SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA 
Tema 2 
EL MENSAJE
1. El mensaje: Definición 
En la teoría de la Comunicación, el mensaje es la información que 
un emisor trasmite a un receptor a través de un canal o medio de 
comunicación. Está conformado por un conjunto de signos, 
símbolos o señales que a menudo le otorga su significado y permite 
la interpretación por el receptor.
1. El mensaje: Definición 
El mensaje tiene cuatro rasgos o características esenciales que se 
deberían definir conforme al propósito que se busca en el proceso 
comunicacional, tales son: 
La información que contiene. 
Los códigos (símbolos, señales o de cualquier otro tipo). 
La presentación: verbal, escrita, por imágenes o gestual. 
La estructura: secuencia u orden en la disposición de los códigos. 
(Por ejemplo, para los mensajes escritos, la redacción o sintaxis en el 
uso del idioma). 
El mensaje debería ser adecuado tanto en forma como en contenido 
para que pueda cumplir el propósito del proceso comunicacional.
2. La información 
Definición 
Una definición muy simple de información es aquella que afirma 
que información es cualquier dato que posee significado. A nuestro 
alrededor tenemos cantidades de datos que nos llegan a nuestro 
cerebro a través de nuestros sentidos, la mayoría de ellos 
cualitativos. Sin embargo, muy pocos tienen algún significado para 
nuestras decisiones, o para comunicarlos a otros en un mensaje. A los 
datos que son realmente importantes se les denomina 
INFORMACIÓN.
2. La información 
Fuentes de Información 
A menudo, la información que necesitamos no la obtenemos 
directamente, sino que nos llega a través de mensajes, sean verbales, 
escritos por imágenes o gestuales, trasmitidos generalmente a 
nosotros por otras personas, y no siempre provenientes de la fuente 
original. Por eso, la información que recibimos puede ser correcta en 
la medida que el mensaje que recibimos tenga las cualidades 
necesarias.
2. La información 
Cualidades de la Información 
Algunas de las cualidades que debe tener la información para que la 
comunicación sea efectiva pueden ser: 
Ser veraz 
Ser recibida de manera oportuna 
Tenga un origen plenamente conocido y provenga de una fuente 
confiable 
Ser pertinente según las necesidades de quien la recibe 
Ser clara y comprensible para el receptor 
Ser precisa en su contenido, sin dar lugar a ambigüedades o malas 
interpretaciones. 
Ser impactante y amena de tal forma que despierte el interés 
Proporcione ideas útiles o una contribución para quien la recibe
3. Códigos 
Casi todos los mensajes vienen en códigos. Por ejemplo, el idioma 
que hablamos y escribimos y por el cual nos comunicamos es un 
sistema complejo de códigos con letras y signos de puntuación, que 
se conforman en palabras y oraciones que traducen nuestras ideas y 
pensamientos para podernos comunicar con nuestros semejantes.
3. Códigos 
El sistema de códigos, símbolos, signos o señales que escogemos 
para codificar el mensaje debe considerar al receptor, quien debería 
estar en capacidad de decodificarlo para poder recibir correctamente 
el mensaje. Entre los códigos más utilizados tenemos entre muchos 
otros: 
Los idiomas y su gramática 
los algoritmos en la informática 
El código Morse 
El lenguaje Braille para ciegos 
Las señales gestuales que se utilizan para los sordos 
el código que utilizan los marinos para comunicarse; 
A menudo, a estos códigos se les denomina lenguaje. Así tenemos el 
lenguaje oral, el escrito, el corporal y por imágenes, entre otros.
4. Presentación de los mensajes 
Mensajes Escritos. 
El comunicador eficaz se preocupa y muestra interés en escribir 
correctamente valorando el uso de: 
Una buena ortografía en todo lo que escribe; 
El uso de los signos de puntuación de forma correcta, para darle la 
intencionalidad deseada a sus escritos. 
Su vocabulario para expresarse de manera precisa y correcta; y, 
Una redacción coherente ordenada y fluida de las ideas que quiere 
trasmitir, para facilitar la comprensión e interpretación del lector.
4. Presentación de los mensajes 
Mensajes Verbales 
La Comunicación oral es el proceso donde predomina la palabra 
hablada como medio para transmitir el mensaje, pudiendo contar el 
emisor con el apoyo de los recursos adecuados, generalmente de 
carácter audiovisual o escrito. Entre los recursos que puede utilizar 
tenemos: 
Habilidades y destrezas como orador 
Lenguaje adecuado al receptor 
Expresión corporal 
Apoyo visual 
Información escrita (material de apoyo) 
Control dinámico de grupos 
Infraestructura de la sala o auditorio en el caso de dirigirse a un 
grupo de personas.
4. Presentación de los mensajes 
Mensajes gestuales o con imágenes 
Es muy conocida la frase: “Una imagen dice más que mil palabras”. 
Una valla publicitaria en una carretera, un video en Internet o una 
presentación en power point con fotos o diagramas también 
trasmiten mensajes. Los gestos de cierta forma son imágenes y 
entran dentro de esta categoría. Todo esto siempre y cuando el 
receptor pueda interpretar adecuadamente su significado.
4. Presentación de los mensajes 
Combinación 
Los mensajes que a menudo se 
trasmiten son más efectivos si 
cuentan con una combinación de los 
formatos mencionados. En las 
conferencias o charlas que se dan a 
nivel profesional u organizacional se 
aplican todos estos formatos para 
lograr los objetivos. El comunicador 
efectivo identifica los mejores 
medios para trasmitir su mensaje y 
busca la forma más adecuada para 
hacerlo.
5. Estructura, orden y secuencia. 
La manera como se ordenan los códigos y la selección de los 
medios adecuados influyen decisivamente en que se logren los 
objetivos de la comunicación. Esto Puede contribuir a la coherencia 
y fluidez del mensaje, o generar interferencias en el receptor, en 
particular a la hora de interpretar el mensaje. En pocas palabras, 
puede ser que entienda el significado de los códigos y lo decodifique, 
pero la pregunta es: 
¿Realmente se comprende el mensaje? ¿Es 
interpretado correctamente por el receptor?
5. Estructura, orden y secuencia. 
¿Cuántas veces leemos un texto, comprendemos las palabras 
que contiene, y el mensaje es interpretado de forma errónea? 
Por ejemplo, el uso de signos de puntuación puede hasta cambiar el 
sentido del mensaje. También, encontramos con frecuencia mensajes 
incompletos o fuera de contexto que han llevado a grandes equívocos 
en quienes los reciben, incluso de forma intencional. En otras 
oportunidades los mensajes llevan consigo información superflua, 
ambigua o contradictoria que hace que la idea central se diluya entre 
tantas palabras o gestos.
6. Percepción, interpretación y expresión de los mensajes 
“La percepción es más poderosa que los hechos” (Virginia Satir). 
El lenguaje no crea la realidad en sí misma, pero sí la 
EXPERIENCIA que se vive como realidad. 
La percepción es como lo dice la palabra: lo que la persona percibe. 
Los mensajes escritos se leen, los mensajes verbales se escuchan y 
las imágenes o gestos se observan. También, las personas perciben a 
través de sus otros sentidos (olfato, gusto y tacto) ciertos datos del 
entorno (por ejemplo, un olor a comida en una casa puede significar 
que alguien está preparando el almuerzo) lo cual constituye un 
mensaje.
6. Percepción, interpretación y expresión de los mensajes 
El siguiente paso en el proceso es la interpretación del individuo 
acerca de los datos recibidos y que son trasmitidos hacia su cerebro 
donde en realidad se decodifica el mensaje. 
A la hora de codificar su mensaje, el comunicador eficaz sabe que 
cuando se dirige a un grupo va a encontrar personas con diversos 
tipos de percepción, basados en sus preferencias de pensamiento: 
visuales, auditivos y kinestésicos.
6. Percepción, interpretación y expresión de los mensajes 
Visuales 
El receptor visual capta mejor los mensajes gráficos o escritos que los 
verbales. Cuando se le trasmite un mensaje hablado, casi siempre tiene 
que venir acompañado de imágenes, gráficos, textos escritos, gestos, 
expresión corporal, que refuercen ese mensaje, y pocas veces se ven 
perturbados por el ruido (sonido) circundante
6. Percepción, interpretación y expresión de los mensajes 
Auditivos 
El receptor auditivo capta mejor los mensajes hablados que los 
visuales. Las imágenes, gráficos y diagramas usualmente deberían 
venir acompañados con palabras explicativas para comprender el 
mensaje. Requiere sitios tranquilos y sin ruido para captar 
apropiadamente la información.
6. Percepción, interpretación y expresión de los mensajes 
Kinestésicos 
El receptor Kinestésico necesita 
“palpar” el mensaje. Utiliza para ello 
cualquiera de sus otros sentidos: olfato, 
gusto y tacto. Necesita la proximidad o 
algún tipo de contacto con el emisor para 
sentir su presencia. Le cuesta captar 
apropiadamente mensajes a distancia 
(por teléfono, correo electrónico). El 
ambiente donde se encuentra en el 
momento de recibir el mensaje puede 
producirle ruido (barreras).
6. Percepción, interpretación y expresión de los mensajes 
La expresión: De lo anterior se deduce que no es sencillo 
comunicarse apropiadamente con audiencias y grupos de 
trabajo. La comunicación individual es mucho más sencilla 
porque se puede escoger el lenguaje, la presentación y la 
estructura adecuada según la persona, mientras que en los 
grupos conseguimos una gama de estilos de percepción. En estos 
casos se puede requerir combinar los formatos para cubrir todas 
las necesidades de la audiencia.
7. El meta-mensaje 
Es un mensaje “paralelo” al mensaje que es trasmitido por el emisor, 
a menudo implícito, es decir, aquello que no se dice o no está visible 
en el mensaje principal, por ejemplo, el emisor dice algo pero sus 
gestos dicen otra cosa, o en un mensaje escrito es lo que con 
frecuencia se califica como “lo que está escrito entre líneas”.
7. El meta-mensaje 
El “meta-mensaje” puede ser un recurso si es intencionado, pero no 
siempre puede ser captado por el receptor, y en otras oportunidades, 
se trasmite de manera no intencionada por otros canales. En este 
caso, al no ser intencional, puede generar interferencias o 
confusiones en el mensaje principal. Por eso es fundamental que el 
comunicador efectivo tenga especial cuidado en ser coherente entre 
los tres tipos de lenguaje: el escrito, el verbal y el corporal, a la hora 
de trasmitir su mensaje al receptor.,
8. Conclusion 
Para que la comunicación sea efectiva, se requiere prestarle atención 
al mensaje, tanto al contenido como a la forma. El contenido consiste 
en la información y la forma tiene que ver con los códigos que se 
utilizan (idiomas, señales, imágenes, etc.), la presentación (formato 
verbal, escrito, gestual) y la estructura (orden y secuencia). El emisor 
debería en todo momento preocuparse porque el receptor no solo 
reciba el mensaje, sino que lo interprete correctamente para que se 
logren los objetivos del proceso comunicacional. Conocer cuál es el 
tipo preferido de pensamiento que tiene el receptor para captar el 
mensaje (visual, auditivo, quinestésico) es otro factor a considerar si 
se quiere tener éxito al trasmitir nuestros mensajes. 
Finalmente, el comunicador debe estar consciente de los “meta-mensajes” 
que puede estar transmitiendo de forma intencional o no, 
y para prevenir esto último, es necesario ser coherente a la hora de 
trasmitir su mensaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la comunicacion
Importancia de la comunicacionImportancia de la comunicacion
Importancia de la comunicacion
Riku Cuellar
 
Bloque 1a La Comunicacion
Bloque 1a  La ComunicacionBloque 1a  La Comunicacion
Bloque 1a La Comunicacion
Fernando Roman
 
Barreras de comunicacion
Barreras de comunicacionBarreras de comunicacion
Barreras de comunicacion
Jesus Chaux
 
Clases de comunicación
Clases de comunicaciónClases de comunicación
Clases de comunicación
Mello Krdona
 
MODEL OF COMMUNICATION
MODEL OF COMMUNICATIONMODEL OF COMMUNICATION
MODEL OF COMMUNICATION
mtjperez
 
Ppt comunicacion
Ppt comunicacionPpt comunicacion
Ppt comunicacion
vaniport
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la comunicacion
Importancia de la comunicacionImportancia de la comunicacion
Importancia de la comunicacion
 
Bloque 1a La Comunicacion
Bloque 1a  La ComunicacionBloque 1a  La Comunicacion
Bloque 1a La Comunicacion
 
Tecnicas comunicacion asertiva
Tecnicas comunicacion asertivaTecnicas comunicacion asertiva
Tecnicas comunicacion asertiva
 
Verbal Communication
Verbal CommunicationVerbal Communication
Verbal Communication
 
Teoría de la información - Shannon y Weaver
Teoría de la información - Shannon y WeaverTeoría de la información - Shannon y Weaver
Teoría de la información - Shannon y Weaver
 
Redacción y Corres.
Redacción y Corres.Redacción y Corres.
Redacción y Corres.
 
Proceso de comunicacion
Proceso de comunicacionProceso de comunicacion
Proceso de comunicacion
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
Clases de comunicación
Clases de comunicaciónClases de comunicación
Clases de comunicación
 
Concepto de Comunicación
Concepto de ComunicaciónConcepto de Comunicación
Concepto de Comunicación
 
Comunicación efectiva
Comunicación efectiva Comunicación efectiva
Comunicación efectiva
 
Barreras de comunicacion
Barreras de comunicacionBarreras de comunicacion
Barreras de comunicacion
 
Técnicas y características de la redacción
Técnicas y características de la redacciónTécnicas y características de la redacción
Técnicas y características de la redacción
 
communication skills non verbal communication
 communication skills non verbal communication  communication skills non verbal communication
communication skills non verbal communication
 
Clases de comunicación
Clases de comunicaciónClases de comunicación
Clases de comunicación
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 
MODEL OF COMMUNICATION
MODEL OF COMMUNICATIONMODEL OF COMMUNICATION
MODEL OF COMMUNICATION
 
Técnicas de comunicación
Técnicas de comunicaciónTécnicas de comunicación
Técnicas de comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Ppt comunicacion
Ppt comunicacionPpt comunicacion
Ppt comunicacion
 

Destacado

Liderazgo comunitario
Liderazgo comunitarioLiderazgo comunitario
Liderazgo comunitario
FUCN
 
Presentación en Power Point el Liderazgo
Presentación en Power Point el LiderazgoPresentación en Power Point el Liderazgo
Presentación en Power Point el Liderazgo
Sofy Sant
 

Destacado (10)

Comunicacion Efectiva
Comunicacion EfectivaComunicacion Efectiva
Comunicacion Efectiva
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Comunicacion Efectiva
Comunicacion EfectivaComunicacion Efectiva
Comunicacion Efectiva
 
El arte del liderazgo positivo presentación cun clases de lider
El arte del  liderazgo positivo presentación cun clases de liderEl arte del  liderazgo positivo presentación cun clases de lider
El arte del liderazgo positivo presentación cun clases de lider
 
Qué Es Un Lider
Qué Es Un LiderQué Es Un Lider
Qué Es Un Lider
 
Lider social comunitario
Lider social comunitarioLider social comunitario
Lider social comunitario
 
Liderazgo comunitario
Liderazgo comunitarioLiderazgo comunitario
Liderazgo comunitario
 
Presentación en Power Point el Liderazgo
Presentación en Power Point el LiderazgoPresentación en Power Point el Liderazgo
Presentación en Power Point el Liderazgo
 
Liderazgo y Clases de Lideres
Liderazgo y Clases de LideresLiderazgo y Clases de Lideres
Liderazgo y Clases de Lideres
 
Caracteristicas De Un Lider
Caracteristicas De Un LiderCaracteristicas De Un Lider
Caracteristicas De Un Lider
 

Similar a Técnicas para la comunicación efectiva, tema 2.

Elementos básicos de la comunicación oral
Elementos básicos de la comunicación oralElementos básicos de la comunicación oral
Elementos básicos de la comunicación oral
caroram1984
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
bsparra
 
Expo. Conceptos básicos de la Comunicación.pptx
Expo. Conceptos básicos de la Comunicación.pptxExpo. Conceptos básicos de la Comunicación.pptx
Expo. Conceptos básicos de la Comunicación.pptx
CarlaUrbina13
 
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y PASOS DE LA COMUNICACION.pptx
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y PASOS DE LA COMUNICACION.pptxHABILIDADES COMUNICATIVAS Y PASOS DE LA COMUNICACION.pptx
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y PASOS DE LA COMUNICACION.pptx
HugoAlexanderCespede1
 

Similar a Técnicas para la comunicación efectiva, tema 2. (20)

Comunicación y Redacción
Comunicación y RedacciónComunicación y Redacción
Comunicación y Redacción
 
Elementos básicos de la comunicación oral
Elementos básicos de la comunicación oralElementos básicos de la comunicación oral
Elementos básicos de la comunicación oral
 
introduccionalacomunicacin- caja ya sistencia.pptx
introduccionalacomunicacin- caja ya sistencia.pptxintroduccionalacomunicacin- caja ya sistencia.pptx
introduccionalacomunicacin- caja ya sistencia.pptx
 
Introduccion a la comunicación
Introduccion a la comunicaciónIntroduccion a la comunicación
Introduccion a la comunicación
 
Introducción a la Comunicación
Introducción a la Comunicación Introducción a la Comunicación
Introducción a la Comunicación
 
Presentacion para Taller de Comunicacion Organizacional.pptx
Presentacion para Taller de Comunicacion Organizacional.pptxPresentacion para Taller de Comunicacion Organizacional.pptx
Presentacion para Taller de Comunicacion Organizacional.pptx
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
 
El proceso comunicativo
El proceso comunicativoEl proceso comunicativo
El proceso comunicativo
 
Unidad 1 Crp
Unidad 1 CrpUnidad 1 Crp
Unidad 1 Crp
 
08- Actividad de Aprendizaje
08- Actividad de Aprendizaje08- Actividad de Aprendizaje
08- Actividad de Aprendizaje
 
Definición de comunicación
Definición de comunicaciónDefinición de comunicación
Definición de comunicación
 
Expo. Conceptos básicos de la Comunicación.pptx
Expo. Conceptos básicos de la Comunicación.pptxExpo. Conceptos básicos de la Comunicación.pptx
Expo. Conceptos básicos de la Comunicación.pptx
 
Proceso de La comunicación y sus elementos.pptx
Proceso de La comunicación y sus elementos.pptxProceso de La comunicación y sus elementos.pptx
Proceso de La comunicación y sus elementos.pptx
 
La_Comunicacion_Tema_1 2.pdf
La_Comunicacion_Tema_1 2.pdfLa_Comunicacion_Tema_1 2.pdf
La_Comunicacion_Tema_1 2.pdf
 
Comunicaciones pau
Comunicaciones pauComunicaciones pau
Comunicaciones pau
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
La comuni..
La comuni..La comuni..
La comuni..
 
La comuni..
La comuni..La comuni..
La comuni..
 
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y PASOS DE LA COMUNICACION.pptx
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y PASOS DE LA COMUNICACION.pptxHABILIDADES COMUNICATIVAS Y PASOS DE LA COMUNICACION.pptx
HABILIDADES COMUNICATIVAS Y PASOS DE LA COMUNICACION.pptx
 
Lacomunicacion y negociacion
Lacomunicacion y negociacionLacomunicacion y negociacion
Lacomunicacion y negociacion
 

Más de Rosalinda Lozano

Principios de la gestión de riesgos
Principios de la gestión de riesgosPrincipios de la gestión de riesgos
Principios de la gestión de riesgos
Rosalinda Lozano
 
Calidad en las relaciones cliente proveedor
Calidad en las relaciones cliente proveedorCalidad en las relaciones cliente proveedor
Calidad en las relaciones cliente proveedor
Rosalinda Lozano
 
T ema 5. sep. instrumentos de evaluación toma de decisiones
T ema 5. sep. instrumentos de evaluación toma de decisionesT ema 5. sep. instrumentos de evaluación toma de decisiones
T ema 5. sep. instrumentos de evaluación toma de decisiones
Rosalinda Lozano
 
Tema 1. sep. calidad en las relaciones cliente proveedor
Tema 1. sep. calidad en las relaciones cliente proveedorTema 1. sep. calidad en las relaciones cliente proveedor
Tema 1. sep. calidad en las relaciones cliente proveedor
Rosalinda Lozano
 
Pasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestiónPasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestión
Rosalinda Lozano
 
El sistema de gestión d ela calidad
El sistema de gestión d ela calidadEl sistema de gestión d ela calidad
El sistema de gestión d ela calidad
Rosalinda Lozano
 

Más de Rosalinda Lozano (20)

Azimetrika
AzimetrikaAzimetrika
Azimetrika
 
Tema 5 parte 6 mpa
Tema 5 parte 6 mpaTema 5 parte 6 mpa
Tema 5 parte 6 mpa
 
MPA por atributos Dodge Roaming
MPA por atributos Dodge RoamingMPA por atributos Dodge Roaming
MPA por atributos Dodge Roaming
 
Principios de la gestión de riesgos
Principios de la gestión de riesgosPrincipios de la gestión de riesgos
Principios de la gestión de riesgos
 
Gestión medio ambiental parte iii
Gestión medio ambiental parte iiiGestión medio ambiental parte iii
Gestión medio ambiental parte iii
 
Gestión medio ambiental parte ii
Gestión medio ambiental parte iiGestión medio ambiental parte ii
Gestión medio ambiental parte ii
 
Fundamentos y estructura de la norma iso 9001:2008
Fundamentos y estructura de la norma iso 9001:2008Fundamentos y estructura de la norma iso 9001:2008
Fundamentos y estructura de la norma iso 9001:2008
 
Información piscicultura
Información pisciculturaInformación piscicultura
Información piscicultura
 
Calidad en las relaciones cliente proveedor
Calidad en las relaciones cliente proveedorCalidad en las relaciones cliente proveedor
Calidad en las relaciones cliente proveedor
 
Mejora, innovación y aprendizaje
Mejora, innovación y aprendizajeMejora, innovación y aprendizaje
Mejora, innovación y aprendizaje
 
Gestión para el éxito sostenido de una organización
Gestión para el éxito sostenido de una organizaciónGestión para el éxito sostenido de una organización
Gestión para el éxito sostenido de una organización
 
T ema 5. sep. instrumentos de evaluación toma de decisiones
T ema 5. sep. instrumentos de evaluación toma de decisionesT ema 5. sep. instrumentos de evaluación toma de decisiones
T ema 5. sep. instrumentos de evaluación toma de decisiones
 
Tema 1. sep. calidad en las relaciones cliente proveedor
Tema 1. sep. calidad en las relaciones cliente proveedorTema 1. sep. calidad en las relaciones cliente proveedor
Tema 1. sep. calidad en las relaciones cliente proveedor
 
Sig tema 3
Sig tema 3Sig tema 3
Sig tema 3
 
Aic tema 2
Aic tema 2Aic tema 2
Aic tema 2
 
Sgatema1capitulo2
Sgatema1capitulo2Sgatema1capitulo2
Sgatema1capitulo2
 
Tema 0 sga
Tema 0 sgaTema 0 sga
Tema 0 sga
 
Dsg tema iii
Dsg tema iiiDsg tema iii
Dsg tema iii
 
Pasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestiónPasos para la implantación de un sistema de gestión
Pasos para la implantación de un sistema de gestión
 
El sistema de gestión d ela calidad
El sistema de gestión d ela calidadEl sistema de gestión d ela calidad
El sistema de gestión d ela calidad
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Técnicas para la comunicación efectiva, tema 2.

  • 1. TECNICAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA Tema 2 EL MENSAJE
  • 2. 1. El mensaje: Definición En la teoría de la Comunicación, el mensaje es la información que un emisor trasmite a un receptor a través de un canal o medio de comunicación. Está conformado por un conjunto de signos, símbolos o señales que a menudo le otorga su significado y permite la interpretación por el receptor.
  • 3. 1. El mensaje: Definición El mensaje tiene cuatro rasgos o características esenciales que se deberían definir conforme al propósito que se busca en el proceso comunicacional, tales son: La información que contiene. Los códigos (símbolos, señales o de cualquier otro tipo). La presentación: verbal, escrita, por imágenes o gestual. La estructura: secuencia u orden en la disposición de los códigos. (Por ejemplo, para los mensajes escritos, la redacción o sintaxis en el uso del idioma). El mensaje debería ser adecuado tanto en forma como en contenido para que pueda cumplir el propósito del proceso comunicacional.
  • 4. 2. La información Definición Una definición muy simple de información es aquella que afirma que información es cualquier dato que posee significado. A nuestro alrededor tenemos cantidades de datos que nos llegan a nuestro cerebro a través de nuestros sentidos, la mayoría de ellos cualitativos. Sin embargo, muy pocos tienen algún significado para nuestras decisiones, o para comunicarlos a otros en un mensaje. A los datos que son realmente importantes se les denomina INFORMACIÓN.
  • 5. 2. La información Fuentes de Información A menudo, la información que necesitamos no la obtenemos directamente, sino que nos llega a través de mensajes, sean verbales, escritos por imágenes o gestuales, trasmitidos generalmente a nosotros por otras personas, y no siempre provenientes de la fuente original. Por eso, la información que recibimos puede ser correcta en la medida que el mensaje que recibimos tenga las cualidades necesarias.
  • 6. 2. La información Cualidades de la Información Algunas de las cualidades que debe tener la información para que la comunicación sea efectiva pueden ser: Ser veraz Ser recibida de manera oportuna Tenga un origen plenamente conocido y provenga de una fuente confiable Ser pertinente según las necesidades de quien la recibe Ser clara y comprensible para el receptor Ser precisa en su contenido, sin dar lugar a ambigüedades o malas interpretaciones. Ser impactante y amena de tal forma que despierte el interés Proporcione ideas útiles o una contribución para quien la recibe
  • 7. 3. Códigos Casi todos los mensajes vienen en códigos. Por ejemplo, el idioma que hablamos y escribimos y por el cual nos comunicamos es un sistema complejo de códigos con letras y signos de puntuación, que se conforman en palabras y oraciones que traducen nuestras ideas y pensamientos para podernos comunicar con nuestros semejantes.
  • 8. 3. Códigos El sistema de códigos, símbolos, signos o señales que escogemos para codificar el mensaje debe considerar al receptor, quien debería estar en capacidad de decodificarlo para poder recibir correctamente el mensaje. Entre los códigos más utilizados tenemos entre muchos otros: Los idiomas y su gramática los algoritmos en la informática El código Morse El lenguaje Braille para ciegos Las señales gestuales que se utilizan para los sordos el código que utilizan los marinos para comunicarse; A menudo, a estos códigos se les denomina lenguaje. Así tenemos el lenguaje oral, el escrito, el corporal y por imágenes, entre otros.
  • 9. 4. Presentación de los mensajes Mensajes Escritos. El comunicador eficaz se preocupa y muestra interés en escribir correctamente valorando el uso de: Una buena ortografía en todo lo que escribe; El uso de los signos de puntuación de forma correcta, para darle la intencionalidad deseada a sus escritos. Su vocabulario para expresarse de manera precisa y correcta; y, Una redacción coherente ordenada y fluida de las ideas que quiere trasmitir, para facilitar la comprensión e interpretación del lector.
  • 10. 4. Presentación de los mensajes Mensajes Verbales La Comunicación oral es el proceso donde predomina la palabra hablada como medio para transmitir el mensaje, pudiendo contar el emisor con el apoyo de los recursos adecuados, generalmente de carácter audiovisual o escrito. Entre los recursos que puede utilizar tenemos: Habilidades y destrezas como orador Lenguaje adecuado al receptor Expresión corporal Apoyo visual Información escrita (material de apoyo) Control dinámico de grupos Infraestructura de la sala o auditorio en el caso de dirigirse a un grupo de personas.
  • 11. 4. Presentación de los mensajes Mensajes gestuales o con imágenes Es muy conocida la frase: “Una imagen dice más que mil palabras”. Una valla publicitaria en una carretera, un video en Internet o una presentación en power point con fotos o diagramas también trasmiten mensajes. Los gestos de cierta forma son imágenes y entran dentro de esta categoría. Todo esto siempre y cuando el receptor pueda interpretar adecuadamente su significado.
  • 12. 4. Presentación de los mensajes Combinación Los mensajes que a menudo se trasmiten son más efectivos si cuentan con una combinación de los formatos mencionados. En las conferencias o charlas que se dan a nivel profesional u organizacional se aplican todos estos formatos para lograr los objetivos. El comunicador efectivo identifica los mejores medios para trasmitir su mensaje y busca la forma más adecuada para hacerlo.
  • 13. 5. Estructura, orden y secuencia. La manera como se ordenan los códigos y la selección de los medios adecuados influyen decisivamente en que se logren los objetivos de la comunicación. Esto Puede contribuir a la coherencia y fluidez del mensaje, o generar interferencias en el receptor, en particular a la hora de interpretar el mensaje. En pocas palabras, puede ser que entienda el significado de los códigos y lo decodifique, pero la pregunta es: ¿Realmente se comprende el mensaje? ¿Es interpretado correctamente por el receptor?
  • 14. 5. Estructura, orden y secuencia. ¿Cuántas veces leemos un texto, comprendemos las palabras que contiene, y el mensaje es interpretado de forma errónea? Por ejemplo, el uso de signos de puntuación puede hasta cambiar el sentido del mensaje. También, encontramos con frecuencia mensajes incompletos o fuera de contexto que han llevado a grandes equívocos en quienes los reciben, incluso de forma intencional. En otras oportunidades los mensajes llevan consigo información superflua, ambigua o contradictoria que hace que la idea central se diluya entre tantas palabras o gestos.
  • 15. 6. Percepción, interpretación y expresión de los mensajes “La percepción es más poderosa que los hechos” (Virginia Satir). El lenguaje no crea la realidad en sí misma, pero sí la EXPERIENCIA que se vive como realidad. La percepción es como lo dice la palabra: lo que la persona percibe. Los mensajes escritos se leen, los mensajes verbales se escuchan y las imágenes o gestos se observan. También, las personas perciben a través de sus otros sentidos (olfato, gusto y tacto) ciertos datos del entorno (por ejemplo, un olor a comida en una casa puede significar que alguien está preparando el almuerzo) lo cual constituye un mensaje.
  • 16. 6. Percepción, interpretación y expresión de los mensajes El siguiente paso en el proceso es la interpretación del individuo acerca de los datos recibidos y que son trasmitidos hacia su cerebro donde en realidad se decodifica el mensaje. A la hora de codificar su mensaje, el comunicador eficaz sabe que cuando se dirige a un grupo va a encontrar personas con diversos tipos de percepción, basados en sus preferencias de pensamiento: visuales, auditivos y kinestésicos.
  • 17. 6. Percepción, interpretación y expresión de los mensajes Visuales El receptor visual capta mejor los mensajes gráficos o escritos que los verbales. Cuando se le trasmite un mensaje hablado, casi siempre tiene que venir acompañado de imágenes, gráficos, textos escritos, gestos, expresión corporal, que refuercen ese mensaje, y pocas veces se ven perturbados por el ruido (sonido) circundante
  • 18. 6. Percepción, interpretación y expresión de los mensajes Auditivos El receptor auditivo capta mejor los mensajes hablados que los visuales. Las imágenes, gráficos y diagramas usualmente deberían venir acompañados con palabras explicativas para comprender el mensaje. Requiere sitios tranquilos y sin ruido para captar apropiadamente la información.
  • 19. 6. Percepción, interpretación y expresión de los mensajes Kinestésicos El receptor Kinestésico necesita “palpar” el mensaje. Utiliza para ello cualquiera de sus otros sentidos: olfato, gusto y tacto. Necesita la proximidad o algún tipo de contacto con el emisor para sentir su presencia. Le cuesta captar apropiadamente mensajes a distancia (por teléfono, correo electrónico). El ambiente donde se encuentra en el momento de recibir el mensaje puede producirle ruido (barreras).
  • 20. 6. Percepción, interpretación y expresión de los mensajes La expresión: De lo anterior se deduce que no es sencillo comunicarse apropiadamente con audiencias y grupos de trabajo. La comunicación individual es mucho más sencilla porque se puede escoger el lenguaje, la presentación y la estructura adecuada según la persona, mientras que en los grupos conseguimos una gama de estilos de percepción. En estos casos se puede requerir combinar los formatos para cubrir todas las necesidades de la audiencia.
  • 21. 7. El meta-mensaje Es un mensaje “paralelo” al mensaje que es trasmitido por el emisor, a menudo implícito, es decir, aquello que no se dice o no está visible en el mensaje principal, por ejemplo, el emisor dice algo pero sus gestos dicen otra cosa, o en un mensaje escrito es lo que con frecuencia se califica como “lo que está escrito entre líneas”.
  • 22. 7. El meta-mensaje El “meta-mensaje” puede ser un recurso si es intencionado, pero no siempre puede ser captado por el receptor, y en otras oportunidades, se trasmite de manera no intencionada por otros canales. En este caso, al no ser intencional, puede generar interferencias o confusiones en el mensaje principal. Por eso es fundamental que el comunicador efectivo tenga especial cuidado en ser coherente entre los tres tipos de lenguaje: el escrito, el verbal y el corporal, a la hora de trasmitir su mensaje al receptor.,
  • 23. 8. Conclusion Para que la comunicación sea efectiva, se requiere prestarle atención al mensaje, tanto al contenido como a la forma. El contenido consiste en la información y la forma tiene que ver con los códigos que se utilizan (idiomas, señales, imágenes, etc.), la presentación (formato verbal, escrito, gestual) y la estructura (orden y secuencia). El emisor debería en todo momento preocuparse porque el receptor no solo reciba el mensaje, sino que lo interprete correctamente para que se logren los objetivos del proceso comunicacional. Conocer cuál es el tipo preferido de pensamiento que tiene el receptor para captar el mensaje (visual, auditivo, quinestésico) es otro factor a considerar si se quiere tener éxito al trasmitir nuestros mensajes. Finalmente, el comunicador debe estar consciente de los “meta-mensajes” que puede estar transmitiendo de forma intencional o no, y para prevenir esto último, es necesario ser coherente a la hora de trasmitir su mensaje.