SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LOS CORTICOIDES EN 
ATENCIÓN PRIMARIA 
María Isabel Mena Hernández 
MIR 2 UDMFYC Fuerteventura
INDICACIONES MÁS FRECUENTES 
• Tratamiento antiinflamatorio e inmunosupresor. 
• Tratamiento de procesos inflamatorios localizados 
mediante inyección local. 
• Tratamiento urgente de la anafilaxia, angioedema y 
asma aguda grave . 
• Tratamiento neoplásico coadyuvante. 
• Terapia sustitutiva de la insuficiencia suprarrenal y 
de la hiperplasia adrenal congénita. 
• Tratamiento de procesos inflamatorios graves que 
precisen nula retención hidrosalina (edema 
cerebral)
POSOLOGÍA 
• Dosis única matutina diaria (antes del 
desayuno) 
• Pauta a días alternos: 
- menos efectos secundarios. 
- no utilidad con altas dosis. 
- utilidad en retirada progresiva.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN 
• Oral 
• Intravenosa, pulsos ev 
• Intramuscular 
• Intrarticular 
• Tópica 
• Inhalada
CORTICOIDES DE USO CLÍNICO 
 Acción breve: <12 horas 
 Hidrocortisona: baja potencia antiinflamatoria 
 Cortisona 
 Acción intermedia: 12-36 horas 
 Prednisona: más experimentado 
 Metilprednisolona: menos efectos mineralocorticoides 
 Deflazacort: menos alteración del metabolismo hidrocarbonado y 
menos osteopenia 
 Fludrocortisona: terapia sustitutiva 
 Triamcinolona : trastornos del aparato locomotor 
 Acción prolongada: > 48 horas 
 Parametasona 
 Betametasona 
 Dexametasona 
HABITUAL
PRINCIPIOS GENERALES 
 Riesgo/beneficio. 
 Mínima dosis necesaria. 
 Menor tiempo posible. 
Revisión periódica del tratamiento. 
Dosis suprafisiológicas => evaluación 
eje HHS.
EFECTOS SECUNDARIOS 
Efectos secundarios 
glucocorticoides 
Efectos secundarios 
mineralocorticoides 
Síntomas de retirada
EFECTOS GLUCOCORTICOIDES 1 
• Alteración del metabolismo hidrocarbonado 
/ DM 
• Hipertensión. 
• Complicaciones gastrointestinales: 
dispepsia, esofagitis, ulcus. 
• Trastornos psíquicos: hipomanía, depresión, 
pérdida de memoria, insomnio, psicosis. 
• Alteraciones de la sangre: leucocitosis al 
inicio del tto, trombocitosis.
EFECTOS GLUCOCORTICOIDES 2 
• Síndrome de cushing yatrógeno. 
• Miopatía esteroidea: 
 Más frecuente a altas dosis, en tratamiento con 
triamcinolona y en mujeres. 
 Predominio proximal, enzimas musculares normales. 
• Susceptibilidad a infecciones: reactivación de 
TBC, infecciones oportunitas, herpes zoster…) 
• Alteraciones cutáneas: atrofia dérmica, 
petequias y equimosis, retraso en la 
cicatrización de heridas, acné, eritema, estrias, 
telangiectasias, hipertricosis
EFECTOS GLUCOCORTICOIDES 3 
• Dislipemia. 
• Pancreatitis. 
• Hígado graso. 
• Alteraciones menstruales y 
disminución de la fertilidad. 
• Complicaciones oftalmológicas: 
cataratas, glaucoma.
EFECTOS GLUCOCORTICOIDES 4 
• Osteoporosis. 
• Osteonecrosis. 
• Cierre de epífisis óseas en 
niños. 
• Arterioesclerosis precoz.
EFECTOS MINERALOCORTICOIDES 
• Retención hidrosalina. 
• Hipopotasemia. 
• Alcalosis metabólica. 
• Debilidad muscular.
SÍNTOMAS DE RETIRADA 
 Reactivación de la enfermedad de base. 
 Insuficiencia suprarrenal: tras suspensión, estrés o 
enfermedad grave. 
 Cuadro leve: debilidad, letargia, pérdida de peso, 
artromialgias, rinitis, conjuntivitis, nódulos 
dolorosos, cefalea y ocasionalmente fiebre….
SUPRESIÓN EJE HHS 
 Rara: < de 5mg prednisona/día. 
 Posible: ttos prolongados 5-20 mg prednisona/día. 
 Probable: 
• < 3 semanas con > 20mg prednisona/día 
• > 5 días con 40 mg prednisona/día 
• Cualquier paciente que desarrolle fenotipo tipo 
cushing.
PROFILAXIS DE OSTEOPOROSIS 
 30% de los pacientes tratados con corticoides de 
modo crónico tienen fracturas a los 5 años. 
 >5-7.5mg prednisona, >3 meses => tto profiláctico 
 De elección: 
• Carbonato cálcico: 500-1000 mg/día 
• Vitamina D3: 400-800 UI/día (dosis mayores de 500, repartir 
en 2 dosis(absorción máxima 500) 
 Densitometría ósea previa recomendable (+ 
repetición anual; si pérdida>5%, añadir tto 
antiresortivo) 
 Monitorizar calciuria: 
>4mg/Kg/día=>hidroclorotiazida
PROFILAXIS DE GASTROPATÍA 
 RR < al de los AINE 
 Indicaciones de gastroprotección: 
- asociación a AINE 
- ancianos 
- antecedentes de ulcus o enfermedades 
sistémicas graves 
- altas dosis o dosis mantenidas en el 
tiempo
RETIRADA DE CORTICOIDES 
 Retirar sin problemas: 
• Duración de menos de 3 semanas. 
• Dosis de < de 5 mg prednisona/día. 
 Retirada inmediata: 
• Psicosis esteroidea 
• Úlcera corneal por herpes virus. 
 Tiempo de recuperación del eje H-H-S: 2-7 días/ 1 
año 
 Es necesaria mantener la corticoterapia hasta que 
se tiene la evidencia de la recuperación, por lo 
menos parcial del eje HHS
ESTRATEGIA DE RETIRADA PROGRESIVA 
 > 60 mg prednisona/día => 10mg/día cada 1-2 semanas 
 20-60 mg prednisona/día => 5 mg/día cada 1-2 
semanas 
 10-19 mg prednisona/día => 2,5 mg/día cada 1-2 
semanas 
 5-9 mg prednisona/día => 1 mg/día cada 1-2 semanas
EVALUACIÓN EJE HHS 
 Cortisol plasmático matinal libre de interferencias 
medicamentosas. 
 Valores de cortisol plasmático mayores de 14.5 
microgramos/día son indicativos de recuperación 
adecuada. 
 Si valores menores de 14.5, realizar test de estimulo 
con ACTH.
CONCLUSIONES 
 Mínima dosis, menor tiempo posible. 
 Educación del paciente: informar de los efectos 
secundarios, ejercicio físico y dieta pobre en sodio e 
hipocalórica. 
 Mantoux antes de empezar el tratamiento. 
 Control de glucemia, TA , lípidos y tensión ocular. 
 Profilaxis de osteoporosis y gastropatía. 
 Aumento de la dosis en situaciones de estrés e 
infección severa.
FIN 
GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Casos clínicos de dolor crónico
Casos clínicos de dolor crónicoCasos clínicos de dolor crónico
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Tratamiento broncodilatador: DISPOSITIVOS Y FÁRMACOS INHALADOS DISPONIBLES
Tratamiento broncodilatador: DISPOSITIVOS Y FÁRMACOS INHALADOS DISPONIBLESTratamiento broncodilatador: DISPOSITIVOS Y FÁRMACOS INHALADOS DISPONIBLES
Tratamiento broncodilatador: DISPOSITIVOS Y FÁRMACOS INHALADOS DISPONIBLES
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenteralesCorticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
Juan Carlos Ivancevich
 
3. DIURETICOS (1).pdf
3. DIURETICOS (1).pdf3. DIURETICOS (1).pdf
3. DIURETICOS (1).pdf
MarceRuiz11
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Sara Leal
 
Diureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasioDiureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasio
alekseyqa
 
Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticosJeluyJimenez
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
miguel torres
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
Lidsay Uh
 
Abordaje integral del hipotiroidismo
Abordaje integral del hipotiroidismoAbordaje integral del hipotiroidismo
Abordaje integral del hipotiroidismo
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
Gerardo Segovia
 

La actualidad más candente (20)

Casos clínicos de dolor crónico
Casos clínicos de dolor crónicoCasos clínicos de dolor crónico
Casos clínicos de dolor crónico
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
 
Tratamiento broncodilatador: DISPOSITIVOS Y FÁRMACOS INHALADOS DISPONIBLES
Tratamiento broncodilatador: DISPOSITIVOS Y FÁRMACOS INHALADOS DISPONIBLESTratamiento broncodilatador: DISPOSITIVOS Y FÁRMACOS INHALADOS DISPONIBLES
Tratamiento broncodilatador: DISPOSITIVOS Y FÁRMACOS INHALADOS DISPONIBLES
 
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenteralesCorticoesteroides III: Orales y parenterales
Corticoesteroides III: Orales y parenterales
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
 
3. DIURETICOS (1).pdf
3. DIURETICOS (1).pdf3. DIURETICOS (1).pdf
3. DIURETICOS (1).pdf
 
Tratamiento hipotiroidismo
Tratamiento hipotiroidismoTratamiento hipotiroidismo
Tratamiento hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
 
Diureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasioDiureticos ahorradores de potasio
Diureticos ahorradores de potasio
 
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y AntitiroideosFármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
 
Presentación de diureticos
Presentación de diureticosPresentación de diureticos
Presentación de diureticos
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 
Intoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinasIntoxicacion por benzodiacepinas
Intoxicacion por benzodiacepinas
 
Abordaje integral del hipotiroidismo
Abordaje integral del hipotiroidismoAbordaje integral del hipotiroidismo
Abordaje integral del hipotiroidismo
 
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 

Destacado

Corticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticos
Corticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticosCorticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticos
Corticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticos
Juan Carlos Ivancevich
 
Farmacologia De Los Corticoesteroides
Farmacologia De Los CorticoesteroidesFarmacologia De Los Corticoesteroides
AINES
AINESAINES
AINES
sanganero
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
Beluu G.
 
(6) antinflamatorios no esteroideos
(6) antinflamatorios no esteroideos(6) antinflamatorios no esteroideos
(6) antinflamatorios no esteroideosxelaleph
 
Xantinas metilxantinas
Xantinas  metilxantinasXantinas  metilxantinas
Xantinas metilxantinas
Jose Luis Flores Merejo
 
Interacciones de los inmunosupresores
Interacciones de los inmunosupresores Interacciones de los inmunosupresores
Interacciones de los inmunosupresores Emilio Monte
 
Anestesicos y aines
Anestesicos y ainesAnestesicos y aines
Anestesicos y aines
juan cañaveral
 
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoideAines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Maricielo Tello
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
Vivian Rivera
 
Efectos adversos de los corticosteroides
Efectos adversos de los corticosteroidesEfectos adversos de los corticosteroides
Efectos adversos de los corticosteroides
Juan Carlos Ivancevich
 
Aines
AinesAines
Aines
zuramitav
 
AINES
AINESAINES
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoidessandano
 

Destacado (20)

Corticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticos
Corticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticosCorticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticos
Corticosteroides II - Inhalados, oftálmicos y óticos
 
Farmacologia De Los Corticoesteroides
Farmacologia De Los CorticoesteroidesFarmacologia De Los Corticoesteroides
Farmacologia De Los Corticoesteroides
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Aines Y Anestesia
Aines Y AnestesiaAines Y Anestesia
Aines Y Anestesia
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
(6) antinflamatorios no esteroideos
(6) antinflamatorios no esteroideos(6) antinflamatorios no esteroideos
(6) antinflamatorios no esteroideos
 
Xantinas metilxantinas
Xantinas  metilxantinasXantinas  metilxantinas
Xantinas metilxantinas
 
Interacciones de los inmunosupresores
Interacciones de los inmunosupresores Interacciones de los inmunosupresores
Interacciones de los inmunosupresores
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Anestesicos y aines
Anestesicos y ainesAnestesicos y aines
Anestesicos y aines
 
Metilxantinas
MetilxantinasMetilxantinas
Metilxantinas
 
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoideAines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
Aines, Corticoides y plan de tratamiento de artritis reumatoide
 
Corticoides.
Corticoides.Corticoides.
Corticoides.
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
 
Efectos adversos de los corticosteroides
Efectos adversos de los corticosteroidesEfectos adversos de los corticosteroides
Efectos adversos de los corticosteroides
 
Aines
AinesAines
Aines
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 

Similar a Manejo de los corticoides en la práctica clínica

Antiinlfamatorios esteroideos (1)
Antiinlfamatorios esteroideos (1)Antiinlfamatorios esteroideos (1)
Antiinlfamatorios esteroideos (1)Sonia Avila
 
Sn virtual
Sn virtualSn virtual
Sn virtual
FlorencioMcCarthy
 
Ppt esteroides
Ppt esteroidesPpt esteroides
Ppt esteroides
Claudia Martinez
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Jove91
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN URGENCIAS (2).pdf
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN URGENCIAS (2).pdfINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN URGENCIAS (2).pdf
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN URGENCIAS (2).pdf
diasamri32
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Vii clase eritematosas y exantemas
Vii clase eritematosas y exantemasVii clase eritematosas y exantemas
Vii clase eritematosas y exantemas
FabianGallardoPorcel
 
antimicoticos
antimicoticosantimicoticos
antimicoticos
Mich rp
 
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Oscar Furlong
 
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
R ICE IREN SUR.pptx
R ICE IREN SUR.pptxR ICE IREN SUR.pptx
R ICE IREN SUR.pptx
INEN2022
 
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroidesAnalgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Yanet Meza Ordoñez
 
SistApoyo.ppt
SistApoyo.pptSistApoyo.ppt
SistApoyo.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
farmacologiabasicafucs
 
antiinflamatorios no esteroideos.pptx
antiinflamatorios no  esteroideos.pptxantiinflamatorios no  esteroideos.pptx
antiinflamatorios no esteroideos.pptx
veronica489085
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
gabrielitarivero3
 
antiinflamatorios no esteroideos.pptx
antiinflamatorios no  esteroideos.pptxantiinflamatorios no  esteroideos.pptx
antiinflamatorios no esteroideos.pptx
veronica489085
 

Similar a Manejo de los corticoides en la práctica clínica (20)

Antiinlfamatorios esteroideos (1)
Antiinlfamatorios esteroideos (1)Antiinlfamatorios esteroideos (1)
Antiinlfamatorios esteroideos (1)
 
Sn virtual
Sn virtualSn virtual
Sn virtual
 
Ppt esteroides
Ppt esteroidesPpt esteroides
Ppt esteroides
 
1130 dra araya
1130 dra araya1130 dra araya
1130 dra araya
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN URGENCIAS (2).pdf
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN URGENCIAS (2).pdfINSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN URGENCIAS (2).pdf
INSUFICIENCIA SUPRARRENAL EN URGENCIAS (2).pdf
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Vii clase eritematosas y exantemas
Vii clase eritematosas y exantemasVii clase eritematosas y exantemas
Vii clase eritematosas y exantemas
 
antimicoticos
antimicoticosantimicoticos
antimicoticos
 
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
(2019 10-15) dra puedo comer marisco (ppt)
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
R ICE IREN SUR.pptx
R ICE IREN SUR.pptxR ICE IREN SUR.pptx
R ICE IREN SUR.pptx
 
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroidesAnalgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
 
SistApoyo.ppt
SistApoyo.pptSistApoyo.ppt
SistApoyo.ppt
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
 
antiinflamatorios no esteroideos.pptx
antiinflamatorios no  esteroideos.pptxantiinflamatorios no  esteroideos.pptx
antiinflamatorios no esteroideos.pptx
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
antiinflamatorios no esteroideos.pptx
antiinflamatorios no  esteroideos.pptxantiinflamatorios no  esteroideos.pptx
antiinflamatorios no esteroideos.pptx
 

Más de Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura

sesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdfsesion_heridas.pdf
Sesion
SesionSesion
dolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicadadolantina en una paciente complicada

Más de Unidad Docente de Medicina Familiar y Comunitaria de Fuerteventura (20)

sesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdfsesion_heridas.pdf
sesion_heridas.pdf
 
Caso nrl
Caso nrlCaso nrl
Caso nrl
 
Iamcest
IamcestIamcest
Iamcest
 
Osteoporosis
OsteoporosisOsteoporosis
Osteoporosis
 
Biosimilar
BiosimilarBiosimilar
Biosimilar
 
Cuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicosCuidados paliativos no oncológicos
Cuidados paliativos no oncológicos
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania   exploracion de la rodillaSesion clinica tania   exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
 
Hiperprolactinemia
HiperprolactinemiaHiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Deterioro cognitivo secundario a fármacos
Deterioro cognitivo secundario a fármacosDeterioro cognitivo secundario a fármacos
Deterioro cognitivo secundario a fármacos
 
Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
Prescripcion de psicofármacos en atencion primariaPrescripcion de psicofármacos en atencion primaria
Prescripcion de psicofármacos en atencion primaria
 
Sesion
SesionSesion
Sesion
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
dolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicadadolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicada
 
Rcp pdf
Rcp pdfRcp pdf
Rcp pdf
 
síndromes febriles en viajeros
síndromes febriles en viajerossíndromes febriles en viajeros
síndromes febriles en viajeros
 
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataqueLa respuesta a múltiples víctimas en el ataque
La respuesta a múltiples víctimas en el ataque
 
Mioma defi nitiv
Mioma defi nitivMioma defi nitiv
Mioma defi nitiv
 
Dd de síndromes febriles en viajeros
Dd de síndromes febriles en viajerosDd de síndromes febriles en viajeros
Dd de síndromes febriles en viajeros
 

Manejo de los corticoides en la práctica clínica

  • 1. MANEJO DE LOS CORTICOIDES EN ATENCIÓN PRIMARIA María Isabel Mena Hernández MIR 2 UDMFYC Fuerteventura
  • 2. INDICACIONES MÁS FRECUENTES • Tratamiento antiinflamatorio e inmunosupresor. • Tratamiento de procesos inflamatorios localizados mediante inyección local. • Tratamiento urgente de la anafilaxia, angioedema y asma aguda grave . • Tratamiento neoplásico coadyuvante. • Terapia sustitutiva de la insuficiencia suprarrenal y de la hiperplasia adrenal congénita. • Tratamiento de procesos inflamatorios graves que precisen nula retención hidrosalina (edema cerebral)
  • 3. POSOLOGÍA • Dosis única matutina diaria (antes del desayuno) • Pauta a días alternos: - menos efectos secundarios. - no utilidad con altas dosis. - utilidad en retirada progresiva.
  • 4. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN • Oral • Intravenosa, pulsos ev • Intramuscular • Intrarticular • Tópica • Inhalada
  • 5. CORTICOIDES DE USO CLÍNICO  Acción breve: <12 horas  Hidrocortisona: baja potencia antiinflamatoria  Cortisona  Acción intermedia: 12-36 horas  Prednisona: más experimentado  Metilprednisolona: menos efectos mineralocorticoides  Deflazacort: menos alteración del metabolismo hidrocarbonado y menos osteopenia  Fludrocortisona: terapia sustitutiva  Triamcinolona : trastornos del aparato locomotor  Acción prolongada: > 48 horas  Parametasona  Betametasona  Dexametasona HABITUAL
  • 6. PRINCIPIOS GENERALES  Riesgo/beneficio.  Mínima dosis necesaria.  Menor tiempo posible. Revisión periódica del tratamiento. Dosis suprafisiológicas => evaluación eje HHS.
  • 7. EFECTOS SECUNDARIOS Efectos secundarios glucocorticoides Efectos secundarios mineralocorticoides Síntomas de retirada
  • 8. EFECTOS GLUCOCORTICOIDES 1 • Alteración del metabolismo hidrocarbonado / DM • Hipertensión. • Complicaciones gastrointestinales: dispepsia, esofagitis, ulcus. • Trastornos psíquicos: hipomanía, depresión, pérdida de memoria, insomnio, psicosis. • Alteraciones de la sangre: leucocitosis al inicio del tto, trombocitosis.
  • 9. EFECTOS GLUCOCORTICOIDES 2 • Síndrome de cushing yatrógeno. • Miopatía esteroidea:  Más frecuente a altas dosis, en tratamiento con triamcinolona y en mujeres.  Predominio proximal, enzimas musculares normales. • Susceptibilidad a infecciones: reactivación de TBC, infecciones oportunitas, herpes zoster…) • Alteraciones cutáneas: atrofia dérmica, petequias y equimosis, retraso en la cicatrización de heridas, acné, eritema, estrias, telangiectasias, hipertricosis
  • 10. EFECTOS GLUCOCORTICOIDES 3 • Dislipemia. • Pancreatitis. • Hígado graso. • Alteraciones menstruales y disminución de la fertilidad. • Complicaciones oftalmológicas: cataratas, glaucoma.
  • 11. EFECTOS GLUCOCORTICOIDES 4 • Osteoporosis. • Osteonecrosis. • Cierre de epífisis óseas en niños. • Arterioesclerosis precoz.
  • 12. EFECTOS MINERALOCORTICOIDES • Retención hidrosalina. • Hipopotasemia. • Alcalosis metabólica. • Debilidad muscular.
  • 13. SÍNTOMAS DE RETIRADA  Reactivación de la enfermedad de base.  Insuficiencia suprarrenal: tras suspensión, estrés o enfermedad grave.  Cuadro leve: debilidad, letargia, pérdida de peso, artromialgias, rinitis, conjuntivitis, nódulos dolorosos, cefalea y ocasionalmente fiebre….
  • 14. SUPRESIÓN EJE HHS  Rara: < de 5mg prednisona/día.  Posible: ttos prolongados 5-20 mg prednisona/día.  Probable: • < 3 semanas con > 20mg prednisona/día • > 5 días con 40 mg prednisona/día • Cualquier paciente que desarrolle fenotipo tipo cushing.
  • 15. PROFILAXIS DE OSTEOPOROSIS  30% de los pacientes tratados con corticoides de modo crónico tienen fracturas a los 5 años.  >5-7.5mg prednisona, >3 meses => tto profiláctico  De elección: • Carbonato cálcico: 500-1000 mg/día • Vitamina D3: 400-800 UI/día (dosis mayores de 500, repartir en 2 dosis(absorción máxima 500)  Densitometría ósea previa recomendable (+ repetición anual; si pérdida>5%, añadir tto antiresortivo)  Monitorizar calciuria: >4mg/Kg/día=>hidroclorotiazida
  • 16. PROFILAXIS DE GASTROPATÍA  RR < al de los AINE  Indicaciones de gastroprotección: - asociación a AINE - ancianos - antecedentes de ulcus o enfermedades sistémicas graves - altas dosis o dosis mantenidas en el tiempo
  • 17. RETIRADA DE CORTICOIDES  Retirar sin problemas: • Duración de menos de 3 semanas. • Dosis de < de 5 mg prednisona/día.  Retirada inmediata: • Psicosis esteroidea • Úlcera corneal por herpes virus.  Tiempo de recuperación del eje H-H-S: 2-7 días/ 1 año  Es necesaria mantener la corticoterapia hasta que se tiene la evidencia de la recuperación, por lo menos parcial del eje HHS
  • 18. ESTRATEGIA DE RETIRADA PROGRESIVA  > 60 mg prednisona/día => 10mg/día cada 1-2 semanas  20-60 mg prednisona/día => 5 mg/día cada 1-2 semanas  10-19 mg prednisona/día => 2,5 mg/día cada 1-2 semanas  5-9 mg prednisona/día => 1 mg/día cada 1-2 semanas
  • 19. EVALUACIÓN EJE HHS  Cortisol plasmático matinal libre de interferencias medicamentosas.  Valores de cortisol plasmático mayores de 14.5 microgramos/día son indicativos de recuperación adecuada.  Si valores menores de 14.5, realizar test de estimulo con ACTH.
  • 20. CONCLUSIONES  Mínima dosis, menor tiempo posible.  Educación del paciente: informar de los efectos secundarios, ejercicio físico y dieta pobre en sodio e hipocalórica.  Mantoux antes de empezar el tratamiento.  Control de glucemia, TA , lípidos y tensión ocular.  Profilaxis de osteoporosis y gastropatía.  Aumento de la dosis en situaciones de estrés e infección severa.
  • 21. FIN GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Notas del editor

  1. Los corticoides tienen multitud de indicaciones clínicas, en las que no voy a entrar en detalle puesto que no es el fin de esta sesión. Dentro de las indicaciones más frecuentes, sobre todo desde el punto de vista de la AP, se encuentra el tratamiento antiinflamatorio e inmunosupresor, el tratamiento de procesos inflamatorios localizados mediante inyección local y el tratamiento urgente de la anafilaxia, angiodema y asma aguda grave. Los corticoides tb se emplean como tto neoplasico coayuvante. En cuidados paliativos tienen muchas indicaciones, como tto del dolor, astenia, anorexia, disnea, svcs…. Otras indicaciones menos importantes desde el punto de vista de AP son la terapia sustitutiva y el edema cerebral. Crisis asmática: actualmente no se recomiendan el uso de corticoides inhalados ni nebulizados porque los estudios muestran datos contradictorios (incluso empeoramiento)
  2. Con respecto a la posología, se prefiere la dosis única matutina diaria (por el ritmo circadiano de la secreción fisiológica). La pauta a días alternos puede ser una opción (que no se suele usar). Teoricamente con la pauta a días alternos podríamos reducir los efectos adversos. ¿Qué pasa? Que realmente se ha visto que no es util en pacientes que requieren altas dosis de corticoides. Más bien presenta utilidad a la hora de hacer la retirada progresiva de cortidoides.
  3. La vía de administración más frecuente es la oral, que es la que se utiliza en ttos crónicos. La vía iv y los pulsos ev se reservan para emergencias. La vía IM es poco recomendada, por la falta de capacidad del músculo para metabolizar los corticoides. Otras vías: intrarticular, intradérmica, topica (dérmica, oftálmica, ótica, nasal) e inhalada. OJO con estas dos últimas, ya que no están exentas de yatrogenia (existen los efectos sistémicos)
  4. Podemos dividir a los corticoides por la duración de su acción tisular. Tenemos corticoides de acción breve. Dentro de estos destaca la hidrocortisona, que presenta una baja potencia antiinflamatoria y se considera el corticoide más fisiológico. Y la cortisona. En general, se prefiere los corticoides de acción intermedia. Dentro de estos, el mas experimentado es la prednisona. La metilpredinisolona puede ser alternativa a la prednisona cuando se quieren reducir los efectos mineralocorticoides. Algunos estudios han sugerido que el tto con deflazacort conlleva menos alteración del metabolismo hidrocarbonado y menos osteopenia. Inconveniente: el precio, más caro. La fludrocortisona es el corticoides por excelencia en la terapia sustitutiva. La triamcinolona es el más empleado en trastornos del aparato locomotor. Dentro de los corticoides de acción prolongada, tenemos a la parametasona, betametasona y dexametasona La dexametasona se utiliza cuando se requiere un efecto glucocorticoide máximo y ninguno mineralocorticoide (edema cerebral) Es el más usado en cuidado paliativos.
  5. La preescripición de corticoides debe ser cuidadosamente estudiada, valorando riesgo-beneficio. Se recomienda utilizar la mínima dosis necesaria durante el menor tiempo posible. Se debe revisar regularmente el tratamiento. Si no existe beneficio, se suspenderá. Tener en cuenta que cuando se emplean a dosis suprafisiológicas, se deberá evaluar el estado del eje HHS al finalizar el tto.
  6. A la hora de hablar de los efectos secundarios, he preferido separar efectos glucocorticoides, mineralocorticoides y síntomas de retirada.
  7. Dentro de los efectos secundarios glucocorticoides, los primeros en aparecer son: las alteraciones del metabolismo hidrocarbonado, complicaciones gastrointestinales: dispepsia, esofagitis, ulcus. Trastornos psíquicos que abarcan desde la hipomania, depresión, perdida de memoria e insomnio hasta la psicosis potencialmente grave. En este punto me parece importante remarcar que la hiperglucemia inducida por corticoides está infradiagnosticada e infratratada. Se trata de una hiperglucemia con patrón vespertino.
  8. Efectos secundarios glucocorticoides más tardíos son:
  9. Mas efectos secundarios gc
  10. Efectos secundarios a largo plazo ( hablamos de meses-años)
  11. Dentro de los síntomas de retirada encontramos la reactivación de la enfermedad de base La insuficiencia suprarrenal, que se puede producir no sólo tras suspensión del tto sino tb en situaciones de estrés o enfermedad grave. Algunos autores hablan de un cuadro más leve, que denominan síndrome de abstinencia de corticoides que puede presentar….
  12. La única indicación de tratamiento farmacológico preventivo de la osteoporosis es la toma crónica de corticoides. Tener en cuenta que las dosis de vitamina D3 mayores de 500 UI, se deben repartir en dos dosis ya que la absorción máxima es de 500. Tb tener en cuenta que deben ser tomados con las comidas para facilitar la absorción. Es recomendable realizar una densitometría ósea previa al tratamiento crónico con corticoides. También se recomienda una repetición anual; en caso de que la pérdida ósea sea >5%, se debe añadir tratamiento antiresortivo. Se recomienda monitorizar calciuria
  13. La última pauta es dificil de emplear al no existir preparados de 1 mg de los cortiocoides habituales. La dosis mínima existente es de 2.5 mg. (Se puede emplear pauta a días alternos) Algunos autores recomiendan reducir dosis hasta conseguir la dosis de reemplazamiento, que equivale a 5 mg/día de prednisona reducir la dosis hasta conseguir la dosis de reemplazamiento (5 mg/día), y en este momento sustituir prednisona por hidrocortisona, que se considera el corticode más fisiológico, de vida media más corta. En estos casos se mantedría una dosis mínima de hidrocortisona de 10 mg/día hasta constatar la recuperación completa del eje( cortisol matinal) OJO!!!!!! Cambiar >5 mg/día por hidrocortisona
  14. Como habiamos dicho, al finalizar el tto es necesario constatar la recuperación completa del eje HHS, para lo cual mediremos el cortisol plasmático matinal libre de interferencias medicamentosas, lo que quiere decir que no podremos estar tratando con dosis suprafisiológicas.
  15. Es necesario educar al paciente, informándole de los posibles efectos secundarios. Se recomienda cribado de hiperglucemia con glucemia precena en los 2-3 primeros días de tratamiento. Valorar profilaxis con isoniazida si mantoux positivo.