SlideShare una empresa de Scribd logo
DELIRIUM
(Síndrome confusional )
DRA. FABIOLA LÓPEZ MACÍAS
PSIQUIATRÍA
DELIRIUM
⦿ El término “delirium” proviene del
latín de (lejos de), lira (surco en un
campo o camino). Literalmente
significa salirse del camino o del
surco, “una locura”.
DELIRIUM
⦿ Es un síndrome neurocunductual causado por la
disrupción transitoria de la actividad neuronal
normal.
⦿ Es un trastorno del funcionamiento
cognoscitivo global, de la atención, la actividad
psicomotora.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Desde el signo V a. C
H i p ó c r a t e s l o
consideró como signo
de mal pronóstico
clínico.
Antecedentes
⦿ Celsus fue el primero
en utilizar el término
delirium en el siglo I.
Antecedentes
⦿ Los primeros criterios estandarizados para el
diagnóstico de delirium se propusieron en el
DSM III (1980).
⦿ Los criterios del DSM IV para delírium
comprenden cuatro categorías de signos
clínicos y síntomas.
⦿ Síndrome confusional DSM V
DEFINICIÓN
Las características esenciales del delirium
son alteraciones en:
• Conciencia
• Atención
• Cognición
• Percepción
La alteración se desarrolla en un corto
periodo de tiempo (días u horas)
• Tiende a fluctuar durante el transcurso de un día.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
SOBRE EL DELIRIUM
• Todas sus manifestaciones tienen una etiología directa,
específica y demostrable.
• Debe ser considerado como un tipo de disfunción de un
órgano.
• No debe ser considerado “normal” aún y cuando las tasas de
prevalencia en algunos servicios (UCI) rondeen el 80%.
• La evaluación es fácil y rápida.
Stoudemire A. et al. 2000
EPIDEMIOLOGÍA
Es el síndrome psiquiátrico más común
encontrado en el paciente hospitalizado.
Es ( O debería de ser) el motivo más
común de interconsulta psiquátrica en
hospital general.
Stoudemire A. et al. 2000
Epidemiología
• de los pacientes con enfermedades
médicas pueden desarrollar delirium
durante una hospitalización.
15%-30
%
• hospitalizados mayores de 70 años.
20-35%
• tras cirugía en personas de más de 60
años.
60%
Maldonado J.R. et al . 2008
EPIDEMIOLOGÍA
• De la población geriátrica de más
de 65 años han tenido un episódio
de delirium.
⦿30-40
%
• En pacientes que sufrieron un EVC.
⦿13-48
%
• tras bypass coronario.
⦿30-40
%
Maldonado J.R. et al . 2008
Epidemiología
.
Se estima que solo se realiza el diagnóstico en un
30% de los pacientes, por personal médico y de
enfermería.
• En pacientes con VIH/SIDA.
20-40%
• Pacientes internados en la UCI.
60-80%
• En pacientes con cáncer terminal.
80-90%
Rizzo A et al. 2001
COSTOS Y CONSECUENCIAS
⦿ Estancia hospitalaria más prolongada (10.2
Vs 14.3 dias) y más complicaciones
posquirúrgicas.
⦿ Predictor de deterioro cognoscitivo.
⦿ Peor recuperación funcional.
⦿ Alto costo de hospitalización y cuidados de
enfermería por delirium en USA: 17.5
millones USD/día.
Maldonado et al. 2008
CAUSAS DELIRIUM
Infecciones sistémicas
y cerebrales
(incluyendo VIH).
Desequilibrio
metabólico e
hidroelectrolítico
Enfermedades
endócrinas
Medicamentos
Traumatismos
craneales y lesiones
intracraneales
Procesos
cardiovasculare
(arritmias, insuficiencia
cardiaca)
Deficiencia de
vitaminas
(B 6, B 12 y folatos).
Intoxicación o
abstinencia a
sustancias
psicoactivas
Privación
sensorial??
FACTORES DE RIESGO
⦿ .
Edad (extremos)
Uso de medicamentos que se conocen
inductores de delirium. (anticolinérgicos,
antihistaminergicos, sedantes).
Daño cerebral
previo
Demencia previa.
Gravedad de la
enfermedad base
Medicamentos con potencial
anticolinérgico.
⦿ Box 1. Drugs
believed to
induce delirium
⦿ 5-FU
⦿ Acetophenazine
⦿ Acyclovir
⦿ Aldesleukin
⦿ Alprazolam
⦿ Amandatine
⦿ Amidoarone
⦿ Amitriptyline
⦿ Amphetamine
⦿ Anphotericine B
⦿ Ampicillin
⦿ Anticonvulsants
⦿ Antihistamines
⦿ Antiparkinsonian
Rx
⦿ Asparginase
⦿ Aspirin
⦿ Atropine
⦿ Azathioprine
⦿ Azithromycin
⦿ Barbiturates
⦿ Benzodiazepines
⦿ Benzquinamide
⦿ Beta-blockers
⦿ Betamethasone
⦿ Bupropion
⦿ Cabergoline
⦿ Captopril
⦿ Cefalothin
⦿ Cefoxitin
⦿ Celecoxib
⦿ Cephalosporins
⦿ Chloramphenicol
⦿ Chlordiazepoxid
e
⦿ Chlorpromazine
⦿ Chlorthalidone
⦿ Choline salicylate
⦿ Cimetidine
⦿ Ciprofloxacin
⦿ Clindamycin
⦿ Clioquinol
⦿ Clomipramine
⦿ Clozapine
Medicamentos con potencial anticolinérgico
⦿ Cocaine
⦿ Codeine
⦿ Corticosteroid
s
⦿ Cortisone
⦿ Cotrimozazole
⦿ Cyclobenzapri
ne
⦿ Cycloserine
⦿ Cyclosporine
⦿ Desipramine
⦿ Dexamethaso
ne
⦿ Diazepam
⦿ Digoxin
⦿ Diltoiazem
⦿ Dimenhydrina
te
⦿ Diphenhydra
mine
⦿ Dipyridamole
⦿ Disulfiram
⦿ Dopamine
⦿ Doxepin
⦿ Droperidol
⦿ Ergotamine
⦿ Ethanol
⦿ Famotidine
⦿ Fentanyl
⦿ Fludarabine
⦿ Flurazepam
⦿ Furosemide
⦿ Gentamicin
⦿ Glutethimide
⦿ Halothane
⦿ Hydralazine
⦿ Hydrocortison
e
⦿ Hydrochloroth
iazide
⦿ Hydroxyzine
⦿ Interleukin-2
⦿ Imipramine
⦿ Interferon
⦿ Isoflurane
⦿ Isosorbide
monotitrate
⦿ Itraconazole
⦿ Ketamine
⦿ Ketoprofen
Medicamentos con potencial anticolinérgico
⦿ Levodopa/
carbidopa
⦿ Lidocaine
⦿ Lithium
⦿ Lorazepam
Monoamine
oxidase
inhibitors
⦿ Medazepam
⦿ Mefloquine
⦿ Memantine
⦿ Methohexita
l
⦿ Methyldopa
⦿ Methylpredn
isolone
⦿ Methotrexat
e
⦿ Metrizamide
⦿ Midazolam
⦿ Mirtazapine
⦿ Nicotine
⦿ Nifedipine
⦿ Nitrazepam
⦿ Nitroprussid
e
⦿ Nortriptyline
⦿ Opiates
⦿ Oxazepam
⦿ Oxycodone
⦿ Pancuronium
⦿ Paraldehyde
⦿ Paramethaso
ne
⦿ Paroxetine
⦿ Perazine
⦿ Perphenazin
e
⦿ Perphenazin
e/
amitriptyline
⦿ Phenelzine
⦿ Phenobarbit
al
⦿ Phenytoin
⦿ Piperacillin
⦿ Prednisolone
)
⦿ Prednisone
⦿ Promazine
⦿ Propofol
⦿ Protriptyline
⦿ Quinidine
⦿ Rantidine
Medicamentos con potencial anticolinérgico
⦿ Rasagiline
⦿ Risperidone
⦿ Rfecoxib
⦿ Scopolamine
⦿ Sodium
salicylate
⦿ Sodium
Thiosalicylate
⦿ Sympathomim
etics
⦿ Tacrine
⦿ Tamoxifen
⦿ Tricylic
antidepressan
ts
⦿ Teceleukin
⦿ Thophylline
⦿ Thiothixene
⦿ Tiaprofenic
acid
⦿ Tobramycin
⦿ Trazodone
⦿ Triamcinolone
⦿ Triamterene
⦿ Trimethobenz
amide
⦿ Triprolidine
⦿ Vancomycin
⦿ Vincristine
⦿ Warfarin
⦿ Zolpidem
⦿ Zotepine
PATOGÉNESIS DEL DELIRUM
Modelo de Reserva Cerebral:
Capacidad de adaptación del SNC frente a la
agresión externa.
La respuesta depende de las condiciones individuales
(edad, nutrición comorbilidad, genética) y de la
sensibilidad específica de cada grupo neuronal al
insulto físico, en especial a la hipoxia.
Patogénesis del delirium
• Principio de vulnerabilidad selectiva (lesión funcional de las
estructuras cerebrales mas sensibles).
• Ligada a funciones específicas de algunos neurotransmisores.
• Vulnerabilidad progresiva (estructuras mas resistentes están
progresivamente afectadas)
• Inflamación sistémica , aumento de producción de
citocinas ,se activan células gliales, elevacion proteína c
reactiva IL-6, TNF, IL-10, IL-8 y procalcitonina
Disregulación reversible de la
membrana neuronal:
Patogénesis del delirium
La actividad neuronal
d e p e n d e d e l a
disponibilidad de los
s u s t r a t o s d e l
metabolismo aerobio.
(oxigeno, glucosa y
fosfato)
Patogénesis del delirium
⦿ Una parálisis completa del metabolismo
oxidatívo es rara.
⦿ Lo común es un cambio en el aporte o en la
demanda de oxigeno o ambos.
VO2
(consumo de
O2 )
10-13%
FIEBRE
1 GRADO C
Patogénesis del delirium
⦿ Taquipnea
•IRA
•SDRA
•Choque séptico
•Trauma
•IAM
•Quemaduras
•Cirugía
•Hipertiroidismo
•Fisioterapia
pulmonar
•Taquipnea
VO2
Liberación de O2
Patogénesis del delirium
Consecuencias del metabolismo oxidativo
alterado:
Incapacidad para mantener gradientes iónicos llevando a
una depresión extendida de la función neuronal
Síntesis anormal de neurotransmisores (liberación y
metabolismo).
Falla para eliminar las neurotoxinas
Patogénesis del delirium
⦿ Las alteraciones son generalmente
reversibles
⦿ Hay una afectación secuencial
Patogénesis del delirium
HIPOCAMPO
NEOCORTEZA
MAS
SUCEPTIBLES
CEREBELO
MAS
RESISTENTE
Patogénesis del delirium
Las manifestaciones clínicas del cuadro
corresponden a disfunción neuronal a nivel :
CORTICAL
SISTEMA
RETICULAR
ACTIVADOR
ASCENDENTE
HIPOCAMPAL
Patogénesis del delirium
• Liberación de
cantidades anormales
de neurotransmisores.
• Conducción nerviosa
anormal
Las neuronas
suceptibles
contribuyen al
desarrollo del
delirium a través
de:
Patogénesis del delirium
Neurotransmisión
Desrregulación
Hipofunción
colinérgica
Aumento de la
liberación de
dopamina
Aumento de la
liberación de
serotonina
Patogénesis del delirium
Actividad anormal de neurotransmisores.
⦿ El aumento de dopamina se asocia con
estados hipóxicos.
⦿ La actividad anticolinergica inducida no solo
por fármacos esta asociada con delirium.
Hallazgos en EEG
.
En general hay enlentecimiento difuso generalizado, aunque
su ausencia no descarta delirium.
En Delirium Tremens y delirium secundario a abstinencia de
BZD hay actividad rapida de bajo voltaje.
CRITERIOS DEL DSM V
A
• Una alteración de la atención (p. ej., capacidad reducida
para di- rigir, centrar, mantener o desviar la atención) y la
conciencia (orientación reducida al entorno).
B
• La alteración aparece en poco tiempo (habitualmente unas horas o
pocos días), constituye un cambio respecto a la atención y con-
ciencia iniciales y su gravedad tiende a fluctuar a lo largo del día.
C
• Una alteración cognitiva adicional (p. ej., déficit de
memoria, de orientación, de lenguaje, de la
capacidad visoespacial o de la percepción)
Criterios del DSM V
Disminución del previo de funcionamiento
No puede ser mejor explica por una demencia
preexistente o en evolución.
Evidencia de la historia, examen físico, o el
laboratorio que el delirium es un efecto fisiológico
directo de una enfermedad médica, intoxicación o
abstinencia de sustancias, el uso de un medicamento,
exposición a tóxicos, o una combinación de estos factores.
Criterios del DSM
• Delirium secundario a condición
médica general.
• Delirium inducido por sustancias.
• Delirium secundario a múltiples
patologías.
• Delirium no especificado.
Según su etiología:
DSMV
⦿ Especificar si:
⦿ Agudo: Dura unas horas o días. Persistente: Dura semanas o meses.
⦿ Especificar si:
⦿ Hiperactivo: El individuo tiene un nivel hiperactivo de actividad
⦿ psicomotora que puede ir acompañado de humor lábil, agitación o rechazo a
cooperar con su asistencia médica.
⦿ Hipoactivo: El individuo tiene un nivel hipoactivo de actividad psicomotora
que puede ir acompañado de lentitud y aletarga- miento próximos al estupor.
⦿ Nivel de actividad mixto: El individuo tiene un nivel normal de actividad
psicomotora aunque la atención y la percepción estén alteradas. También
incluye de individuos cuyo nivel de actividad fluctúa rápidamente.
⦿
CUADRO CÍNICO
SUPTIPOS DE DELIRIUM
Liptzin y Levkoff 1992.
Hipoactiv
Hiperactiv
Mixto 52%
No clasi
fi
c
Cuadro Clínico
HIPOACTIVO
Actividad
disminuida
Somnolencia
Letargo
Mirada en el
vacío
Apatía
Habla lenta,
dispersa o a
volumen más
bajo
Estos pacientes pueden estar en riesgo incrementado de desarrollar ulceras
por decúbito o neumonía por aspiración o estar en riesgo de no tomar su
medicación adecuadamente en casa.
Cuadro Clínico
⦿ .
⦿ Hilaridad.
Hiperactivo
Actividad psicomotora
incrementada.
Hipervigilancia o estado
de hiperalerta.
Ilusiones.
Ira.
Habla más rápida o
fuerte.
Irritabilidad.
Combatividad.
Impaciencia.
Maldiciones.
Canturreo.
Divagación.
Distraimiento.
Tangencialidad.
Pesadillas.
Falta de reposo,
Euforia.
Estos son los pacientes quienes frecuentemente generan interconsulta
psiquiátricas para sedación, ya que pueden estar en riesgo de caer, retirarse los
catéteres o vías intravenosas o de tratar de dejar el hospital.
Cuadro Cínico
⦿ Alteraciones sensopercptuales: ilusiones y
alucinaciones visuales (dismorfopsias,
falsos reconocimientos, micropsias,
zoopsias) (15-30%).
⦿ Trastorno emocional (llanto, miedo,
angustia, irritabilidad, apatía, disforia).
CURSO CLÍNICO
Fluctuante, empeoramiento nocturno.
Duración media: 10-12 días.
PRONÓSTICO
Recuperación completa 30-40%
Recuperación c/secuelas 20-30%
Fallecimiento 20-30%
Curso clínico
⦿ Stoudemire A. 2000
• Depresión
• Demencia
• Psicosis
• Todos los pacientes presentan algún
grado de amnesia del episodio de
SECUELAS
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Demencia
Intoxicación por
sustancias o abstinencia
Trastorno depresivo mayor
Somatización, conversion
o facticio
Esquizofrenia o otras
trastornos psicóticos
crónicos
Trastornos psicóticos breves
DIAGNÓSTICO
Una vez diagnosticado, seguir protocolo de estudio
Aplicar criterios DSM-V
Entrevistar a paciente, familiares, médicos y enfermeras
Entrevista psiquiátrica
Eminentemente clÍnico
PROTOCOLO DE ESTUDIO EN
DELIRIUM
✓ Historia clínica y examen neurológico.
✓ Signos vitales y tabla de anestesia, si esta en posoperatorio.
✓ Revisión de expediente.
✓ Revisión de medicamentos aplicados y posibles correlaciones
con cambios conductuales.
✓ Examen mental y pruebas cognitivas.
✓ Laboratorio basico (BH, QS, electrolitos completos, PFH,
albumina, EGO).
✓ EKG y tele de Torax.
✓ Gasometria.
✓ Guiado por la clínica,auxiliares de laboratorio y gabinete
(antidoping, VDRL, ELISA, niveles sericos de medicamentos,
ANA, Puncion Lumbar , TAC o RM, EEG, etc)
Instrumentos de uso en clínica
• Mini-Examen Cognoscitivo (MEC)
(Folstein/Lobo et al, 1980)
1
• Delirium Rating Scale (DRS)
(Trzepacs/Bulbena et al, 1998)
2
• Confusion Assessment Method
(Inouye et al, 1990)
3
Confusion Assessment Method
(CAM)
- Inouye SK, Ann Int Med 1990
• Inicio agudo
• Curso fluctuante
• Inatención, MAS:
• Discurso desorganizado o
• Estado de alerta alterado
Entrevista estructurada utilizando
criterios del DSM IV TR
Sensibilidad & Especificidad ~ 95%
CAM-S primera parte
CAM –S segunda parte
CAM-S segunda parte
TRATAMIENTO
Manejo de síntomas:
⦿ No farmacológico
⦿ Farmacológico
Tratamiento
Medidas generales para el manejo o
tratamiento no farmacológico
⦿ . Reducir los factores que puede agravar el delirium.
Ambiente tranquilizador.
Objetos personales ( fotos).
Nivel adecuado de estimulación.
Regular relojes, calendarios.
Tratamiento
Ofrecen reorientación del paciente
Orientación y participación de familiares
La movilización
La restauración de la gafas y audífonos
La provisión de un entorno estable
Evitar las restricciones físicas.
Tratamiento
1
• Etiológico: causa (s) precipitante
2
• Retiro o ajuste de causas potenciadoras (farmacos, p ej)
3
• Por fisiopatología común : TX antipsicótico
4
• Caso excepcional: Delirium por privación de alcohol
(Delirium Tremens) uso de Benzodiazepinas
Tratamiento
Lonergan E, et al.2007
Farmacológico:
Haloperidol.
Se inicia a dosis de .5-1 mg cada
12 hrs en ancianos
En ancianos .25 a
.50 mg cada 4 horas
Paciente agitado
requiere más dosis
(dosis rescate
En adultos 5-10
mg/dia (2 a 4
dosis)
Dosis de 1-2 mg
cada 4 horas segun
sea necesario
Tratamiento
1
• A mayor dosis, más efectos secundarios
2
• Vigilar sintomas extrapiramidales
3
• Vigilar prolongacion del intervalo QT (más de 450
ms o 25% que los anteriores: suspender)
Tratamiento
⦿ . Se han reportado dosis maximas de 50
hasta 500mg/día de haloperidol
Infusión intravenosa continua.
+ 8 veces en 24
horas bolos de
10mg.
+ 5 dosis
consecutivas de
10 mg en bolos
durante 5 horas
Se sugiere
iniciar bolo
de 10 seguido
de infusión
continua de 5
a 10 mg /hr
Tratamiento
ANTIPSICÓTICOS
ATIPICOS
Risperidona
0.25-0.5 mg
dos veces al
día.
Quetiapina,
25-50 mg
dos veces al
día
Olanzapina
2.5-5mg dos
veces al día
Ziprasidona
10 mg cada
2 hr max
40mg/día IM
x 3 días
después vo
Tratamiento
Una combinación de haloperidol y
benzodiacepinas con una vida media corta y
sin metabolitos activos
• Lorazepam, 0.5-2 mg tres veces al día-
puede ser empleada.
Seguimiento
-Valoración por médicos y
enfermeras, como parte del examen
normal, cada 4-8 horas.
• Continuar manejo farmacológico 7-10 días
después de que los pacientes vuelven a su
estado basal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome confusional agudo
Sindrome confusional agudoSindrome confusional agudo
Sindrome confusional agudo
GeriatriaMx
 
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiogramaSíndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Juan Manuel Martinez
 
Revisión AIT
Revisión AITRevisión AIT
demencias
demenciasdemencias
demencias
Elvin Medina
 
Enfermedad de parkinson complicaciones no motoras
Enfermedad de parkinson complicaciones no motorasEnfermedad de parkinson complicaciones no motoras
Enfermedad de parkinson complicaciones no motorasComunidad Cetram
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Alejandro Paredes C.
 
Algoritmos AHA 2015
Algoritmos AHA 2015Algoritmos AHA 2015
Algoritmos AHA 2015
Elena Plaza Moreno
 
Reglas mnemotecnicas ENARM
Reglas mnemotecnicas ENARMReglas mnemotecnicas ENARM
Reglas mnemotecnicas ENARM
Hugo Ramirez Hernandez
 
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Dr.Cesar97
 
Delirium y Demencia
Delirium y DemenciaDelirium y Demencia
Delirium y Demencia
Lizzy Chávez Abanto
 
Enfermedad tiroidea subclínica
Enfermedad tiroidea subclínicaEnfermedad tiroidea subclínica
Enfermedad tiroidea subclínicaCFUK 22
 
Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016
Alexander Roa Bravo
 
Lesión axonal difusa
Lesión axonal difusaLesión axonal difusa
Lesión axonal difusa
Herbert Cóndor
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoGuencho Diaz
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stEsther Aguilar
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
Docencia Calvià
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome confusional agudo
Sindrome confusional agudoSindrome confusional agudo
Sindrome confusional agudo
 
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiogramaSíndromes coronarios agudos electrocardiograma
Síndromes coronarios agudos electrocardiograma
 
Revisión AIT
Revisión AITRevisión AIT
Revisión AIT
 
demencias
demenciasdemencias
demencias
 
Enfermedad de parkinson complicaciones no motoras
Enfermedad de parkinson complicaciones no motorasEnfermedad de parkinson complicaciones no motoras
Enfermedad de parkinson complicaciones no motoras
 
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
Crecimientos atriales y ventriculares & Trastornos de la conducción intrav...
 
Algoritmos AHA 2015
Algoritmos AHA 2015Algoritmos AHA 2015
Algoritmos AHA 2015
 
Reglas mnemotecnicas ENARM
Reglas mnemotecnicas ENARMReglas mnemotecnicas ENARM
Reglas mnemotecnicas ENARM
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Delirium y Demencia
Delirium y DemenciaDelirium y Demencia
Delirium y Demencia
 
Enfermedad tiroidea subclínica
Enfermedad tiroidea subclínicaEnfermedad tiroidea subclínica
Enfermedad tiroidea subclínica
 
Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016Sindrome Confusional Agudo 2016
Sindrome Confusional Agudo 2016
 
Lesión axonal difusa
Lesión axonal difusaLesión axonal difusa
Lesión axonal difusa
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
 
Sica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento stSica sin elevación del segmento st
Sica sin elevación del segmento st
 
Hiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosaHiperuricemia y artritis gotosa
Hiperuricemia y artritis gotosa
 
Coma
ComaComa
Coma
 

Similar a DELIRIUM.pdf

DELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdfDELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdf
AlethiaSolrzanoTolen
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
AngelSleeTorres1
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
AngelSleeTorres1
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdfTRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
ARIANAJERAMELARMASDO
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptxTRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
JazminSalcedo3
 
An update on tardive dyskinesia
An update on tardive dyskinesiaAn update on tardive dyskinesia
An update on tardive dyskinesiaComunidad Cetram
 
Delirium clase magistral%5b1%5d
Delirium clase magistral%5b1%5dDelirium clase magistral%5b1%5d
Delirium clase magistral%5b1%5d
Andrea Celemin
 
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacionDELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
FrinzJhonnHilarioRam
 
Delirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatriaDelirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatria
Kenthyaa Nuñez
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
MarceloMuller2015
 
Delurium
DeluriumDelurium
Delurium
Tania Mera
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Galenonovato
 
Delirium y demencias
Delirium y demenciasDelirium y demencias
Delirium y demencias
JAIME ALEJANDRO QUINCHIA CADAVID
 
delirium.pptx.pdf
delirium.pptx.pdfdelirium.pptx.pdf
delirium.pptx.pdf
AlanRamBust
 
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
Diego Rodriguez
 
Estado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y delirium
Margie Rodas
 
Delirium conf cali 2010 final
Delirium conf cali 2010 finalDelirium conf cali 2010 final
Delirium conf cali 2010 final
Integrarsalud
 
DEMENCIAS.pptx
DEMENCIAS.pptxDEMENCIAS.pptx
DEMENCIAS.pptx
ulisescampos12
 

Similar a DELIRIUM.pdf (20)

DELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdfDELIRIUM PRESENTACION.pdf
DELIRIUM PRESENTACION.pdf
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
 
Día 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptxDía 4 delirium.pptx
Día 4 delirium.pptx
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdfTRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
TRASTORNOS NEUROCOGNITVOS (1).pdf
 
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptxTRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS. INTRODUCCIÓN - copia.pptx
 
An update on tardive dyskinesia
An update on tardive dyskinesiaAn update on tardive dyskinesia
An update on tardive dyskinesia
 
Delirium clase magistral%5b1%5d
Delirium clase magistral%5b1%5dDelirium clase magistral%5b1%5d
Delirium clase magistral%5b1%5d
 
Delirium
Delirium Delirium
Delirium
 
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacionDELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
DELIRIUM Y TRASTORNO COGNITIVO, clasificacion
 
Delirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatriaDelirium & demencia geriatria
Delirium & demencia geriatria
 
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional AgudoSindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo
 
ESTADO CONFUSION.ppt
ESTADO CONFUSION.pptESTADO CONFUSION.ppt
ESTADO CONFUSION.ppt
 
Delurium
DeluriumDelurium
Delurium
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Delirium y demencias
Delirium y demenciasDelirium y demencias
Delirium y demencias
 
delirium.pptx.pdf
delirium.pptx.pdfdelirium.pptx.pdf
delirium.pptx.pdf
 
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
DELIRIUM FISIOPATOLOGIA 2014 COMPLETO (SINDROME CEREBRAL AGUDO)
 
Estado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y delirium
 
Delirium conf cali 2010 final
Delirium conf cali 2010 finalDelirium conf cali 2010 final
Delirium conf cali 2010 final
 
DEMENCIAS.pptx
DEMENCIAS.pptxDEMENCIAS.pptx
DEMENCIAS.pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

DELIRIUM.pdf

  • 1. DELIRIUM (Síndrome confusional ) DRA. FABIOLA LÓPEZ MACÍAS PSIQUIATRÍA
  • 2. DELIRIUM ⦿ El término “delirium” proviene del latín de (lejos de), lira (surco en un campo o camino). Literalmente significa salirse del camino o del surco, “una locura”.
  • 3. DELIRIUM ⦿ Es un síndrome neurocunductual causado por la disrupción transitoria de la actividad neuronal normal. ⦿ Es un trastorno del funcionamiento cognoscitivo global, de la atención, la actividad psicomotora.
  • 4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Desde el signo V a. C H i p ó c r a t e s l o consideró como signo de mal pronóstico clínico.
  • 5. Antecedentes ⦿ Celsus fue el primero en utilizar el término delirium en el siglo I.
  • 6. Antecedentes ⦿ Los primeros criterios estandarizados para el diagnóstico de delirium se propusieron en el DSM III (1980). ⦿ Los criterios del DSM IV para delírium comprenden cuatro categorías de signos clínicos y síntomas. ⦿ Síndrome confusional DSM V
  • 7. DEFINICIÓN Las características esenciales del delirium son alteraciones en: • Conciencia • Atención • Cognición • Percepción La alteración se desarrolla en un corto periodo de tiempo (días u horas) • Tiende a fluctuar durante el transcurso de un día.
  • 8. CONSIDERACIONES IMPORTANTES SOBRE EL DELIRIUM • Todas sus manifestaciones tienen una etiología directa, específica y demostrable. • Debe ser considerado como un tipo de disfunción de un órgano. • No debe ser considerado “normal” aún y cuando las tasas de prevalencia en algunos servicios (UCI) rondeen el 80%. • La evaluación es fácil y rápida.
  • 9. Stoudemire A. et al. 2000 EPIDEMIOLOGÍA Es el síndrome psiquiátrico más común encontrado en el paciente hospitalizado. Es ( O debería de ser) el motivo más común de interconsulta psiquátrica en hospital general.
  • 10. Stoudemire A. et al. 2000 Epidemiología • de los pacientes con enfermedades médicas pueden desarrollar delirium durante una hospitalización. 15%-30 % • hospitalizados mayores de 70 años. 20-35% • tras cirugía en personas de más de 60 años. 60%
  • 11. Maldonado J.R. et al . 2008 EPIDEMIOLOGÍA • De la población geriátrica de más de 65 años han tenido un episódio de delirium. ⦿30-40 % • En pacientes que sufrieron un EVC. ⦿13-48 % • tras bypass coronario. ⦿30-40 %
  • 12. Maldonado J.R. et al . 2008 Epidemiología . Se estima que solo se realiza el diagnóstico en un 30% de los pacientes, por personal médico y de enfermería. • En pacientes con VIH/SIDA. 20-40% • Pacientes internados en la UCI. 60-80% • En pacientes con cáncer terminal. 80-90%
  • 13. Rizzo A et al. 2001 COSTOS Y CONSECUENCIAS ⦿ Estancia hospitalaria más prolongada (10.2 Vs 14.3 dias) y más complicaciones posquirúrgicas. ⦿ Predictor de deterioro cognoscitivo. ⦿ Peor recuperación funcional. ⦿ Alto costo de hospitalización y cuidados de enfermería por delirium en USA: 17.5 millones USD/día.
  • 14. Maldonado et al. 2008 CAUSAS DELIRIUM Infecciones sistémicas y cerebrales (incluyendo VIH). Desequilibrio metabólico e hidroelectrolítico Enfermedades endócrinas Medicamentos Traumatismos craneales y lesiones intracraneales Procesos cardiovasculare (arritmias, insuficiencia cardiaca) Deficiencia de vitaminas (B 6, B 12 y folatos). Intoxicación o abstinencia a sustancias psicoactivas Privación sensorial??
  • 15. FACTORES DE RIESGO ⦿ . Edad (extremos) Uso de medicamentos que se conocen inductores de delirium. (anticolinérgicos, antihistaminergicos, sedantes). Daño cerebral previo Demencia previa. Gravedad de la enfermedad base
  • 16. Medicamentos con potencial anticolinérgico. ⦿ Box 1. Drugs believed to induce delirium ⦿ 5-FU ⦿ Acetophenazine ⦿ Acyclovir ⦿ Aldesleukin ⦿ Alprazolam ⦿ Amandatine ⦿ Amidoarone ⦿ Amitriptyline ⦿ Amphetamine ⦿ Anphotericine B ⦿ Ampicillin ⦿ Anticonvulsants ⦿ Antihistamines ⦿ Antiparkinsonian Rx ⦿ Asparginase ⦿ Aspirin ⦿ Atropine ⦿ Azathioprine ⦿ Azithromycin ⦿ Barbiturates ⦿ Benzodiazepines ⦿ Benzquinamide ⦿ Beta-blockers ⦿ Betamethasone ⦿ Bupropion ⦿ Cabergoline ⦿ Captopril ⦿ Cefalothin ⦿ Cefoxitin ⦿ Celecoxib ⦿ Cephalosporins ⦿ Chloramphenicol ⦿ Chlordiazepoxid e ⦿ Chlorpromazine ⦿ Chlorthalidone ⦿ Choline salicylate ⦿ Cimetidine ⦿ Ciprofloxacin ⦿ Clindamycin ⦿ Clioquinol ⦿ Clomipramine ⦿ Clozapine
  • 17. Medicamentos con potencial anticolinérgico ⦿ Cocaine ⦿ Codeine ⦿ Corticosteroid s ⦿ Cortisone ⦿ Cotrimozazole ⦿ Cyclobenzapri ne ⦿ Cycloserine ⦿ Cyclosporine ⦿ Desipramine ⦿ Dexamethaso ne ⦿ Diazepam ⦿ Digoxin ⦿ Diltoiazem ⦿ Dimenhydrina te ⦿ Diphenhydra mine ⦿ Dipyridamole ⦿ Disulfiram ⦿ Dopamine ⦿ Doxepin ⦿ Droperidol ⦿ Ergotamine ⦿ Ethanol ⦿ Famotidine ⦿ Fentanyl ⦿ Fludarabine ⦿ Flurazepam ⦿ Furosemide ⦿ Gentamicin ⦿ Glutethimide ⦿ Halothane ⦿ Hydralazine ⦿ Hydrocortison e ⦿ Hydrochloroth iazide ⦿ Hydroxyzine ⦿ Interleukin-2 ⦿ Imipramine ⦿ Interferon ⦿ Isoflurane ⦿ Isosorbide monotitrate ⦿ Itraconazole ⦿ Ketamine ⦿ Ketoprofen
  • 18. Medicamentos con potencial anticolinérgico ⦿ Levodopa/ carbidopa ⦿ Lidocaine ⦿ Lithium ⦿ Lorazepam Monoamine oxidase inhibitors ⦿ Medazepam ⦿ Mefloquine ⦿ Memantine ⦿ Methohexita l ⦿ Methyldopa ⦿ Methylpredn isolone ⦿ Methotrexat e ⦿ Metrizamide ⦿ Midazolam ⦿ Mirtazapine ⦿ Nicotine ⦿ Nifedipine ⦿ Nitrazepam ⦿ Nitroprussid e ⦿ Nortriptyline ⦿ Opiates ⦿ Oxazepam ⦿ Oxycodone ⦿ Pancuronium ⦿ Paraldehyde ⦿ Paramethaso ne ⦿ Paroxetine ⦿ Perazine ⦿ Perphenazin e ⦿ Perphenazin e/ amitriptyline ⦿ Phenelzine ⦿ Phenobarbit al ⦿ Phenytoin ⦿ Piperacillin ⦿ Prednisolone ) ⦿ Prednisone ⦿ Promazine ⦿ Propofol ⦿ Protriptyline ⦿ Quinidine ⦿ Rantidine
  • 19. Medicamentos con potencial anticolinérgico ⦿ Rasagiline ⦿ Risperidone ⦿ Rfecoxib ⦿ Scopolamine ⦿ Sodium salicylate ⦿ Sodium Thiosalicylate ⦿ Sympathomim etics ⦿ Tacrine ⦿ Tamoxifen ⦿ Tricylic antidepressan ts ⦿ Teceleukin ⦿ Thophylline ⦿ Thiothixene ⦿ Tiaprofenic acid ⦿ Tobramycin ⦿ Trazodone ⦿ Triamcinolone ⦿ Triamterene ⦿ Trimethobenz amide ⦿ Triprolidine ⦿ Vancomycin ⦿ Vincristine ⦿ Warfarin ⦿ Zolpidem ⦿ Zotepine
  • 20. PATOGÉNESIS DEL DELIRUM Modelo de Reserva Cerebral: Capacidad de adaptación del SNC frente a la agresión externa. La respuesta depende de las condiciones individuales (edad, nutrición comorbilidad, genética) y de la sensibilidad específica de cada grupo neuronal al insulto físico, en especial a la hipoxia.
  • 21. Patogénesis del delirium • Principio de vulnerabilidad selectiva (lesión funcional de las estructuras cerebrales mas sensibles). • Ligada a funciones específicas de algunos neurotransmisores. • Vulnerabilidad progresiva (estructuras mas resistentes están progresivamente afectadas) • Inflamación sistémica , aumento de producción de citocinas ,se activan células gliales, elevacion proteína c reactiva IL-6, TNF, IL-10, IL-8 y procalcitonina Disregulación reversible de la membrana neuronal:
  • 22. Patogénesis del delirium La actividad neuronal d e p e n d e d e l a disponibilidad de los s u s t r a t o s d e l metabolismo aerobio. (oxigeno, glucosa y fosfato)
  • 23. Patogénesis del delirium ⦿ Una parálisis completa del metabolismo oxidatívo es rara. ⦿ Lo común es un cambio en el aporte o en la demanda de oxigeno o ambos. VO2 (consumo de O2 ) 10-13% FIEBRE 1 GRADO C
  • 24. Patogénesis del delirium ⦿ Taquipnea •IRA •SDRA •Choque séptico •Trauma •IAM •Quemaduras •Cirugía •Hipertiroidismo •Fisioterapia pulmonar •Taquipnea VO2 Liberación de O2
  • 25. Patogénesis del delirium Consecuencias del metabolismo oxidativo alterado: Incapacidad para mantener gradientes iónicos llevando a una depresión extendida de la función neuronal Síntesis anormal de neurotransmisores (liberación y metabolismo). Falla para eliminar las neurotoxinas
  • 26. Patogénesis del delirium ⦿ Las alteraciones son generalmente reversibles ⦿ Hay una afectación secuencial
  • 28. Patogénesis del delirium Las manifestaciones clínicas del cuadro corresponden a disfunción neuronal a nivel : CORTICAL SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR ASCENDENTE HIPOCAMPAL
  • 29. Patogénesis del delirium • Liberación de cantidades anormales de neurotransmisores. • Conducción nerviosa anormal Las neuronas suceptibles contribuyen al desarrollo del delirium a través de:
  • 30. Patogénesis del delirium Neurotransmisión Desrregulación Hipofunción colinérgica Aumento de la liberación de dopamina Aumento de la liberación de serotonina
  • 31. Patogénesis del delirium Actividad anormal de neurotransmisores. ⦿ El aumento de dopamina se asocia con estados hipóxicos. ⦿ La actividad anticolinergica inducida no solo por fármacos esta asociada con delirium.
  • 32. Hallazgos en EEG . En general hay enlentecimiento difuso generalizado, aunque su ausencia no descarta delirium. En Delirium Tremens y delirium secundario a abstinencia de BZD hay actividad rapida de bajo voltaje.
  • 33. CRITERIOS DEL DSM V A • Una alteración de la atención (p. ej., capacidad reducida para di- rigir, centrar, mantener o desviar la atención) y la conciencia (orientación reducida al entorno). B • La alteración aparece en poco tiempo (habitualmente unas horas o pocos días), constituye un cambio respecto a la atención y con- ciencia iniciales y su gravedad tiende a fluctuar a lo largo del día. C • Una alteración cognitiva adicional (p. ej., déficit de memoria, de orientación, de lenguaje, de la capacidad visoespacial o de la percepción)
  • 34. Criterios del DSM V Disminución del previo de funcionamiento No puede ser mejor explica por una demencia preexistente o en evolución. Evidencia de la historia, examen físico, o el laboratorio que el delirium es un efecto fisiológico directo de una enfermedad médica, intoxicación o abstinencia de sustancias, el uso de un medicamento, exposición a tóxicos, o una combinación de estos factores.
  • 35. Criterios del DSM • Delirium secundario a condición médica general. • Delirium inducido por sustancias. • Delirium secundario a múltiples patologías. • Delirium no especificado. Según su etiología:
  • 36. DSMV ⦿ Especificar si: ⦿ Agudo: Dura unas horas o días. Persistente: Dura semanas o meses. ⦿ Especificar si: ⦿ Hiperactivo: El individuo tiene un nivel hiperactivo de actividad ⦿ psicomotora que puede ir acompañado de humor lábil, agitación o rechazo a cooperar con su asistencia médica. ⦿ Hipoactivo: El individuo tiene un nivel hipoactivo de actividad psicomotora que puede ir acompañado de lentitud y aletarga- miento próximos al estupor. ⦿ Nivel de actividad mixto: El individuo tiene un nivel normal de actividad psicomotora aunque la atención y la percepción estén alteradas. También incluye de individuos cuyo nivel de actividad fluctúa rápidamente. ⦿
  • 37. CUADRO CÍNICO SUPTIPOS DE DELIRIUM Liptzin y Levkoff 1992. Hipoactiv Hiperactiv Mixto 52% No clasi fi c
  • 38. Cuadro Clínico HIPOACTIVO Actividad disminuida Somnolencia Letargo Mirada en el vacío Apatía Habla lenta, dispersa o a volumen más bajo Estos pacientes pueden estar en riesgo incrementado de desarrollar ulceras por decúbito o neumonía por aspiración o estar en riesgo de no tomar su medicación adecuadamente en casa.
  • 39. Cuadro Clínico ⦿ . ⦿ Hilaridad. Hiperactivo Actividad psicomotora incrementada. Hipervigilancia o estado de hiperalerta. Ilusiones. Ira. Habla más rápida o fuerte. Irritabilidad. Combatividad. Impaciencia. Maldiciones. Canturreo. Divagación. Distraimiento. Tangencialidad. Pesadillas. Falta de reposo, Euforia. Estos son los pacientes quienes frecuentemente generan interconsulta psiquiátricas para sedación, ya que pueden estar en riesgo de caer, retirarse los catéteres o vías intravenosas o de tratar de dejar el hospital.
  • 40. Cuadro Cínico ⦿ Alteraciones sensopercptuales: ilusiones y alucinaciones visuales (dismorfopsias, falsos reconocimientos, micropsias, zoopsias) (15-30%). ⦿ Trastorno emocional (llanto, miedo, angustia, irritabilidad, apatía, disforia).
  • 41. CURSO CLÍNICO Fluctuante, empeoramiento nocturno. Duración media: 10-12 días. PRONÓSTICO Recuperación completa 30-40% Recuperación c/secuelas 20-30% Fallecimiento 20-30%
  • 42. Curso clínico ⦿ Stoudemire A. 2000 • Depresión • Demencia • Psicosis • Todos los pacientes presentan algún grado de amnesia del episodio de SECUELAS
  • 43. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Demencia Intoxicación por sustancias o abstinencia Trastorno depresivo mayor Somatización, conversion o facticio Esquizofrenia o otras trastornos psicóticos crónicos Trastornos psicóticos breves
  • 44. DIAGNÓSTICO Una vez diagnosticado, seguir protocolo de estudio Aplicar criterios DSM-V Entrevistar a paciente, familiares, médicos y enfermeras Entrevista psiquiátrica Eminentemente clÍnico
  • 45. PROTOCOLO DE ESTUDIO EN DELIRIUM ✓ Historia clínica y examen neurológico. ✓ Signos vitales y tabla de anestesia, si esta en posoperatorio. ✓ Revisión de expediente. ✓ Revisión de medicamentos aplicados y posibles correlaciones con cambios conductuales. ✓ Examen mental y pruebas cognitivas. ✓ Laboratorio basico (BH, QS, electrolitos completos, PFH, albumina, EGO). ✓ EKG y tele de Torax. ✓ Gasometria. ✓ Guiado por la clínica,auxiliares de laboratorio y gabinete (antidoping, VDRL, ELISA, niveles sericos de medicamentos, ANA, Puncion Lumbar , TAC o RM, EEG, etc)
  • 46. Instrumentos de uso en clínica • Mini-Examen Cognoscitivo (MEC) (Folstein/Lobo et al, 1980) 1 • Delirium Rating Scale (DRS) (Trzepacs/Bulbena et al, 1998) 2 • Confusion Assessment Method (Inouye et al, 1990) 3
  • 47. Confusion Assessment Method (CAM) - Inouye SK, Ann Int Med 1990 • Inicio agudo • Curso fluctuante • Inatención, MAS: • Discurso desorganizado o • Estado de alerta alterado Entrevista estructurada utilizando criterios del DSM IV TR Sensibilidad & Especificidad ~ 95%
  • 48.
  • 50.
  • 53. TRATAMIENTO Manejo de síntomas: ⦿ No farmacológico ⦿ Farmacológico
  • 54. Tratamiento Medidas generales para el manejo o tratamiento no farmacológico ⦿ . Reducir los factores que puede agravar el delirium. Ambiente tranquilizador. Objetos personales ( fotos). Nivel adecuado de estimulación. Regular relojes, calendarios.
  • 55. Tratamiento Ofrecen reorientación del paciente Orientación y participación de familiares La movilización La restauración de la gafas y audífonos La provisión de un entorno estable Evitar las restricciones físicas.
  • 56. Tratamiento 1 • Etiológico: causa (s) precipitante 2 • Retiro o ajuste de causas potenciadoras (farmacos, p ej) 3 • Por fisiopatología común : TX antipsicótico 4 • Caso excepcional: Delirium por privación de alcohol (Delirium Tremens) uso de Benzodiazepinas
  • 57. Tratamiento Lonergan E, et al.2007 Farmacológico: Haloperidol. Se inicia a dosis de .5-1 mg cada 12 hrs en ancianos En ancianos .25 a .50 mg cada 4 horas Paciente agitado requiere más dosis (dosis rescate En adultos 5-10 mg/dia (2 a 4 dosis) Dosis de 1-2 mg cada 4 horas segun sea necesario
  • 58. Tratamiento 1 • A mayor dosis, más efectos secundarios 2 • Vigilar sintomas extrapiramidales 3 • Vigilar prolongacion del intervalo QT (más de 450 ms o 25% que los anteriores: suspender)
  • 59. Tratamiento ⦿ . Se han reportado dosis maximas de 50 hasta 500mg/día de haloperidol Infusión intravenosa continua. + 8 veces en 24 horas bolos de 10mg. + 5 dosis consecutivas de 10 mg en bolos durante 5 horas Se sugiere iniciar bolo de 10 seguido de infusión continua de 5 a 10 mg /hr
  • 60. Tratamiento ANTIPSICÓTICOS ATIPICOS Risperidona 0.25-0.5 mg dos veces al día. Quetiapina, 25-50 mg dos veces al día Olanzapina 2.5-5mg dos veces al día Ziprasidona 10 mg cada 2 hr max 40mg/día IM x 3 días después vo
  • 61. Tratamiento Una combinación de haloperidol y benzodiacepinas con una vida media corta y sin metabolitos activos • Lorazepam, 0.5-2 mg tres veces al día- puede ser empleada.
  • 62. Seguimiento -Valoración por médicos y enfermeras, como parte del examen normal, cada 4-8 horas. • Continuar manejo farmacológico 7-10 días después de que los pacientes vuelven a su estado basal.