SlideShare una empresa de Scribd logo
CAROLINA AYOLA RAMIREZ
RESIDENTE PSIQUIATRIA UNILIBRE
MANEJO ABSTINENCIA OPIÁCEOS
PLAN DE MANTENIMIENTO DE METADONA
• Comorbilidad
• Metadona es el fármaco de primera línea
• Fortalezas de los PMM
• La reducción del consumo de opiáceos
• Menor tasa de actividad criminal
• Mejora de la comorbilidad psiquiátrica y física
• Mayor tasa de retención en los programas
DEPENDENCIA A OPIÁCEOS
• DSM IV - TR
• “Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que
conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos,
expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún
momento de un período continuado de 12 meses:”
DEPENDENCIA
Tolerancia Abstinencia
Cantidades
mayores a las
planeadas
Deseo /
Esfuerzos
Tiempo Abandono
Consecuencias
DEPENDENCIA CIE 10
“Conjunto de manifestaciones fisiológicas,
comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo
de una droga adquiere la máxima prioridad para el
individuo.
… El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si
durante en algún momento en los doce meses previos o
de un modo continuo han estado presentes tres o más de
los rasgos siguientes:”
DEPENDENCIA
Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia.
Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol.
Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia cuando el consumo de la sustancia
se reduzca o cese.
Tolerancia
Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de
la sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para
recuperarse de sus efectos.
Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias
SINDROME DE ABSTINENCIA A OPIOIDES CIE 10
A. Criterios de abstinencia generales
a. Síndrome específico de una sustancia debido a cese o reducción
del consumo
b. … causa malestar clínicamente significativo o deterioro en
actividades
c. Síntomas no se deben a enfermedad médica ni otro trastorno
mental
B. 3 o más de los siguientes signos
Deseo
imperioso
Lagrimeo
Rinorrea o
estornudos
Bostezos
Calambres
musculares
Calambres
abdominales
Piloerección
o escalofríos
MANEJO DE LA ABSTINENCIA A OPIOIDES
Metadona
Dosis decrecientes en medio hospitalario o ambulatorio.
Duración aproximada de dos o tres semanas.
Agonista alfa 2 adrenérgicos
Benzodiacepinas
INTOXICACIÓN OPIÁCEOS DSM IV
Miosis (o midriasis por anoxia en la intoxicación grave) y uno (o más) de los siguientes signos,
que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de opiáceos:
Somnolencia o coma Lenguaje farfullante
Deterioro de la atención o
de la memoria
Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente
significativos que aparecen durante o poco tiempo después del consumo
de opiáceos
Consumo reciente de un opiáceo
INTOXICACIÓN POR OPIÁCEOS
Naloxona 0.4mgr I.V
•Depresión respiratoria
•Hipoglicemia
•Edema pulmonar
Intoxicación grave
La intoxicación leve
o moderada no
suele requerir
tratamiento especial
ABSTINENCIA A OPIÁCEOS
• α-2 adrenérgicos
• Clonidina tab 150mcg,
• 1 tab vo c/8h en menores de 60kg
• 2 tab vo c/8h en mayores de 60 kg,
• Benzodiacepinas
• Clonazepam 1-2 mg cada 8 horas
• Lorazepam 2mg cada 8 horas
PLAN DE MANTENIMIENTO CON
METADONA
PREVENIR ANSIEDAD
REDUCE LA
MORBILIDAD
Y
MORTALIDAD
AGONISTAS OPIÁCEOS
METADONA
• Sustituir el opioide de semivida corta (heroína) por otro agonista de
semivida más larga (metadona).
• Receptores mu
• Buena absorción TGI, después de 30 min. [máx] 4 horas.
• Vida ½ 15 a 47 horas, con una media de 25 horas.
• Intensa metabolización hepática – CYP450
• CYP3A4, CYP2D6, CYP1A2, CYP2C9 y CYP2C19
• Unión a las proteínas plasmáticas 90%
PLAN DE MANTENIMIENTO CON
METADONA
EVALUACIÓN Y AYUDAS PERTINENTES
• Evaluación médica y psiquiátrica / Dx Dependencia a Opiáceos -
Abstinencia
• Demostrar la dependencia de heroína o de otros opiáceos
• Evaluar las complicaciones médicas
• Descartar historia de dolor crónico o recurrente
• Identificar los comorbilidad psiquiátrica y conductas de alto riesgo
• Consentimiento informado.
• Descartar el consumo reciente de benzodiacepinas
PLAN DE MANTENIMIENTO CON
METADONA
ETAPA DE ESTABILIZACIÓN TEMPRANA
• Riesgo de mortalidad 7 veces mayor que en un paciente sin
tratamiento.
• Riesgo de mortalidad 98 veces mayor que en estapa de
mantenimiento.
• EKG inicial y control a las 2 semanas.
• Dosis inicial
• No aumentar más de 5 mg-10 cada tercer día.
• No pasar de 40mg en la primera semana.
PLAN DE MANTENIMIENTO CON
METADONA
Pacientes
de
alto
riesgo
de
toxicidad
Uso reciente de benzodiacepinas
Uso de otras drogas sedantes
Consumo problemático o dependencia alcohol
Edad avanzada
Enfermedad respiratoria
PLAN DE MANTENIMIENTO CON
METADONA
Interacciones medicamentosas
• Fluconazol, quinolonas, eritromicina, fluvoxamina, carbamazepina o
fenitoína.
• Evitar la prescripción de cualquier medicamento sedante durante
esta fase.
• Se debe desmontar el uso de benzodiacepinas antes de iniciar
terapia de mantenimiento con metadona.
…Y SI HAY EMESIS?
PLAN DE MANTENIMIENTO CON
METADONA
1990, OMS
• La desintoxicación a corto plazo
• Disminuyendo las dosis durante un mes o menos de un mes
• La desintoxicación a largo plazo
• Disminuyendo las dosis durante más de un mes
• El mantenimiento a corto plazo
• Prescripción estable durante seis meses o menos de seis meses
• El mantenimiento a largo plazo
• Prescripción estable durante más de seis meses
PLAN DE MANTENIMIENTO CON
METADONA
ESTABILIZACIÓN TARDIA Y EL MANTENIMIENTO.
• A partir de la tercera semana.
• Las dosis deben ser aumentadas no más de 5-10 mg cada 3 o 4 días.
• Precaución extra con pacientes de alto riesgo.
• Durante el mantenimiento o si la dosis es de 80mg o mayor, la dosis
debe ser aumentada no más de 5 a 10 mg cada 5 a 14 días.
• Para la mayoría de los pacientes, la dosis óptima está entre 60 y
100mgs.
PLAN DE MANTENIMIENTO CON
METADONA
ESTABILIZACIÓN TARDIA Y EL MANTENIMIENTO.
• EKG debe ser tomado a todos los pacientes en dosis mayores de 120
mg y repetirlo periódicamente.
• QTC de 470 mseg
PLAN DE MANTENIMIENTO CON
METADONA
RAZONES PARA EL INCREMENTO DE LA DOSIS
• Signos y síntomas de abstinencia
PLAN DE MANTENIMIENTO CON
METADONA
• Condiciones comúnmente confundidas con abstinencia
• Medicaciones que aceleran el metabolismo de metadona
• Insomnio
• Los pacientes pueden estar esperando que un aumento en la dosis
va a manejar síntomas que no tienen que ver con la abstinencia.
OTROS AGONISTAS
Buprenorfina
• Entre 8 y 16 mg al día
Heroína
• Prescripción médica de diacetilmorfina inyectable
(heroína farmacéutica) para la dependencia de heroína
han sido muy polémicos
+
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
 Dependencia a Opioides en prisión
 30-60% / 55% Mujeres
 10-48% / 63% Hombres
 USA >60% Detenidos (positive test)
 Europa 4 de 5 – Historia de abuso
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
 Mayoría setencias – SPA
 Diagnóstico antes / después del arresto
 Inglaterra – 26% Heroína en prisión
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
Disponibilidad
Continuación
consumo
en
prisión
Heroína 70%
Cocaína 20%
Anfetaminas 15%
Liberación
/
Recaída
+
Plan de
Mantenimiento
con Opioide
Reduce
recaídas
Mejora
calidad de
vida
Estabiliza la
salud
Minimiza
riesgo de
infecciones
Disminuye
consumo
Disminuye
mortalidad
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
PM >40 años
Metadona
Bupenorfina
Europa
1987 – PMM
SROM
• Oral Slow-
release
morphines
Austria
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
Mortalidad
Inglaterra
2007
Liberación
48777
prisioneros
442 muertes
en el primer
año
68% SPA
Tasa de
Mortalidad
mayor en
Mujeres (69X)
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
442
muertes
en el
primer
año
68%
SPA
95% Opioide
21% Cocaína
20% BZD
10% Antidepresivo
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
Objetivos
 Evaluar los prisioneros en terapia de mantenimiento con opioide con
respecto al tipo de opioide oral, la historia de abuso de SPA y las
actividades delictivas previas
 Evaluar la preescripción de medicamentos psicotrópicos y la calidad
de vida
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
Métodos
Ministerio Federal de Justicia – Febrero
2002
Consentimiento informado
Cárcel “Justizanstalt Stein”
Cap máx 730
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
719
detenidos
73 en
tratamiento de
mantenimiento
con opioide
57
participaron
(78,1%)
3 excluidos por
razones de
seguridad
1 Hospitalizado
1 Alemán
11 Falta de
interés - miedo
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
• 4 psicólogos
• 4 trabajadores
sociales
• 3 psiquiatras
Personal
• 44 prisioneros
• Traslados
Pabellón V3 • Verificación antes de
iniciar tto
• Controles
toxicológicos
períodicos
PM
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
• EuropASI
• Indice Europeo de Severidad de la Adicción
• BeLP
• Perfil de Calidad de vida de Lancashire
Instrumentos
Historia médica
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
PMM –
80mg
Metadona
PM SROM
– 520mg
2 grupos
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
La edad promedio de los 57 hombres fue de 35.47 años (23 a 49 años).
40 prisioneros (70,2%) estaban solteros, 4 (7,0%) estaban casados, 11
(19,3%) se divorciaron, y 2 (3,5%) habían separado de sus cónyuges.
48 (84,2%) había completado nueve años de educación, y 7 (12,3%)
no había completado ningún tipo de educación.
El 98,2% trabajaban durante su detención.
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
Infección
Hep
C
• 44 (77,2%) tuvieron
una infección por el
virus de la hepatitis
C
• 10 (17,5%) estaban
infectados
• 3 estado
desconocido (5,3%)
Infección
VIH
• 9 (15,8%) eran VIH
positivos
• 46 (80,7%) eran VIH
negativos
• Estado de infección
de 2 (3,5%) se
desconocía.
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
 23 (40,4%) PMM
 34 (59,6%) PM SROM
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
 La terapia de mantenimiento con opioides se puede
ofrecer de forma segura en prisión.
 Prisioneros en PMM eran mayores y tenían una historia
más larga de la conducta delictiva, el consumo de
opiáceos y el abuso de varias drogas, pero no mostró
diferencias en el bienestar y calidad de vida en
comparación con los aquellos en PMM SROM.
+
Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in
Oral Opioid Maintenance Therapy
 Ofrecer un plan de mantenimiento con opiáceos en prisión
 disminución de las tasas de encarcelamiento después de la
liberación
 Estabilización
 Más fácil reinserción en la sociedad
 Limita los costos
 PM opioides orales se ha demostrado una práctica segura si se
ofrece bajo circunstancias estandarizadas y la ingesta supervisada.
 Hay una gran necesidad para el desarrollo de una metodología
específica para la administración de opioides en los establecimientos
penitenciarios en todo el mundo.
+

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALESINTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
Jheny Usuga David
 
IntoxicacióN Por Salicilatos
IntoxicacióN Por SalicilatosIntoxicacióN Por Salicilatos
IntoxicacióN Por Salicilatos
Obed Rubio
 
Antiarritmias
AntiarritmiasAntiarritmias
Antiarritmias
Veronica Lizette
 
Drogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeriaDrogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeria
guest942d1b
 
Anticolinesterásicos
AnticolinesterásicosAnticolinesterásicos
Anticolinesterásicos
anestesiahsb
 
Remifentanil (1)
Remifentanil (1)Remifentanil (1)
Remifentanil (1)
universidad del valle
 
Premedicacion
PremedicacionPremedicacion
Premedicacion
19891885
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Tiana Orellano
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
Juan Camilo Castro Aldana
 
Parasimpaticolíticos
ParasimpaticolíticosParasimpaticolíticos
Parasimpaticolíticos
ale81297
 
farmacocinetica
farmacocineticafarmacocinetica
Vasopresina
VasopresinaVasopresina
Vasopresina
Xavi Mendoz
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
ssuser03ddde
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
Tsukilunamoon
 
Inotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutaminaInotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutamina
guadalupe Mamani Mamani
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Hoover Alfonso Orantes Lao
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
franco gerardo
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural
James
 

La actualidad más candente (20)

INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALESINTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
 
IntoxicacióN Por Salicilatos
IntoxicacióN Por SalicilatosIntoxicacióN Por Salicilatos
IntoxicacióN Por Salicilatos
 
Antiarritmias
AntiarritmiasAntiarritmias
Antiarritmias
 
Drogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeriaDrogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeria
 
Anticolinesterásicos
AnticolinesterásicosAnticolinesterásicos
Anticolinesterásicos
 
Remifentanil (1)
Remifentanil (1)Remifentanil (1)
Remifentanil (1)
 
Premedicacion
PremedicacionPremedicacion
Premedicacion
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
 
Parasimpaticolíticos
ParasimpaticolíticosParasimpaticolíticos
Parasimpaticolíticos
 
farmacocinetica
farmacocineticafarmacocinetica
farmacocinetica
 
Vasopresina
VasopresinaVasopresina
Vasopresina
 
FENTANILO.pptx
FENTANILO.pptxFENTANILO.pptx
FENTANILO.pptx
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
Anestesicos
AnestesicosAnestesicos
Anestesicos
 
Inotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutaminaInotropicos dopamina y dobutamina
Inotropicos dopamina y dobutamina
 
Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)Anestesia total intravenosa (TIVA)
Anestesia total intravenosa (TIVA)
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
 
Anestesia epidural
Anestesia epidural Anestesia epidural
Anestesia epidural
 

Similar a MANEJO ABSTINENCIA OPIÁCEOS - PLAN DE MANTENIMIENTO DE METADONa.pptx

Abordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómanoAbordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómano
Ismael Calcerrada Alises
 
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)
David Saavedra Pino
 
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptxTabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Priscilla Pineda
 
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Cadime Easp
 
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
Urbano Vázquez Fernández
 
Uso de quetiapina
Uso de quetiapinaUso de quetiapina
Uso de quetiapina
Eduardo Rivas Calderón
 
caso clinico 04.pptx
caso clinico 04.pptxcaso clinico 04.pptx
caso clinico 04.pptx
JorgeAltahona
 
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdfgWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
LorenaRivera88876
 
DEPENDENCIA A ALCOHOL
DEPENDENCIA A ALCOHOLDEPENDENCIA A ALCOHOL
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
docenciaaltopalancia
 
Dependencia de alcohol y drogas
Dependencia de alcohol y drogasDependencia de alcohol y drogas
Dependencia de alcohol y drogas
laloenf
 
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Carlos Alonso Blas
 
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (yII)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (yII)Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (yII)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (yII)
Urbano Vázquez Fernández
 
Mov iatrogénicos
Mov iatrogénicosMov iatrogénicos
Mov iatrogénicos
Comunidad Cetram
 
Taller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativosTaller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativos
La Cabecera presenta
 
Intoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacosIntoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacos
Estefa Vintimilla
 
Medicamentos Antidepresivos y Categorias
Medicamentos Antidepresivos y CategoriasMedicamentos Antidepresivos y Categorias
Medicamentos Antidepresivos y Categorias
Nahara Velez
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
mirvido .
 

Similar a MANEJO ABSTINENCIA OPIÁCEOS - PLAN DE MANTENIMIENTO DE METADONa.pptx (20)

Abordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómanoAbordaje del paciente toxicómano
Abordaje del paciente toxicómano
 
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)
Manejo del tabaquismo en atención primaria (2)
 
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptxTabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
Tabaquismo - Todacitan Citisina.pptx
 
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
 
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
(2024-02-27). DOCTOR, ME AYUDA A DEJAR DE FUMAR (PPT)
 
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (I)
 
Uso de quetiapina
Uso de quetiapinaUso de quetiapina
Uso de quetiapina
 
caso clinico 04.pptx
caso clinico 04.pptxcaso clinico 04.pptx
caso clinico 04.pptx
 
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdfgWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
 
DEPENDENCIA A ALCOHOL
DEPENDENCIA A ALCOHOLDEPENDENCIA A ALCOHOL
DEPENDENCIA A ALCOHOL
 
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativosManejo síntomas físicos en cuidados paliativos
Manejo síntomas físicos en cuidados paliativos
 
Dependencia de alcohol y drogas
Dependencia de alcohol y drogasDependencia de alcohol y drogas
Dependencia de alcohol y drogas
 
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
 
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
Criterios stopp start sesion 9 mayo 2013
 
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (yII)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (yII)Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (yII)
Guía farmacoterapéutica sobre adicciones (yII)
 
Mov iatrogénicos
Mov iatrogénicosMov iatrogénicos
Mov iatrogénicos
 
Taller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativosTaller cuidados paliativos
Taller cuidados paliativos
 
Intoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacosIntoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacos
 
Medicamentos Antidepresivos y Categorias
Medicamentos Antidepresivos y CategoriasMedicamentos Antidepresivos y Categorias
Medicamentos Antidepresivos y Categorias
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
 

Más de Luis Fernando

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Luis Fernando
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Luis Fernando
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Luis Fernando
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Luis Fernando
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Luis Fernando
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Luis Fernando
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Luis Fernando
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Luis Fernando
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Luis Fernando
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
Luis Fernando
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
Luis Fernando
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Luis Fernando
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Luis Fernando
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Luis Fernando
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Luis Fernando
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Luis Fernando
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Luis Fernando
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
Luis Fernando
 

Más de Luis Fernando (20)

Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
 
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptxPrevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
 
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayoresPsicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptxTrastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
 
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptxCambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
 
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptxApoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
 
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptxLewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
 
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptxSíntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
 
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demenciaActitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
 
Continuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptxContinuum Cognitivo.pptx
Continuum Cognitivo.pptx
 
Obesidad.pptx
Obesidad.pptxObesidad.pptx
Obesidad.pptx
 
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptxPsicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
 
Demencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptxDemencias Vasculares.pptx
Demencias Vasculares.pptx
 
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptxEvaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
 
Demencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptxDemencias - Generalidades.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
 
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptxEnfermedad De Alzheimer.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
 
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptxTrastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
 
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptxTratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
 
Trastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptxTrastornos de la conducta.pptx
Trastornos de la conducta.pptx
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

MANEJO ABSTINENCIA OPIÁCEOS - PLAN DE MANTENIMIENTO DE METADONa.pptx

  • 1. CAROLINA AYOLA RAMIREZ RESIDENTE PSIQUIATRIA UNILIBRE MANEJO ABSTINENCIA OPIÁCEOS PLAN DE MANTENIMIENTO DE METADONA
  • 2.
  • 3. • Comorbilidad • Metadona es el fármaco de primera línea • Fortalezas de los PMM • La reducción del consumo de opiáceos • Menor tasa de actividad criminal • Mejora de la comorbilidad psiquiátrica y física • Mayor tasa de retención en los programas
  • 4. DEPENDENCIA A OPIÁCEOS • DSM IV - TR • “Un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos, expresado por tres (o más) de los ítems siguientes en algún momento de un período continuado de 12 meses:”
  • 5. DEPENDENCIA Tolerancia Abstinencia Cantidades mayores a las planeadas Deseo / Esfuerzos Tiempo Abandono Consecuencias
  • 6. DEPENDENCIA CIE 10 “Conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el consumo de una droga adquiere la máxima prioridad para el individuo. … El diagnóstico de dependencia sólo debe hacerse si durante en algún momento en los doce meses previos o de un modo continuo han estado presentes tres o más de los rasgos siguientes:”
  • 7. DEPENDENCIA Deseo intenso o vivencia de una compulsión a consumir una sustancia. Disminución de la capacidad para controlar el consumo de una sustancia o alcohol. Síntomas somáticos de un síndrome de abstinencia cuando el consumo de la sustancia se reduzca o cese. Tolerancia Abandono progresivo de otras fuentes de placer o diversiones, a causa del consumo de la sustancia, aumento del tiempo necesario para obtener o ingerir la sustancia o para recuperarse de sus efectos. Persistencia en el consumo de la sustancia a pesar de sus evidentes consecuencias
  • 8. SINDROME DE ABSTINENCIA A OPIOIDES CIE 10 A. Criterios de abstinencia generales a. Síndrome específico de una sustancia debido a cese o reducción del consumo b. … causa malestar clínicamente significativo o deterioro en actividades c. Síntomas no se deben a enfermedad médica ni otro trastorno mental B. 3 o más de los siguientes signos Deseo imperioso Lagrimeo Rinorrea o estornudos Bostezos Calambres musculares Calambres abdominales Piloerección o escalofríos
  • 9. MANEJO DE LA ABSTINENCIA A OPIOIDES Metadona Dosis decrecientes en medio hospitalario o ambulatorio. Duración aproximada de dos o tres semanas. Agonista alfa 2 adrenérgicos Benzodiacepinas
  • 10. INTOXICACIÓN OPIÁCEOS DSM IV Miosis (o midriasis por anoxia en la intoxicación grave) y uno (o más) de los siguientes signos, que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de opiáceos: Somnolencia o coma Lenguaje farfullante Deterioro de la atención o de la memoria Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos clínicamente significativos que aparecen durante o poco tiempo después del consumo de opiáceos Consumo reciente de un opiáceo
  • 11. INTOXICACIÓN POR OPIÁCEOS Naloxona 0.4mgr I.V •Depresión respiratoria •Hipoglicemia •Edema pulmonar Intoxicación grave La intoxicación leve o moderada no suele requerir tratamiento especial
  • 12.
  • 13. ABSTINENCIA A OPIÁCEOS • α-2 adrenérgicos • Clonidina tab 150mcg, • 1 tab vo c/8h en menores de 60kg • 2 tab vo c/8h en mayores de 60 kg, • Benzodiacepinas • Clonazepam 1-2 mg cada 8 horas • Lorazepam 2mg cada 8 horas
  • 14. PLAN DE MANTENIMIENTO CON METADONA PREVENIR ANSIEDAD REDUCE LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD
  • 15. AGONISTAS OPIÁCEOS METADONA • Sustituir el opioide de semivida corta (heroína) por otro agonista de semivida más larga (metadona). • Receptores mu • Buena absorción TGI, después de 30 min. [máx] 4 horas. • Vida ½ 15 a 47 horas, con una media de 25 horas. • Intensa metabolización hepática – CYP450 • CYP3A4, CYP2D6, CYP1A2, CYP2C9 y CYP2C19 • Unión a las proteínas plasmáticas 90%
  • 16. PLAN DE MANTENIMIENTO CON METADONA EVALUACIÓN Y AYUDAS PERTINENTES • Evaluación médica y psiquiátrica / Dx Dependencia a Opiáceos - Abstinencia • Demostrar la dependencia de heroína o de otros opiáceos • Evaluar las complicaciones médicas • Descartar historia de dolor crónico o recurrente • Identificar los comorbilidad psiquiátrica y conductas de alto riesgo • Consentimiento informado. • Descartar el consumo reciente de benzodiacepinas
  • 17. PLAN DE MANTENIMIENTO CON METADONA ETAPA DE ESTABILIZACIÓN TEMPRANA • Riesgo de mortalidad 7 veces mayor que en un paciente sin tratamiento. • Riesgo de mortalidad 98 veces mayor que en estapa de mantenimiento. • EKG inicial y control a las 2 semanas. • Dosis inicial • No aumentar más de 5 mg-10 cada tercer día. • No pasar de 40mg en la primera semana.
  • 18. PLAN DE MANTENIMIENTO CON METADONA Pacientes de alto riesgo de toxicidad Uso reciente de benzodiacepinas Uso de otras drogas sedantes Consumo problemático o dependencia alcohol Edad avanzada Enfermedad respiratoria
  • 19. PLAN DE MANTENIMIENTO CON METADONA Interacciones medicamentosas • Fluconazol, quinolonas, eritromicina, fluvoxamina, carbamazepina o fenitoína. • Evitar la prescripción de cualquier medicamento sedante durante esta fase. • Se debe desmontar el uso de benzodiacepinas antes de iniciar terapia de mantenimiento con metadona.
  • 20. …Y SI HAY EMESIS?
  • 21. PLAN DE MANTENIMIENTO CON METADONA 1990, OMS • La desintoxicación a corto plazo • Disminuyendo las dosis durante un mes o menos de un mes • La desintoxicación a largo plazo • Disminuyendo las dosis durante más de un mes • El mantenimiento a corto plazo • Prescripción estable durante seis meses o menos de seis meses • El mantenimiento a largo plazo • Prescripción estable durante más de seis meses
  • 22. PLAN DE MANTENIMIENTO CON METADONA ESTABILIZACIÓN TARDIA Y EL MANTENIMIENTO. • A partir de la tercera semana. • Las dosis deben ser aumentadas no más de 5-10 mg cada 3 o 4 días. • Precaución extra con pacientes de alto riesgo. • Durante el mantenimiento o si la dosis es de 80mg o mayor, la dosis debe ser aumentada no más de 5 a 10 mg cada 5 a 14 días. • Para la mayoría de los pacientes, la dosis óptima está entre 60 y 100mgs.
  • 23. PLAN DE MANTENIMIENTO CON METADONA ESTABILIZACIÓN TARDIA Y EL MANTENIMIENTO. • EKG debe ser tomado a todos los pacientes en dosis mayores de 120 mg y repetirlo periódicamente. • QTC de 470 mseg
  • 24. PLAN DE MANTENIMIENTO CON METADONA RAZONES PARA EL INCREMENTO DE LA DOSIS • Signos y síntomas de abstinencia
  • 25. PLAN DE MANTENIMIENTO CON METADONA • Condiciones comúnmente confundidas con abstinencia • Medicaciones que aceleran el metabolismo de metadona • Insomnio • Los pacientes pueden estar esperando que un aumento en la dosis va a manejar síntomas que no tienen que ver con la abstinencia.
  • 26. OTROS AGONISTAS Buprenorfina • Entre 8 y 16 mg al día Heroína • Prescripción médica de diacetilmorfina inyectable (heroína farmacéutica) para la dependencia de heroína han sido muy polémicos
  • 27. +
  • 28. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy  Dependencia a Opioides en prisión  30-60% / 55% Mujeres  10-48% / 63% Hombres  USA >60% Detenidos (positive test)  Europa 4 de 5 – Historia de abuso
  • 29. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy  Mayoría setencias – SPA  Diagnóstico antes / después del arresto  Inglaterra – 26% Heroína en prisión
  • 30. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy Disponibilidad Continuación consumo en prisión Heroína 70% Cocaína 20% Anfetaminas 15% Liberación / Recaída
  • 31. + Plan de Mantenimiento con Opioide Reduce recaídas Mejora calidad de vida Estabiliza la salud Minimiza riesgo de infecciones Disminuye consumo Disminuye mortalidad
  • 32. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy PM >40 años Metadona Bupenorfina Europa 1987 – PMM SROM • Oral Slow- release morphines Austria
  • 33. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy Mortalidad Inglaterra 2007 Liberación 48777 prisioneros 442 muertes en el primer año 68% SPA Tasa de Mortalidad mayor en Mujeres (69X)
  • 34. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy 442 muertes en el primer año 68% SPA 95% Opioide 21% Cocaína 20% BZD 10% Antidepresivo
  • 35. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy Objetivos  Evaluar los prisioneros en terapia de mantenimiento con opioide con respecto al tipo de opioide oral, la historia de abuso de SPA y las actividades delictivas previas  Evaluar la preescripción de medicamentos psicotrópicos y la calidad de vida
  • 36. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy Métodos Ministerio Federal de Justicia – Febrero 2002 Consentimiento informado Cárcel “Justizanstalt Stein” Cap máx 730
  • 37. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy 719 detenidos 73 en tratamiento de mantenimiento con opioide 57 participaron (78,1%) 3 excluidos por razones de seguridad 1 Hospitalizado 1 Alemán 11 Falta de interés - miedo
  • 38. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy • 4 psicólogos • 4 trabajadores sociales • 3 psiquiatras Personal • 44 prisioneros • Traslados Pabellón V3 • Verificación antes de iniciar tto • Controles toxicológicos períodicos PM
  • 39. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy • EuropASI • Indice Europeo de Severidad de la Adicción • BeLP • Perfil de Calidad de vida de Lancashire Instrumentos Historia médica
  • 40. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy PMM – 80mg Metadona PM SROM – 520mg 2 grupos
  • 41. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy La edad promedio de los 57 hombres fue de 35.47 años (23 a 49 años). 40 prisioneros (70,2%) estaban solteros, 4 (7,0%) estaban casados, 11 (19,3%) se divorciaron, y 2 (3,5%) habían separado de sus cónyuges. 48 (84,2%) había completado nueve años de educación, y 7 (12,3%) no había completado ningún tipo de educación. El 98,2% trabajaban durante su detención.
  • 42. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy
  • 43. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy Infección Hep C • 44 (77,2%) tuvieron una infección por el virus de la hepatitis C • 10 (17,5%) estaban infectados • 3 estado desconocido (5,3%) Infección VIH • 9 (15,8%) eran VIH positivos • 46 (80,7%) eran VIH negativos • Estado de infección de 2 (3,5%) se desconocía.
  • 44. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy
  • 45. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy
  • 46. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy
  • 47. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy  23 (40,4%) PMM  34 (59,6%) PM SROM
  • 48. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy
  • 49. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy  La terapia de mantenimiento con opioides se puede ofrecer de forma segura en prisión.  Prisioneros en PMM eran mayores y tenían una historia más larga de la conducta delictiva, el consumo de opiáceos y el abuso de varias drogas, pero no mostró diferencias en el bienestar y calidad de vida en comparación con los aquellos en PMM SROM.
  • 50. + Evaluation of Opioid-Dependent Prisoners in Oral Opioid Maintenance Therapy  Ofrecer un plan de mantenimiento con opiáceos en prisión  disminución de las tasas de encarcelamiento después de la liberación  Estabilización  Más fácil reinserción en la sociedad  Limita los costos  PM opioides orales se ha demostrado una práctica segura si se ofrece bajo circunstancias estandarizadas y la ingesta supervisada.  Hay una gran necesidad para el desarrollo de una metodología específica para la administración de opioides en los establecimientos penitenciarios en todo el mundo.
  • 51. +