SlideShare una empresa de Scribd logo
AIT
DIAGNÓSTICO
Y MANEJO
EN URGENCIAS
María Jesús Alemañy Martínez (R4 MFyC HAV - C.S. Burjassot II)
Lucía González Dosset (Adjunta Sº Urgencias HAV)
AIT
1. Introducción
2. Diagnóstico
3. Ingreso Hospitalario vs. Manejo Ambulatorio
4. Protocolo de atención al paciente con AIT (HAV)
Introducción
 La enfermedad cerebrovascular es una de las primeras
causas de mortalidad, y la primera de discapacidad, en
adultos
 El AIT es un factor predictor de enfermedades vasculares
 Una evaluación diagnóstica adecuada de un paciente que
sufre un AIT, permitirá iniciar precozmente medidas
preventivas individuales que reduzcan el riesgo de
desarrollar más eventos vasculares
Definición
Episodio breve de disfunción neurológica focal
originado por isquemia cerebral o retiniana,
cuyos síntomas suelen durar menos de una hora,
y sin evidencia de infarto cerebral
AIT
El factor temporal no es el elemento que lo distingue,
sino la evidencia de que no existe lesión cerebral
SE DEBE CONTAR CON UNA
EXPLORACIÓN URGENTE DE IMAGEN
Diagnóstico AIT  Clínica
 Existen errores diagnósticos en un porcentaje considerable
 Ancianos con alguna enfermedad sistémica
 Pacientes NO valorados por Neurología
Prabhakaran S, et al. Cerebrovasc disease 2008; 630-35
ESTUDIO TRANSVERSAL
DESCRIPTIVO
• Prevalencia falsos ACV
• Diagnóstico de ACV:
358 pacientes
• Falsos ACV:
65 historias (18,2%)
DIAGNÓSTICOS ALTERNATIVOS
• SÍNCOPE/PRESÍNCOPE (11%)
• Sd. confusional (21,5%)
• Disminución del NC (27,7%)
• Debilidad generalizada(6,2%)
• Crisis epiléptica (6,2%)
• Otros (13,8%)
MÁS DEL 70% DE FACV
ATRIBUIBLES A CAUSAS
SISTÉMICAS
• HTA descompensada
• Insuficiencia renal crónica
• Anemia
• Hipotensión
• Fiebre
• ¿HIPOGLUCEMIA?
- Hora exacta de inicio
- Síntomas focales definidos - Anomalías en campos visuales
- El paciente es capaz de relatar exactamente lo que estaba haciendo
cuando aparecieron los síntomas
- Asintomático en la semana anterior
- Los signos neurológicos pueden lateralizarse a la izqda/dcha del cerebro
- Subclasificación clínica del ACV (OCSP)*
- Hallazgos anormales vasculares
- PAD>90 mm Hg
- Fibrilación auricular y/o cardiopatía isquémica
- Deterioro cognitivo
- Pérdida de consciencia
- Confusión
- Signos anormales en otros sistemas
- Ausencia de FRCV
Diagnóstico
AIT
Síntomas y
duración
del
episodio
Cuadros
previos
similares
FRCV
Soplo
carotídeo
Pulso
arrítmico
Signos de
cardiopatía
AIT – Cuadro clínico
 Déficit neurológico
de escasos minutos
 Comienzo brusco y
máximo desde el
principio
 A diferencia de la marcha
más lenta «a saltos o en
mancha de aceite»
 migraña
 crisis comiciales
 AIT CAROTÍDEO:
 RETINIANO
 HEMISFÉRICO
 AIT
VERTEBROBASILAR
Síntomas
 AIT CAROTÍDEO:
 RETINIANO  Amaurosis fugaz
- Pérdida de agudeza visual monocular (ceguera transitoria)
- Indolora
- Segundos/minutos
- Completa o circunscrita a un sector del campo visual (superior)
- En el ojo ipsilateral al lado de la carótida afectada
- Es infrecuente la fenomenología visual positiva (centelleos) de la migraña
*Sospechar base hemodinámica  clínica de inicio y recuperación más lentos,
repetitiva y/o desencadenada (por el ortostatismo, la exposición al sol, el agua
caliente o los alimentos)
Síntomas
 AIT CAROTÍDEO:
 HEMISFÉRICO  Afasia (izquierdo)
Anosognosia/Hemineglicencia (derecho)
Pérdida de fuerza y/o la sensibilidad hemicuerpo
Defecto campimétrico
- Duración habitual <15 min.
- Déficit motor: hemiplejía/hemiparesia de predominio distal con o sin participación
facial.
- Síntomas sensitivos: positivos (parestesias) o negativos (hipoestesia)
- Síntoma visual más frecuente: HEMIANOPSIA HOMÓNIMA
*Excepcionalmente, origen hemodinámico  movimientos rítmicos involuntarios
de los miembros (diferenciar de crisis parciales motoras)
Síntomas
 AIT VERTEBROBASILAR:
 Síntomas más habituales:
 Ataxia*
 Vértigo*
 Disartria*
 Diplopía*
 Disfagia*
 Alteraciones motoras o sensitivas
bilaterales o alternantes
 Hemianopsia homónima o
ceguera bilateral
ES EXCEPCIONAL QUE TENGAN
UNA BASE VASCULAR,
SI APARECEN DE MANERA AISLADA:
 vértigo
 mareo
 náuseas
 síncope
 amnesia
 confusión
 convulsiones
 incontinencia de esfínteres
*Presentación conjunta de dos o más síntomas
Historia natural y Pronóstico
 Riesgo elevado a corto y largo plazo de ictus
 48 horas posteriores (5,5%)
 1º mes (4,4-11,5%)
 1º año (2,4-6,7%)
 Predictor clínico de episodios vasculares graves
 infarto cerebral, cardiopatía isquémica, muerte por causa
vascular y hospitalización por enfermedad vascular
URGENCIA MÉDICA
PREVENCIÓN
SECUNDARIA
Riesgo de ictus tras un AIT
Síntomas
• Duración superior a 10 minutos
• Historia de múltiples episodios
en las últimas 2 semanas
• Presencia de déficit motores o
de síntomas corticales
• AIT hemisférico
• Patrones in crescendo
Causas
• Edad >60 años
• Diabetes
• Estenosis carotídea crítica sintomática
• Embolia asintomática (DTC)
• Enfermedad ateromatosa
intracraneal
• Enfermedad cardiaca
• Cardiopatía embolígena mayor
• Infartos silentes o leucoaraiosis
Escala ABCD2
Parámetros Características PUNTOS
EDAD
(Age)
≥ 60 años 1
TENSIÓN ARTERIAL
(Blood)
≥ 140/90 mmHg 1
SÍNTOMAS CLÍNICOS
(Clinical features)
Paresia unilateral
Alteración del lenguaje sin paresia
2
1
DURACIÓN
(Duration)
≥ 60 minutos
10-59 minutos
2
1
DIABETES
(Diabetes)
Presencia de DM 1
TIA: Prognosis and Key Management Considerations - National Stroke Association
Escala ABCD2
 Es útil para DIFERENCIAR entre un EVENTO ISQUÉMICO y cuadros
de ORIGEN NO VASCULAR (Sheenan OC et al; 2009).
 Se recomienda NO USAR ESTA ESCALA DE FORMA AISLADA,
sobre todo si la puntuación es baja, sino combinada con otros
parámetros que han demostrado también tener valor pronóstico,
como el hallazgo de una estenosis carotídea o la detección de
lesiones isquémicas en las secuencias de difusión en la RM cerebral
(David Calvet et al; 2009).
 Una puntuación alta en la escala ABCD2 puede ayudar a predecir
la presencia de una estenosis carotídea severa (Schrock JW et al; 2009).
Ingreso hospitalario vs Manejo ambulatorio
 Actualmente la red sanitaria española
garantiza la evaluación correcta del AIT
en el paciente hospitalizado,
por lo cual es la vía recomendable frente al estudio
ambulatorio.
Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus (Sociedad Española de Neurología)
Recomendaciones para la evaluación del AIT
 El AIT requiere una valoración rápida que exige la hospitalización,
donde se realizarán las exploraciones complementarias básicas que
permitan diagnosticar la etiología y evaluar el riesgo de
recurrencia, a fin de indicar al paciente un tratamiento específico
(nivel de evidencia IV, grado de recomendación C)
 Los pacientes con AIT deben ser evaluados por un neurólogo
(nivel de evidencia IV, grado de recomendación C)
Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus (Sociedad Española de Neurología)
PROTOCOLO
DE ATENCIÓN AL
PACIENTE CON AIT
Hospital Arnau de Vilanova (Valencia)
Evaluación del AIT en Urgencias
 Glucemia capilar inmediata
 Hemograma, bioquímica y coagulación
 ECG
 Radiografía de tórax
 TC craneal sin contraste
Estudio etiológico del AIT
 Doppler de troncos supraaórticos (TSA)
 Visualizar y caracterizar las placas de ateroma
 Identificar y cuantificar las estenosis vasculares
 Doppler transcraneal (DTC)
 Definir la repercusión intracraneal de una estenosis y oclusión carotídea
 Presencia de microembolismos
 Detectar estenosis u oclusión intracraneal
 Angio TC o angio RM cerebral
 Holter ECG y/o ecocardiografía
 Sospecha de fuente cardioembólica
 Joven < 55 años
 Elevada sospecha de riesgo cardioembólico (endocarditis, disección aórtica,
estenosis mitral, IAM, trombosis de válvula cardíaca protésica)
Requiere
ingreso
hospitalario
Nuestro hospital…
NO dispone de
neurólogo de
guardia
NO dispone de
circuito
asistencial
preferente
INGRESO EN
EL SERVICIO
DE
NEUROLOGÍA
Ingreso hospitalario
DETECTAR ESTENOSIS CAROTÍDEAS SIGNIFICATIVAS SINTOMÁTICAS
 Su tratamiento NO debe demorarse
más de 10-14 días para realizar una
prevención eficaz
PROPUESTA de actuación ante un AIT
• AIT reciente (<24h) en paciente independiente
para las ABVD, sin comorbilidad significativa y
con buen nivel cognitivo
• … INGRESO en Servicio de NEUROLOGÍA
ATENCIÓN
URGENTE
• AIT no reciente (>24-48h) en paciente
independiente para las ABVD, sin comorbilidad
significativa y con buen nivel cognitivo
• …CONSULTA PREFERENTE DE NEUROVASCULAR
ATENCIÓN
PREFERENTE
• AIT no reciente (>24-48h) en paciente dependiente para
las ABVD (RANKIN ≥3), con comorbilidad significativa,
con deterioro cognitivo y/o
• Clinica sugestiva de AIT más allá de los 30 días previos a
la consulta
• … CONSULTAS EXTERNAS DE NEUROLOGÍA
ATENCIÓN
ORDINARIA
Alta y derivación a CCEE de Neurología
 Paciente con diagnóstico y estudio
completo recientes
 Sustituir Adiro 300 mg por Clopidogrel 75 mg
 AIT no reciente (>24-48h) en paciente
dependiente para las ABVD (RANKIN ≥3),
con comorbilidad significativa, con
deterioro cognitivo
 Clínica sugestiva de AIT más allá de los 30
días previos a la consulta
 Se recomienda SIEMPRE
el INGRESO hospitalario:
 Duración de los síntomas
superior a una hora
 AIT in crescendo (múltiples
episodios recurrentes de AIT
durante horas o días)
 Evidencia de necesidad de
anticoagulación
 Se debe iniciar ANTIAGREGACIÓN de forma precoz en todos los pacientes
(salvo contraindicación)
 Si evidenciamos fuente cardioembólica, iniciaremos ANTICOAGULACIÓN
Tratamiento al ingreso
*Antiagregación
 AAS 300 mg/día v.o.
 SE DEBE ADMINISTRAR DE FORMA PRECOZ DESDE
URGENCIAS
 Si alergia a AAS o nuevo episodio isquémico a pesar
de tratamiento previo con AAS:
 CLOPIDOGREL
 Dosis de carga: 300 mg (en Urgencias)
 Después: 75 mg/día
Ambos fármacos solo se utilizan,
simultáneamente, en los pacientes a los
que se les va a implantar un stent,
suspendiendo uno de ellos al mes de
tratamiento.
Tratamiento al ingreso
*Anticoagulación
 Prevención secundaria del AIT de origen cardioembólico
 Podría estar indicada en los pacientes que ya reciben antiagregación y tienen un
nuevo episodio de AIT o un AIT in crescendo
 Otras indicaciones:
 Estados de hipercoagulabilidad
 Disección extracraneal (contraindicada en la intracraneal)
 Estenosis carotídea grave antes de proceder a la cirugía,
 Sndrome del anticuerpo antifosfolípido
 Trombosis venosas cerebrales
ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE,
LA PRESIÓN ARTERIAL DEBE ESTAR CONTROLADA
Enoxaparina (Clexane®):
 Dosis:1,5 mg/kg/24h vía subcutánea
Acenocumarol (Sintrom®):
 2-4 mg/24 h
Desde el primer día
Tratamiento al ingreso
*Medidas generales
 Reposo en cama
 Oxigenoterapia con Ventimask® o GN si la
SaO2 es inferior al 95%.
 Debe evitarse y tratar la hiperglucemia:
 Insulinizar según protocolo HAV
 Si hiponatremia:
 Corregir a un ritmo <10 mEq/l/24h
 Si temperatura > 37,5 °C:
 Paracetamol 1g/8h IV o Nolotil 2g/8h
 Medicación habitual de vital importancia
para la afección de base del paciente
 Retirar antihipertensivos
 Si TA>220/120 mmHg, administrar
Captopril 50 mg v.o.
 ATORVASTATINA 20 mg/día v.o.
 Independientemente de si el paciente
tiene o no una dislipemia conocida
(si ya tomaba hipolipemiante,
puede mantenerse el mismo)
 PFX hemorragia digestiva de estrés:
 Omeprazol 20 mg/24 h IV
 Pantoprazol 40 mg/24 h IV
 PFX TVP y TEP:
 Bemiparina (Hibor®)3.500 UI/ 24h SC
 Enoxaparina (Clexane®) 40mg/24h SC
 Sospecha o certeza de etilismo crónico o
desnutrición
 Vit.B1 (Benerva®)100mg/24h IM
 Si agitación (IV o IM):
 Haloperidol 5mg/8h
 Clorpromazina (Largactil®) 25mg/8h
 EVITAR BENZODIACEPINAS
NO ES NECESARIO DIETA ABSOLUTA
NI FLUIDOS INTRAVENOSOS
Tratamiento combinado:
ACO y antiagregantes
1. Paciente en tratamiento con antiagregante
por ictus aterotrombótico, que inicia FA
o cualquier otro proceso en que estén indicados ACO
• Se suspenderá antiagregante y se iniciará anticoagulación oral
• NO ES NECESARIO TRATAMIENTO COMBINADO
2. Paciente en tratamiento con antiagregante
por cardiopatía isquémica, que inicia FA
o cualquier otro proceso en que estén indicados ACO
• Se suspenderá antiagregante y se iniciará anticoagulación oral
• NO ES NECESARIO TRATAMIENTO COMBINADO
aVK
Efecto preventivo similar a los antiagregantes
Riesgo hemorrágico mayor
Tratamiento combinado:
ACO y antiagregantes
3. SCACEST o SCASEST o implantación de stent,
en paciente en tratamiento con ACO
(por FA o cualquier otro proceso en que estén indicados)
• Tratamiento combinado durante el primer año, valorando el riesgo hemorrágico
(escala HAS-BLED)
Guía clínica de tratamiento combinado con anticoagulantes orales y
antiagregantes. Fisterra. 26/04/2016
Manejo AIT
Etiología y mecanismo Tratamiento preventivo
específico
Aterotrombótico
Doppler
transcraneal (DTC)
Angiografía
Estenosis troncos
supraaórticos
Cirugía
Tto endovascular
Cardioembólico
ECG
Ecocardiografía
F.A.
Cardiopatía
estructural
embolígena
Anticoagulación
Otros
Neuroimagen
Analítica
LCR, AP, Genéticos
Disecciones
Discrasias
Trombofilias
…
Tto específico de la
causa
Prevención Primaria y Secundaria
 Modificación de los FR
 Hábitos tóxicos
 Sedentarismo
 HTA
 IECA + Diurético
 Enfermedad cardíaca
 FA, HVI, TT conducción AV
 Evaluación del riesgo coronario
 Diabetes mellitus
 Hipercolesterolemia
 Estatinas (Atorvastatina)
 Tratamiento antitrombótico
 Antiagregantes plaquetarios
 Anticoagulantes
Revisión AIT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
Jesus Antonio Campuzano Chacon
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
Roberto Fernandez
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
docenciaaltopalancia
 
Ictus
Ictus Ictus
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Accidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorioAccidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorio
cerebrodeiguana
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
EVC hemorrágico
EVC hemorrágicoEVC hemorrágico
EVC hemorrágico
E Padilla
 
Aspectos Generales De Las Vasculitis
Aspectos Generales De Las VasculitisAspectos Generales De Las Vasculitis
Aspectos Generales De Las Vasculitis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
Gustavo Moreno
 
Marcadores de sepsis
Marcadores de sepsisMarcadores de sepsis
ACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENESACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENES
radiologiaroclapy
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Ana Santos
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
Sociedad Española de Cardiología
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 

La actualidad más candente (20)

Hipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izqHipertrofia ventricular izq
Hipertrofia ventricular izq
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
 
Accidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorioAccidente isquemico transitorio
Accidente isquemico transitorio
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
ICTUS
ICTUSICTUS
ICTUS
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
EVC hemorrágico
EVC hemorrágicoEVC hemorrágico
EVC hemorrágico
 
Evc signos tomograficos tempranos
Evc signos tomograficos tempranosEvc signos tomograficos tempranos
Evc signos tomograficos tempranos
 
Aspectos Generales De Las Vasculitis
Aspectos Generales De Las VasculitisAspectos Generales De Las Vasculitis
Aspectos Generales De Las Vasculitis
 
Bloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fascicularesBloqueos de rama y fasciculares
Bloqueos de rama y fasciculares
 
Marcadores de sepsis
Marcadores de sepsisMarcadores de sepsis
Marcadores de sepsis
 
ACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENESACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENES
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUDAbordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
Abordaje del paciente con síncope en la sala de urgencias - CICAT-SALUD
 
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento STSíndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
Síndrome Coronario Agudo Sin Elevación del Segmento ST
 
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure
 
Taquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricularTaquicardia supraventricular
Taquicardia supraventricular
 

Destacado

Urgencias Oftalmologicas
Urgencias OftalmologicasUrgencias Oftalmologicas
Urgencias Oftalmologicas
Gery Ruiz
 
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIONeurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIOClau Pablo
 
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en EvidenciasMANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
NEUROCONSULTAS
 
Nervio óptico, retina y coroides
Nervio óptico, retina y coroidesNervio óptico, retina y coroides
Nervio óptico, retina y coroidesMarvin Barahona
 
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudoManejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Alvaro Soto Venegas
 
ataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorioataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorio
Guillermo Enriquez
 
Guia de actuacion en urgencias y emergencias para enfermeria
Guia de actuacion en urgencias y emergencias para enfermeriaGuia de actuacion en urgencias y emergencias para enfermeria
Guia de actuacion en urgencias y emergencias para enfermeriacacupis
 

Destacado (7)

Urgencias Oftalmologicas
Urgencias OftalmologicasUrgencias Oftalmologicas
Urgencias Oftalmologicas
 
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIONeurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
 
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en EvidenciasMANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
MANEJO MODERNO DEL ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO Revisión basada en Evidencias
 
Nervio óptico, retina y coroides
Nervio óptico, retina y coroidesNervio óptico, retina y coroides
Nervio óptico, retina y coroides
 
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudoManejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
Manejo del Ataque cerebrovascular isquémico agudo
 
ataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorioataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorio
 
Guia de actuacion en urgencias y emergencias para enfermeria
Guia de actuacion en urgencias y emergencias para enfermeriaGuia de actuacion en urgencias y emergencias para enfermeria
Guia de actuacion en urgencias y emergencias para enfermeria
 

Similar a Revisión AIT

ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO
Thais Rodriguez
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascularEupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovasculars.calleja
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovasculars.calleja
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
IMSS
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración del paciente con sincope
Valoración del paciente con sincopeValoración del paciente con sincope
Valoración del paciente con sincopepiornal
 
ACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - ChileACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - Chile
kristalkarima
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
ResidentesHULR
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularmoitie
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Luis Alberto Garcia Carrion
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Guillermo Enriquez
 
Ait
AitAit
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralIsabel Rojas
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Rafael Bárcena
 
Acidente Vascular Cerebral.pptx
Acidente Vascular Cerebral.pptxAcidente Vascular Cerebral.pptx
Acidente Vascular Cerebral.pptx
ArtPizza1
 
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable GraveDiagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Ascani Nicaragua
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
Pablo Pérez Solís
 

Similar a Revisión AIT (20)

ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO ACV ISQUEMICO
ACV ISQUEMICO
 
clinica angina ver.ppt
clinica angina ver.pptclinica angina ver.ppt
clinica angina ver.ppt
 
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascularEupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebralEvento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
 
Valoración del paciente con sincope
Valoración del paciente con sincopeValoración del paciente con sincope
Valoración del paciente con sincope
 
ACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - ChileACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - Chile
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
EVC 2020
EVC 2020EVC 2020
EVC 2020
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Ait
AitAit
Ait
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Acidente Vascular Cerebral.pptx
Acidente Vascular Cerebral.pptxAcidente Vascular Cerebral.pptx
Acidente Vascular Cerebral.pptx
 
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable GraveDiagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
Diagnóstico y Tratamiento de la Angina Inestable Grave
 
Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018Codigo ictus 2018
Codigo ictus 2018
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA (20)

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Revisión AIT

  • 1. AIT DIAGNÓSTICO Y MANEJO EN URGENCIAS María Jesús Alemañy Martínez (R4 MFyC HAV - C.S. Burjassot II) Lucía González Dosset (Adjunta Sº Urgencias HAV)
  • 2. AIT 1. Introducción 2. Diagnóstico 3. Ingreso Hospitalario vs. Manejo Ambulatorio 4. Protocolo de atención al paciente con AIT (HAV)
  • 3. Introducción  La enfermedad cerebrovascular es una de las primeras causas de mortalidad, y la primera de discapacidad, en adultos  El AIT es un factor predictor de enfermedades vasculares  Una evaluación diagnóstica adecuada de un paciente que sufre un AIT, permitirá iniciar precozmente medidas preventivas individuales que reduzcan el riesgo de desarrollar más eventos vasculares
  • 4. Definición Episodio breve de disfunción neurológica focal originado por isquemia cerebral o retiniana, cuyos síntomas suelen durar menos de una hora, y sin evidencia de infarto cerebral
  • 5. AIT El factor temporal no es el elemento que lo distingue, sino la evidencia de que no existe lesión cerebral SE DEBE CONTAR CON UNA EXPLORACIÓN URGENTE DE IMAGEN
  • 6. Diagnóstico AIT  Clínica  Existen errores diagnósticos en un porcentaje considerable  Ancianos con alguna enfermedad sistémica  Pacientes NO valorados por Neurología Prabhakaran S, et al. Cerebrovasc disease 2008; 630-35
  • 7. ESTUDIO TRANSVERSAL DESCRIPTIVO • Prevalencia falsos ACV • Diagnóstico de ACV: 358 pacientes • Falsos ACV: 65 historias (18,2%) DIAGNÓSTICOS ALTERNATIVOS • SÍNCOPE/PRESÍNCOPE (11%) • Sd. confusional (21,5%) • Disminución del NC (27,7%) • Debilidad generalizada(6,2%) • Crisis epiléptica (6,2%) • Otros (13,8%) MÁS DEL 70% DE FACV ATRIBUIBLES A CAUSAS SISTÉMICAS • HTA descompensada • Insuficiencia renal crónica • Anemia • Hipotensión • Fiebre • ¿HIPOGLUCEMIA?
  • 8. - Hora exacta de inicio - Síntomas focales definidos - Anomalías en campos visuales - El paciente es capaz de relatar exactamente lo que estaba haciendo cuando aparecieron los síntomas - Asintomático en la semana anterior - Los signos neurológicos pueden lateralizarse a la izqda/dcha del cerebro - Subclasificación clínica del ACV (OCSP)* - Hallazgos anormales vasculares - PAD>90 mm Hg - Fibrilación auricular y/o cardiopatía isquémica - Deterioro cognitivo - Pérdida de consciencia - Confusión - Signos anormales en otros sistemas - Ausencia de FRCV
  • 10. AIT – Cuadro clínico  Déficit neurológico de escasos minutos  Comienzo brusco y máximo desde el principio  A diferencia de la marcha más lenta «a saltos o en mancha de aceite»  migraña  crisis comiciales  AIT CAROTÍDEO:  RETINIANO  HEMISFÉRICO  AIT VERTEBROBASILAR
  • 11.
  • 12. Síntomas  AIT CAROTÍDEO:  RETINIANO  Amaurosis fugaz - Pérdida de agudeza visual monocular (ceguera transitoria) - Indolora - Segundos/minutos - Completa o circunscrita a un sector del campo visual (superior) - En el ojo ipsilateral al lado de la carótida afectada - Es infrecuente la fenomenología visual positiva (centelleos) de la migraña *Sospechar base hemodinámica  clínica de inicio y recuperación más lentos, repetitiva y/o desencadenada (por el ortostatismo, la exposición al sol, el agua caliente o los alimentos)
  • 13.
  • 14. Síntomas  AIT CAROTÍDEO:  HEMISFÉRICO  Afasia (izquierdo) Anosognosia/Hemineglicencia (derecho) Pérdida de fuerza y/o la sensibilidad hemicuerpo Defecto campimétrico - Duración habitual <15 min. - Déficit motor: hemiplejía/hemiparesia de predominio distal con o sin participación facial. - Síntomas sensitivos: positivos (parestesias) o negativos (hipoestesia) - Síntoma visual más frecuente: HEMIANOPSIA HOMÓNIMA *Excepcionalmente, origen hemodinámico  movimientos rítmicos involuntarios de los miembros (diferenciar de crisis parciales motoras)
  • 15.
  • 16. Síntomas  AIT VERTEBROBASILAR:  Síntomas más habituales:  Ataxia*  Vértigo*  Disartria*  Diplopía*  Disfagia*  Alteraciones motoras o sensitivas bilaterales o alternantes  Hemianopsia homónima o ceguera bilateral ES EXCEPCIONAL QUE TENGAN UNA BASE VASCULAR, SI APARECEN DE MANERA AISLADA:  vértigo  mareo  náuseas  síncope  amnesia  confusión  convulsiones  incontinencia de esfínteres *Presentación conjunta de dos o más síntomas
  • 17. Historia natural y Pronóstico  Riesgo elevado a corto y largo plazo de ictus  48 horas posteriores (5,5%)  1º mes (4,4-11,5%)  1º año (2,4-6,7%)  Predictor clínico de episodios vasculares graves  infarto cerebral, cardiopatía isquémica, muerte por causa vascular y hospitalización por enfermedad vascular URGENCIA MÉDICA PREVENCIÓN SECUNDARIA
  • 18. Riesgo de ictus tras un AIT Síntomas • Duración superior a 10 minutos • Historia de múltiples episodios en las últimas 2 semanas • Presencia de déficit motores o de síntomas corticales • AIT hemisférico • Patrones in crescendo Causas • Edad >60 años • Diabetes • Estenosis carotídea crítica sintomática • Embolia asintomática (DTC) • Enfermedad ateromatosa intracraneal • Enfermedad cardiaca • Cardiopatía embolígena mayor • Infartos silentes o leucoaraiosis
  • 19. Escala ABCD2 Parámetros Características PUNTOS EDAD (Age) ≥ 60 años 1 TENSIÓN ARTERIAL (Blood) ≥ 140/90 mmHg 1 SÍNTOMAS CLÍNICOS (Clinical features) Paresia unilateral Alteración del lenguaje sin paresia 2 1 DURACIÓN (Duration) ≥ 60 minutos 10-59 minutos 2 1 DIABETES (Diabetes) Presencia de DM 1
  • 20. TIA: Prognosis and Key Management Considerations - National Stroke Association
  • 21. Escala ABCD2  Es útil para DIFERENCIAR entre un EVENTO ISQUÉMICO y cuadros de ORIGEN NO VASCULAR (Sheenan OC et al; 2009).  Se recomienda NO USAR ESTA ESCALA DE FORMA AISLADA, sobre todo si la puntuación es baja, sino combinada con otros parámetros que han demostrado también tener valor pronóstico, como el hallazgo de una estenosis carotídea o la detección de lesiones isquémicas en las secuencias de difusión en la RM cerebral (David Calvet et al; 2009).  Una puntuación alta en la escala ABCD2 puede ayudar a predecir la presencia de una estenosis carotídea severa (Schrock JW et al; 2009).
  • 22. Ingreso hospitalario vs Manejo ambulatorio  Actualmente la red sanitaria española garantiza la evaluación correcta del AIT en el paciente hospitalizado, por lo cual es la vía recomendable frente al estudio ambulatorio. Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus (Sociedad Española de Neurología)
  • 23. Recomendaciones para la evaluación del AIT  El AIT requiere una valoración rápida que exige la hospitalización, donde se realizarán las exploraciones complementarias básicas que permitan diagnosticar la etiología y evaluar el riesgo de recurrencia, a fin de indicar al paciente un tratamiento específico (nivel de evidencia IV, grado de recomendación C)  Los pacientes con AIT deben ser evaluados por un neurólogo (nivel de evidencia IV, grado de recomendación C) Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus (Sociedad Española de Neurología)
  • 24.
  • 25. PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON AIT Hospital Arnau de Vilanova (Valencia)
  • 26. Evaluación del AIT en Urgencias  Glucemia capilar inmediata  Hemograma, bioquímica y coagulación  ECG  Radiografía de tórax  TC craneal sin contraste
  • 27. Estudio etiológico del AIT  Doppler de troncos supraaórticos (TSA)  Visualizar y caracterizar las placas de ateroma  Identificar y cuantificar las estenosis vasculares  Doppler transcraneal (DTC)  Definir la repercusión intracraneal de una estenosis y oclusión carotídea  Presencia de microembolismos  Detectar estenosis u oclusión intracraneal  Angio TC o angio RM cerebral  Holter ECG y/o ecocardiografía  Sospecha de fuente cardioembólica  Joven < 55 años  Elevada sospecha de riesgo cardioembólico (endocarditis, disección aórtica, estenosis mitral, IAM, trombosis de válvula cardíaca protésica) Requiere ingreso hospitalario
  • 28. Nuestro hospital… NO dispone de neurólogo de guardia NO dispone de circuito asistencial preferente INGRESO EN EL SERVICIO DE NEUROLOGÍA
  • 29. Ingreso hospitalario DETECTAR ESTENOSIS CAROTÍDEAS SIGNIFICATIVAS SINTOMÁTICAS  Su tratamiento NO debe demorarse más de 10-14 días para realizar una prevención eficaz
  • 30. PROPUESTA de actuación ante un AIT • AIT reciente (<24h) en paciente independiente para las ABVD, sin comorbilidad significativa y con buen nivel cognitivo • … INGRESO en Servicio de NEUROLOGÍA ATENCIÓN URGENTE • AIT no reciente (>24-48h) en paciente independiente para las ABVD, sin comorbilidad significativa y con buen nivel cognitivo • …CONSULTA PREFERENTE DE NEUROVASCULAR ATENCIÓN PREFERENTE • AIT no reciente (>24-48h) en paciente dependiente para las ABVD (RANKIN ≥3), con comorbilidad significativa, con deterioro cognitivo y/o • Clinica sugestiva de AIT más allá de los 30 días previos a la consulta • … CONSULTAS EXTERNAS DE NEUROLOGÍA ATENCIÓN ORDINARIA
  • 31. Alta y derivación a CCEE de Neurología  Paciente con diagnóstico y estudio completo recientes  Sustituir Adiro 300 mg por Clopidogrel 75 mg  AIT no reciente (>24-48h) en paciente dependiente para las ABVD (RANKIN ≥3), con comorbilidad significativa, con deterioro cognitivo  Clínica sugestiva de AIT más allá de los 30 días previos a la consulta  Se recomienda SIEMPRE el INGRESO hospitalario:  Duración de los síntomas superior a una hora  AIT in crescendo (múltiples episodios recurrentes de AIT durante horas o días)  Evidencia de necesidad de anticoagulación
  • 32.  Se debe iniciar ANTIAGREGACIÓN de forma precoz en todos los pacientes (salvo contraindicación)  Si evidenciamos fuente cardioembólica, iniciaremos ANTICOAGULACIÓN
  • 33. Tratamiento al ingreso *Antiagregación  AAS 300 mg/día v.o.  SE DEBE ADMINISTRAR DE FORMA PRECOZ DESDE URGENCIAS  Si alergia a AAS o nuevo episodio isquémico a pesar de tratamiento previo con AAS:  CLOPIDOGREL  Dosis de carga: 300 mg (en Urgencias)  Después: 75 mg/día Ambos fármacos solo se utilizan, simultáneamente, en los pacientes a los que se les va a implantar un stent, suspendiendo uno de ellos al mes de tratamiento.
  • 34. Tratamiento al ingreso *Anticoagulación  Prevención secundaria del AIT de origen cardioembólico  Podría estar indicada en los pacientes que ya reciben antiagregación y tienen un nuevo episodio de AIT o un AIT in crescendo  Otras indicaciones:  Estados de hipercoagulabilidad  Disección extracraneal (contraindicada en la intracraneal)  Estenosis carotídea grave antes de proceder a la cirugía,  Sndrome del anticuerpo antifosfolípido  Trombosis venosas cerebrales ANTES DE INICIAR EL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE, LA PRESIÓN ARTERIAL DEBE ESTAR CONTROLADA Enoxaparina (Clexane®):  Dosis:1,5 mg/kg/24h vía subcutánea Acenocumarol (Sintrom®):  2-4 mg/24 h Desde el primer día
  • 35. Tratamiento al ingreso *Medidas generales  Reposo en cama  Oxigenoterapia con Ventimask® o GN si la SaO2 es inferior al 95%.  Debe evitarse y tratar la hiperglucemia:  Insulinizar según protocolo HAV  Si hiponatremia:  Corregir a un ritmo <10 mEq/l/24h  Si temperatura > 37,5 °C:  Paracetamol 1g/8h IV o Nolotil 2g/8h  Medicación habitual de vital importancia para la afección de base del paciente  Retirar antihipertensivos  Si TA>220/120 mmHg, administrar Captopril 50 mg v.o.  ATORVASTATINA 20 mg/día v.o.  Independientemente de si el paciente tiene o no una dislipemia conocida (si ya tomaba hipolipemiante, puede mantenerse el mismo)  PFX hemorragia digestiva de estrés:  Omeprazol 20 mg/24 h IV  Pantoprazol 40 mg/24 h IV  PFX TVP y TEP:  Bemiparina (Hibor®)3.500 UI/ 24h SC  Enoxaparina (Clexane®) 40mg/24h SC  Sospecha o certeza de etilismo crónico o desnutrición  Vit.B1 (Benerva®)100mg/24h IM  Si agitación (IV o IM):  Haloperidol 5mg/8h  Clorpromazina (Largactil®) 25mg/8h  EVITAR BENZODIACEPINAS NO ES NECESARIO DIETA ABSOLUTA NI FLUIDOS INTRAVENOSOS
  • 36. Tratamiento combinado: ACO y antiagregantes 1. Paciente en tratamiento con antiagregante por ictus aterotrombótico, que inicia FA o cualquier otro proceso en que estén indicados ACO • Se suspenderá antiagregante y se iniciará anticoagulación oral • NO ES NECESARIO TRATAMIENTO COMBINADO 2. Paciente en tratamiento con antiagregante por cardiopatía isquémica, que inicia FA o cualquier otro proceso en que estén indicados ACO • Se suspenderá antiagregante y se iniciará anticoagulación oral • NO ES NECESARIO TRATAMIENTO COMBINADO aVK Efecto preventivo similar a los antiagregantes Riesgo hemorrágico mayor
  • 37. Tratamiento combinado: ACO y antiagregantes 3. SCACEST o SCASEST o implantación de stent, en paciente en tratamiento con ACO (por FA o cualquier otro proceso en que estén indicados) • Tratamiento combinado durante el primer año, valorando el riesgo hemorrágico (escala HAS-BLED) Guía clínica de tratamiento combinado con anticoagulantes orales y antiagregantes. Fisterra. 26/04/2016
  • 38. Manejo AIT Etiología y mecanismo Tratamiento preventivo específico Aterotrombótico Doppler transcraneal (DTC) Angiografía Estenosis troncos supraaórticos Cirugía Tto endovascular Cardioembólico ECG Ecocardiografía F.A. Cardiopatía estructural embolígena Anticoagulación Otros Neuroimagen Analítica LCR, AP, Genéticos Disecciones Discrasias Trombofilias … Tto específico de la causa
  • 39. Prevención Primaria y Secundaria  Modificación de los FR  Hábitos tóxicos  Sedentarismo  HTA  IECA + Diurético  Enfermedad cardíaca  FA, HVI, TT conducción AV  Evaluación del riesgo coronario  Diabetes mellitus  Hipercolesterolemia  Estatinas (Atorvastatina)  Tratamiento antitrombótico  Antiagregantes plaquetarios  Anticoagulantes