relacionales
o con el entorno.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 29
Métrica del conocimiento - Modelos
 MODELO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA POR COMPETENCIAS
(BUENO, 1998)(3)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 30
Métrica del conocimiento - Modelos
 MODELO ANDERSEN (ARTHUR ANDERSEN, 1999)
Aprendizaje
Creación Cooperación Valores Aplicar
Experiencia Analizar Sintetizar
Conocimiento Conocimiento
Personal Organizacional
Capturar
Innovar
Distribuir
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 31
Métrica del conocimiento - Modelos
 KNOWLEDGE MANAGEMENT ASSESSMENT TOOL
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 32
Métrica del conocimiento
 Evaluación de Resultados:
 Método:
 Técnicas de Evaluación del Desempeño (Cumplimiento
de objetivos, Feedback 360, etc.)
 Limitaciones:
 Errores de
 Halo
 Indulgencia/Sobrevaloración
 Severidad/Subvaloración
 Tendencia Central
 Información reciente
 Prejuicio.
“Los modelos se valen de Técnicas”
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 33
Métrica del conocimiento
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
DEFINIDOS POR
CADA EMPRESA
DETERMINADOS
POR
COMPETENCIAS OBJETIVOS
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
Orientaciones
Valores
Específicos
Medibles
Acanzables
Orientados a Resultados
Temporalmente Acotados
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 34
Métrica del conocimiento
 Según los resultados obtenidos por Empleado:
Lo deseadoSegunda
Oportunidad
Se va
Debe
cambiar ó se
va
(-) (+)
Jack Welch
(1999)
(+)
Danger
P
E
R
F
O
R
M
A
N
C
E
L
O
w
M
E
D
H
I
G
H
POTENTIAL
LOW MEDIUM HIGH
Gentileza Clorox
Divisional
Top
Talent
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 35
Métrica del conocimiento
 Técnica de Inventariado (Muñoz S., Riverola 1998)
 Metodología
 ACC (Análisis Competitivo del Conocimiento)
Identificación
Recolección
Análisis
y Categorización
Evolución y
Seguimiento
Indicadores
Know About
SA
Know How
SC
Know Why
SP
Know Change
SM
Know Learn
SAP
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 36
Métrica del conocimiento
Nivel Interno
-
+
- +
Nivel
Externo
Ventaja
Competitiva
Técnica de Inventariado (Muñoz S., Riverola 1998)
Se realiza
este cuadro
por cada uno
de los
indicadores:
SA, SC, SP,
SM y SAP.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 37
Métrica del conocimiento
 Dificultad en el inventariado:
 “Knowing – Doing Gap”
 Consecuencias:
 Acrecentamiento de Dificultades.
 Pérdida de Oportunidades de Crecimiento.
 Alejamiento de Personal Calificado.
 Pérdida de Inversores y Clientes.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 38
Métrica del conocimiento
 Mecanismos para evitar “knowing-doing gap”
 Incorporar líderes que sepan y “hagan” el trabajo.
 Practicar la claridad de conceptos y mensajes
desde la Gerencia y Dirección.
 Preguntarse ¿Cómo? en lugar de ¿Porqué?.
 Instalar mecanismos que “cierren en ciclo”
(auditores, plazos, responsables, planificación)
 Llevar a la práctica rápidamente las ideas (“fallar
tarde es fallar en grande”)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 39
Gestión de Conocimientos (G.C.)
 Nonanka y Takeuchi (1995)
La gestión del conocimiento constituye un
proceso de naturaleza organizacional que
tiene como finalidad la reposición del
conocimiento requerido para su aplicación
a la solución de problemas reales.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 40
Gestión de Conocimientos
 Edwinson (1999)
“Es la capacidad de una organización para
gestionar la generación y difusión de
conocimientos propios (o ajenos) y la
adaptación y utilización (propia y ajena) de
conocimientos valiosos y su integración en
sistemas, procesos, productos y/ servicios”.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 41
Gestión de Conocimientos
 Karl Wiig (1999)
Es la gestión sistemática y explícita de las
actividades relacionadas con la concepción
de conocimiento, prácticas, programas, y
políticas dentro de la empresa. El objetivo
de la gestión del conocimiento es la
construcción y explotación de capital
intelectual de manera efectiva y ganancial.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 42
Gestión de Conocimientos
 Kermally (2001)
La gestión del conocimiento simplemente
significa localizar, transferir y utilizar el
conocimiento dentro de la organización,
cualquiera sea el lugar donde él resida.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 43
Estrategias de G.C.
 Se llama estrategia de gestión cognitiva “KM
Program" ó programa GC al detalle en términos
operacionales de cómo desarrollar y aplicar las
capacidades requeridas para la ejecución
estratégica de los negocios.
OBJETIVOS
• Conocer íntimamente y satisfacer al cliente
(retenerlo).
• Acelerar los tiempos de salida al mercado
con productos de calidad.
• La excelencia operacional.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 44
Estrategias de G.C.
 Clasificación (Saunders 2000)
Autodirigida
Base
de
Datos
Usuario
Información
ó Experto
Redes de
Conocimiento
Experiencias
por Área
Base
de
Datos Actualización
Transferencia
Facilitada
Es un servicio
dentro de la
Empresa
Grupo
de
“Facilitadores”
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 45
Estrategias de G.C.
 Características (Davenport, Prusak 2000)
 Almacenar y Actualizar los conocimientos.
(Externos, Internos: Estructurado ó Informal).
 Facilitar el acceso y la transferencia de
conocimientos. (TI + Reconocimiento jerárquico o
monetario).
 Cultura Organizacional y Técnicas de Valuación
de Activos acorde.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 46
Estrategias de G.C.
 Para llevarlas a cabo son necesarios:
 Recursos institucionales para crear una cultura
(valores, propósitos, objetivos) que asimile y
promueva la formación de, e inversión en,
capital intelectual.
 Medios y herramientas para compartir el
conocimiento tácito y explícito, incorporándolo a
la memoria organizacional.
 Monitoreo y evaluación de la reposición y
expansión del capital intelectual.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 47
Estrategias de G.C.
Orientarse al
Conocimiento
Infraestructura
en TI
Compromiso
Gerencial
Claridad y
Simplicidad de
Visión y lenguaje
Valorar
económicamente
el conocimiento
Factores
de Éxito
en G.C.
Cantidad de
Procesos y Gastos
módicos
Motivación no
trivial
Generar Canales de
Transferencia y
nivel Cognitivo
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 48
Estrategias de G.C.
 Medición del éxito en G.C:
Cuantificable
a través de
atributos
Aumento
de
Recursos
Retorno
Económico-
Financiero
G.C. es
objetivo
Organizacional
Apropiación
de la G.C. por
el Personal
Mayor uso y
Transferencia
en B.D. Cognitivas
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 49
Estrategias
de G.C.
(ejemplo 1)
(por
unidad de
negocio)
Empleado
s
y
Técnicos
Sugieren ítems de interés,
que consideran, dan solución
a problemáticas específicas
Se estudia la importancia
del ítem propuesto en el
grupo de Empleados y
Técnicos
¿Se
veta el
ítem?
N
O
SI
Expertos
locales
"Refinan" la
propuesta
Organismo
de
centralizació
n en revisión
de procesos
Se discute si aceptan ó
vetan la propuesta, se
eliminan duplicados, se
consulta a expertos
¿Se
acepta la
propuesta
?
SI
N
O
Se agrega a la base
de datos que
recorre la Web con
mención
del "autor".
Se da aviso al grupo de
Expertos locales y
Empleados y Técnicos
Proyecto
“Eureka”
de Xerox
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 50
Estrategias
de G.C.
(ejemplo 2)
Empresas
Consultoras
(Hansen,
Noria y
Tierney,
2000)
Estándar Personalizada
Estrategia
competitiva
Codificación y
re-uso de
Conocimientos.
Solucionar casos
particulares.
Modelo
Económico
 Se invierte una
vez en
investigación.
 Grandes equipos.
 Ganancias a
Largo Plazo.
 Inversiones para
casos particulares.
 Grupos expertos de
trabajo.
 Gran margen de
ganancias.
Estrategia
de G.C.
De las personas
hacia la
Documentación.
De persona a persona.
T. I. Grandes inversiones
en IT.
Moderada inversión,
sólo para comunicación
y transferencia.
RRHH Jóvenes
profesionales para la
participación en B.D.
Prestigiosos
profesionales son
Mentores dialécticos.
Ejemplos Andersen Consulting
Ernest & Young.
McKinsey & Company
Bain & Company.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 51
Tecnologías para la G.C.
IT
GESTIÓN DE DATOS GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS
Estructuradas
Numéricamente
orientadas
Amplio volumen
de observaciones.
Desestructuradas
Textualmente orientadas
Maneja similitudes
sintáctico- semánticas.
Volumen restringido.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 52
Tecnologías para la G.C.
IT en G.C.
BASE DE DATOS TECNOLOGÍA COMUNICACIONAL+
DESARROLLADAS SEGÚN
Nivel de
Conocimientos
Cantidad de
Participantes
Problemas a
solucionar
Confidencialidad /
Coparticipación
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 53
Tecnologías para la G.C.
 Ejemplos de IT en G.C.
 Agentes de Conocimiento
 Redes Notes
 Intranets de base Web
 Case-Based
Reasoning (CBR)
 Bases Específicas
 Sistemas Expertos
Facilitadores
Comunicación + Coparticipación
Publicación
Narrativa + Codificación
Orientados a
problemas específicos
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 54
G.C. con Comunidades de Práctica
 Orígenes
Organización en base a Plataformas por Producto
Ventajas Desventajas
• Acorta tiempos
de Lanzamiento.
• Focalizada al producto.
• Relaciones no
coordinadas.
• Errores repetidos.
COMUNICACIÓN INFORMAL ENTRE
PROFESIONALES DE ÁREAS COMUNES
= TECH CLUBS
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 55
G.C. con Comunidades de Práctica
Plataformas
Jeeps Camionetas Automóviles
Pequeños
................
Tech
Club 1
Diseño Diseño Diseño Diseño
Tech
Club 2
Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería
Tech
Club....
Producción Producción Producción Producción
............ Ventas Ventas Ventas Ventas........
Ejemplo: Chrysler
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 56
G.C. con Comunidades de Práctica
 Tareas de los Tech Clubs = C.P.
 Compilación de documentación a partir de lo
aprendido por experiencia laboral específica;
 Estandarización de prácticas por área;
 Iniciación de principiantes;
 Respuesta a consultas;
 Soporte a las distintas plataformas;
 Exploración de nuevas tecnologías y
proveedores.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 57
G.C. con Comunidades de Práctica
 Ventajas observadas:
 Ahorro de tiempos .
 Aumento en la confianza ante diseños
propios.
 Soporte y ayuda en problemas específicos.
 Fortalecía los lazos de aprendizaje entre
pares.
 Servía a la exploración de nuevas
tecnologías.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 58
G.C. con Comunidades de Práctica
 Definición (Wenger E., R. Snyder W. 2000)
 “Es un grupo de personas que comparte una
temática, un conjunto de problemas, o una
pasión por algún tópico, y que logran
profundizar su conocimiento y experiencia en
esta área por la interacción con el resto de los
miembros de la comunidad”.
 “Es un grupo de gente informalmente unida por
su experiencia y pasión en un emprendimiento
conjunto”.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 59
G.C. con Comunidades de Práctica
Capital cognitivo aplicado:
 Resolución de problemas.
 Aseguramiento de la calidad.
 Aventajamiento.
Aprendizaje
Procesos funcionales;
Grupos de trabajo;
Equipos.
Comunidad de Práctica
Capital cognitivo atesorado:
 Coparticipación.
 Documentación.
 Validación.
Sujeto
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 60
G.C. con Comunidades de Práctica
 Potencialidad
 Direccionar estrategias;
 Generar nuevas líneas de negocios;
 Resolver problemas;
 Promover prácticas mejoradas de acción;
 Desarrollar talentos personales; y;
 Ayudar a las empresas a mantener e incrementar
su potencial.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 61
G.C. con Comunidades de Práctica
 Inconvenientes
 Han sido consideradas, sólo recientemente,
desde el punto de vista económico-
organizacional.
 Existen aún pocas empresas que las reconocen,
instalan y alientan sin intencionalidad de
interferencia o cambios, sino para su eficaz
aprovechamiento.
 No es sencillo integrarlas al resto de la
organización (ni gerenciarlas).
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 62
G.C. con Comunidades de Práctica
 Características
Dialéctica por
Negociación
Rendimiento por
Interés temático=
Dominio
Nacimiento
Espontáneo
Comunicación
Periódica
Sin Agenda
Explícita
Principal Output
Intangible
Miembros
Autoseleccionados
Liderazgo Natural
por Sabiduría
y Experiencia
Identificación
Sentido de
Pertenencia
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 63
G.C. con Comunidades de Práctica
 Principios del Buen Desarrollo de la C.P.
 Su diseño se basa en su propia evolución (no es
forzado).
 Se mantiene abierta al diálogo, a las perspectivas
internas y externas.
 Invita a integrarse con diferentes niveles de
participación.
 Desarrolla espacios comunitarios públicos y
privados.
 Se enfoca y dirige hacia el valor.
 Combina familiaridad con excitación.
 Crea y mantiene un ritmo comunitario.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 64
G.C. con Comunidades de Práctica
Mejora en los logros del
negocio
Desarrollo de capacidades
organizacionales
Beneficios para la
organización
Ámbitos apropiados para la
resolución de problemas.
Velocidad de Respuesta.
Reducción de tiempos y costos.
Mejora en la calidad de
decisiones.
Mayores "perspectivas" ante
los problemas.
Coordinación, estandarización
y sinergia a través de las
distintas unidades.
Recursos para la
implementación de estrategias.
Extensión del aseguramiento
de la calidad.
Habilidad en la toma de riesgos
Aumenta la habilidad para
desarrollar planes estratégicos.
Otorga mayor autoridad ante los
clientes.
Incrementa la retención de
talentos.
Mejora la capacidad para
desarrollar proyectos en el área del
conocimiento.
Se constituyen en "foros de
benchmarking" .
Crea alianzas basadas en el
conocimiento.
Favorece la aparición de
capacidades no pensadas.
Preve desarrollos tecnológicos y
ventajas en las oportunidades de
negocio emergentes.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 65
G.C. con Comunidades de Práctica
Mejora en las tareas Empuje al Desarrollo
Profesional
Beneficios para
los miembros de
la Comunidad
Ayuda a los cambios.
Otorga acceso a la
experiencia.
Proporciona mejor
preparación para el
trabajo en equipo.
Da confianza para
enfrentar problemas.
Crea una placentera
compañía de colegas.
Promueve una
participación más
significativa.
Motiva un sentido de
pertenencia.
Constituyen foros para
expandir habilidades y
experiencia.
Actúan como red que se
mantiene actualizada en un
campo de conocimiento.
Realza la reputación
profesional.
Incrementa la inserción
laboral en el mercado,
aumenta la empleabilidad.
Proporciona un fuerte sentido
de identidad profesional.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 66
G.C. con Comunidades de Práctica
Según ... Pueden ser ...
La cantidad de miembros Pequeñas ó Grandes.
Su duración en el tiempo
De corta ó Larga duración.
Su emplazamiento Locales ó Distribuídas.
El perfil de sus integrantes Homogéneas ó Heterogéneas.
El origen de sus miembros Parte de una Unidad de Negocios-
Divisionalmente transversales-
Inter-empresariales.
Su origen Espontáneas ó Intencionales
Su reconocimiento
No reconocidas – Visibles – Legitimadas-
Sustentadas – Institucionalizadas.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 67
Transformación
Administración
Madurez
Potencial
G.C. con Comunidades de Práctica
Nivel de
Energía y
Exposición
Descubre
Imagina
Incuba y
discute
el valor
de la
idea
Se
enfoca
y
expande
la idea
Comparte
el
desarrollo
Se
abandona
la idea
por un
proyecto
mejorado
Cooperación
Tiempo
Estadios en el desempeño de la C.P.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 68
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Universidad
Organización en sí Proveedora de
Organizaciones
Debe administrar su
Capital Intelectual
Posee una Cultura
Organizacional propia
Formadora de
Profesionales
Investiga para la
Transferencia
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 69
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
 Ejemplo 1: Univ. Fed. Río de Janeiro
(RTIGC02) Métrica de G.C.
Método DEA
Data Envelopment Analysis
DMUs
(Decision Making Units)
12 Programas de
Posgraduación en Ingeniería
Atributos ó Indicadores:
•Cantidad de Profesores
•Número de funcionarios.
•Cantidad de Proyectos
•Publicaciones
•Número de Tesis
•Créditos otorgados
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 70
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
 Ejemplo 1: Univ. Fed. Río de Janeiro
Maximizar





r
x
xx
s
y
yy
Iu
Ov
h
1
0
1
0
0
.
.
Sujeta a nk
Iu
Ov
r
x
kxx
s
y
kyk
,....,11
.
.
1
1





K : representa cada DMU
Ikx = cantidad de Input x para la DMU k
Oky = cantidad de Output y para la DMU k
ux = peso otorgado a un input x.
vy = peso otorgado a un output y.
r = número de inputs
s= número de outputs
hk = es la eficiencia de la DMU k
n = número de DMUs
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 71
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
 Ejemplo 2: Univ. del Cauca - Colombia (RTIGC02)
Convocatorias AÑO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIONES
Calidad en la formulación:
Coherencia, Claridad,
Carácter Innovador,
Relevancia disciplinaria
Pertinencia
regional
Potencial de
cofinanciación
Articulación entre Grupos
de Investigación
I 98
El Consejo de Investigaciones
otorgaba una ponderación
integral del 100% después
de evaluar al grupo, el
problema y sus objetivos, el
componente innovativo del
proyecto y su relación con
solución de problemas
pertinentes
II 99 25 35 15 25
III 00 40 40 20 Obligatorio
IV – No Consorcios 02 40 40 10 10
IV - Consorcios 02 60 40
Financiación
externa Obligatoria
Obligatoria con
Organizaciones Externas
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 72
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
 Univ. del Cauca – Resultados (2002)
Total Propuestas Registradas: 120
Externas: 42 (35.0%) Internas 78 (65.0%)
Privadas: 19 (15.8%) No Privada 101 (84.2%)
El 15.8 % de Consorcios
Universidad-Empresa Privada
Demuestra el escaso interés
Empresarial por emprendimientos
Conjuntos con la Univ.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 73
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
 Ejemplo 3: Univ. Nac. de Quilmes
Explota el nicho de Educación Virtual (desde 1999)
Financia Microemprendimientos
y Pymes de Egresados bajo contrato
Mantiene una relación
contractual con los Docentes
Fuerte inversión en
T.I. para la G.C.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 74
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
 Indicadores de Capital Intelectual
Universitario (Espinoza 2002)
Capital
Intelectual
Universitario
Capital
Humano
Capital
Relacional
Capital
Estructural
Capital
Cliente
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 75
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Capacidad para desarrollar nuevos conceptos.
Habilidades para transferir conocimiento.
Habilidades para configurar conocimiento tecnológico.
Habilidades para la incorporación de conocimiento al
desarrollo de bienes.
Habilidades para diseñar modelos académico-
docentes.
Habilidades para desarrollar condiciones apropiadas
para el aprendizaje permanente.
Capital Humano
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 76
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Capital Relacional
 Redes temáticas de investigación.
 Redes interinstitucionales para el desarrollo de
innovaciones tecnológicas.
 Sistema para identificar nichos y clientes.
 Redes interinstitucionales para la difusión de
información y transferencia de conocimiento.
 Bases de datos de clientes y suplidores del
conocimiento y tecnología .
 Sistemas multimedia para la formación a distancia.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 77
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Capital Estructural
 Memoria corporativa.
 Líneas de investigación para el desarrollo de bienes y
servicios innovadores.
 Líneas de investigación para incrementar el conocimiento
básico en áreas de aplicación a la solución de problemas.
 Bases de datos de inquietudes y problemas para el desarrollo
de proyectos de investigación.
 Sistemas para el monitoreo del flujo de innovación generada
en los centros de I&D.
 Sistema experto para organizar los conocimientos aplicables
a la producción de bienes y servicios.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 78
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Capital Cliente
 Patentes.
 Propiedad Intelectual.
 Propiedad Industrial.
 Prestigio Social.
 Segmentos de consumidores y clientes.
 Marcas de Servicios .
 Marca de Productos.
 Certificación de Productos y Servicios.
 Convenios interinstitucionales.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 79
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Situación Actual
(América Latina)
Las componentes del
Capital Intelectual se
hallan des-integradas
Las Universidades no
Gestionan ó no reconocen
su Capital Intelectual
Las Empresas intuyen
poco rentable el C.I. que
atesora la Universidad
La Investigación
Universitaria no logra
suficientes transferencias
en el campo aplicado.
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 80
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Causas
Ausencia de
Compromiso
Político - Empresarial
Tradición Teórica ultranza
en la Formación e
Investigación Universitaria
Ruptura de Contratos
Sociales
Falta de Confidencialidad y
Compromiso ante las
Empresas
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 81
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
0
2
4
6
8
Argentina
Bolivia
Brasil
Colombia
CostaRica
Cuba
Chile
Ecuador
Salvador
México
Nicaragua
Panamá
Venezuela
España
Portugal
Canadá
EE.UU.
Inv/1000PEA
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 82
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Estudio de Campo en
Empresas de (América Latina)
Nivel Percepcional Nivel Frecuencial
Encuesta %
RRHH
Datos Reales
Observados
Cargo - Formación Universitaria - Longevidad Institucional
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 83
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
1-Medición de rendimientos - conocimientos:
A-Poseen alguna metodología ó procedimiento institucional para la
evaluación del desempeño?
SI / NO....... Frecuencia:..........
B-Desarrollan actualmente algún mecanismo de captura / inventariado /
actualización de conocimientos?
SI / NO....... Frecuencia:..........
2-Selección de Personal según perfil cognitivo:
A-Puede sugerir porcentajes aproximados de existencia de formación
sistemática de grado universitario en cada una de las siguientes categorías:
Gerente/Director............. Supervisor/Jefe......... Empleado Adm.........
Contratados.......... Otros...........
B-Cantidad de pasantes Universitarios (Nº aproximado) ......
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 84
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
3-Longevidad institucional:
A-Sugiera un porcentaje aproximado de la planta/empresa que se
encuentre en cada uno de los siguientes rangos de antigüedad:
Más de 15 años......... Entre 7 y 15 años.......... Menos de 7 años.......
Promedio antigüedad de contratados (número en años).........
B- Longevidad por cargos: Estime una antigüedad promedio (años en la
Empresa) de acuerdo a los cargos que se especifican:
Gerente/Director........Supervisor/Jefe......... Empleado Adm....... Otros.........
4- Gestión de Conocimientos - Capacitación
A-La capacitación del personal se desarrolla (mencionar porcentaje de
cursos aproximados correspondientes a cada ítem que se detalla):
Con RRHH propios................. Con profesionales externos............
A cargo de Universidades y Casas de Altos Estudios......................
B-Mantienen contacto con grupos de investigación de Universidades
Nacionales ó sugieren a los empleados esta práctica:
Siempre...... A menudo..... A veces....... Muy Esporádicamente…..Nunca....
¿Cuál Universidad?............
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 85
 Conclusiones puntos 1 y 4:
 No existe una política estratégica de gestión y captura
de los conocimientos a nivel organizacional.
 Exponen programas, de carácter periódico, sobre
evaluación del desempeño, planes de carrera, etc.
 Métodos de capacitación: Recaen en su mayoría (82%)
en Consultoras, Asesorías, etc.
 En la pregunta 4-b, no se hace mención explicita de:
Universidad - Proyecto de investigación, por lo cual sólo
queda como contacto entre Universidad y empresa el
sector de "pasantes" o "práctica profesional rentada".
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 86
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
 Los puntos 2 y 3 del cuestionario serán contrastados
contra los datos reales tomados de una muestra
estratificada:
REFERENCIAS PARA LA COLUMNA "CARGO":
1- Altos mandos (Director - Gerente, etc)
2- Mandos medios (Jefe - Supervisor - Encargado, etc.)
3- Personal Subordinado (Empleados - Agentes, etc.)
Cargo Empleado
Nº
Antigüedad
en la
empresa
Formación Universitaria
Completa
si no
1
2
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 87
 Tablas de Contingencia – Datos Observados
G.C. Vínculo Universidad-EmpresaFormación
Universitaria
Gerente/
Director
Supervisor
/ Jefe
Empleado/
Agente
Totales
SI 37 50 81 168
NO 6 42 109 157
Totales 43 92 190 325
TABLA 1
Cargo
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 88
 Tablas de Contingencia – Datos Observados
G.C. Vínculo Universidad-EmpresaAntigüedad
Supervisor /
Jefe
Empleado/
Agente
Totales
Más de
15 años
4 37 18 59
7 a 15
años
11 41 143 195
7 ó
menos
28 14 29 71
Totales 43 92 190 325
Gerente /
Director
TABLA 2
Cargo
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 89
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
2

2

Experimento Multinomial
Prueba
2

n
CR
E
ji
ij
*

Esperanza matemática de la Celda (i, j)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 90
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Cifras negras: Datos observados.
Cifras rojas: Valores esperados matemáticamente.
Cifras azules: Porcentajes percepcionales de la encuesta 1.
Supervisor
/ Jefe
Empleado/
Agente
Totales
SI 37
(22,22)
(34,4)
50
(47,55)
(55,2)
81
(48,21)
(95)
168
NO 6
(20,77)
(8,6)
42
(44,44)
(36,8)
109
(91,78)
(95)
157
Totales 43 92 190 325
Gerente /
Director
Formación
Universitaria
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 91
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Supervisor
/ Jefe
Empleado/
Agente
Totales
Más de
15 años
4
(7,80)
(8,6)
37
(16,7)
(64,4)
18
(34,49)
(19)
59
7 a 15
años
11
(25,8)
(25,8)
41
(55,2)
(18,4)
143
(114)
(38)
195
7 ó
menos
28
(9,39)
(8,6)
14
(20,09)
(9,2)
29
(41,50)
(133)
71
Totales 43 92 190 325
Gerente /
Director
Antigüedad
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 92
 Observamos en la Tabla 1:
 La cantidad estimada de altos mandos titulados
es menor que la real.
 La expectativa de titulación en mandos medios,
es superior a la real.
 La diferencia entre lo percibido y lo real en cargos
de bajo escalafón, puede deberse
heterogeneidad de la muestra.
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 93
 Observamos en la Tabla 2:
 El primer renglón es llamativo, pues la percepción
de longevidad institucional supera ampliamente a
la real.
 La franja de 7 a 15 años que se puede
considerar la "longevidad institucional
promedio" y difiere ampliamente de la cantidad
de empleados que se estima en esta franja.
 La cantidad esperada en el escalafón más bajo y
con poca antigüedad, supera en exceso a la cifra
real.
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 94
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
2
*
Estadístico de prueba
Tabla 1
Datos
Observados
Valores
Esperados
 005,0;22
 = 10,6 < 26,70
= 26,70
Las variables no son independientes
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 95
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
2
*
Estadístico de prueba
Tabla 2
Datos
Observados
Valores
Esperados
= 14,9 < 96,26
= 96,26
Las variables no son independientes
 005,0;42

Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 96
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
 Análisis de Dependencia:
EmpleadosdeCantidad
PromedionalInstitucioLongevidad
Gerente/
Director
25,0
43
11
Supervisor/
Jefe
Empleado/
Agente
44,0
92
41 75,0
190
143
A Mayor Cargo Menor Longevidad Promedio
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 97
 Algunas Conclusiones:
 Altos Mandos: Su rotación aumenta con la
antigüedad (Más de 15 años: 4 / 43 ~ 0,09).
 Mandos Medios: Su longevidad podría justificarse
desde los siguientes puntos de vista:
 Sin posibilidades ó expectativas de superación.
 Experiencia como elemento fundamental en este nivel.
 Responsabilidad Media.
 Base de la Pirámide: La excesiva longevidad
expresa falta de horizontes en la organización.
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 98
 Formación Académica:
 Considerada “Casi Imprescindible” para los Altos
Mandos.
 Pero, debido a la elevada rotación de los Altos
Mandos:
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Prescindible para la Cultura Organizacional
Como parte
del C. I.
Demostrando
una brecha
Universidad - Empresa
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 99
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Problemas Globales
detectados
A nivel Universitario
Fragmentación no
deseada del conocimiento
Excesiva Teorización
y Baja Transferencia
Desarrollo Dialéctico
más que Práctico
Falta de Capacitación
Docente en el campo Real
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 100
 Caso Argentino:
 Pérdida de Jerarquización Social de la Profesión
Docente.
 Falta de estabilidad en los cargos.
 Docentes con poca o ninguna experiencia
empresarial.
 Planes de estudio orientados a los contenidos, más
que a las competencias.
 Fuerte Nivelación en el ciclo inicial, baja en los ciclos
profesionales.
 Ruptura de Contratos.
 Ausencia de cultura largo-placista.
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 101
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Egresados
Ofertas de
capacitación
Expertos
independizados
Asesorías
Universidad
SITUACIÓN
ACTUAL Empresa
ó Industria
Empresas
Consultoras
Pasantes
“Contactos”
Ǿ
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 102
 Intentos de Reversión:
 Llamado a concurso para subsidiar
investigaciones aplicadas (C.I.C, PAV, etc.)
 Incentivos Ministeriales para establecer contratos
Universidad-Empresa.
 Incorporación de Práctica Profesional
Supervisada en el último año de las carreras.
 Reciente aumento salarial a los cargos docentes.
 Aumento en el Presupuesto Nacional 2005
destinado a las Universidades Nacionales.
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 103
 La Universidad debe realizar un estudio, del nivel de
apreciación que poseen, los bienes y servicios que
brinda a la comunidad:
 Formación académica y profesional de sus
egresados.
 Cursos de formación continua y perfeccionamiento.
 Oferta académica (de grado, postgrado y no reglada).
 Utilización de laboratorios.
 Diferentes modalidades de enseñanza.
 Transferencia en Investigación.
 Divulgación Científica y tecnológica.
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 104
 Las Universidades poseen un “mercado”, y “clientes” a
quienes satisfacer:
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
¿Estoy agregando valor a
los productos que ofrezco?
Incorporar estrategias de mejoramiento
¿Están satisfechos mis clientes?
Orientarse al resultado
¿Mis productos son competitivos?
Competir estratégicamente
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 105
 Debilidades según el estudio de campo
 La longevidad empresarial, de los individuos con
sólida formación académica, no supera a la de
aquéllos, que sólo cuentan con el saber empírico-
experimental.
 La oferta de formación continua y cursos de
perfeccionamiento no supera a la oferta de las
consultoras y asesorías.
 El nivel de transferencia a corto plazo, de sus
labores de investigación, es bajo.
 La titulación muchas veces no condice con la
labor organizacional.
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 106
G.C. Vínculo Universidad-Empresa
Modelo de GC en la Universidad
Andamiaje Universidad-Empresa
Red Productiva Contextuada
Entorno
Cooperativo
Compromiso y
Confidencialidad
COMUNIDADES
DE
PRÁCTICA
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 107
Gestión del Conocimiento - Tesis
APRENDIZAJE
INDIVIDUAL COLECTIVO
Dificultades
en la Gestión
de recursos
Barreras
Psicológicas
(modelos mentales)
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 108
 Obstáculos en el aprendizaje:
 “Yo soy mi puesto”
 “El enemigo externo”
 “Ilusión de hacerse cargo”
 “Fijación en los hechos”
 “Parábola de la rana hervida”
 “Se aprende sólo por experiencia”
 “Mito del equipo administrativo”
 “Patología de la Información”
 “Incapacidad aprendida”
 “Aprendizaje truncado”
Gestión del Conocimiento - Tesis
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 109
 Obstáculos en el aprendizaje:
 “El aprendizaje supersticioso”
 “Mito de la Infalibilidad”
 “Matar al Mensajero”
 “Trampas de Competencia”
 “Incompetencia Competente”
 “Rutinas Defensivas”
 “Autoengaño”
 “Malestar Organizativo”
 “Privilegios y Tabúes”
 “Visión de túnel”
Gestión del Conocimiento - Tesis
Marzo 2005
Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 110
Gestión del Conocimiento - Tesis
OBJETIVO
Análisis
contextuado
de causas
Investigación y
desarrollo de
tácticas
Enfoque
personalizado e inter-
organizacional
Referentes
Peter Senge
Daniel Kahneman
Y Otros
Marzo 2005

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El capital intelectual, activos intangibles y metodo skandia
El capital intelectual, activos intangibles y metodo skandiaEl capital intelectual, activos intangibles y metodo skandia
El capital intelectual, activos intangibles y metodo skandiaPaulina Muñoz vasconcello
 
Gestion del Capital Intelectual
Gestion del Capital IntelectualGestion del Capital Intelectual
Gestion del Capital Intelectual
Chilango Mx
 
Gestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
Gestion Del Conocimiento Y Capital IntelectualGestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
Gestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
loreferville
 
La Gestión de Tecnología y el Capital Intelectual
La Gestión de Tecnología y el Capital IntelectualLa Gestión de Tecnología y el Capital Intelectual
La Gestión de Tecnología y el Capital Intelectual
gestiongrupo3
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
RICARDO MIRANDA ORTIZ, Ph.D.
 
GestióN Conocimiento Capital Intelectual
GestióN Conocimiento Capital IntelectualGestióN Conocimiento Capital Intelectual
GestióN Conocimiento Capital Intelectual
Maria Varela
 
Gestion del conocimiento: El capital intelectual
Gestion del conocimiento: El capital intelectualGestion del conocimiento: El capital intelectual
Gestion del conocimiento: El capital intelectual
Matias Queirolo
 
Capital intelectual, Activo intangible y Método Skandia
Capital intelectual, Activo intangible y Método SkandiaCapital intelectual, Activo intangible y Método Skandia
Capital intelectual, Activo intangible y Método Skandialisbethva
 
Ppt1 capital intelectual
Ppt1 capital intelectualPpt1 capital intelectual
Ppt1 capital intelectual
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Objeto de aprendizaje introducción capital Intelectual
Objeto de aprendizaje introducción capital IntelectualObjeto de aprendizaje introducción capital Intelectual
Objeto de aprendizaje introducción capital Intelectual
Lucy Garza
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
EfiaulaOpenSchool
 
Ppt capital intelectual equipo
Ppt capital intelectual equipoPpt capital intelectual equipo
Ppt capital intelectual equipo
July Mendez
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
Oscar Saldaña Núñez de La Torre
 
Capital intelectual (capital humano)
Capital intelectual (capital humano)Capital intelectual (capital humano)
Capital intelectual (capital humano)Aramir14
 
Desarrollo del capital intelectual
Desarrollo del capital intelectualDesarrollo del capital intelectual
Desarrollo del capital intelectual
Armaando Mendoza Garcia
 
Conceptos basicos de administracion de servicios de informacion
Conceptos basicos de administracion de servicios de informacionConceptos basicos de administracion de servicios de informacion
Conceptos basicos de administracion de servicios de informacionCindy Jimenez-Vera
 

La actualidad más candente (20)

El capital intelectual, activos intangibles y metodo skandia
El capital intelectual, activos intangibles y metodo skandiaEl capital intelectual, activos intangibles y metodo skandia
El capital intelectual, activos intangibles y metodo skandia
 
Gestion del Capital Intelectual
Gestion del Capital IntelectualGestion del Capital Intelectual
Gestion del Capital Intelectual
 
Gestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
Gestion Del Conocimiento Y Capital IntelectualGestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
Gestion Del Conocimiento Y Capital Intelectual
 
Solemne de empresa
Solemne de empresaSolemne de empresa
Solemne de empresa
 
La Gestión de Tecnología y el Capital Intelectual
La Gestión de Tecnología y el Capital IntelectualLa Gestión de Tecnología y el Capital Intelectual
La Gestión de Tecnología y el Capital Intelectual
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
GestióN Conocimiento Capital Intelectual
GestióN Conocimiento Capital IntelectualGestióN Conocimiento Capital Intelectual
GestióN Conocimiento Capital Intelectual
 
El capital intelectual
El capital intelectualEl capital intelectual
El capital intelectual
 
Gestion del conocimiento: El capital intelectual
Gestion del conocimiento: El capital intelectualGestion del conocimiento: El capital intelectual
Gestion del conocimiento: El capital intelectual
 
Capital intelectual, Activo intangible y Método Skandia
Capital intelectual, Activo intangible y Método SkandiaCapital intelectual, Activo intangible y Método Skandia
Capital intelectual, Activo intangible y Método Skandia
 
Ppt1 capital intelectual
Ppt1 capital intelectualPpt1 capital intelectual
Ppt1 capital intelectual
 
Objeto de aprendizaje introducción capital Intelectual
Objeto de aprendizaje introducción capital IntelectualObjeto de aprendizaje introducción capital Intelectual
Objeto de aprendizaje introducción capital Intelectual
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Capital intelectual
Capital intelectualCapital intelectual
Capital intelectual
 
Ppt capital intelectual equipo
Ppt capital intelectual equipoPpt capital intelectual equipo
Ppt capital intelectual equipo
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
Capital intelectual (capital humano)
Capital intelectual (capital humano)Capital intelectual (capital humano)
Capital intelectual (capital humano)
 
Desarrollo del capital intelectual
Desarrollo del capital intelectualDesarrollo del capital intelectual
Desarrollo del capital intelectual
 
Conceptos basicos de administracion de servicios de informacion
Conceptos basicos de administracion de servicios de informacionConceptos basicos de administracion de servicios de informacion
Conceptos basicos de administracion de servicios de informacion
 

Similar a Defensa de Suficiencia Investigadora UPV - Irma Noemí No (2005)

La investigación de mercados
La investigación de mercados La investigación de mercados
La investigación de mercados
Diana Milena Gonzalez Urbina
 
gestion del conocimiento
gestion del conocimientogestion del conocimiento
gestion del conocimiento
chesster1819
 
Administracion Empresarial
Administracion EmpresarialAdministracion Empresarial
Administracion Empresarial
cyber evolut
 
Trabajo Final Sig
Trabajo Final SigTrabajo Final Sig
Trabajo Final Sig
Oscar Brend Malca Quispe
 
Gerencia Estratégica y habilidades Gerenciales CTO (1).pptx
Gerencia Estratégica y habilidades Gerenciales CTO (1).pptxGerencia Estratégica y habilidades Gerenciales CTO (1).pptx
Gerencia Estratégica y habilidades Gerenciales CTO (1).pptx
NayibeBayonaMartinez
 
Gestión por Competencias Laborales
Gestión por Competencias LaboralesGestión por Competencias Laborales
Gestión por Competencias Laborales
Juan Carlos Fernandez
 
Gestión por Competencias
Gestión por CompetenciasGestión por Competencias
Gestión por Competencias
Juan Carlos Fernández
 
18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
INNOVACION.ppt
INNOVACION.pptINNOVACION.ppt
INNOVACION.ppt
RAMONDEJESUSFLORESLE1
 
18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt
geo49
 
innovacion
 innovacion innovacion
innovacion
BorisCarvajalRojas
 
Modelos de gestión del conocimiento presentacion
Modelos de gestión del conocimiento presentacionModelos de gestión del conocimiento presentacion
Modelos de gestión del conocimiento presentacion
mauropingoy
 
Contexto académico nacional e internacional de la Gestión de Proyectos a nive...
Contexto académico nacional e internacional de la Gestión de Proyectos a nive...Contexto académico nacional e internacional de la Gestión de Proyectos a nive...
Contexto académico nacional e internacional de la Gestión de Proyectos a nive...
RedRITA
 
María teresa maldonado sada actividad 3 gestion del conocimiento
María teresa maldonado sada actividad 3 gestion del conocimientoMaría teresa maldonado sada actividad 3 gestion del conocimiento
María teresa maldonado sada actividad 3 gestion del conocimiento
May Sada
 
Capital Humano Encuesta Lid E Innov
Capital Humano   Encuesta Lid E InnovCapital Humano   Encuesta Lid E Innov
Capital Humano Encuesta Lid E Innov
vgallardo
 
La Empresa Inteligente
La Empresa InteligenteLa Empresa Inteligente
La Empresa Inteligente
Juan Carlos Fernández
 
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBALTEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
MANUEL GARCIA
 

Similar a Defensa de Suficiencia Investigadora UPV - Irma Noemí No (2005) (20)

La investigación de mercados
La investigación de mercados La investigación de mercados
La investigación de mercados
 
Final
FinalFinal
Final
 
gestion del conocimiento
gestion del conocimientogestion del conocimiento
gestion del conocimiento
 
Administracion Empresarial
Administracion EmpresarialAdministracion Empresarial
Administracion Empresarial
 
Trabajo Final Sig
Trabajo Final SigTrabajo Final Sig
Trabajo Final Sig
 
Gerencia Estratégica y habilidades Gerenciales CTO (1).pptx
Gerencia Estratégica y habilidades Gerenciales CTO (1).pptxGerencia Estratégica y habilidades Gerenciales CTO (1).pptx
Gerencia Estratégica y habilidades Gerenciales CTO (1).pptx
 
Ibermática Propex 2008
Ibermática Propex 2008Ibermática Propex 2008
Ibermática Propex 2008
 
Gestión por Competencias Laborales
Gestión por Competencias LaboralesGestión por Competencias Laborales
Gestión por Competencias Laborales
 
Gestión por Competencias
Gestión por CompetenciasGestión por Competencias
Gestión por Competencias
 
18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt
 
INNOVACION.ppt
INNOVACION.pptINNOVACION.ppt
INNOVACION.ppt
 
18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt18. INNOVACION.ppt
18. INNOVACION.ppt
 
innovacion
 innovacion innovacion
innovacion
 
Modelos de gestión del conocimiento presentacion
Modelos de gestión del conocimiento presentacionModelos de gestión del conocimiento presentacion
Modelos de gestión del conocimiento presentacion
 
Contexto académico nacional e internacional de la Gestión de Proyectos a nive...
Contexto académico nacional e internacional de la Gestión de Proyectos a nive...Contexto académico nacional e internacional de la Gestión de Proyectos a nive...
Contexto académico nacional e internacional de la Gestión de Proyectos a nive...
 
María teresa maldonado sada actividad 3 gestion del conocimiento
María teresa maldonado sada actividad 3 gestion del conocimientoMaría teresa maldonado sada actividad 3 gestion del conocimiento
María teresa maldonado sada actividad 3 gestion del conocimiento
 
Capital Humano Encuesta Lid E Innov
Capital Humano   Encuesta Lid E InnovCapital Humano   Encuesta Lid E Innov
Capital Humano Encuesta Lid E Innov
 
La madurez empresarial
La madurez empresarialLa madurez empresarial
La madurez empresarial
 
La Empresa Inteligente
La Empresa InteligenteLa Empresa Inteligente
La Empresa Inteligente
 
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBALTEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
TEMA 01: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Y LA COMPETENCIA GLOBAL
 

Más de Irma Noemí No

Transformada de Laplace aplicada al caso amortiguador - TPICI 2C2017 -FI-UNLZ
Transformada de Laplace aplicada al caso amortiguador -  TPICI 2C2017 -FI-UNLZTransformada de Laplace aplicada al caso amortiguador -  TPICI 2C2017 -FI-UNLZ
Transformada de Laplace aplicada al caso amortiguador - TPICI 2C2017 -FI-UNLZ
Irma Noemí No
 
Propuesta didáctica realizada en FI-UNLZ para fortalecer el compromiso social...
Propuesta didáctica realizada en FI-UNLZ para fortalecer el compromiso social...Propuesta didáctica realizada en FI-UNLZ para fortalecer el compromiso social...
Propuesta didáctica realizada en FI-UNLZ para fortalecer el compromiso social...
Irma Noemí No
 
Ayuda aplicación matemática TPICI 1c 2016
Ayuda aplicación matemática TPICI 1c 2016Ayuda aplicación matemática TPICI 1c 2016
Ayuda aplicación matemática TPICI 1c 2016
Irma Noemí No
 
Ayuda para la tarea de estadística TPICI 2do. cuatrimestre 2015
Ayuda para la tarea de estadística TPICI 2do. cuatrimestre 2015Ayuda para la tarea de estadística TPICI 2do. cuatrimestre 2015
Ayuda para la tarea de estadística TPICI 2do. cuatrimestre 2015
Irma Noemí No
 
Conceptos matemáticos en procesos de producción de levadura
Conceptos matemáticos en procesos de producción de levaduraConceptos matemáticos en procesos de producción de levadura
Conceptos matemáticos en procesos de producción de levadura
Irma Noemí No
 
Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014
Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014
Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014
Irma Noemí No
 
Proyecto de Investigación Académica MOOC
Proyecto de Investigación Académica MOOC Proyecto de Investigación Académica MOOC
Proyecto de Investigación Académica MOOC
Irma Noemí No
 
Recreando la Educación Inclusiva con TIC
Recreando la Educación Inclusiva con TICRecreando la Educación Inclusiva con TIC
Recreando la Educación Inclusiva con TIC
Irma Noemí No
 
Marco Político Pedagógico - Problemática Ejemplo
Marco Político Pedagógico - Problemática EjemploMarco Político Pedagógico - Problemática Ejemplo
Marco Político Pedagógico - Problemática EjemploIrma Noemí No
 
Trabajo final por_tozos_irma_no_introduccion
Trabajo final por_tozos_irma_no_introduccionTrabajo final por_tozos_irma_no_introduccion
Trabajo final por_tozos_irma_no_introduccion
Irma Noemí No
 
Estrategia competitiva - Irma No
Estrategia competitiva - Irma NoEstrategia competitiva - Irma No
Estrategia competitiva - Irma No
Irma Noemí No
 
Poster - PosterFest FI-UNLZ - 2009- "Trabajo Integrador Ciclo Intermedio"
Poster - PosterFest FI-UNLZ - 2009-  "Trabajo Integrador Ciclo Intermedio"Poster - PosterFest FI-UNLZ - 2009-  "Trabajo Integrador Ciclo Intermedio"
Poster - PosterFest FI-UNLZ - 2009- "Trabajo Integrador Ciclo Intermedio"Irma Noemí No
 
Ejemplo 2 - Actividad con App Móviles en modalidad Flipped Classroom
Ejemplo 2 - Actividad con App Móviles en modalidad Flipped ClassroomEjemplo 2 - Actividad con App Móviles en modalidad Flipped Classroom
Ejemplo 2 - Actividad con App Móviles en modalidad Flipped Classroom
Irma Noemí No
 
Ejemplo 1 de Actividad Educativa con App Móviles - Irma Noemí No - Marzo 2014
Ejemplo 1 de Actividad Educativa con App Móviles - Irma Noemí No - Marzo 2014Ejemplo 1 de Actividad Educativa con App Móviles - Irma Noemí No - Marzo 2014
Ejemplo 1 de Actividad Educativa con App Móviles - Irma Noemí No - Marzo 2014
Irma Noemí No
 
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
Irma Noemí No
 
Articulo completo sanjuan_2010_2caim
Articulo completo sanjuan_2010_2caimArticulo completo sanjuan_2010_2caim
Articulo completo sanjuan_2010_2caim
Irma Noemí No
 
BYOT - Aprendizaje Móvil
BYOT  - Aprendizaje MóvilBYOT  - Aprendizaje Móvil
BYOT - Aprendizaje Móvil
Irma Noemí No
 
BYOT - Aprendizaje Móvil
BYOT - Aprendizaje MóvilBYOT - Aprendizaje Móvil
BYOT - Aprendizaje Móvil
Irma Noemí No
 
BYOT- Aprendizaje Móvil
BYOT- Aprendizaje Móvil BYOT- Aprendizaje Móvil
BYOT- Aprendizaje Móvil
Irma Noemí No
 

Más de Irma Noemí No (20)

Transformada de Laplace aplicada al caso amortiguador - TPICI 2C2017 -FI-UNLZ
Transformada de Laplace aplicada al caso amortiguador -  TPICI 2C2017 -FI-UNLZTransformada de Laplace aplicada al caso amortiguador -  TPICI 2C2017 -FI-UNLZ
Transformada de Laplace aplicada al caso amortiguador - TPICI 2C2017 -FI-UNLZ
 
Propuesta didáctica realizada en FI-UNLZ para fortalecer el compromiso social...
Propuesta didáctica realizada en FI-UNLZ para fortalecer el compromiso social...Propuesta didáctica realizada en FI-UNLZ para fortalecer el compromiso social...
Propuesta didáctica realizada en FI-UNLZ para fortalecer el compromiso social...
 
Ayuda aplicación matemática TPICI 1c 2016
Ayuda aplicación matemática TPICI 1c 2016Ayuda aplicación matemática TPICI 1c 2016
Ayuda aplicación matemática TPICI 1c 2016
 
Ayuda para la tarea de estadística TPICI 2do. cuatrimestre 2015
Ayuda para la tarea de estadística TPICI 2do. cuatrimestre 2015Ayuda para la tarea de estadística TPICI 2do. cuatrimestre 2015
Ayuda para la tarea de estadística TPICI 2do. cuatrimestre 2015
 
Conceptos matemáticos en procesos de producción de levadura
Conceptos matemáticos en procesos de producción de levaduraConceptos matemáticos en procesos de producción de levadura
Conceptos matemáticos en procesos de producción de levadura
 
Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014
Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014
Carga en barra_curvada_charla_octubre_2014
 
Proyecto de Investigación Académica MOOC
Proyecto de Investigación Académica MOOC Proyecto de Investigación Académica MOOC
Proyecto de Investigación Académica MOOC
 
Recreando la Educación Inclusiva con TIC
Recreando la Educación Inclusiva con TICRecreando la Educación Inclusiva con TIC
Recreando la Educación Inclusiva con TIC
 
Marco Político Pedagógico - Problemática Ejemplo
Marco Político Pedagógico - Problemática EjemploMarco Político Pedagógico - Problemática Ejemplo
Marco Político Pedagógico - Problemática Ejemplo
 
Trabajo final por_tozos_irma_no_introduccion
Trabajo final por_tozos_irma_no_introduccionTrabajo final por_tozos_irma_no_introduccion
Trabajo final por_tozos_irma_no_introduccion
 
Estrategia competitiva - Irma No
Estrategia competitiva - Irma NoEstrategia competitiva - Irma No
Estrategia competitiva - Irma No
 
Poster - PosterFest FI-UNLZ - 2009- "Trabajo Integrador Ciclo Intermedio"
Poster - PosterFest FI-UNLZ - 2009-  "Trabajo Integrador Ciclo Intermedio"Poster - PosterFest FI-UNLZ - 2009-  "Trabajo Integrador Ciclo Intermedio"
Poster - PosterFest FI-UNLZ - 2009- "Trabajo Integrador Ciclo Intermedio"
 
Ejemplo 2 - Actividad con App Móviles en modalidad Flipped Classroom
Ejemplo 2 - Actividad con App Móviles en modalidad Flipped ClassroomEjemplo 2 - Actividad con App Móviles en modalidad Flipped Classroom
Ejemplo 2 - Actividad con App Móviles en modalidad Flipped Classroom
 
Ejemplo 1 de Actividad Educativa con App Móviles - Irma Noemí No - Marzo 2014
Ejemplo 1 de Actividad Educativa con App Móviles - Irma Noemí No - Marzo 2014Ejemplo 1 de Actividad Educativa con App Móviles - Irma Noemí No - Marzo 2014
Ejemplo 1 de Actividad Educativa con App Móviles - Irma Noemí No - Marzo 2014
 
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
Secuencia Didáctica con Problemas Abiertos - Irma Noemí No - 2014
 
Articulo completo sanjuan_2010_2caim
Articulo completo sanjuan_2010_2caimArticulo completo sanjuan_2010_2caim
Articulo completo sanjuan_2010_2caim
 
BYOT - Aprendizaje Móvil
BYOT  - Aprendizaje MóvilBYOT  - Aprendizaje Móvil
BYOT - Aprendizaje Móvil
 
BYOT - Aprendizaje Móvil
BYOT - Aprendizaje MóvilBYOT - Aprendizaje Móvil
BYOT - Aprendizaje Móvil
 
BYOT- Aprendizaje Móvil
BYOT- Aprendizaje Móvil BYOT- Aprendizaje Móvil
BYOT- Aprendizaje Móvil
 
Boletin itc 2013
Boletin itc 2013Boletin itc 2013
Boletin itc 2013
 

Defensa de Suficiencia Investigadora UPV - Irma Noemí No (2005)

  • 1. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 1 GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO “CRÍTICA Y APLICACIÓN AL VÍNCULO UNIVERSIDAD – EMPRESA” Tesista: Irma Noemí No Director: Dr. Enrique de Miguel Fernández Marzo 2005
  • 2. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 2 El conocimiento  “Conocimiento es la combinación de experiencia, valores, información contexuada, y experticia, que actúa como marco para la evaluación, el aprovechamiento e incorporación de nuevas experiencias e información." Davenport, T.; Prusak L (2000) Marzo 2005
  • 3. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 3 El conocimiento Datos Información Conocimiento • Contextualización • Categorización • Cálculo • Corrección • Síntesis • Comparación • Consecuencias • Conexión • Conversación “El conocimiento es valioso por cuanto se halla próximo a la acción” Marzo 2005
  • 4. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 4 El conocimiento  Sistema de generación de conocimientos (Senge y Kim (1998)), y sus principales protagonistas: UniversidadEmpresa Práctica Conocimiento Práctico Obtención de Resultados Investigación Teoría Formulación disciplinada de la comprensión Métodos y Herramientas Actividades relacionadas ala formulación Consultora Marzo 2005
  • 5. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 5 El conocimiento  Uso del conocimiento en los diferentes estadíos de maduración en tareas: (Payr 1998) Categorías Novicio Competente Iniciado Experto Maestro “Saber qué” “Descubrir cómo” “Seleccionar y Decidir” “Diseñar” “Compartir y sumar discípulos” Marzo 2005
  • 6. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 6 El conocimiento dirige Instructor Grado de definición de la tarea Tiempodesoporteconsumidoporelque aprende + - + - persuade Tutor nivel Intermedio participa EntrenadorSujeto Competente Sujeto Experto nivel Avanzado nivel Básico Sujeto Iniciado Novato delega Mentor nivel Maestro Proceso de Maduración Sujeto autodidacta ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS EN EL MODELO DE APRENDIZAJE SITUACIONAL (Montesinos, Cloquell, y Parellada (2002)) Marzo 2005
  • 7. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 7 El conocimiento  Generación y coparticipación Bien de Mercado Bien que es parte del Capital Intelectual Bien constitutivo del Capital Social Responsabilidad Social Responsabilidad Organizacional (Estatal y Privada) Responsabilidad de Mercado Marzo 2005
  • 8. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 8 El conocimiento a nivel organizacional  Constituye el capital intelectual, definido como aquel conocimiento que puede convertirse en beneficio a futuro y que se encuentra formado por recursos tales como: (Patrick Sullivan (2001)  Las ideas.  Los inventos.  Las tecnologías.  Los programas informáticos  Los diseños y los procesos.  El Conocimiento tácito ó no codificado de la empresa .  El Know-how.  Los planes.  Los procedimientos.  Las patentes.  Las listas de clientes. + Marzo 2005
  • 9. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 9 El conocimiento a nivel organizacional  El valor de conocer el capital intelectual, reside en: La validación de la capacidad de la organización para alcanzar sus metas. Entender qué ventajas competitivas posee realmente en la extracción de valor. Proveer información para introducir programas de reestructuración. Marzo 2005
  • 10. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 10 El conocimiento a nivel organizacional No podrán innovar para fortalecer la base tecnológica y productiva que las sustenta Profundizarán sus niveles de déficit contable y atraso competitivo Empresas que no disponen de infraestructura organizacional para crear y utilizar el conocimiento La sociedad del conocimiento como paradigma Marzo 2005
  • 11. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 11 Métrica del conocimiento  “Todo juicio de valor supone una posición parcial y en cierta forma subjetiva sobre un hecho”  Objetivo:  Desarrollar una metodología eficiente e imparcial en el mayor grado posible. Medida Evaluación Juicio de Valor SESGO Marzo 2005
  • 12. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 12 Métrica del conocimiento  Metodología: Clasificación y formulación de indicadores.  Cuadros de Mando Equilibrados (Kaplan 1992,1993).  Navigator Skandia (Edvinson Malone 1992-1996, Brooking 1997)  Intellectual Assets Monitor (Sveiby, 1997)  Modelo de Dirección Estratégica por Competencias (Bueno, 1998)  Etc. Marzo 2005
  • 13. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 13 Métrica del conocimiento - Modelos BALANCED BUSINESS SCORECARD (KAPLAN Y NORTON, 1996) Indicadores: • Financieros (pasado) • No Financieros (futuro) • Driver (condicionantes) • Output (resultados) Marzo 2005
  • 14. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 14 Métrica del conocimiento - Modelos  INTELLECTUAL ASSETS MONITOR (SVEIBY, 1997)(1) Marzo 2005
  • 15. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 15 Métrica del conocimiento - Modelos  INTELLECTUAL ASSETS MONITOR (SVEIBY, 1997) (2) Marzo 2005
  • 16. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 16 Métrica del conocimiento - Modelos  NAVIGATOR DE SKANDIA (EDVINSSON, 1992-1996) (1) Marzo 2005
  • 17. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 17 Métrica del conocimiento - Modelos  NAVIGATOR DE SKANDIA (EDVINSSON, 1992-1996) (2) Marzo 2005
  • 18. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 18 Métrica del conocimiento - Modelos  UNIVERSIDAD DE WEST ONTARIO (BONTIS, 1996) Marzo 2005
  • 19. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 19 Métrica del conocimiento - Modelos  CANADIAN IMPERIAL BANK (HUBERT SAINT - ONGE) (1996) Marzo 2005
  • 20. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 20 Métrica del conocimiento - Modelos  MODELO INTELECT (EUROFORUM, 1998) (1) Marzo 2005
  • 21. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 21 Métrica del conocimiento - Modelos  MODELO INTELECT (EUROFORUM, 1998) (2) Figura : Los Bloques de Capital Intelectual Fuente: Euroforum (1998), pp.35 Marzo 2005
  • 22. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 22 Métrica del conocimiento - Modelos  MODELO INTELECT (EUROFORUM, 1998) (3) Marzo 2005
  • 23. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 23 Métrica del conocimiento - Modelos  MODELO INTELECT (EUROFORUM, 1998) (4) Marzo 2005
  • 24. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 24 Métrica del conocimiento - Modelos  MODELO INTELECT (EUROFORUM, 1998) (5) Marzo 2005
  • 25. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 25 Métrica del conocimiento - Modelos  MODELO NOVA (1999) Donde: 1 . Capital Humano 2 . Capital Organizativo 3 . Capital Social 4 . Capital de Innovación y de Aprendizaje Marzo 2005
  • 26. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 26 Métrica del conocimiento - Modelos  CAPITAL INTELECTUAL (DROGONETTI; ROOS, 1998) Marzo 2005
  • 27. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 27 Métrica del conocimiento - Modelos  MODELO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA POR COMPETENCIAS (BUENO, 1998) (1) Marzo 2005
  • 28. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 28 Métrica del conocimiento - Modelos  MODELO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA POR COMPETENCIAS (BUENO, 1998)(2) CI = Capital Intangible o intelectual V = Valor de mercado de la empresa. Ac = Activos productivos netos de la empresa según valor contable. CH = Capital Humano o conjunto de competencias personales. CO = Capital Organizativo o conjunto de competencias organizativas. CT = Capital Tecnológico o conjunto de competencias tecnológicas. CR = Capital relacional o conjunto de competencias relacionales o con el entorno. Marzo 2005
  • 29. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 29 Métrica del conocimiento - Modelos  MODELO DE DIRECCIÓN ESTRATÉGICA POR COMPETENCIAS (BUENO, 1998)(3) Marzo 2005
  • 30. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 30 Métrica del conocimiento - Modelos  MODELO ANDERSEN (ARTHUR ANDERSEN, 1999) Aprendizaje Creación Cooperación Valores Aplicar Experiencia Analizar Sintetizar Conocimiento Conocimiento Personal Organizacional Capturar Innovar Distribuir Marzo 2005
  • 31. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 31 Métrica del conocimiento - Modelos  KNOWLEDGE MANAGEMENT ASSESSMENT TOOL Marzo 2005
  • 32. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 32 Métrica del conocimiento  Evaluación de Resultados:  Método:  Técnicas de Evaluación del Desempeño (Cumplimiento de objetivos, Feedback 360, etc.)  Limitaciones:  Errores de  Halo  Indulgencia/Sobrevaloración  Severidad/Subvaloración  Tendencia Central  Información reciente  Prejuicio. “Los modelos se valen de Técnicas” Marzo 2005
  • 33. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 33 Métrica del conocimiento CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEFINIDOS POR CADA EMPRESA DETERMINADOS POR COMPETENCIAS OBJETIVOS Conocimientos Habilidades Actitudes Orientaciones Valores Específicos Medibles Acanzables Orientados a Resultados Temporalmente Acotados Marzo 2005
  • 34. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 34 Métrica del conocimiento  Según los resultados obtenidos por Empleado: Lo deseadoSegunda Oportunidad Se va Debe cambiar ó se va (-) (+) Jack Welch (1999) (+) Danger P E R F O R M A N C E L O w M E D H I G H POTENTIAL LOW MEDIUM HIGH Gentileza Clorox Divisional Top Talent Marzo 2005
  • 35. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 35 Métrica del conocimiento  Técnica de Inventariado (Muñoz S., Riverola 1998)  Metodología  ACC (Análisis Competitivo del Conocimiento) Identificación Recolección Análisis y Categorización Evolución y Seguimiento Indicadores Know About SA Know How SC Know Why SP Know Change SM Know Learn SAP Marzo 2005
  • 36. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 36 Métrica del conocimiento Nivel Interno - + - + Nivel Externo Ventaja Competitiva Técnica de Inventariado (Muñoz S., Riverola 1998) Se realiza este cuadro por cada uno de los indicadores: SA, SC, SP, SM y SAP. Marzo 2005
  • 37. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 37 Métrica del conocimiento  Dificultad en el inventariado:  “Knowing – Doing Gap”  Consecuencias:  Acrecentamiento de Dificultades.  Pérdida de Oportunidades de Crecimiento.  Alejamiento de Personal Calificado.  Pérdida de Inversores y Clientes. Marzo 2005
  • 38. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 38 Métrica del conocimiento  Mecanismos para evitar “knowing-doing gap”  Incorporar líderes que sepan y “hagan” el trabajo.  Practicar la claridad de conceptos y mensajes desde la Gerencia y Dirección.  Preguntarse ¿Cómo? en lugar de ¿Porqué?.  Instalar mecanismos que “cierren en ciclo” (auditores, plazos, responsables, planificación)  Llevar a la práctica rápidamente las ideas (“fallar tarde es fallar en grande”) Marzo 2005
  • 39. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 39 Gestión de Conocimientos (G.C.)  Nonanka y Takeuchi (1995) La gestión del conocimiento constituye un proceso de naturaleza organizacional que tiene como finalidad la reposición del conocimiento requerido para su aplicación a la solución de problemas reales. Marzo 2005
  • 40. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 40 Gestión de Conocimientos  Edwinson (1999) “Es la capacidad de una organización para gestionar la generación y difusión de conocimientos propios (o ajenos) y la adaptación y utilización (propia y ajena) de conocimientos valiosos y su integración en sistemas, procesos, productos y/ servicios”. Marzo 2005
  • 41. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 41 Gestión de Conocimientos  Karl Wiig (1999) Es la gestión sistemática y explícita de las actividades relacionadas con la concepción de conocimiento, prácticas, programas, y políticas dentro de la empresa. El objetivo de la gestión del conocimiento es la construcción y explotación de capital intelectual de manera efectiva y ganancial. Marzo 2005
  • 42. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 42 Gestión de Conocimientos  Kermally (2001) La gestión del conocimiento simplemente significa localizar, transferir y utilizar el conocimiento dentro de la organización, cualquiera sea el lugar donde él resida. Marzo 2005
  • 43. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 43 Estrategias de G.C.  Se llama estrategia de gestión cognitiva “KM Program" ó programa GC al detalle en términos operacionales de cómo desarrollar y aplicar las capacidades requeridas para la ejecución estratégica de los negocios. OBJETIVOS • Conocer íntimamente y satisfacer al cliente (retenerlo). • Acelerar los tiempos de salida al mercado con productos de calidad. • La excelencia operacional. Marzo 2005
  • 44. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 44 Estrategias de G.C.  Clasificación (Saunders 2000) Autodirigida Base de Datos Usuario Información ó Experto Redes de Conocimiento Experiencias por Área Base de Datos Actualización Transferencia Facilitada Es un servicio dentro de la Empresa Grupo de “Facilitadores” Marzo 2005
  • 45. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 45 Estrategias de G.C.  Características (Davenport, Prusak 2000)  Almacenar y Actualizar los conocimientos. (Externos, Internos: Estructurado ó Informal).  Facilitar el acceso y la transferencia de conocimientos. (TI + Reconocimiento jerárquico o monetario).  Cultura Organizacional y Técnicas de Valuación de Activos acorde. Marzo 2005
  • 46. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 46 Estrategias de G.C.  Para llevarlas a cabo son necesarios:  Recursos institucionales para crear una cultura (valores, propósitos, objetivos) que asimile y promueva la formación de, e inversión en, capital intelectual.  Medios y herramientas para compartir el conocimiento tácito y explícito, incorporándolo a la memoria organizacional.  Monitoreo y evaluación de la reposición y expansión del capital intelectual. Marzo 2005
  • 47. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 47 Estrategias de G.C. Orientarse al Conocimiento Infraestructura en TI Compromiso Gerencial Claridad y Simplicidad de Visión y lenguaje Valorar económicamente el conocimiento Factores de Éxito en G.C. Cantidad de Procesos y Gastos módicos Motivación no trivial Generar Canales de Transferencia y nivel Cognitivo Marzo 2005
  • 48. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 48 Estrategias de G.C.  Medición del éxito en G.C: Cuantificable a través de atributos Aumento de Recursos Retorno Económico- Financiero G.C. es objetivo Organizacional Apropiación de la G.C. por el Personal Mayor uso y Transferencia en B.D. Cognitivas Marzo 2005
  • 49. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 49 Estrategias de G.C. (ejemplo 1) (por unidad de negocio) Empleado s y Técnicos Sugieren ítems de interés, que consideran, dan solución a problemáticas específicas Se estudia la importancia del ítem propuesto en el grupo de Empleados y Técnicos ¿Se veta el ítem? N O SI Expertos locales "Refinan" la propuesta Organismo de centralizació n en revisión de procesos Se discute si aceptan ó vetan la propuesta, se eliminan duplicados, se consulta a expertos ¿Se acepta la propuesta ? SI N O Se agrega a la base de datos que recorre la Web con mención del "autor". Se da aviso al grupo de Expertos locales y Empleados y Técnicos Proyecto “Eureka” de Xerox Marzo 2005
  • 50. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 50 Estrategias de G.C. (ejemplo 2) Empresas Consultoras (Hansen, Noria y Tierney, 2000) Estándar Personalizada Estrategia competitiva Codificación y re-uso de Conocimientos. Solucionar casos particulares. Modelo Económico  Se invierte una vez en investigación.  Grandes equipos.  Ganancias a Largo Plazo.  Inversiones para casos particulares.  Grupos expertos de trabajo.  Gran margen de ganancias. Estrategia de G.C. De las personas hacia la Documentación. De persona a persona. T. I. Grandes inversiones en IT. Moderada inversión, sólo para comunicación y transferencia. RRHH Jóvenes profesionales para la participación en B.D. Prestigiosos profesionales son Mentores dialécticos. Ejemplos Andersen Consulting Ernest & Young. McKinsey & Company Bain & Company. Marzo 2005
  • 51. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 51 Tecnologías para la G.C. IT GESTIÓN DE DATOS GESTIÓN DE CONOCIMIENTOS Estructuradas Numéricamente orientadas Amplio volumen de observaciones. Desestructuradas Textualmente orientadas Maneja similitudes sintáctico- semánticas. Volumen restringido. Marzo 2005
  • 52. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 52 Tecnologías para la G.C. IT en G.C. BASE DE DATOS TECNOLOGÍA COMUNICACIONAL+ DESARROLLADAS SEGÚN Nivel de Conocimientos Cantidad de Participantes Problemas a solucionar Confidencialidad / Coparticipación Marzo 2005
  • 53. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 53 Tecnologías para la G.C.  Ejemplos de IT en G.C.  Agentes de Conocimiento  Redes Notes  Intranets de base Web  Case-Based Reasoning (CBR)  Bases Específicas  Sistemas Expertos Facilitadores Comunicación + Coparticipación Publicación Narrativa + Codificación Orientados a problemas específicos Marzo 2005
  • 54. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 54 G.C. con Comunidades de Práctica  Orígenes Organización en base a Plataformas por Producto Ventajas Desventajas • Acorta tiempos de Lanzamiento. • Focalizada al producto. • Relaciones no coordinadas. • Errores repetidos. COMUNICACIÓN INFORMAL ENTRE PROFESIONALES DE ÁREAS COMUNES = TECH CLUBS Marzo 2005
  • 55. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 55 G.C. con Comunidades de Práctica Plataformas Jeeps Camionetas Automóviles Pequeños ................ Tech Club 1 Diseño Diseño Diseño Diseño Tech Club 2 Ingeniería Ingeniería Ingeniería Ingeniería Tech Club.... Producción Producción Producción Producción ............ Ventas Ventas Ventas Ventas........ Ejemplo: Chrysler Marzo 2005
  • 56. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 56 G.C. con Comunidades de Práctica  Tareas de los Tech Clubs = C.P.  Compilación de documentación a partir de lo aprendido por experiencia laboral específica;  Estandarización de prácticas por área;  Iniciación de principiantes;  Respuesta a consultas;  Soporte a las distintas plataformas;  Exploración de nuevas tecnologías y proveedores. Marzo 2005
  • 57. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 57 G.C. con Comunidades de Práctica  Ventajas observadas:  Ahorro de tiempos .  Aumento en la confianza ante diseños propios.  Soporte y ayuda en problemas específicos.  Fortalecía los lazos de aprendizaje entre pares.  Servía a la exploración de nuevas tecnologías. Marzo 2005
  • 58. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 58 G.C. con Comunidades de Práctica  Definición (Wenger E., R. Snyder W. 2000)  “Es un grupo de personas que comparte una temática, un conjunto de problemas, o una pasión por algún tópico, y que logran profundizar su conocimiento y experiencia en esta área por la interacción con el resto de los miembros de la comunidad”.  “Es un grupo de gente informalmente unida por su experiencia y pasión en un emprendimiento conjunto”. Marzo 2005
  • 59. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 59 G.C. con Comunidades de Práctica Capital cognitivo aplicado:  Resolución de problemas.  Aseguramiento de la calidad.  Aventajamiento. Aprendizaje Procesos funcionales; Grupos de trabajo; Equipos. Comunidad de Práctica Capital cognitivo atesorado:  Coparticipación.  Documentación.  Validación. Sujeto Marzo 2005
  • 60. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 60 G.C. con Comunidades de Práctica  Potencialidad  Direccionar estrategias;  Generar nuevas líneas de negocios;  Resolver problemas;  Promover prácticas mejoradas de acción;  Desarrollar talentos personales; y;  Ayudar a las empresas a mantener e incrementar su potencial. Marzo 2005
  • 61. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 61 G.C. con Comunidades de Práctica  Inconvenientes  Han sido consideradas, sólo recientemente, desde el punto de vista económico- organizacional.  Existen aún pocas empresas que las reconocen, instalan y alientan sin intencionalidad de interferencia o cambios, sino para su eficaz aprovechamiento.  No es sencillo integrarlas al resto de la organización (ni gerenciarlas). Marzo 2005
  • 62. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 62 G.C. con Comunidades de Práctica  Características Dialéctica por Negociación Rendimiento por Interés temático= Dominio Nacimiento Espontáneo Comunicación Periódica Sin Agenda Explícita Principal Output Intangible Miembros Autoseleccionados Liderazgo Natural por Sabiduría y Experiencia Identificación Sentido de Pertenencia Marzo 2005
  • 63. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 63 G.C. con Comunidades de Práctica  Principios del Buen Desarrollo de la C.P.  Su diseño se basa en su propia evolución (no es forzado).  Se mantiene abierta al diálogo, a las perspectivas internas y externas.  Invita a integrarse con diferentes niveles de participación.  Desarrolla espacios comunitarios públicos y privados.  Se enfoca y dirige hacia el valor.  Combina familiaridad con excitación.  Crea y mantiene un ritmo comunitario. Marzo 2005
  • 64. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 64 G.C. con Comunidades de Práctica Mejora en los logros del negocio Desarrollo de capacidades organizacionales Beneficios para la organización Ámbitos apropiados para la resolución de problemas. Velocidad de Respuesta. Reducción de tiempos y costos. Mejora en la calidad de decisiones. Mayores "perspectivas" ante los problemas. Coordinación, estandarización y sinergia a través de las distintas unidades. Recursos para la implementación de estrategias. Extensión del aseguramiento de la calidad. Habilidad en la toma de riesgos Aumenta la habilidad para desarrollar planes estratégicos. Otorga mayor autoridad ante los clientes. Incrementa la retención de talentos. Mejora la capacidad para desarrollar proyectos en el área del conocimiento. Se constituyen en "foros de benchmarking" . Crea alianzas basadas en el conocimiento. Favorece la aparición de capacidades no pensadas. Preve desarrollos tecnológicos y ventajas en las oportunidades de negocio emergentes. Marzo 2005
  • 65. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 65 G.C. con Comunidades de Práctica Mejora en las tareas Empuje al Desarrollo Profesional Beneficios para los miembros de la Comunidad Ayuda a los cambios. Otorga acceso a la experiencia. Proporciona mejor preparación para el trabajo en equipo. Da confianza para enfrentar problemas. Crea una placentera compañía de colegas. Promueve una participación más significativa. Motiva un sentido de pertenencia. Constituyen foros para expandir habilidades y experiencia. Actúan como red que se mantiene actualizada en un campo de conocimiento. Realza la reputación profesional. Incrementa la inserción laboral en el mercado, aumenta la empleabilidad. Proporciona un fuerte sentido de identidad profesional. Marzo 2005
  • 66. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 66 G.C. con Comunidades de Práctica Según ... Pueden ser ... La cantidad de miembros Pequeñas ó Grandes. Su duración en el tiempo De corta ó Larga duración. Su emplazamiento Locales ó Distribuídas. El perfil de sus integrantes Homogéneas ó Heterogéneas. El origen de sus miembros Parte de una Unidad de Negocios- Divisionalmente transversales- Inter-empresariales. Su origen Espontáneas ó Intencionales Su reconocimiento No reconocidas – Visibles – Legitimadas- Sustentadas – Institucionalizadas. Marzo 2005
  • 67. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 67 Transformación Administración Madurez Potencial G.C. con Comunidades de Práctica Nivel de Energía y Exposición Descubre Imagina Incuba y discute el valor de la idea Se enfoca y expande la idea Comparte el desarrollo Se abandona la idea por un proyecto mejorado Cooperación Tiempo Estadios en el desempeño de la C.P. Marzo 2005
  • 68. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 68 G.C. Vínculo Universidad-Empresa Universidad Organización en sí Proveedora de Organizaciones Debe administrar su Capital Intelectual Posee una Cultura Organizacional propia Formadora de Profesionales Investiga para la Transferencia Marzo 2005
  • 69. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 69 G.C. Vínculo Universidad-Empresa  Ejemplo 1: Univ. Fed. Río de Janeiro (RTIGC02) Métrica de G.C. Método DEA Data Envelopment Analysis DMUs (Decision Making Units) 12 Programas de Posgraduación en Ingeniería Atributos ó Indicadores: •Cantidad de Profesores •Número de funcionarios. •Cantidad de Proyectos •Publicaciones •Número de Tesis •Créditos otorgados Marzo 2005
  • 70. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 70 G.C. Vínculo Universidad-Empresa  Ejemplo 1: Univ. Fed. Río de Janeiro Maximizar      r x xx s y yy Iu Ov h 1 0 1 0 0 . . Sujeta a nk Iu Ov r x kxx s y kyk ,....,11 . . 1 1      K : representa cada DMU Ikx = cantidad de Input x para la DMU k Oky = cantidad de Output y para la DMU k ux = peso otorgado a un input x. vy = peso otorgado a un output y. r = número de inputs s= número de outputs hk = es la eficiencia de la DMU k n = número de DMUs Marzo 2005
  • 71. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 71 G.C. Vínculo Universidad-Empresa  Ejemplo 2: Univ. del Cauca - Colombia (RTIGC02) Convocatorias AÑO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PONDERACIONES Calidad en la formulación: Coherencia, Claridad, Carácter Innovador, Relevancia disciplinaria Pertinencia regional Potencial de cofinanciación Articulación entre Grupos de Investigación I 98 El Consejo de Investigaciones otorgaba una ponderación integral del 100% después de evaluar al grupo, el problema y sus objetivos, el componente innovativo del proyecto y su relación con solución de problemas pertinentes II 99 25 35 15 25 III 00 40 40 20 Obligatorio IV – No Consorcios 02 40 40 10 10 IV - Consorcios 02 60 40 Financiación externa Obligatoria Obligatoria con Organizaciones Externas Marzo 2005
  • 72. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 72 G.C. Vínculo Universidad-Empresa  Univ. del Cauca – Resultados (2002) Total Propuestas Registradas: 120 Externas: 42 (35.0%) Internas 78 (65.0%) Privadas: 19 (15.8%) No Privada 101 (84.2%) El 15.8 % de Consorcios Universidad-Empresa Privada Demuestra el escaso interés Empresarial por emprendimientos Conjuntos con la Univ. Marzo 2005
  • 73. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 73 G.C. Vínculo Universidad-Empresa  Ejemplo 3: Univ. Nac. de Quilmes Explota el nicho de Educación Virtual (desde 1999) Financia Microemprendimientos y Pymes de Egresados bajo contrato Mantiene una relación contractual con los Docentes Fuerte inversión en T.I. para la G.C. Marzo 2005
  • 74. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 74 G.C. Vínculo Universidad-Empresa  Indicadores de Capital Intelectual Universitario (Espinoza 2002) Capital Intelectual Universitario Capital Humano Capital Relacional Capital Estructural Capital Cliente Marzo 2005
  • 75. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 75 G.C. Vínculo Universidad-Empresa Capacidad para desarrollar nuevos conceptos. Habilidades para transferir conocimiento. Habilidades para configurar conocimiento tecnológico. Habilidades para la incorporación de conocimiento al desarrollo de bienes. Habilidades para diseñar modelos académico- docentes. Habilidades para desarrollar condiciones apropiadas para el aprendizaje permanente. Capital Humano Marzo 2005
  • 76. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 76 G.C. Vínculo Universidad-Empresa Capital Relacional  Redes temáticas de investigación.  Redes interinstitucionales para el desarrollo de innovaciones tecnológicas.  Sistema para identificar nichos y clientes.  Redes interinstitucionales para la difusión de información y transferencia de conocimiento.  Bases de datos de clientes y suplidores del conocimiento y tecnología .  Sistemas multimedia para la formación a distancia. Marzo 2005
  • 77. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 77 G.C. Vínculo Universidad-Empresa Capital Estructural  Memoria corporativa.  Líneas de investigación para el desarrollo de bienes y servicios innovadores.  Líneas de investigación para incrementar el conocimiento básico en áreas de aplicación a la solución de problemas.  Bases de datos de inquietudes y problemas para el desarrollo de proyectos de investigación.  Sistemas para el monitoreo del flujo de innovación generada en los centros de I&D.  Sistema experto para organizar los conocimientos aplicables a la producción de bienes y servicios. Marzo 2005
  • 78. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 78 G.C. Vínculo Universidad-Empresa Capital Cliente  Patentes.  Propiedad Intelectual.  Propiedad Industrial.  Prestigio Social.  Segmentos de consumidores y clientes.  Marcas de Servicios .  Marca de Productos.  Certificación de Productos y Servicios.  Convenios interinstitucionales. Marzo 2005
  • 79. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 79 G.C. Vínculo Universidad-Empresa Situación Actual (América Latina) Las componentes del Capital Intelectual se hallan des-integradas Las Universidades no Gestionan ó no reconocen su Capital Intelectual Las Empresas intuyen poco rentable el C.I. que atesora la Universidad La Investigación Universitaria no logra suficientes transferencias en el campo aplicado. Marzo 2005
  • 80. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 80 G.C. Vínculo Universidad-Empresa Causas Ausencia de Compromiso Político - Empresarial Tradición Teórica ultranza en la Formación e Investigación Universitaria Ruptura de Contratos Sociales Falta de Confidencialidad y Compromiso ante las Empresas Marzo 2005
  • 81. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 81 G.C. Vínculo Universidad-Empresa 0 2 4 6 8 Argentina Bolivia Brasil Colombia CostaRica Cuba Chile Ecuador Salvador México Nicaragua Panamá Venezuela España Portugal Canadá EE.UU. Inv/1000PEA Marzo 2005
  • 82. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 82 G.C. Vínculo Universidad-Empresa Estudio de Campo en Empresas de (América Latina) Nivel Percepcional Nivel Frecuencial Encuesta % RRHH Datos Reales Observados Cargo - Formación Universitaria - Longevidad Institucional Marzo 2005
  • 83. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 83 G.C. Vínculo Universidad-Empresa 1-Medición de rendimientos - conocimientos: A-Poseen alguna metodología ó procedimiento institucional para la evaluación del desempeño? SI / NO....... Frecuencia:.......... B-Desarrollan actualmente algún mecanismo de captura / inventariado / actualización de conocimientos? SI / NO....... Frecuencia:.......... 2-Selección de Personal según perfil cognitivo: A-Puede sugerir porcentajes aproximados de existencia de formación sistemática de grado universitario en cada una de las siguientes categorías: Gerente/Director............. Supervisor/Jefe......... Empleado Adm......... Contratados.......... Otros........... B-Cantidad de pasantes Universitarios (Nº aproximado) ...... Marzo 2005
  • 84. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 84 G.C. Vínculo Universidad-Empresa 3-Longevidad institucional: A-Sugiera un porcentaje aproximado de la planta/empresa que se encuentre en cada uno de los siguientes rangos de antigüedad: Más de 15 años......... Entre 7 y 15 años.......... Menos de 7 años....... Promedio antigüedad de contratados (número en años)......... B- Longevidad por cargos: Estime una antigüedad promedio (años en la Empresa) de acuerdo a los cargos que se especifican: Gerente/Director........Supervisor/Jefe......... Empleado Adm....... Otros......... 4- Gestión de Conocimientos - Capacitación A-La capacitación del personal se desarrolla (mencionar porcentaje de cursos aproximados correspondientes a cada ítem que se detalla): Con RRHH propios................. Con profesionales externos............ A cargo de Universidades y Casas de Altos Estudios...................... B-Mantienen contacto con grupos de investigación de Universidades Nacionales ó sugieren a los empleados esta práctica: Siempre...... A menudo..... A veces....... Muy Esporádicamente…..Nunca.... ¿Cuál Universidad?............ Marzo 2005
  • 85. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 85  Conclusiones puntos 1 y 4:  No existe una política estratégica de gestión y captura de los conocimientos a nivel organizacional.  Exponen programas, de carácter periódico, sobre evaluación del desempeño, planes de carrera, etc.  Métodos de capacitación: Recaen en su mayoría (82%) en Consultoras, Asesorías, etc.  En la pregunta 4-b, no se hace mención explicita de: Universidad - Proyecto de investigación, por lo cual sólo queda como contacto entre Universidad y empresa el sector de "pasantes" o "práctica profesional rentada". G.C. Vínculo Universidad-Empresa Marzo 2005
  • 86. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 86 G.C. Vínculo Universidad-Empresa  Los puntos 2 y 3 del cuestionario serán contrastados contra los datos reales tomados de una muestra estratificada: REFERENCIAS PARA LA COLUMNA "CARGO": 1- Altos mandos (Director - Gerente, etc) 2- Mandos medios (Jefe - Supervisor - Encargado, etc.) 3- Personal Subordinado (Empleados - Agentes, etc.) Cargo Empleado Nº Antigüedad en la empresa Formación Universitaria Completa si no 1 2 Marzo 2005
  • 87. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 87  Tablas de Contingencia – Datos Observados G.C. Vínculo Universidad-EmpresaFormación Universitaria Gerente/ Director Supervisor / Jefe Empleado/ Agente Totales SI 37 50 81 168 NO 6 42 109 157 Totales 43 92 190 325 TABLA 1 Cargo Marzo 2005
  • 88. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 88  Tablas de Contingencia – Datos Observados G.C. Vínculo Universidad-EmpresaAntigüedad Supervisor / Jefe Empleado/ Agente Totales Más de 15 años 4 37 18 59 7 a 15 años 11 41 143 195 7 ó menos 28 14 29 71 Totales 43 92 190 325 Gerente / Director TABLA 2 Cargo Marzo 2005
  • 89. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 89 G.C. Vínculo Universidad-Empresa 2  2  Experimento Multinomial Prueba 2  n CR E ji ij *  Esperanza matemática de la Celda (i, j) Marzo 2005
  • 90. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 90 G.C. Vínculo Universidad-Empresa Cifras negras: Datos observados. Cifras rojas: Valores esperados matemáticamente. Cifras azules: Porcentajes percepcionales de la encuesta 1. Supervisor / Jefe Empleado/ Agente Totales SI 37 (22,22) (34,4) 50 (47,55) (55,2) 81 (48,21) (95) 168 NO 6 (20,77) (8,6) 42 (44,44) (36,8) 109 (91,78) (95) 157 Totales 43 92 190 325 Gerente / Director Formación Universitaria Marzo 2005
  • 91. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 91 G.C. Vínculo Universidad-Empresa Supervisor / Jefe Empleado/ Agente Totales Más de 15 años 4 (7,80) (8,6) 37 (16,7) (64,4) 18 (34,49) (19) 59 7 a 15 años 11 (25,8) (25,8) 41 (55,2) (18,4) 143 (114) (38) 195 7 ó menos 28 (9,39) (8,6) 14 (20,09) (9,2) 29 (41,50) (133) 71 Totales 43 92 190 325 Gerente / Director Antigüedad Marzo 2005
  • 92. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 92  Observamos en la Tabla 1:  La cantidad estimada de altos mandos titulados es menor que la real.  La expectativa de titulación en mandos medios, es superior a la real.  La diferencia entre lo percibido y lo real en cargos de bajo escalafón, puede deberse heterogeneidad de la muestra. G.C. Vínculo Universidad-Empresa Marzo 2005
  • 93. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 93  Observamos en la Tabla 2:  El primer renglón es llamativo, pues la percepción de longevidad institucional supera ampliamente a la real.  La franja de 7 a 15 años que se puede considerar la "longevidad institucional promedio" y difiere ampliamente de la cantidad de empleados que se estima en esta franja.  La cantidad esperada en el escalafón más bajo y con poca antigüedad, supera en exceso a la cifra real. G.C. Vínculo Universidad-Empresa Marzo 2005
  • 94. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 94 G.C. Vínculo Universidad-Empresa 2 * Estadístico de prueba Tabla 1 Datos Observados Valores Esperados  005,0;22  = 10,6 < 26,70 = 26,70 Las variables no son independientes Marzo 2005
  • 95. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 95 G.C. Vínculo Universidad-Empresa 2 * Estadístico de prueba Tabla 2 Datos Observados Valores Esperados = 14,9 < 96,26 = 96,26 Las variables no son independientes  005,0;42  Marzo 2005
  • 96. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 96 G.C. Vínculo Universidad-Empresa  Análisis de Dependencia: EmpleadosdeCantidad PromedionalInstitucioLongevidad Gerente/ Director 25,0 43 11 Supervisor/ Jefe Empleado/ Agente 44,0 92 41 75,0 190 143 A Mayor Cargo Menor Longevidad Promedio Marzo 2005
  • 97. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 97  Algunas Conclusiones:  Altos Mandos: Su rotación aumenta con la antigüedad (Más de 15 años: 4 / 43 ~ 0,09).  Mandos Medios: Su longevidad podría justificarse desde los siguientes puntos de vista:  Sin posibilidades ó expectativas de superación.  Experiencia como elemento fundamental en este nivel.  Responsabilidad Media.  Base de la Pirámide: La excesiva longevidad expresa falta de horizontes en la organización. G.C. Vínculo Universidad-Empresa Marzo 2005
  • 98. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 98  Formación Académica:  Considerada “Casi Imprescindible” para los Altos Mandos.  Pero, debido a la elevada rotación de los Altos Mandos: G.C. Vínculo Universidad-Empresa Prescindible para la Cultura Organizacional Como parte del C. I. Demostrando una brecha Universidad - Empresa Marzo 2005
  • 99. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 99 G.C. Vínculo Universidad-Empresa Problemas Globales detectados A nivel Universitario Fragmentación no deseada del conocimiento Excesiva Teorización y Baja Transferencia Desarrollo Dialéctico más que Práctico Falta de Capacitación Docente en el campo Real Marzo 2005
  • 100. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 100  Caso Argentino:  Pérdida de Jerarquización Social de la Profesión Docente.  Falta de estabilidad en los cargos.  Docentes con poca o ninguna experiencia empresarial.  Planes de estudio orientados a los contenidos, más que a las competencias.  Fuerte Nivelación en el ciclo inicial, baja en los ciclos profesionales.  Ruptura de Contratos.  Ausencia de cultura largo-placista. G.C. Vínculo Universidad-Empresa Marzo 2005
  • 101. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 101 G.C. Vínculo Universidad-Empresa Egresados Ofertas de capacitación Expertos independizados Asesorías Universidad SITUACIÓN ACTUAL Empresa ó Industria Empresas Consultoras Pasantes “Contactos” Ǿ Marzo 2005
  • 102. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 102  Intentos de Reversión:  Llamado a concurso para subsidiar investigaciones aplicadas (C.I.C, PAV, etc.)  Incentivos Ministeriales para establecer contratos Universidad-Empresa.  Incorporación de Práctica Profesional Supervisada en el último año de las carreras.  Reciente aumento salarial a los cargos docentes.  Aumento en el Presupuesto Nacional 2005 destinado a las Universidades Nacionales. G.C. Vínculo Universidad-Empresa Marzo 2005
  • 103. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 103  La Universidad debe realizar un estudio, del nivel de apreciación que poseen, los bienes y servicios que brinda a la comunidad:  Formación académica y profesional de sus egresados.  Cursos de formación continua y perfeccionamiento.  Oferta académica (de grado, postgrado y no reglada).  Utilización de laboratorios.  Diferentes modalidades de enseñanza.  Transferencia en Investigación.  Divulgación Científica y tecnológica. G.C. Vínculo Universidad-Empresa Marzo 2005
  • 104. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 104  Las Universidades poseen un “mercado”, y “clientes” a quienes satisfacer: G.C. Vínculo Universidad-Empresa ¿Estoy agregando valor a los productos que ofrezco? Incorporar estrategias de mejoramiento ¿Están satisfechos mis clientes? Orientarse al resultado ¿Mis productos son competitivos? Competir estratégicamente Marzo 2005
  • 105. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 105  Debilidades según el estudio de campo  La longevidad empresarial, de los individuos con sólida formación académica, no supera a la de aquéllos, que sólo cuentan con el saber empírico- experimental.  La oferta de formación continua y cursos de perfeccionamiento no supera a la oferta de las consultoras y asesorías.  El nivel de transferencia a corto plazo, de sus labores de investigación, es bajo.  La titulación muchas veces no condice con la labor organizacional. G.C. Vínculo Universidad-Empresa Marzo 2005
  • 106. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 106 G.C. Vínculo Universidad-Empresa Modelo de GC en la Universidad Andamiaje Universidad-Empresa Red Productiva Contextuada Entorno Cooperativo Compromiso y Confidencialidad COMUNIDADES DE PRÁCTICA Marzo 2005
  • 107. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 107 Gestión del Conocimiento - Tesis APRENDIZAJE INDIVIDUAL COLECTIVO Dificultades en la Gestión de recursos Barreras Psicológicas (modelos mentales) Marzo 2005
  • 108. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 108  Obstáculos en el aprendizaje:  “Yo soy mi puesto”  “El enemigo externo”  “Ilusión de hacerse cargo”  “Fijación en los hechos”  “Parábola de la rana hervida”  “Se aprende sólo por experiencia”  “Mito del equipo administrativo”  “Patología de la Información”  “Incapacidad aprendida”  “Aprendizaje truncado” Gestión del Conocimiento - Tesis Marzo 2005
  • 109. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 109  Obstáculos en el aprendizaje:  “El aprendizaje supersticioso”  “Mito de la Infalibilidad”  “Matar al Mensajero”  “Trampas de Competencia”  “Incompetencia Competente”  “Rutinas Defensivas”  “Autoengaño”  “Malestar Organizativo”  “Privilegios y Tabúes”  “Visión de túnel” Gestión del Conocimiento - Tesis Marzo 2005
  • 110. Gestión del Conocimiento - Irma Noemí No 110 Gestión del Conocimiento - Tesis OBJETIVO Análisis contextuado de causas Investigación y desarrollo de tácticas Enfoque personalizado e inter- organizacional Referentes Peter Senge Daniel Kahneman Y Otros Marzo 2005