SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIONES
Antecedente epidemiológico de exposición: Antcd. de expósición
(viajes o residencia) de una persona a las áreas con transmisión del
virus dengue en los últimos 14 días.
Brote: Es el incremento o aparición inusual de casos de una
enfermedad en un área geográfica delimitada, durante un periodo de
tiempo y afectando un numero determinado de personas.
Caso autóctono: Todo casó cuyo lugar probable de infección
corresponde a la misma jurisdicción donde se notifica el caso y donde
se ha comprobado que existe transmisión de la enfermedad y
presencia del vector.
Caso importado: Todo caso cuyo lugar probable de infección es
diferente a la jurisdicción que notifica el caso.
Casos localizados: Presencia de casos autóctonos que se
limitan en el circulo familiar.
Caso Indice: Es el primer caso diagnosticado de un Brote.
Epidemia: Aparición de mayor número de casos de una
enfermedad, agrupados en tiempo, área geográfica y
número de personas por encima de lo que normalmente se
espera en una localidad o región (Es más amplio que en el
caso de un brote).
Caso confirmado de dengue:
Todo caso probable de dengue que cumpla cualquiera de los
siguientes criterios:
a) Resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas de
laboratorio:
• Aislamiento viral por cultivo celular
• qRT-PCR
• ELISA Antígeno NS1
• Detección de anticuerpos IgM para dengue en una sola muestra
mediante ELISA, para zonas endémicas a dengue.
• Evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas, la
segunda muestra deberá ser tomada después de los 14 días del inicio
de síntomas, para zonas donde no hay transmisión de dengue (estos
casos deben tener una investigación epidemiológica)
Nota: La pruebas de qRT-PCR sólo se procesan a pacientes en fase
aguda con 1 a 5 días de tiempo de la enfermedad.
Confirmación por nexo epldemiológico:
Solo en situación de brote donde se ha comprobado la
circulación del virus.
Todo caso probable que no dispone de una muestra para
diagnóstico de laboratorio y que reside cerca o ha tenido
contacto con una o más personas, que tienen o han tenido
la enfermedad.
Nota: Los casos de dengue con signos de alarma y
dengue grave deben contar con ficha epidemiológica y
muestra de laboratorio.
Caso descartado de dengue:
Todo caso probable de dengue que cumple alguno..., - ó 4; de los
siguientes criterios:
• Resultado negativo de qRT-PCR en una sola muestra con tiempo de
enfermedad memo igual de 5 días.
• Resultado negativo de IgM en una sola muestra con tiempo de
enfermedad mayor a 10 días.
• Resultado negativo IgM en muestras pareadas, la segunda muestra
deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de síntomas.
• Caso probable sin muestra y sin nexo epidemiológico se descarta
• Identificación por laboratorio de otro agente causal.
Nota: Para considerar el resultado de la prueba de diagnóstico es
importante en tiempo de enfermedad. Se recomienda realizar
diagnóstico diferencial con otras arbovirosis (Oropuche, zika,
chikungunya y otros)
Enfermedad Viral aguda, endémo-
epidemiológica.
-Infecciosa sistémica y dinámica.
Asintomática o Espectro Clínico amplio.
- 3.000 M. zonas de riesgo.
- 390 M de infecciones
- 96 M sintómaticas
- 20,000 Muertes x Año
Familia: Flaviridae
Serotipos: DENV1-
DENV4
Constitución: Particulas
esféricas de 40-50 nm
P. Estructurales P. No estructurales
- C: hidrofóbicas y anclan la proteína a
la membrana del retículo endoplásmico.
- M: participa en el proceso de
maduración de la partícula viral.
- E: interacciones entre el virus y los
receptores de las células vulnerables
P. Incubación: 3-14 D. Promedio
5.7 d.
NS1, NS2A, NS2B, NS3,
NS4A, NS4B y NS5
NS1:se puede hallar
soluble en el citoplasma y
en el espacio extracelular;
por esta razón, la NS1
puede estimular al sistema
Mortalidad es mayor.
SyS
infrecuentes:
Diarreas,
convulsiones
Escape de plasme del EI:
edema palpebral y podálico.
Trast. Hidroelect.: cuerpo
tiene > vol de lq.
Hepato-espleno 7 v
mas frecuente que un
niño mayor.
Choque en niños de corta
edad: Hipotermina,
irritabilidad, frialdad distal y
Taq. PAM descn.
Transm. Vertical: RN
asintomáticos o presentar fiebre,
petequias, hepatom.
Otro grupo, sintomas graves: clinica
semejante a sepsis: hipotermia, derreme
pleural, sangrado digestivo, hemorragia
intracraneal.
EN NIÑOS:
Fiebre (síndrome febril)
+ síntomas digestivos
inespecíficos
nexo epidemiologico
DIAGNOSTICO 2.- LABORATORIAL
NS1 ag: ensayo inmunocromatográfico in vitro
DX temprano 1 día del inicio de fiebre.
•S:92.4%, e: 98.4%
•Muestra: sangre entera (100μl)
AC específicos : IgG e IgM
• Confirmar dx primario :IGM >5 días Igg 2-4sem
secundario : IGg desde1 dia mas NS1
Solo IGg desde el 1 dia : Dengue no activo.
la notificación es obligatoria e
inmediata (epidemiología).
TRATAMIENTO
• Reposo + Uso
mosquitero+ ingesta Líq.
Adecuada
• Niños: líquidos
abundantes por V.O
• Paracetamol
10mg/kg/dosis c/6h
• NO Aspirina, AINES,
Corticoides, ATB
• CI:Vía IM o rectal.
• Hto estable continuar
su atención en el hogar
Dengue sin signos de alarma
TRATAMIENTO
• Administrar Lactato ringer o Cl Na
0.9% 10 ml/kg en 1 h
• Reevaluar si persisten signos de
alarma y diuresis <1ml/kg/h
repetir carga 1 a 2 veces más
• REEVALUAR:
• MEJORIA  ↓ goteo 5-7 ml/kg/h 2-4h , 3-
5ml/kg/h 2-4h, Continuar 2-4ml/kg por 2 a 4 h
según necesidades.
• REEVALUAR ESTADO CLÍNICO:
• Repetir hto y si = ó ↑min al basal Continuar 2-
4ml/kg por 2 a 4 h
• Deterioro SV o ↑rápido HTO  TTO C
• REEVALUAR: Hto y modificar VIL
• ↓Gradualmente la VIL cuando Vol fuga de
plasma ↓ o haya finalizado F. Crítica
Dengue con signos de
alarma
TRATAMIENTO DE CHOQUE:
1. ABC y monitoreo signos vitales 5 a 30 min
2. Oxigenoterapia
3. Iniciar hidratación EV: Cl Na 9% 20 ml /kg en 15
min
• Desaparece signos de choque ↓ volumen de
liquidos 10 ml/kg /h continuo por 1 a 2h (hto)
• Evolución SATISFACTORIA ↓ goteo 5-7 ml/kg/h 4-6 ,
3-5ml/kg/h 2-4h, mantener 2-4ml/kg por 24-48 h.
• NO MEJORÍA: segundo bolo, mejoría 10 ml/kg/h por
1- 2 h
• NO MEJORÍA: 3er bolo, mejoría 10 ml/kg/h por 1-2h.
• Repetir HTO > que basal
• CONTINUAR Cristaloides o cambiar la solución IV a
COLOIDE. Reevaluar después de reanimación.
• MEJORIA cambio a Cristaloides 10ml/kg/h
• CONTINUA CHOQUE Coloide por2da vez, continuar
cristaloides.
Obtener hto antes de hidratar
• Situación hemodinámica
• Fx bomba
• Condiciones medicas
concomitantes
• Valorar acidosis persiste y
riesgo de hemorragia
oculta y tratar.
• PACIENTE INESTABLE
evaluar hto. Si ↓
BRUSCAMENTE , inest.
hmd SANGRADO
Urgente tomar prueba
cruzada y transfundir sangre
o derivados
• TTO HEMORRAGIA:
• GR 5-10 ml/kg o sangre
fresca a 10-20 ml/kg
DENGUE GRAVE
Dengue

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICOINFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
BrunaCares
 
Dengue
DengueDengue
Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
eliochoa
 
Dengue infectologia
Dengue infectologiaDengue infectologia
Dengue infectologia
rafael martinez torres
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Claudio Naranjo
 
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIALINFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
BrunaCares
 
Dengue
DengueDengue
Enfermedades transmitidas por vectores.pdf
Enfermedades transmitidas por vectores.pdfEnfermedades transmitidas por vectores.pdf
Enfermedades transmitidas por vectores.pdf
RosadelCarmenPinosLe
 
Dengue
DengueDengue
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Presentacion dengue malaria 2011
Presentacion dengue malaria 2011Presentacion dengue malaria 2011
Presentacion dengue malaria 2011
yenynegrete
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
Salomon Nieto
 
Dengue ok
Dengue okDengue ok
Emergencia
EmergenciaEmergencia
Dengue
DengueDengue
Dengue zika
Dengue zikaDengue zika
06. dengue
06. dengue06. dengue
06. dengue
Omar Zàm
 
Sindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragicoSindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragico
zener
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Dianita Luna
 
Dengue
DengueDengue

La actualidad más candente (20)

INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICOINFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
INFECTOLOGIA II - DENGUE CLASICO
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
 
Dengue infectologia
Dengue infectologiaDengue infectologia
Dengue infectologia
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIALINFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Enfermedades transmitidas por vectores.pdf
Enfermedades transmitidas por vectores.pdfEnfermedades transmitidas por vectores.pdf
Enfermedades transmitidas por vectores.pdf
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya3. dengue, zika y chikungunya
3. dengue, zika y chikungunya
 
Presentacion dengue malaria 2011
Presentacion dengue malaria 2011Presentacion dengue malaria 2011
Presentacion dengue malaria 2011
 
Virus de la hepatitis
Virus de la hepatitisVirus de la hepatitis
Virus de la hepatitis
 
Dengue ok
Dengue okDengue ok
Dengue ok
 
Emergencia
EmergenciaEmergencia
Emergencia
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue zika
Dengue zikaDengue zika
Dengue zika
 
06. dengue
06. dengue06. dengue
06. dengue
 
Sindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragicoSindrome icterohemorragico
Sindrome icterohemorragico
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Similar a Dengue

Dengue secretaria de salud
Dengue secretaria de saludDengue secretaria de salud
Dengue secretaria de salud
Comité Estudiantil Antidengue
 
DENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptxDENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptx
Juantemochelozada
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
Pily Guillen
 
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptxSEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
RonaldAlexanderTrell
 
Dengue
 Dengue Dengue
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
Alexandra Pérez León
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Ana Vicencia Santos
 
Denguedefi 090314233543-phpapp01
Denguedefi 090314233543-phpapp01Denguedefi 090314233543-phpapp01
Denguedefi 090314233543-phpapp01
albertaray3
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
Cathy Ostos
 
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebreFiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Antonio Rodriguez
 
Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA
ENFERMERIA UPSE
 
Dengue
DengueDengue
Fiebre por Dengue
Fiebre por DengueFiebre por Dengue
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Leo Burgos
 
DENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptxDENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptx
AnaPaolaLopez4
 
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ PerúDengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Rudy Vera Riofrio
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
KimCarpio7
 
Dengue en republica dominicana
Dengue en republica dominicanaDengue en republica dominicana
Dengue en republica dominicana
DEW21
 
Guía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docxGuía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docx
PaulsxTP
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda

Similar a Dengue (20)

Dengue secretaria de salud
Dengue secretaria de saludDengue secretaria de salud
Dengue secretaria de salud
 
DENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptxDENGUE E INFLUENZA.pptx
DENGUE E INFLUENZA.pptx
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
 
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptxSEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
SEMINARIO DE DENGUE-SSSSSSSSSS. RUIZ.pptx
 
Dengue
 Dengue Dengue
Dengue
 
Fiebre Chikungunya
Fiebre ChikungunyaFiebre Chikungunya
Fiebre Chikungunya
 
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
Fiebrechikungunya 150228225157-conversion-gate02
 
Denguedefi 090314233543-phpapp01
Denguedefi 090314233543-phpapp01Denguedefi 090314233543-phpapp01
Denguedefi 090314233543-phpapp01
 
Dengue presentacion
Dengue presentacionDengue presentacion
Dengue presentacion
 
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebreFiebre por dengue (fd) y fiebre
Fiebre por dengue (fd) y fiebre
 
Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA Microbiologia- ENFERMERÍA
Microbiologia- ENFERMERÍA
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Fiebre por Dengue
Fiebre por DengueFiebre por Dengue
Fiebre por Dengue
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
 
DENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptxDENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptx
 
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ PerúDengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
Dengue 2019- Rudy Vladimir Vera Riofrio/ Perú
 
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docxDIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
DIAPOS RESUM Dengue Hemorrágico.docx
 
Dengue en republica dominicana
Dengue en republica dominicanaDengue en republica dominicana
Dengue en republica dominicana
 
Guía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docxGuía de manejo de dengue.docx
Guía de manejo de dengue.docx
 
Parotiditis aguda
Parotiditis agudaParotiditis aguda
Parotiditis aguda
 

Último

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Dengue

  • 1.
  • 2. DEFINICIONES Antecedente epidemiológico de exposición: Antcd. de expósición (viajes o residencia) de una persona a las áreas con transmisión del virus dengue en los últimos 14 días. Brote: Es el incremento o aparición inusual de casos de una enfermedad en un área geográfica delimitada, durante un periodo de tiempo y afectando un numero determinado de personas. Caso autóctono: Todo casó cuyo lugar probable de infección corresponde a la misma jurisdicción donde se notifica el caso y donde se ha comprobado que existe transmisión de la enfermedad y presencia del vector. Caso importado: Todo caso cuyo lugar probable de infección es diferente a la jurisdicción que notifica el caso.
  • 3. Casos localizados: Presencia de casos autóctonos que se limitan en el circulo familiar. Caso Indice: Es el primer caso diagnosticado de un Brote. Epidemia: Aparición de mayor número de casos de una enfermedad, agrupados en tiempo, área geográfica y número de personas por encima de lo que normalmente se espera en una localidad o región (Es más amplio que en el caso de un brote).
  • 4. Caso confirmado de dengue: Todo caso probable de dengue que cumpla cualquiera de los siguientes criterios: a) Resultado positivo a una o más de las siguientes pruebas de laboratorio: • Aislamiento viral por cultivo celular • qRT-PCR • ELISA Antígeno NS1 • Detección de anticuerpos IgM para dengue en una sola muestra mediante ELISA, para zonas endémicas a dengue. • Evidencia de seroconversión en IgM en muestras pareadas, la segunda muestra deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de síntomas, para zonas donde no hay transmisión de dengue (estos casos deben tener una investigación epidemiológica) Nota: La pruebas de qRT-PCR sólo se procesan a pacientes en fase aguda con 1 a 5 días de tiempo de la enfermedad.
  • 5. Confirmación por nexo epldemiológico: Solo en situación de brote donde se ha comprobado la circulación del virus. Todo caso probable que no dispone de una muestra para diagnóstico de laboratorio y que reside cerca o ha tenido contacto con una o más personas, que tienen o han tenido la enfermedad. Nota: Los casos de dengue con signos de alarma y dengue grave deben contar con ficha epidemiológica y muestra de laboratorio.
  • 6. Caso descartado de dengue: Todo caso probable de dengue que cumple alguno..., - ó 4; de los siguientes criterios: • Resultado negativo de qRT-PCR en una sola muestra con tiempo de enfermedad memo igual de 5 días. • Resultado negativo de IgM en una sola muestra con tiempo de enfermedad mayor a 10 días. • Resultado negativo IgM en muestras pareadas, la segunda muestra deberá ser tomada después de los 14 días del inicio de síntomas. • Caso probable sin muestra y sin nexo epidemiológico se descarta • Identificación por laboratorio de otro agente causal. Nota: Para considerar el resultado de la prueba de diagnóstico es importante en tiempo de enfermedad. Se recomienda realizar diagnóstico diferencial con otras arbovirosis (Oropuche, zika, chikungunya y otros)
  • 7. Enfermedad Viral aguda, endémo- epidemiológica. -Infecciosa sistémica y dinámica. Asintomática o Espectro Clínico amplio. - 3.000 M. zonas de riesgo. - 390 M de infecciones - 96 M sintómaticas - 20,000 Muertes x Año
  • 8.
  • 9. Familia: Flaviridae Serotipos: DENV1- DENV4 Constitución: Particulas esféricas de 40-50 nm P. Estructurales P. No estructurales - C: hidrofóbicas y anclan la proteína a la membrana del retículo endoplásmico. - M: participa en el proceso de maduración de la partícula viral. - E: interacciones entre el virus y los receptores de las células vulnerables P. Incubación: 3-14 D. Promedio 5.7 d. NS1, NS2A, NS2B, NS3, NS4A, NS4B y NS5 NS1:se puede hallar soluble en el citoplasma y en el espacio extracelular; por esta razón, la NS1 puede estimular al sistema
  • 10.
  • 11.
  • 12. Mortalidad es mayor. SyS infrecuentes: Diarreas, convulsiones Escape de plasme del EI: edema palpebral y podálico. Trast. Hidroelect.: cuerpo tiene > vol de lq. Hepato-espleno 7 v mas frecuente que un niño mayor. Choque en niños de corta edad: Hipotermina, irritabilidad, frialdad distal y Taq. PAM descn. Transm. Vertical: RN asintomáticos o presentar fiebre, petequias, hepatom. Otro grupo, sintomas graves: clinica semejante a sepsis: hipotermia, derreme pleural, sangrado digestivo, hemorragia intracraneal.
  • 13. EN NIÑOS: Fiebre (síndrome febril) + síntomas digestivos inespecíficos nexo epidemiologico
  • 14. DIAGNOSTICO 2.- LABORATORIAL NS1 ag: ensayo inmunocromatográfico in vitro DX temprano 1 día del inicio de fiebre. •S:92.4%, e: 98.4% •Muestra: sangre entera (100μl) AC específicos : IgG e IgM • Confirmar dx primario :IGM >5 días Igg 2-4sem secundario : IGg desde1 dia mas NS1 Solo IGg desde el 1 dia : Dengue no activo. la notificación es obligatoria e inmediata (epidemiología).
  • 15. TRATAMIENTO • Reposo + Uso mosquitero+ ingesta Líq. Adecuada • Niños: líquidos abundantes por V.O • Paracetamol 10mg/kg/dosis c/6h • NO Aspirina, AINES, Corticoides, ATB • CI:Vía IM o rectal. • Hto estable continuar su atención en el hogar Dengue sin signos de alarma
  • 16. TRATAMIENTO • Administrar Lactato ringer o Cl Na 0.9% 10 ml/kg en 1 h • Reevaluar si persisten signos de alarma y diuresis <1ml/kg/h repetir carga 1 a 2 veces más • REEVALUAR: • MEJORIA  ↓ goteo 5-7 ml/kg/h 2-4h , 3- 5ml/kg/h 2-4h, Continuar 2-4ml/kg por 2 a 4 h según necesidades. • REEVALUAR ESTADO CLÍNICO: • Repetir hto y si = ó ↑min al basal Continuar 2- 4ml/kg por 2 a 4 h • Deterioro SV o ↑rápido HTO  TTO C • REEVALUAR: Hto y modificar VIL • ↓Gradualmente la VIL cuando Vol fuga de plasma ↓ o haya finalizado F. Crítica Dengue con signos de alarma
  • 17. TRATAMIENTO DE CHOQUE: 1. ABC y monitoreo signos vitales 5 a 30 min 2. Oxigenoterapia 3. Iniciar hidratación EV: Cl Na 9% 20 ml /kg en 15 min • Desaparece signos de choque ↓ volumen de liquidos 10 ml/kg /h continuo por 1 a 2h (hto) • Evolución SATISFACTORIA ↓ goteo 5-7 ml/kg/h 4-6 , 3-5ml/kg/h 2-4h, mantener 2-4ml/kg por 24-48 h. • NO MEJORÍA: segundo bolo, mejoría 10 ml/kg/h por 1- 2 h • NO MEJORÍA: 3er bolo, mejoría 10 ml/kg/h por 1-2h. • Repetir HTO > que basal • CONTINUAR Cristaloides o cambiar la solución IV a COLOIDE. Reevaluar después de reanimación. • MEJORIA cambio a Cristaloides 10ml/kg/h • CONTINUA CHOQUE Coloide por2da vez, continuar cristaloides. Obtener hto antes de hidratar • Situación hemodinámica • Fx bomba • Condiciones medicas concomitantes • Valorar acidosis persiste y riesgo de hemorragia oculta y tratar. • PACIENTE INESTABLE evaluar hto. Si ↓ BRUSCAMENTE , inest. hmd SANGRADO Urgente tomar prueba cruzada y transfundir sangre o derivados • TTO HEMORRAGIA: • GR 5-10 ml/kg o sangre fresca a 10-20 ml/kg DENGUE GRAVE

Notas del editor

  1. indicador hemodinámico del paciente y herramienta clínica de gran utilidad para el seguimiento. Se considera oliguria