SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones virales críticas 
DENGUE 
Dr. Miguel Angel González Soto 
Residente de Medicina Crítica Pediátrica 
Profesores: Dr. En med. Arturo G. Garza Alatorre 
Dr. César D. Hernández Rosales 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; Págs. 3827 - 3844
Fiebre por dengue hemorrágico y 
shock por dengue 
 Fiebre por dengue: 
 Enfermedad febril aguda. 
 Flaviviridae. 
 Fiebre bifásica, mialgias, artralgias y rash. 
 Fiebre hemorrágica por dengue: 
 Anormalidades en la hemostasia y fuga de plasma de los 
capilares. 
 Síndrome del shock por dengue. 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Epidemiología 
 Cerca de 2.5 millones de gente esta en riesgo. 
 Actualmente 50 millones de casos ocurren alrededor del 
mundo anualmente. 
 Del estimado cerca de 500,000 casos de DHF requieren 
hospitalización y un alto porcentaje son niños. 
 Aproximadamente el 2.5% de los pacientes 
hospitalizados muere (puede alcanzar hasta el 20%). 
 Pero con la terapéutica actual este rango llega a 1%. 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Virus del Dengue 
 Arbovirus pertenecientes a la 
familia Flaviviridae. 
 4 serotipos: 
 Den 1, Den 2, Den 3, Den 4. 
 Partículas esféricas de 50 nm de 
diámetro. 
 RNA de 11,000 nucleótidos. 
 Su envoltura proteica lleva 
epítomes para cada serotipo. 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Transmisión 
•Picadura del mosquito 
femenino. 
•Puede transmitir el virus 
a su descendencia. 
•Incubación de 8 a 10 
días. 
•Los virus circulan por un 
período de 2 a 7 días los 
mismos que dura la fiebre. 
Aedes vexans, Aedes aegypti 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Fisiopatología de la infección y sus 
consecuencias 
 Virus inoculado. 
 Difunde a linfáticos 
regionales y órganos 
reticuloendoteliales. 
 Se multiplica. 
 Y entra al torrente 
circulatorio. 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Fisiopatología de la infección y 
sus consecuencias 
 Durante la infección 
secundaria: 
 Células T memoria 
producen INF gamma y 
CD40L en el microambiente 
de la DC. 
 Liberación de IL-12. 
 La viremia puede ser 
depurada pero la cascada 
de eventos contribuye a la 
patogénesis del DHF y DSS. 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Fisiopatología de la infección y 
sus consecuencias 
 La activación del complemento mediado por la proteína viral 
no estructural NS1 conduce a una generación local y sistémica 
de una anafilotoxina SC5b-9 la cual puede contribuir a la 
patogénesis de la fuga vascular en el DHF y DSS. 
 Se incrementan las citoquinas: 
 IL-2, CD4, CD8, INF gamma, TNF alfa, GM-CSF. 
 IL-6 se le relaciona con ascitis. 
 IL-8 derrame pleural. 
 Apoptosis endotelial. 
 Trombocitopenia. (reacción cruzada de anticuerpos NS1). 
 CID leve y lesión hepática. 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Factores de riesgo para DHF y DSS 
 Virus con potencial epidémico Den 2 seguido del Den 3, 
Den 4 y Den 1. 
 Anticuerpo anti-dengue preexistente presente. 
 Edad; mientras más joven incrementa el riesgo. 
 Infección secundaria. 
 Predisposición genética. 
 Hiperendemicidad; dos o más serotipos pueden estar 
circulando simultáneamente. 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Patología 
 La presencia de virus en los tejidos viene principalmente 
por alteraciones hemodinámicas, con congestión 
vascular generalizada, incremento en la permeabilidad, 
y reclutamiento de mastocitos en los pulmones. 
 A nivel hepático se ha descrito hepatitis difusa con leves 
áreas de necrosis y esteatosis. 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Manifestaciones clínicas 
 Varia de asintomático a severa. 
 Fiebre, cefalea, mialgia, artralgia, rash y malestar. 
 Algunas personas desarrollan severa mialgia y artralgia 
llamada “fiebre rompe-huesos”. 
 Erupción en la piel se ha reportado en >50% de los 
pacientes en especial niños. 
 Enrojecimiento de cara, cuello y tórax. 
 Rash maculopapular centrífugo al 3 -4 día. 
 Rash petequial confluente con con áreas pálidas alrededor. 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Manifestaciones clínicas 
 Fiebre de inicio súbito (39 a 40oC y usualmente continua). 
 Enrojecimiento facial, cefalea y dolor retroorbitario. 
 Anorexia, vómito, dolor abdominal y del costado derecho. 
 Hepatomegalea y en ocasiones esplenomegalia. 
 Todos los DHF/DSS se acompañan de: 
 Test del torniquete positivo. 
 Petequias. 
 Hematomas del sitio de punción. 
 Gingivorragia, epistaxis, hematemesis y melena. 
 Mujeres adolescentes hemorragia transvaginal. 
 Raramente: sangrado en CAE, hematomas musculares, hematuria y hemorragia 
intracraneal. 
 Falla circulatoria periférica. 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Manifestaciones clínicas 
 Señales de advertencia: 
 Dolor abdominal intenso y continuo. 
 Vómito persistente. 
 Inquietud o letargia. 
 Y cambio súbito de fiebre a hipotermia con sudoración y 
postración. 
 Si no es tratado rápidamente el niño muere en 12 a 24 
hrs. después del primer signo de DHF/DSS. 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Diagnóstico 
 Criterios clínicos: 
 Inicio agudo de fiebre alta. 
 Manifestaciones hemorrágicas (al menos test del 
torniquete), hepatomegalea y shock. 
 Criterios de laboratorio: 
 Trombocitopenia (< 100,000 cells/mm3) 
 Hemoconcentración (Hto elevado al menos 20%) 
 Dos observaciones clínicas y uno de laboratorio son 
suficientes para establecer un Dx provisional de DHF. 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Investigaciones de laboratorio 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Recomendaciones OMS 
 Caso probable de fiebre de dengue: 
 2 o más de los siguientes: fiebre, cefalea, dolor retroocular, mialgias, artralgias, 
exantemas, manifestaciones hemorrágicas, leucopenia, serología, u 
ocurrencias de otros casos en la misma comunidad. 
 Caso probable de fiebre hemorrágica dengue: 
 Deben estar presentes los 4 siguientes signos: 
 Fiebre de duración de 2 – 7 días, bifásica. 
 Sangrado o tendencia hemorrágica. 
 Trombocitopenia. 
 Escape de plasma. 
 Caso de síndrome de choque por dengue: 
 Criterios de definición del DHF. 
 Pulso rápido y débil, presión de pulso <20%, hipotensión, frialdad o inquietud. 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Tratamiento 
 Fiebre por dengue: 
 Tratamiento sintomático 
 Monitorización cercana para identificar la progresión de 
DHF/DSS. 
 DHF/DSS: 
 Usar las guías de la WHO. 
 Reconocimiento temprano es crucial para disminuir el rango 
de mortalidad. 
 No existen antivirales específicos. 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Roger´s Texbook of Pediatric 
Intensive Care; Charper 79 
Critical Viral Infections; pags 3827 
- 3844
Roger´s Texbook of Pediatric 
Intensive Care; Charper 79 
Critical Viral Infections; pags 3827 
- 3844
Monitorización 
 Constantes vitales al menos cada 30 minutos las primeras 
horas hasta que el paciente se estabilice o al menos 
cada 2 o 4 hrs.. 
 Laboratorio: al menos BHC, Hto, PBIII, cada 2hrs las 
primeras 6hrs. 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Pronóstico 
 DHF/DSS la mortalidad llega al 40-50%. 
 Las causas de muerte incluyen: 
 Shock prolongado. 
 Sangrado masivo. 
 Sobrecarga de líquidos. 
 Falla hepática con encefalopatía. 
 El reconocimiento rápido reduce la mortalidad al 1-5%. 
 La recuperación es rápida de 24 a 48hrs sin secuelas. 
Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
Meningitis Y Encefalitis
Meningitis Y EncefalitisMeningitis Y Encefalitis
Meningitis Y Encefalitis
leonel19
 
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
clinicaheep
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
Centro de salud Torre Ramona
 
caso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitiscaso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitis
fregarme666
 
Caso clinico completo
Caso clinico completoCaso clinico completo
Caso clinico completo
guiainfecciosas
 
2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas
2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas
2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Caso clínico Dengue grave
Caso clínico Dengue graveCaso clínico Dengue grave
Caso clínico Dengue grave
Francisco Fanjul Losa
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Adriana Celemin
 
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
Andrey Martinez Pardo
 
Cardiopatía chagásica
Cardiopatía chagásicaCardiopatía chagásica
Cardiopatía chagásica
Jhonatan Toro Atara
 
InmunopatogéNesis De La InfeccióN Por Vih
InmunopatogéNesis De La InfeccióN Por VihInmunopatogéNesis De La InfeccióN Por Vih
InmunopatogéNesis De La InfeccióN Por Vih
Jose Ramirez
 
Dengue
DengueDengue
Profilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hivProfilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hiv
MEDICINE VALE´S
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Unitat Docent de Medicina Familiar i Comunitària de Menorca
 
CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA
CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA
CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA
Nowaki Kaburagi
 
Criptococosis meningea
Criptococosis meningea Criptococosis meningea
Criptococosis meningea
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
lidia010966
 
Manejo de la Meningitis Bacteriana
Manejo de la Meningitis BacterianaManejo de la Meningitis Bacteriana
Manejo de la Meningitis Bacteriana
Dante Malca Chunga
 
Meningitis neonatal
Meningitis neonatalMeningitis neonatal
Meningitis neonatal
dennis shairl peña briceño
 

La actualidad más candente (20)

MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitis Y Encefalitis
Meningitis Y EncefalitisMeningitis Y Encefalitis
Meningitis Y Encefalitis
 
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
 
Meningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infanciaMeningitis bacteriana en la infancia
Meningitis bacteriana en la infancia
 
caso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitiscaso clínico pediatría meningitis
caso clínico pediatría meningitis
 
Caso clinico completo
Caso clinico completoCaso clinico completo
Caso clinico completo
 
2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas
2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas
2021 01 11_05_enfermedades_exantematicas
 
Caso clínico Dengue grave
Caso clínico Dengue graveCaso clínico Dengue grave
Caso clínico Dengue grave
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Enfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistasEnfermedades oportunistas
Enfermedades oportunistas
 
Cardiopatía chagásica
Cardiopatía chagásicaCardiopatía chagásica
Cardiopatía chagásica
 
InmunopatogéNesis De La InfeccióN Por Vih
InmunopatogéNesis De La InfeccióN Por VihInmunopatogéNesis De La InfeccióN Por Vih
InmunopatogéNesis De La InfeccióN Por Vih
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Profilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hivProfilaxis antimicrobiana en hiv
Profilaxis antimicrobiana en hiv
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA
CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA
CASO CLINICO MENINGITIS NEUMOCOCCICA
 
Criptococosis meningea
Criptococosis meningea Criptococosis meningea
Criptococosis meningea
 
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
Manifestaciones pulmonares niños hiv.dra lidia torrado 2012
 
Manejo de la Meningitis Bacteriana
Manejo de la Meningitis BacterianaManejo de la Meningitis Bacteriana
Manejo de la Meningitis Bacteriana
 
Meningitis neonatal
Meningitis neonatalMeningitis neonatal
Meningitis neonatal
 

Destacado

Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosasFisiopatologia de Enfermedades infecciosas
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas
lizzrivera5
 
Fisiopatologia Infecciones
Fisiopatologia InfeccionesFisiopatologia Infecciones
Fisiopatologia Infecciones
marco antonio
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
evidenciaterapeutica
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
Santo Toribio de Mogrovejo
 
Proceso infecciooso
Proceso infeccioosoProceso infecciooso
Proceso infecciooso
Erika Lm
 
1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso 1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso
Tania Acevedo-Villar
 

Destacado (6)

Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosasFisiopatologia de Enfermedades infecciosas
Fisiopatologia de Enfermedades infecciosas
 
Fisiopatologia Infecciones
Fisiopatologia InfeccionesFisiopatologia Infecciones
Fisiopatologia Infecciones
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
 
Antibioticoterapia
AntibioticoterapiaAntibioticoterapia
Antibioticoterapia
 
Proceso infecciooso
Proceso infeccioosoProceso infecciooso
Proceso infecciooso
 
1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso 1 proceso infeccioso
1 proceso infeccioso
 

Similar a Dengue, infeccion por dengue

Dengue
DengueDengue
DENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptxDENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptx
AnaPaolaLopez4
 
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejoDengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
franciscospinam
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
Arqui Gil
 
Dengue
DengueDengue
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
paulpecho
 
Dengue
DengueDengue
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores  para la vigilancia epidemiologicaLPM de vectores  para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
d8c7xzwqkx
 
Evaluación del niño febril Mg. Esp. Jazmin Román Flores.pptx
Evaluación del niño febril Mg. Esp. Jazmin Román Flores.pptxEvaluación del niño febril Mg. Esp. Jazmin Román Flores.pptx
Evaluación del niño febril Mg. Esp. Jazmin Román Flores.pptx
jazminromanflores1
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
Zurisadai Flores.
 
Dengue/paludismo
Dengue/paludismoDengue/paludismo
Dengue/paludismo
Fernando Arce
 
DENGUE CLINICO. Hogar sin mosquitos, familias sin dengue
DENGUE CLINICO. Hogar sin mosquitos, familias sin dengueDENGUE CLINICO. Hogar sin mosquitos, familias sin dengue
DENGUE CLINICO. Hogar sin mosquitos, familias sin dengue
AGUSTIN VEGA VERA
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
Pily Guillen
 
Dengue Uis Gran SesióN Med Int
Dengue Uis Gran SesióN Med IntDengue Uis Gran SesióN Med Int
Dengue Uis Gran SesióN Med Int
AGUSTIN VEGA VERA
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
Dengue en pediatria
Dengue en pediatria Dengue en pediatria
Dengue en pediatria
mell corso
 
Ebola
EbolaEbola
Miocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnettiMiocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnetti
Francisco Fanjul Losa
 
(VIH) SIDA
(VIH) SIDA(VIH) SIDA
(VIH) SIDA
011788GMontserrat
 
DENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptxDENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptx
MarioMMarchandGonzal
 

Similar a Dengue, infeccion por dengue (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
DENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptxDENGUE 2013-2.pptx
DENGUE 2013-2.pptx
 
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejoDengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
Dengue en pediaría, definición, clasificación y manejo
 
Dengue generalidades
Dengue generalidadesDengue generalidades
Dengue generalidades
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Chikungunya
Chikungunya Chikungunya
Chikungunya
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores  para la vigilancia epidemiologicaLPM de vectores  para la vigilancia epidemiologica
LPM de vectores para la vigilancia epidemiologica
 
Evaluación del niño febril Mg. Esp. Jazmin Román Flores.pptx
Evaluación del niño febril Mg. Esp. Jazmin Román Flores.pptxEvaluación del niño febril Mg. Esp. Jazmin Román Flores.pptx
Evaluación del niño febril Mg. Esp. Jazmin Román Flores.pptx
 
Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.Enfermedades Tropicales.
Enfermedades Tropicales.
 
Dengue/paludismo
Dengue/paludismoDengue/paludismo
Dengue/paludismo
 
DENGUE CLINICO. Hogar sin mosquitos, familias sin dengue
DENGUE CLINICO. Hogar sin mosquitos, familias sin dengueDENGUE CLINICO. Hogar sin mosquitos, familias sin dengue
DENGUE CLINICO. Hogar sin mosquitos, familias sin dengue
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
 
Dengue Uis Gran SesióN Med Int
Dengue Uis Gran SesióN Med IntDengue Uis Gran SesióN Med Int
Dengue Uis Gran SesióN Med Int
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Dengue en pediatria
Dengue en pediatria Dengue en pediatria
Dengue en pediatria
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Miocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnettiMiocarditis por Coxiella burnetti
Miocarditis por Coxiella burnetti
 
(VIH) SIDA
(VIH) SIDA(VIH) SIDA
(VIH) SIDA
 
DENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptxDENGUE (DONE).pptx
DENGUE (DONE).pptx
 

Último

200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 

Último (20)

200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 

Dengue, infeccion por dengue

  • 1. Infecciones virales críticas DENGUE Dr. Miguel Angel González Soto Residente de Medicina Crítica Pediátrica Profesores: Dr. En med. Arturo G. Garza Alatorre Dr. César D. Hernández Rosales Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; Págs. 3827 - 3844
  • 2. Fiebre por dengue hemorrágico y shock por dengue  Fiebre por dengue:  Enfermedad febril aguda.  Flaviviridae.  Fiebre bifásica, mialgias, artralgias y rash.  Fiebre hemorrágica por dengue:  Anormalidades en la hemostasia y fuga de plasma de los capilares.  Síndrome del shock por dengue. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 3. Epidemiología  Cerca de 2.5 millones de gente esta en riesgo.  Actualmente 50 millones de casos ocurren alrededor del mundo anualmente.  Del estimado cerca de 500,000 casos de DHF requieren hospitalización y un alto porcentaje son niños.  Aproximadamente el 2.5% de los pacientes hospitalizados muere (puede alcanzar hasta el 20%).  Pero con la terapéutica actual este rango llega a 1%. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 4. Virus del Dengue  Arbovirus pertenecientes a la familia Flaviviridae.  4 serotipos:  Den 1, Den 2, Den 3, Den 4.  Partículas esféricas de 50 nm de diámetro.  RNA de 11,000 nucleótidos.  Su envoltura proteica lleva epítomes para cada serotipo. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 5. Transmisión •Picadura del mosquito femenino. •Puede transmitir el virus a su descendencia. •Incubación de 8 a 10 días. •Los virus circulan por un período de 2 a 7 días los mismos que dura la fiebre. Aedes vexans, Aedes aegypti Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 6. Fisiopatología de la infección y sus consecuencias  Virus inoculado.  Difunde a linfáticos regionales y órganos reticuloendoteliales.  Se multiplica.  Y entra al torrente circulatorio. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 7. Fisiopatología de la infección y sus consecuencias  Durante la infección secundaria:  Células T memoria producen INF gamma y CD40L en el microambiente de la DC.  Liberación de IL-12.  La viremia puede ser depurada pero la cascada de eventos contribuye a la patogénesis del DHF y DSS. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 8. Fisiopatología de la infección y sus consecuencias  La activación del complemento mediado por la proteína viral no estructural NS1 conduce a una generación local y sistémica de una anafilotoxina SC5b-9 la cual puede contribuir a la patogénesis de la fuga vascular en el DHF y DSS.  Se incrementan las citoquinas:  IL-2, CD4, CD8, INF gamma, TNF alfa, GM-CSF.  IL-6 se le relaciona con ascitis.  IL-8 derrame pleural.  Apoptosis endotelial.  Trombocitopenia. (reacción cruzada de anticuerpos NS1).  CID leve y lesión hepática. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 9. Factores de riesgo para DHF y DSS  Virus con potencial epidémico Den 2 seguido del Den 3, Den 4 y Den 1.  Anticuerpo anti-dengue preexistente presente.  Edad; mientras más joven incrementa el riesgo.  Infección secundaria.  Predisposición genética.  Hiperendemicidad; dos o más serotipos pueden estar circulando simultáneamente. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 10. Patología  La presencia de virus en los tejidos viene principalmente por alteraciones hemodinámicas, con congestión vascular generalizada, incremento en la permeabilidad, y reclutamiento de mastocitos en los pulmones.  A nivel hepático se ha descrito hepatitis difusa con leves áreas de necrosis y esteatosis. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 11. Manifestaciones clínicas  Varia de asintomático a severa.  Fiebre, cefalea, mialgia, artralgia, rash y malestar.  Algunas personas desarrollan severa mialgia y artralgia llamada “fiebre rompe-huesos”.  Erupción en la piel se ha reportado en >50% de los pacientes en especial niños.  Enrojecimiento de cara, cuello y tórax.  Rash maculopapular centrífugo al 3 -4 día.  Rash petequial confluente con con áreas pálidas alrededor. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 12. Manifestaciones clínicas  Fiebre de inicio súbito (39 a 40oC y usualmente continua).  Enrojecimiento facial, cefalea y dolor retroorbitario.  Anorexia, vómito, dolor abdominal y del costado derecho.  Hepatomegalea y en ocasiones esplenomegalia.  Todos los DHF/DSS se acompañan de:  Test del torniquete positivo.  Petequias.  Hematomas del sitio de punción.  Gingivorragia, epistaxis, hematemesis y melena.  Mujeres adolescentes hemorragia transvaginal.  Raramente: sangrado en CAE, hematomas musculares, hematuria y hemorragia intracraneal.  Falla circulatoria periférica. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 13. Manifestaciones clínicas  Señales de advertencia:  Dolor abdominal intenso y continuo.  Vómito persistente.  Inquietud o letargia.  Y cambio súbito de fiebre a hipotermia con sudoración y postración.  Si no es tratado rápidamente el niño muere en 12 a 24 hrs. después del primer signo de DHF/DSS. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 14. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 15. Diagnóstico  Criterios clínicos:  Inicio agudo de fiebre alta.  Manifestaciones hemorrágicas (al menos test del torniquete), hepatomegalea y shock.  Criterios de laboratorio:  Trombocitopenia (< 100,000 cells/mm3)  Hemoconcentración (Hto elevado al menos 20%)  Dos observaciones clínicas y uno de laboratorio son suficientes para establecer un Dx provisional de DHF. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 16. Investigaciones de laboratorio Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 17. Recomendaciones OMS  Caso probable de fiebre de dengue:  2 o más de los siguientes: fiebre, cefalea, dolor retroocular, mialgias, artralgias, exantemas, manifestaciones hemorrágicas, leucopenia, serología, u ocurrencias de otros casos en la misma comunidad.  Caso probable de fiebre hemorrágica dengue:  Deben estar presentes los 4 siguientes signos:  Fiebre de duración de 2 – 7 días, bifásica.  Sangrado o tendencia hemorrágica.  Trombocitopenia.  Escape de plasma.  Caso de síndrome de choque por dengue:  Criterios de definición del DHF.  Pulso rápido y débil, presión de pulso <20%, hipotensión, frialdad o inquietud. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 18. Tratamiento  Fiebre por dengue:  Tratamiento sintomático  Monitorización cercana para identificar la progresión de DHF/DSS.  DHF/DSS:  Usar las guías de la WHO.  Reconocimiento temprano es crucial para disminuir el rango de mortalidad.  No existen antivirales específicos. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 19. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 20. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 21. Monitorización  Constantes vitales al menos cada 30 minutos las primeras horas hasta que el paciente se estabilice o al menos cada 2 o 4 hrs..  Laboratorio: al menos BHC, Hto, PBIII, cada 2hrs las primeras 6hrs. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844
  • 22. Pronóstico  DHF/DSS la mortalidad llega al 40-50%.  Las causas de muerte incluyen:  Shock prolongado.  Sangrado masivo.  Sobrecarga de líquidos.  Falla hepática con encefalopatía.  El reconocimiento rápido reduce la mortalidad al 1-5%.  La recuperación es rápida de 24 a 48hrs sin secuelas. Roger´s Texbook of Pediatric Intensive Care; Charper 79 Critical Viral Infections; pags 3827 - 3844

Notas del editor

  1. Una vez en el torrente sanguíneo se interioriza en las células dendríticas donde vive en vacuolas, vesículas y retículo endoplasmico. Las DCs liberan FNT alfa e interferón gamma que activa la secreción de IL-12 que ayuda la liberación de los linfocitos T específicos para antígenos.
  2. Aumento del hematocrito >20%, disminución del hematocrito >20% después del volumen restablecido, derrame pleural, ascitis hipoproteinemia.