SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Por que medimos la DMO?
osteoporosis
 Enfermedad generalizada del esqueleto,
dada por una disminución de la masa ósea y
un deterioro de la microestructura del tejido
óseo que tiene como consecuencia un
elevado riesgo de fractura.
Densitometría Ósea
 DMO= Masa Ósea
 Solicitamos una densitometría ósea a todos
los pacientes en quienes se sospeche que
puede tener una disminución en la densidad
mineral ósea.
Densitometría Ósea
 Factores de riesgo:
 Mujeres mayores de 65 años.
 Hombres mayores de 70 años
 Mujeres con > 15 años de menopausia
 IMC <19kg/m2
 Antecedentes familiares de osteoporosis
 Tratamientos que producen de la MO
 Artritis Reumatoide, EsA, IRC
 Enfermedad Celiaca
Densitometría Ósea
El método de elección por Excelencia para la medición
de la DMO es la:
Absorción Dual por Rayos x
(DXA)
Absorción Dual por Rx
(DXA)
 Versátil
 (columna- cadera –antebrazo)
 Rápido (20 min)
 Gran exactitud (valor real)
 Gran precisión (error mediciones repetidas bajo)
 Baja dosis de radiación (<10% de radiación en
comparación con una radiografía convencional)
Varios equipos y modelos
Difieren en:
La forma en que se realiza el barrido óseo
Analiza diferentes aéreas de interés
Las poblaciones con las que se comparan son diferentes
Los resultados en gramos por cm2 son diferentes
Estudio Densitométrico
Consideraciones Técnicas:
Técnico debidamente entrenado
Protocolo para el posicionamiento del paciente y
demarcación del área de interés
Precisión del operador
(valor del estudio y estudio comparativo)
Estudio Densitométrico
Sitios de Análisis:
1. Columna Lumbar
2. Cadera
Estudio Densitométrico
Sitios de Análisis:
3 Antebrazo (no dominante)
Cuando alguno de los otros dos sitios no es valido.
Cuando el paciente no puede colocarse sobre la mesa del
equipo (obesidad, déficit neurológico, fractura de
cadera)
Sospecha de Hiperparatiroidismo (hueso Cortical)
Estudio Densitométrico
 El densitometrista puede considerar que
alguno de los otros sitios no es valorable
 Alteraciones artificiales de la DMO
 Cualquier hallazgo en este análisis es
reportado por escrito en el estudio
Estudio Densitométrico
Columna Lumbar
Pueden reportarse cada vertebra
individual o en grupo de L1 y L2, L3 y
L4 ó L1 a L4
Estudio Densitométrico
Columna Lumbar
El Análisis debe considerar las 4 vertebras en conjunto.
En algunos casos se pueden excluir una o dos vertebras
Si solo una sola vertebra es valorable se debe descartar la
columna como sitio de valoración
Estudio Densitométrico
Cadera (sin que se visualice el trocánter menor)
Los Diferentes equipos suelen reportar:
Cadera total
Trocánter
Cuello Femoral
Área de Ward
Estudio Densitométrico
Antebrazo (no es de utilidad para seguimiento)
Suele reportar:
Antebrazo Proximal
Antebrazo 33%
Antebrazo Distal
Estudio Densitométrico
Valores
Área (cm2)
CMO (g) – Concentración mineral ósea
CMO/ Área = DMO (g/cm2)
T-score--- Z Score
Comparaciones (% de referencia) con población control
y pico de masa ósea.
Estudio Densitométrico
La comparación expresada en DE nos permite establecer
el Diagnostico Densitométrico
Z- score
(Es la comparación entre el valor del paciente y la
población control –Edad-)
Pacientes Mujeres- Premenopausicas
Pacientes Varones menores de 50 años y en niños.
Estudio Densitométrico
Pacientes Mujeres- Premenopausicas
Pacientes Varones menores de 50 años y en niños.
No se establece diagnostico de Osteoporosis
Z-score = -2 (DMO es baja para la edad y sexo del
paciente)
Estudio Densitométrico
T- score
Es la comparación entre el valor del paciente y el pico de
masa ósea.
Pacientes Mujeres- postmenopausicas
Pacientes Hombres- mayores de 50 años
Estudio Densitométrico
T- score
OMS: 1994
Osteoporosis: T- Score <2.5
Osteopenica: T – Score: < -1 < -2.5
Normal: T- Score: > -1
Estudio ensitométrico
Estudio Densitométrico
El Diagnostico de DMO es Global y
determina el concepto que la paciente
en particular tiene un riesgo
aumentado de sufrir una fractura por
fragilidad
Estudio Densitométrico
 El diagnostico de la DMO es Global, y se establece
luego de valorar todos los sitios analizados.
 Se determina el sitio mas afectado de Columna (L1-L4)
 Cadera (Cadera Total/Cuello Femoral)
 Antebrazo: (Antebrazo 33%)
Estudio Densitométrico
No son validos los siguientes Diagnósticos:
Osteopenia Leve, Moderada o Severa
Osteopenia En caderas y Osteoporosis en Columna
Osteoporosis de L2
Osteoporosis basados en área de trocánter, área de wart,
de una vertebra o cualquier otra área de antebrazo que
no sea de 33%
Criterios de indicación de
Densitometría CIGCO
 1. Fractura vertebral confirmada radiológicamente
 2. Fractura osteoporótica después de los 45 años
 3. Antecedente materno de fractura de cadera
 4. Edad 65 años
 5. Menopausia precoz
 6. Amenorrea prolongada
 7. Constitución corporal delgada
 8. Tratamiento crónico con glucocorticoides
 9. Enfermedades con predisposición a la osteoporosis: (malabsorción,
hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, enfermedades inflamatorias crónicas,
alcoholismo, Inmovilización.)
 10. Preocupación por la osteoporosis por parte del enfermo
CIGCO: Comité Internacional de Guías Clínicas en Osteoporosis.
Indicación de densitometría ósea: presencia de un factor de riesgo.
Criterios de Indicación de
Densitometría de la OMS
 1. Evidencia radiológica de osteopenia y/o deformidad vertebral
 2. Pérdida de altura y/o cifosis dorsal
 3. Fractura previa por traumatismo de baja energía (p. ej., por
caída desde la bipedestación)
 4. Tratamiento prolongado con corticoides
 5. Hipogonadismo (posiblemente para incluir la mayor parte de
mujeres posmenopáusicas)
 6. Enfermedades crónicas asociadas con osteoporosis (p. ej.,
hiperparatiroidismo e hipertiroidismo)
 7. Historia materna de fractura de cadera
 8. Índice de masa corporal < 19 kg/m2
 9. Ingesta cálcica baja
Indicación de densitometría: presencia de un factor de riesgo.
Embarazo y administración de contraste 5 días previos
Densitometria
Densitometria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiologia
Radiologia Radiologia
Radiologia
eddynoy velasquez
 
Tomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicosTomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicos
Dr. Cesar Peralta Rojas
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
Strellitha Cordova
 
Ecografía
EcografíaEcografía
Ecografía
abemen
 
1. imagenología generalidades - clase -
1. imagenología generalidades - clase -1. imagenología generalidades - clase -
1. imagenología generalidades - clase -Reina Hadas
 
Charla densitometria osea.
Charla densitometria osea.Charla densitometria osea.
Charla densitometria osea.
Universidad de Panamá
 
Gammagrafia Ósea
Gammagrafia ÓseaGammagrafia Ósea
Gammagrafia Ósea
Josefer Romero Tinoco
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
Daniela Sabaj
 
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADATOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
Andrea Sandoval Campos
 
Gammagrafia osea
Gammagrafia osea Gammagrafia osea
Gammagrafia osea
Joel Vargas Ahumada
 
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVISPROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
DOCENCIA
 
Mastografía
MastografíaMastografía
Mastografía
Anahi Venttura
 
Tomografia axial computarizada
Tomografia axial computarizadaTomografia axial computarizada
Tomografia axial computarizada
Traslanoche
 
Proyecciones Radiologicas
Proyecciones RadiologicasProyecciones Radiologicas
Proyecciones Radiologicas
eddynoy velasquez
 
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X Diag por imagenes
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X    Diag por imagenesLAS HISTORIA DE LOS RAYOS X    Diag por imagenes
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X Diag por imagenes
Tecnólogo en Salud con Especialidad en Radiología
 

La actualidad más candente (20)

Radiologia
Radiologia Radiologia
Radiologia
 
Tomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicosTomografia principios fisicos
Tomografia principios fisicos
 
Tomografia computada
Tomografia computadaTomografia computada
Tomografia computada
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 
Ecografía
EcografíaEcografía
Ecografía
 
1. imagenología generalidades - clase -
1. imagenología generalidades - clase -1. imagenología generalidades - clase -
1. imagenología generalidades - clase -
 
Charla densitometria osea.
Charla densitometria osea.Charla densitometria osea.
Charla densitometria osea.
 
Gammagrafia Ósea
Gammagrafia ÓseaGammagrafia Ósea
Gammagrafia Ósea
 
Tomografia Computarizada
Tomografia ComputarizadaTomografia Computarizada
Tomografia Computarizada
 
Reconstrucción en TC
Reconstrucción en TCReconstrucción en TC
Reconstrucción en TC
 
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADATOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
TOMOGRAFÍA AXIAL COMPUTARIZADA
 
Gammagrafia osea
Gammagrafia osea Gammagrafia osea
Gammagrafia osea
 
Introduccion a la Imagenologia Uno
Introduccion a la Imagenologia UnoIntroduccion a la Imagenologia Uno
Introduccion a la Imagenologia Uno
 
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVISPROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA COMPUTADA DE ABDOMEN Y PELVIS
 
Mastografía
MastografíaMastografía
Mastografía
 
Tomografia axial computarizada
Tomografia axial computarizadaTomografia axial computarizada
Tomografia axial computarizada
 
HISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIAHISTEROSALPINGOGRAFIA
HISTEROSALPINGOGRAFIA
 
Mamografo o mastografo
Mamografo o mastografoMamografo o mastografo
Mamografo o mastografo
 
Proyecciones Radiologicas
Proyecciones RadiologicasProyecciones Radiologicas
Proyecciones Radiologicas
 
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X Diag por imagenes
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X    Diag por imagenesLAS HISTORIA DE LOS RAYOS X    Diag por imagenes
LAS HISTORIA DE LOS RAYOS X Diag por imagenes
 

Similar a Densitometria

Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016
Lina Patricia Pradilla
 
Artrosis y Osteoporosis en el Adulto Mayor
Artrosis y Osteoporosis en el Adulto MayorArtrosis y Osteoporosis en el Adulto Mayor
Artrosis y Osteoporosis en el Adulto Mayor
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Diagnostico osteoporosis
Diagnostico osteoporosisDiagnostico osteoporosis
Diagnostico osteoporosisLuis Loli
 
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...Yuri pe?
 
49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosisxelaleph
 
Gamagrafia ósea RiesgodeFractura.com
Gamagrafia ósea RiesgodeFractura.comGamagrafia ósea RiesgodeFractura.com
Gamagrafia ósea RiesgodeFractura.comriesgodefractura
 
Sistema esquelético
Sistema esqueléticoSistema esquelético
Sistema esquelético
angela martinez
 
12 osteoporosis ge
12 osteoporosis ge12 osteoporosis ge
12 osteoporosis ge
ZadleV Valdez Vargas
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Taller-Densitometria-Osea.pdf
Taller-Densitometria-Osea.pdfTaller-Densitometria-Osea.pdf
Taller-Densitometria-Osea.pdf
VctorMA
 
Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2midatel
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
Hugo Morales
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
FundacinCiencias
 
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
Dr. Fabián Yungán
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
WillianEduardoMascar
 
1 jorge malouf
1  jorge malouf1  jorge malouf
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptxTUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
Fernando Marulanda
 
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptxMÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
HOLAFLORES
 

Similar a Densitometria (20)

Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016Dexa principios operativos ACOMM 2016
Dexa principios operativos ACOMM 2016
 
Artrosis y Osteoporosis en el Adulto Mayor
Artrosis y Osteoporosis en el Adulto MayorArtrosis y Osteoporosis en el Adulto Mayor
Artrosis y Osteoporosis en el Adulto Mayor
 
Diagnostico osteoporosis
Diagnostico osteoporosisDiagnostico osteoporosis
Diagnostico osteoporosis
 
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...
Introduccion a radiografia convencional y tomografia computada musculo esquel...
 
49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosis
 
Gamagrafia ósea RiesgodeFractura.com
Gamagrafia ósea RiesgodeFractura.comGamagrafia ósea RiesgodeFractura.com
Gamagrafia ósea RiesgodeFractura.com
 
Sistema esquelético
Sistema esqueléticoSistema esquelético
Sistema esquelético
 
Avances en Densitometría Mineral Ósea
Avances en Densitometría Mineral ÓseaAvances en Densitometría Mineral Ósea
Avances en Densitometría Mineral Ósea
 
12 osteoporosis ge
12 osteoporosis ge12 osteoporosis ge
12 osteoporosis ge
 
Dolor Costal
Dolor CostalDolor Costal
Dolor Costal
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 
Taller-Densitometria-Osea.pdf
Taller-Densitometria-Osea.pdfTaller-Densitometria-Osea.pdf
Taller-Densitometria-Osea.pdf
 
Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2Presentacion ostocare v final2
Presentacion ostocare v final2
 
Tumores oseos malignos
Tumores oseos malignosTumores oseos malignos
Tumores oseos malignos
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán25 osteoporosis s dr. fabián yungán
25 osteoporosis s dr. fabián yungán
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
1 jorge malouf
1  jorge malouf1  jorge malouf
1 jorge malouf
 
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptxTUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
 
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptxMÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO.pptx
 

Más de יואל ישעיהו

exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
 
Condrocalcinosis
CondrocalcinosisCondrocalcinosis
Condrocalcinosis
יואל ישעיהו
 
Gota
GotaGota
Manifestaciones Pulmonares del Síndrome de Sjögren
Manifestaciones Pulmonares del Síndrome de SjögrenManifestaciones Pulmonares del Síndrome de Sjögren
Manifestaciones Pulmonares del Síndrome de Sjögren
יואל ישעיהו
 
Presentación de síndrome de sjogren
Presentación de síndrome de sjogrenPresentación de síndrome de sjogren
Presentación de síndrome de sjogren
יואל ישעיהו
 
Presentación de esclerosis sistémica.
Presentación de esclerosis sistémica.Presentación de esclerosis sistémica.
Presentación de esclerosis sistémica.
יואל ישעיהו
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
יואל ישעיהו
 

Más de יואל ישעיהו (7)

exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Condrocalcinosis
CondrocalcinosisCondrocalcinosis
Condrocalcinosis
 
Gota
GotaGota
Gota
 
Manifestaciones Pulmonares del Síndrome de Sjögren
Manifestaciones Pulmonares del Síndrome de SjögrenManifestaciones Pulmonares del Síndrome de Sjögren
Manifestaciones Pulmonares del Síndrome de Sjögren
 
Presentación de síndrome de sjogren
Presentación de síndrome de sjogrenPresentación de síndrome de sjogren
Presentación de síndrome de sjogren
 
Presentación de esclerosis sistémica.
Presentación de esclerosis sistémica.Presentación de esclerosis sistémica.
Presentación de esclerosis sistémica.
 
Osteoporosis
Osteoporosis Osteoporosis
Osteoporosis
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Densitometria

  • 2.
  • 3. osteoporosis  Enfermedad generalizada del esqueleto, dada por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la microestructura del tejido óseo que tiene como consecuencia un elevado riesgo de fractura.
  • 4. Densitometría Ósea  DMO= Masa Ósea  Solicitamos una densitometría ósea a todos los pacientes en quienes se sospeche que puede tener una disminución en la densidad mineral ósea.
  • 5. Densitometría Ósea  Factores de riesgo:  Mujeres mayores de 65 años.  Hombres mayores de 70 años  Mujeres con > 15 años de menopausia  IMC <19kg/m2  Antecedentes familiares de osteoporosis  Tratamientos que producen de la MO  Artritis Reumatoide, EsA, IRC  Enfermedad Celiaca
  • 6. Densitometría Ósea El método de elección por Excelencia para la medición de la DMO es la: Absorción Dual por Rayos x (DXA)
  • 7. Absorción Dual por Rx (DXA)  Versátil  (columna- cadera –antebrazo)  Rápido (20 min)  Gran exactitud (valor real)  Gran precisión (error mediciones repetidas bajo)  Baja dosis de radiación (<10% de radiación en comparación con una radiografía convencional)
  • 8. Varios equipos y modelos Difieren en: La forma en que se realiza el barrido óseo Analiza diferentes aéreas de interés Las poblaciones con las que se comparan son diferentes Los resultados en gramos por cm2 son diferentes
  • 9. Estudio Densitométrico Consideraciones Técnicas: Técnico debidamente entrenado Protocolo para el posicionamiento del paciente y demarcación del área de interés Precisión del operador (valor del estudio y estudio comparativo)
  • 10. Estudio Densitométrico Sitios de Análisis: 1. Columna Lumbar 2. Cadera
  • 11. Estudio Densitométrico Sitios de Análisis: 3 Antebrazo (no dominante) Cuando alguno de los otros dos sitios no es valido. Cuando el paciente no puede colocarse sobre la mesa del equipo (obesidad, déficit neurológico, fractura de cadera) Sospecha de Hiperparatiroidismo (hueso Cortical)
  • 12. Estudio Densitométrico  El densitometrista puede considerar que alguno de los otros sitios no es valorable  Alteraciones artificiales de la DMO  Cualquier hallazgo en este análisis es reportado por escrito en el estudio
  • 13. Estudio Densitométrico Columna Lumbar Pueden reportarse cada vertebra individual o en grupo de L1 y L2, L3 y L4 ó L1 a L4
  • 14. Estudio Densitométrico Columna Lumbar El Análisis debe considerar las 4 vertebras en conjunto. En algunos casos se pueden excluir una o dos vertebras Si solo una sola vertebra es valorable se debe descartar la columna como sitio de valoración
  • 15. Estudio Densitométrico Cadera (sin que se visualice el trocánter menor) Los Diferentes equipos suelen reportar: Cadera total Trocánter Cuello Femoral Área de Ward
  • 16. Estudio Densitométrico Antebrazo (no es de utilidad para seguimiento) Suele reportar: Antebrazo Proximal Antebrazo 33% Antebrazo Distal
  • 17. Estudio Densitométrico Valores Área (cm2) CMO (g) – Concentración mineral ósea CMO/ Área = DMO (g/cm2) T-score--- Z Score Comparaciones (% de referencia) con población control y pico de masa ósea.
  • 18. Estudio Densitométrico La comparación expresada en DE nos permite establecer el Diagnostico Densitométrico Z- score (Es la comparación entre el valor del paciente y la población control –Edad-) Pacientes Mujeres- Premenopausicas Pacientes Varones menores de 50 años y en niños.
  • 19. Estudio Densitométrico Pacientes Mujeres- Premenopausicas Pacientes Varones menores de 50 años y en niños. No se establece diagnostico de Osteoporosis Z-score = -2 (DMO es baja para la edad y sexo del paciente)
  • 20. Estudio Densitométrico T- score Es la comparación entre el valor del paciente y el pico de masa ósea. Pacientes Mujeres- postmenopausicas Pacientes Hombres- mayores de 50 años
  • 21. Estudio Densitométrico T- score OMS: 1994 Osteoporosis: T- Score <2.5 Osteopenica: T – Score: < -1 < -2.5 Normal: T- Score: > -1
  • 23. Estudio Densitométrico El Diagnostico de DMO es Global y determina el concepto que la paciente en particular tiene un riesgo aumentado de sufrir una fractura por fragilidad
  • 24. Estudio Densitométrico  El diagnostico de la DMO es Global, y se establece luego de valorar todos los sitios analizados.  Se determina el sitio mas afectado de Columna (L1-L4)  Cadera (Cadera Total/Cuello Femoral)  Antebrazo: (Antebrazo 33%)
  • 25. Estudio Densitométrico No son validos los siguientes Diagnósticos: Osteopenia Leve, Moderada o Severa Osteopenia En caderas y Osteoporosis en Columna Osteoporosis de L2 Osteoporosis basados en área de trocánter, área de wart, de una vertebra o cualquier otra área de antebrazo que no sea de 33%
  • 26. Criterios de indicación de Densitometría CIGCO  1. Fractura vertebral confirmada radiológicamente  2. Fractura osteoporótica después de los 45 años  3. Antecedente materno de fractura de cadera  4. Edad 65 años  5. Menopausia precoz  6. Amenorrea prolongada  7. Constitución corporal delgada  8. Tratamiento crónico con glucocorticoides  9. Enfermedades con predisposición a la osteoporosis: (malabsorción, hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, enfermedades inflamatorias crónicas, alcoholismo, Inmovilización.)  10. Preocupación por la osteoporosis por parte del enfermo CIGCO: Comité Internacional de Guías Clínicas en Osteoporosis. Indicación de densitometría ósea: presencia de un factor de riesgo.
  • 27. Criterios de Indicación de Densitometría de la OMS  1. Evidencia radiológica de osteopenia y/o deformidad vertebral  2. Pérdida de altura y/o cifosis dorsal  3. Fractura previa por traumatismo de baja energía (p. ej., por caída desde la bipedestación)  4. Tratamiento prolongado con corticoides  5. Hipogonadismo (posiblemente para incluir la mayor parte de mujeres posmenopáusicas)  6. Enfermedades crónicas asociadas con osteoporosis (p. ej., hiperparatiroidismo e hipertiroidismo)  7. Historia materna de fractura de cadera  8. Índice de masa corporal < 19 kg/m2  9. Ingesta cálcica baja Indicación de densitometría: presencia de un factor de riesgo.
  • 28. Embarazo y administración de contraste 5 días previos

Notas del editor

  1. Es el método que se realizo por la OMS en donde se evaluó T score y Z score