SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSTORNOS HIDROELECTROLITICOS:
HIPERCALEMIA, HIPOCALEMIA,
HIPERCLOREMIA, HIPOCLOREMIA
Vargas Hernández Gileidy
Cruz Sánchez Paola
HIPERKALEMIA
Definición
● Se define como la concentración
sérica de potasio > 5.5 mEq/L.
[K+] sérica
[k+] IC
Afectación
renal
ETIOLOGÍA
Pseudohiperkalemia (hemolisis, leucocitosis, trombocitosis)
Acidosis metabólica
Deficiencia de insulina
Bloqueadores B2
Exógenas: Ingesta, sustitutos con K+
Endógenas: Catabolismo celular- trauma, lisis tumoral, lesión por aplastamiento
Transfusiones
Hipertonicidad.
● Hipoaldosteronismo
○ Hiporeninémico
○ Fármacos: inhibidores de la calcineurina, heparina, IECAS, AINES
*Disminución de su respuesta: diuréticos, alteraciones genéticas del ENaFC
(pseudohipoaldosteronismo tipo 1)
Falla Renal  FG ha descendido por debajo de 10-15 ml/min.
CLINICA
Trastornos de la conducción cardiaca y de
la función neuromuscular (debilidad y
parálisis)
- Acidosis
Interpretación ECG
5,5 – 6,5 mEq/L
• T picuda
6,5- 7,0 mEq/L
• Prolongación del
PR
• Aplanamiento de P
• Ensanchamiento
del QRS
7,0 -8,0 mEq/L
• Escapes/
extrasístoles
• Patrón sinusoidal
> 9,0 mEq/L
• Fibrilación
ventricular
Diagnóstico
• Excreción urinaria de K+ en
24 h >100 mEq/d
• TTKG >7 si la respuesta
aldosterónica
Tratamiento
1. Estabilización de membrana:
Cloruro de calcio (10%) IV, 5 a 10 ml,
Gluconato de calcio (10%) IV, 10 a 20 ml. Niños: 0.5 ml/kg.
Toxicidad de la digoxina  Fab inmunitario de digoxina
Acidosis:
Bicarbonato de sodio IV lento: 50 a 100 meq. Niños: 1 a 2 meq/kg
Ingreso K a compartimento IC:
D50W 50 ml (25 g) + 10-20 U regulares de insulina IV en carga (5 a 10 U si sometidos a diálisis)
Niños: 0.5 a 1 g/kg de glucosa mediante D10W + insulina, 0.1 unidades/kg.
Mantener diuresis: Furosemida, 20 a 40 mg IV.
Eliminacion GI de K+
Sulfonato de polistireno sódico (oral o por vía rectal) 1 g fija 1 mEq de [K+].
Se administran, 15 - 30 g por VO con sorbitol o 30 a 50 g por vía rectal con sorbitol. Niños 1g
Albuterol, 5 a 10 mg en nebulización, para reducir las concentraciones de [K+].
HIPOCALEMIA
Definición
Se define como la concentración sérica de potasio < 3.5 mEq/L.
Epidemiología
Trastorno frecuente que se presenta hasta en
20% de los pacientes hospitalizados y en 65%
de los que se encuentran en centros de
traumatología
Etiología
1. Ingesta insuficiente: Las
necesidades mínimas diarias de
potasio son de 1.6 a 2 g por día (40
a 50 mEq).
En alcoholismo y la anorexia
nerviosa, ante ingesta de fécula,
arcilla, carbohidratos y resinas.
2. Intercambio transcelular: si bien la concentración sérica de
potasio puede encontrarse baja, es posible que la cantidad
corporal total sea normal.
a) Intercambio transcelular por medicamentos: agonistas
simpaticomiméticos β-2, inhibidores de fosfodiesterasa
(sildenafilo, tadalafilo), insulina, intoxicación por bario,
sobredosis de verapamilo, administración de vitamina
B12 y ácido fólico.
b) Intercambio transcelular no medicamentoso: alcalosis
respiratoria y metabólica, estados hiperosmolares
(hiperglucemia), parálisis periódica familiar,
hipernatremia, tirotoxicosis e hipotermia.
3. Pérdidas excesivas:
a) Gastrointestinales: condiciones normales se
pierde 10% del total ingerido a través de las
heces -> cualquier causa que incrementa el
bolo intestinal.
b) Renales: la administración de diuréticos es la
más importante de todas (las tiazidas y los de
asa son los que más se vinculan).
Clasificación
Leve 3-3.5
mEq/L
Moderada 2.5-
2.9 mEq/L
Grave <2.9
mEq/L
Cuadro clínico: potasio sérico <2.5 mEq/L.
Potencial de acción celular: hiperpolarización, prolongación del potencial de
acción e incremento del periodo refractario.
Cardiovascular: arritmias (fibrilación ventricular), alteraciones en la conducción y
susceptibilidad a la intoxicación por digital.
ECG: amplitud de la onda P, prolongación del intervalo PR, reducción de la
amplitud de la onda T, inversión de la onda T y del segmento ST, y aparición de la
onda U.
Neurológicas: letargo, depresión, irritabilidad y confusión. El desarrollo de
parálisis proximal ascendente suele ocurrir con niveles menores de 2 mEq/L.
Musculoesqueléticas: debilidad, calambres y parestesias hasta rabdomiólisis.
GI: íleo, vómito y agravamiento de la encefalopatía hepática.
Diagnóstico
Interrogatorio y examen físico completo
Biometría hemática, química sanguínea y electrolitos séricos completos
Electrólitos en orina de 24 h no sólo para determinar las pérdidas renales de K+
sino también para evaluar el Na+ y el Cl-. (Sd.Bartter).
Es importante conocer el volumen urinario diario y excluir causas de diuresis
osmótica. Para corregir este factor se utiliza el gradiente transtubular de potasio
(GTTK), el cual se calcula de la siguiente manera: GTTK >4 sugiere pérdidas
renales.
Tratamiento
El primer paso consiste en calcular el déficit de potasio:
3 a 3.5 mEq/L: déficit de 10% LEVE
2.5 a 2.9 mEq/L: déficit de 15% MODERADA
2.0 a 2.4 mEq/L: déficit de 20% GRAVE
Por lo general los pacientes asintomáticos con hipocalemia leve (3 a 3.5 mEq/L) no requieren corrección y baste
con aporte dietético.
Si el paciente se encuentra asintomático y con hipocalemia moderada (2.5 a 3 mEq/L) debe emplearse la vía oral
como primera línea porque es la más segura. La dosis a administrar varía entre 40 y 100 mEq/día.
En los casos en que el potasio sea menor de 2.5 mEq/L sin alteraciones en el ECG, éste puede infundirse a una
velocidad de 10 a 20 mEq/h en concentraciones hasta de 40 mEq/L.
Si el nivel de potasio es menor de 2 mEq/L con alteraciones cardiacas o neurológicas, puede aumentarse la infusión
a 40 mEq/h.
HIPERCLOREMIA
Definición
● Exceso de cloro en el líquido extracelular (Cl >106 mEq/L).
● Suele asociarse a hipernatremia y a acidosis metabólica
Anion gap = ([Na+] + [K+]) – ([HCO3-] + [Cl-])
Etiología
Pseudohipercloremia
• Altas cantidades de
sólidos séricos
(lípidos o proteínas)
• Intoxicación por
bromuro o yoduro
Administración
excesiva de cloruro
• Grandes volúmenes
de solución de
cloruro de sodio al
0,9%
• Ahogamiento en
agua salada
Pérdidas netas de
agua
• Fiebre
• Transpiración
• Ingesta inadecuada
de agua
• Diabetes insípida
Pérdida de agua en
electrolitos excesivos
• Diarrea
• .Diuresis osmótica
Asociado con acidosis metabólica
• Acidosis tubular renal
• Inhibidores de la anhidrasa carbónica
• Administración de cloruro de amonio, clorhidrato de arginina o lisina
• Ciertos casos de enfermedad renal crónica
Alcalosis respiratoria
CLÍNICA
Acidosis metabólica
● Taquipnea
● Letargo
● Astenia
● Respiración de Kussmaul
● Arritmias
● Coma.
● En ocasiones se asocian
edemas, hipertensión y otros
signos de hipervolemia.
• Hipercloremia (Cl >106 mEq/L)
• Hipernatremia (Na >145 mEq/L)
• Acidosis metabólica (pH<7.35
• Bicarbonato <22 mEq/L) con anion
gap normal (8-14 mEq/L).
Diagnóstico
Tratamiento
● Corrección de la causa
● Restablecer el balance ácido-básico y electrolítico.
● Administración de Ringer lactato que conducirá a su transformación hepática
en bicarbonato.
● hipercloremia severa, la administración de bicarbonato sódico IV  facilita
excreción renal de cloro.
HIPOCLOREMIA
Definición
Se define como la concentración sérica de cloro inferior a 96 mEq/L.
Etiología
GI: ingesta deficiente de cloro, como en los casos de administración de soluciones intravenosas carentes de cloro (suero glucosado, por
ejemplo) en pacientes en dieta oral absoluta y en personas con dietas bajas en sal. Las pérdidas digestivas de cloro ocurren en los casos
de vómitos repetidos, diarreas, cirugía gástrica, aspiración continua de contenido gástrico, ileostomía y fístulas.
Renal: suceden en los casos de tratamiento con diuréticos, sobre todo los tiazídicos. Las situaciones de alcalosis metabólica, déficit de
sodio y potasio, así como las alteraciones hidroelectrolíticas en los casos de cetoacidosis diabética y la insuficiencia suprarrenal.
Cutáneas: sudor
Cuadro clínico
Irritabilidad
Agitación
Hiperactividad de los reflejos
Tetania
Hipertonicidad
Calambres
Mareos
Arritmias cardíacas
Bradipnea
Coma
Parada respiratoria
Clasificación
Leve 95-90Meq
Moderada 90-80Meq
Severa < 80Meq
Diagnóstico
Junto a la hipocloremia (Cl <96 mEq/L), hiponatreamia (Na <135 mEq/L) y alcalosis
metabólica (pH >7.45 y bicarbonato >26 mEq/L)
Tratamiento de la causa de la misma así como el reemplazamiento del cloro tanto oral (con
una infusión salina) o intravenoso, mediante solución salina normal (suero fisiológico 0.9%)
Casos rebeldes al tratamiento con suero fisiológico se puede plantear tratar con cloruro
amónico.
Tratamiento
Bibliografía
Tejada C. F. Alteraciones del equilibrio del Potasio: Hipopotasemia. Rev Clín Med Fam 2008; 2 (3): 129-133.
Cal R. M. et al. Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base. 2016. 2ed. 25-27.
Gulias H. A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 2011. McGrawHill. 7a ed. 351-354.
Volviendo a lo básico. Fundación para la formación e investigación de Sanitaria de la Región de Murcia. Disponible
en línea: http://www.ffis.es/volviendoalobasico/21fisiopatologa_del_cloro.html
Hernandez L.J. et al. Metabolismo Acido Base: lo que rara vez se discute: Chloremia: ¿por qué y cuándo medir?
¿Cuándo y cómo tratar? 2014. Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio
Hospital General Universitario de Valencia. Disponible en línea:
https://chguv.san.gva.es/docro/hgu/document_library/servicios_de_salud/servicios_y_unidades/Servicio_anestesi
a/Sesiones_clinicas/2013-2014/HERNANDEZ_LAFORET-Cloremia_y_Metabolismo_acido_base-Sesion_SARTD-
CHGUV_8-4-14.pdf
Nagami, G. (2016). Hyperchloremia – Why and how. Nefrología, 36(4), 347-353. doi:
10.1016/j.nefro.2016.04.001
Voyer, L. (2022). Hiperkalemia, diagnóstico y tratamiento. Arch.Argent.Pediatr, 98(5), 337-341.
Tintinalli, J., Blengio Pinto, J., Araiza Martínez, M., & Arias Rebatet, G. (2014). Tintinalli medicina de
urgencia (7th ed.).
Sequera Ortíz P, Alcázar Arroyo R, Albalate Ramón M. Nefrología al día. Trastornos del Potasio.
Hipopotasemia. Hiperpotasemia. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/383
Jesús Salvador Sánchez Díaz,* Enrique Monares Zepeda. Soluciones balanceadas: cloro el «nuevo
villano» Med Crit 2017;31(3):152-158
Paolo Nahuel Rubatto-BirriAcidosis metabólica hiperclorémica en Terapia Intensiva. MEDICINA
INTENSIVA 2015 - 32 Nº 41-12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delirium en el Anciano
Delirium en el AncianoDelirium en el Anciano
Delirium en el Anciano
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
Evelyn Can
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
Araci Pratt
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoCFUK 22
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
UACH, Valdivia
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Sara Leal
 
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante HospitalizaciónManejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
PasMed
 
Glaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomasGlaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomas
Hospital Guadix
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismoxelaleph
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
CelidaGilAviles
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
Patricia Mier
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Rigoberto Lozano
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismoReveca Pinto Benitez
 

La actualidad más candente (20)

Delirium en el Anciano
Delirium en el AncianoDelirium en el Anciano
Delirium en el Anciano
 
Exposicion parkinson
Exposicion parkinsonExposicion parkinson
Exposicion parkinson
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Sindrome confusional agudo (delirium)
Sindrome confusional agudo (delirium)Sindrome confusional agudo (delirium)
Sindrome confusional agudo (delirium)
 
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
Malformaciones congénitas de globo ocular, párpados y vía lagrimal.
 
Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Hiperkalemia
Hiperkalemia Hiperkalemia
Hiperkalemia
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante HospitalizaciónManejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
Manejo Del Paciente Diabético Durante Hospitalización
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Glaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomasGlaucoma y sus sintomas
Glaucoma y sus sintomas
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Insuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal CronicaInsuficiencia Renal Cronica
Insuficiencia Renal Cronica
 
Glaucoma
GlaucomaGlaucoma
Glaucoma
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismohiperparatiroidismo e hipotiroidismo
hiperparatiroidismo e hipotiroidismo
 

Similar a DHE. Potasio y Cloro.pptx

Potasio
PotasioPotasio
PotasioMA CS
 
Gediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronicaGediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronica
luki28
 
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptxcetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
JuanCarlosOrtiz91
 
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Lillian Castro
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Fabian Orozco Rodriguez
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoariverarodr
 
Cetoacidosis_us
Cetoacidosis_usCetoacidosis_us
Cetoacidosis_us
AnairaS
 
alcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.pptalcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.ppt
katerine5300
 
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptxliquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
JesmaryPrez
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k
Jhomer Zapata Castillo
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
JosueRodriguez425671
 
Ceteoatodis Diabetica
Ceteoatodis DiabeticaCeteoatodis Diabetica
Ceteoatodis Diabetica
Furia Argentina
 
Trastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricosTrastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricos
Sandra Gallardo
 
equilibrio acido - base
equilibrio acido - base equilibrio acido - base
equilibrio acido - base Pinadrina Zen
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Anderson N Soriano-Moreno, MD
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
Dr Renato Soares de Melo
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos
chevrolet350
 
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdfHIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
itzelmoreno97
 

Similar a DHE. Potasio y Cloro.pptx (20)

Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Gediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronicaGediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronica
 
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptxcetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
cetoacidosis tema 26 de abril-convertido.pptx
 
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Cetoacidosis_us
Cetoacidosis_usCetoacidosis_us
Cetoacidosis_us
 
alcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.pptalcalosis metabolica.ppt
alcalosis metabolica.ppt
 
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptxliquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
liquidosyelectrolitosok-161124014723.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k
 
Principales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticosPrincipales trastornos hidroelectroliticos
Principales trastornos hidroelectroliticos
 
Ceteoatodis Diabetica
Ceteoatodis DiabeticaCeteoatodis Diabetica
Ceteoatodis Diabetica
 
Trastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricosTrastornos hidroelectricos
Trastornos hidroelectricos
 
equilibrio acido - base
equilibrio acido - base equilibrio acido - base
equilibrio acido - base
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Coma cetósico
Coma cetósicoComa cetósico
Coma cetósico
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitos Agua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdfHIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
HIPOKALEMIA E HIPERKALEMIA presentación (1).pdf
 

Más de guillermocarmonasant

Tintinalli Manual de Medicina de Urgencias 7a Ed_booksmedicos.org.pdf
Tintinalli Manual de Medicina de Urgencias 7a Ed_booksmedicos.org.pdfTintinalli Manual de Medicina de Urgencias 7a Ed_booksmedicos.org.pdf
Tintinalli Manual de Medicina de Urgencias 7a Ed_booksmedicos.org.pdf
guillermocarmonasant
 
Harrison Principios de Medicina Interna - 20º - Tomo 2 parte 2-part_1.pdf
Harrison Principios de Medicina Interna - 20º - Tomo 2 parte 2-part_1.pdfHarrison Principios de Medicina Interna - 20º - Tomo 2 parte 2-part_1.pdf
Harrison Principios de Medicina Interna - 20º - Tomo 2 parte 2-part_1.pdf
guillermocarmonasant
 
Sindrome Doloroso Lumbar.pdf
Sindrome Doloroso Lumbar.pdfSindrome Doloroso Lumbar.pdf
Sindrome Doloroso Lumbar.pdf
guillermocarmonasant
 
EHIE Y DIABETES GESTACIONAL.pptx
EHIE Y DIABETES GESTACIONAL.pptxEHIE Y DIABETES GESTACIONAL.pptx
EHIE Y DIABETES GESTACIONAL.pptx
guillermocarmonasant
 
TAREA-EH.docx
TAREA-EH.docxTAREA-EH.docx
TAREA-EH.docx
guillermocarmonasant
 
CETOACIDOSIS DIABETICA .pdf
CETOACIDOSIS DIABETICA .pdfCETOACIDOSIS DIABETICA .pdf
CETOACIDOSIS DIABETICA .pdf
guillermocarmonasant
 
HIPOGLUCEMIA.pdf
HIPOGLUCEMIA.pdfHIPOGLUCEMIA.pdf
HIPOGLUCEMIA.pdf
guillermocarmonasant
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdfENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
guillermocarmonasant
 
hipercloremia.docx
hipercloremia.docxhipercloremia.docx
hipercloremia.docx
guillermocarmonasant
 

Más de guillermocarmonasant (11)

Tintinalli Manual de Medicina de Urgencias 7a Ed_booksmedicos.org.pdf
Tintinalli Manual de Medicina de Urgencias 7a Ed_booksmedicos.org.pdfTintinalli Manual de Medicina de Urgencias 7a Ed_booksmedicos.org.pdf
Tintinalli Manual de Medicina de Urgencias 7a Ed_booksmedicos.org.pdf
 
Harrison Principios de Medicina Interna - 20º - Tomo 2 parte 2-part_1.pdf
Harrison Principios de Medicina Interna - 20º - Tomo 2 parte 2-part_1.pdfHarrison Principios de Medicina Interna - 20º - Tomo 2 parte 2-part_1.pdf
Harrison Principios de Medicina Interna - 20º - Tomo 2 parte 2-part_1.pdf
 
Sindrome Doloroso Lumbar.pdf
Sindrome Doloroso Lumbar.pdfSindrome Doloroso Lumbar.pdf
Sindrome Doloroso Lumbar.pdf
 
EHIE Y DIABETES GESTACIONAL.pptx
EHIE Y DIABETES GESTACIONAL.pptxEHIE Y DIABETES GESTACIONAL.pptx
EHIE Y DIABETES GESTACIONAL.pptx
 
TAREA-EH.docx
TAREA-EH.docxTAREA-EH.docx
TAREA-EH.docx
 
eai.pdf
eai.pdfeai.pdf
eai.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA .pdf
CETOACIDOSIS DIABETICA .pdfCETOACIDOSIS DIABETICA .pdf
CETOACIDOSIS DIABETICA .pdf
 
HIPOGLUCEMIA.pdf
HIPOGLUCEMIA.pdfHIPOGLUCEMIA.pdf
HIPOGLUCEMIA.pdf
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdfENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
 
TAREA-EH.pdf
TAREA-EH.pdfTAREA-EH.pdf
TAREA-EH.pdf
 
hipercloremia.docx
hipercloremia.docxhipercloremia.docx
hipercloremia.docx
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

DHE. Potasio y Cloro.pptx

  • 1. TRANSTORNOS HIDROELECTROLITICOS: HIPERCALEMIA, HIPOCALEMIA, HIPERCLOREMIA, HIPOCLOREMIA Vargas Hernández Gileidy Cruz Sánchez Paola
  • 3. Definición ● Se define como la concentración sérica de potasio > 5.5 mEq/L. [K+] sérica [k+] IC Afectación renal
  • 4. ETIOLOGÍA Pseudohiperkalemia (hemolisis, leucocitosis, trombocitosis) Acidosis metabólica Deficiencia de insulina Bloqueadores B2 Exógenas: Ingesta, sustitutos con K+ Endógenas: Catabolismo celular- trauma, lisis tumoral, lesión por aplastamiento Transfusiones Hipertonicidad.
  • 5. ● Hipoaldosteronismo ○ Hiporeninémico ○ Fármacos: inhibidores de la calcineurina, heparina, IECAS, AINES *Disminución de su respuesta: diuréticos, alteraciones genéticas del ENaFC (pseudohipoaldosteronismo tipo 1) Falla Renal  FG ha descendido por debajo de 10-15 ml/min.
  • 6. CLINICA Trastornos de la conducción cardiaca y de la función neuromuscular (debilidad y parálisis) - Acidosis
  • 7. Interpretación ECG 5,5 – 6,5 mEq/L • T picuda 6,5- 7,0 mEq/L • Prolongación del PR • Aplanamiento de P • Ensanchamiento del QRS 7,0 -8,0 mEq/L • Escapes/ extrasístoles • Patrón sinusoidal > 9,0 mEq/L • Fibrilación ventricular
  • 8. Diagnóstico • Excreción urinaria de K+ en 24 h >100 mEq/d • TTKG >7 si la respuesta aldosterónica
  • 9. Tratamiento 1. Estabilización de membrana: Cloruro de calcio (10%) IV, 5 a 10 ml, Gluconato de calcio (10%) IV, 10 a 20 ml. Niños: 0.5 ml/kg. Toxicidad de la digoxina  Fab inmunitario de digoxina Acidosis: Bicarbonato de sodio IV lento: 50 a 100 meq. Niños: 1 a 2 meq/kg Ingreso K a compartimento IC: D50W 50 ml (25 g) + 10-20 U regulares de insulina IV en carga (5 a 10 U si sometidos a diálisis) Niños: 0.5 a 1 g/kg de glucosa mediante D10W + insulina, 0.1 unidades/kg.
  • 10. Mantener diuresis: Furosemida, 20 a 40 mg IV. Eliminacion GI de K+ Sulfonato de polistireno sódico (oral o por vía rectal) 1 g fija 1 mEq de [K+]. Se administran, 15 - 30 g por VO con sorbitol o 30 a 50 g por vía rectal con sorbitol. Niños 1g Albuterol, 5 a 10 mg en nebulización, para reducir las concentraciones de [K+].
  • 12. Definición Se define como la concentración sérica de potasio < 3.5 mEq/L. Epidemiología Trastorno frecuente que se presenta hasta en 20% de los pacientes hospitalizados y en 65% de los que se encuentran en centros de traumatología
  • 13. Etiología 1. Ingesta insuficiente: Las necesidades mínimas diarias de potasio son de 1.6 a 2 g por día (40 a 50 mEq). En alcoholismo y la anorexia nerviosa, ante ingesta de fécula, arcilla, carbohidratos y resinas.
  • 14. 2. Intercambio transcelular: si bien la concentración sérica de potasio puede encontrarse baja, es posible que la cantidad corporal total sea normal. a) Intercambio transcelular por medicamentos: agonistas simpaticomiméticos β-2, inhibidores de fosfodiesterasa (sildenafilo, tadalafilo), insulina, intoxicación por bario, sobredosis de verapamilo, administración de vitamina B12 y ácido fólico. b) Intercambio transcelular no medicamentoso: alcalosis respiratoria y metabólica, estados hiperosmolares (hiperglucemia), parálisis periódica familiar, hipernatremia, tirotoxicosis e hipotermia.
  • 15. 3. Pérdidas excesivas: a) Gastrointestinales: condiciones normales se pierde 10% del total ingerido a través de las heces -> cualquier causa que incrementa el bolo intestinal. b) Renales: la administración de diuréticos es la más importante de todas (las tiazidas y los de asa son los que más se vinculan).
  • 17. Cuadro clínico: potasio sérico <2.5 mEq/L. Potencial de acción celular: hiperpolarización, prolongación del potencial de acción e incremento del periodo refractario. Cardiovascular: arritmias (fibrilación ventricular), alteraciones en la conducción y susceptibilidad a la intoxicación por digital. ECG: amplitud de la onda P, prolongación del intervalo PR, reducción de la amplitud de la onda T, inversión de la onda T y del segmento ST, y aparición de la onda U. Neurológicas: letargo, depresión, irritabilidad y confusión. El desarrollo de parálisis proximal ascendente suele ocurrir con niveles menores de 2 mEq/L. Musculoesqueléticas: debilidad, calambres y parestesias hasta rabdomiólisis. GI: íleo, vómito y agravamiento de la encefalopatía hepática.
  • 18. Diagnóstico Interrogatorio y examen físico completo Biometría hemática, química sanguínea y electrolitos séricos completos Electrólitos en orina de 24 h no sólo para determinar las pérdidas renales de K+ sino también para evaluar el Na+ y el Cl-. (Sd.Bartter). Es importante conocer el volumen urinario diario y excluir causas de diuresis osmótica. Para corregir este factor se utiliza el gradiente transtubular de potasio (GTTK), el cual se calcula de la siguiente manera: GTTK >4 sugiere pérdidas renales.
  • 19. Tratamiento El primer paso consiste en calcular el déficit de potasio: 3 a 3.5 mEq/L: déficit de 10% LEVE 2.5 a 2.9 mEq/L: déficit de 15% MODERADA 2.0 a 2.4 mEq/L: déficit de 20% GRAVE Por lo general los pacientes asintomáticos con hipocalemia leve (3 a 3.5 mEq/L) no requieren corrección y baste con aporte dietético. Si el paciente se encuentra asintomático y con hipocalemia moderada (2.5 a 3 mEq/L) debe emplearse la vía oral como primera línea porque es la más segura. La dosis a administrar varía entre 40 y 100 mEq/día. En los casos en que el potasio sea menor de 2.5 mEq/L sin alteraciones en el ECG, éste puede infundirse a una velocidad de 10 a 20 mEq/h en concentraciones hasta de 40 mEq/L. Si el nivel de potasio es menor de 2 mEq/L con alteraciones cardiacas o neurológicas, puede aumentarse la infusión a 40 mEq/h.
  • 21. Definición ● Exceso de cloro en el líquido extracelular (Cl >106 mEq/L). ● Suele asociarse a hipernatremia y a acidosis metabólica Anion gap = ([Na+] + [K+]) – ([HCO3-] + [Cl-])
  • 22. Etiología Pseudohipercloremia • Altas cantidades de sólidos séricos (lípidos o proteínas) • Intoxicación por bromuro o yoduro Administración excesiva de cloruro • Grandes volúmenes de solución de cloruro de sodio al 0,9% • Ahogamiento en agua salada Pérdidas netas de agua • Fiebre • Transpiración • Ingesta inadecuada de agua • Diabetes insípida Pérdida de agua en electrolitos excesivos • Diarrea • .Diuresis osmótica Asociado con acidosis metabólica • Acidosis tubular renal • Inhibidores de la anhidrasa carbónica • Administración de cloruro de amonio, clorhidrato de arginina o lisina • Ciertos casos de enfermedad renal crónica Alcalosis respiratoria
  • 23. CLÍNICA Acidosis metabólica ● Taquipnea ● Letargo ● Astenia ● Respiración de Kussmaul ● Arritmias ● Coma. ● En ocasiones se asocian edemas, hipertensión y otros signos de hipervolemia.
  • 24. • Hipercloremia (Cl >106 mEq/L) • Hipernatremia (Na >145 mEq/L) • Acidosis metabólica (pH<7.35 • Bicarbonato <22 mEq/L) con anion gap normal (8-14 mEq/L). Diagnóstico
  • 25. Tratamiento ● Corrección de la causa ● Restablecer el balance ácido-básico y electrolítico. ● Administración de Ringer lactato que conducirá a su transformación hepática en bicarbonato. ● hipercloremia severa, la administración de bicarbonato sódico IV  facilita excreción renal de cloro.
  • 27. Definición Se define como la concentración sérica de cloro inferior a 96 mEq/L. Etiología GI: ingesta deficiente de cloro, como en los casos de administración de soluciones intravenosas carentes de cloro (suero glucosado, por ejemplo) en pacientes en dieta oral absoluta y en personas con dietas bajas en sal. Las pérdidas digestivas de cloro ocurren en los casos de vómitos repetidos, diarreas, cirugía gástrica, aspiración continua de contenido gástrico, ileostomía y fístulas. Renal: suceden en los casos de tratamiento con diuréticos, sobre todo los tiazídicos. Las situaciones de alcalosis metabólica, déficit de sodio y potasio, así como las alteraciones hidroelectrolíticas en los casos de cetoacidosis diabética y la insuficiencia suprarrenal. Cutáneas: sudor
  • 28. Cuadro clínico Irritabilidad Agitación Hiperactividad de los reflejos Tetania Hipertonicidad Calambres Mareos Arritmias cardíacas Bradipnea Coma Parada respiratoria Clasificación Leve 95-90Meq Moderada 90-80Meq Severa < 80Meq
  • 29. Diagnóstico Junto a la hipocloremia (Cl <96 mEq/L), hiponatreamia (Na <135 mEq/L) y alcalosis metabólica (pH >7.45 y bicarbonato >26 mEq/L) Tratamiento de la causa de la misma así como el reemplazamiento del cloro tanto oral (con una infusión salina) o intravenoso, mediante solución salina normal (suero fisiológico 0.9%) Casos rebeldes al tratamiento con suero fisiológico se puede plantear tratar con cloruro amónico. Tratamiento
  • 30. Bibliografía Tejada C. F. Alteraciones del equilibrio del Potasio: Hipopotasemia. Rev Clín Med Fam 2008; 2 (3): 129-133. Cal R. M. et al. Manejo agudo de los trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base. 2016. 2ed. 25-27. Gulias H. A. Manual de terapéutica médica y procedimientos de urgencias. 2011. McGrawHill. 7a ed. 351-354. Volviendo a lo básico. Fundación para la formación e investigación de Sanitaria de la Región de Murcia. Disponible en línea: http://www.ffis.es/volviendoalobasico/21fisiopatologa_del_cloro.html Hernandez L.J. et al. Metabolismo Acido Base: lo que rara vez se discute: Chloremia: ¿por qué y cuándo medir? ¿Cuándo y cómo tratar? 2014. Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Disponible en línea: https://chguv.san.gva.es/docro/hgu/document_library/servicios_de_salud/servicios_y_unidades/Servicio_anestesi a/Sesiones_clinicas/2013-2014/HERNANDEZ_LAFORET-Cloremia_y_Metabolismo_acido_base-Sesion_SARTD- CHGUV_8-4-14.pdf
  • 31. Nagami, G. (2016). Hyperchloremia – Why and how. Nefrología, 36(4), 347-353. doi: 10.1016/j.nefro.2016.04.001 Voyer, L. (2022). Hiperkalemia, diagnóstico y tratamiento. Arch.Argent.Pediatr, 98(5), 337-341. Tintinalli, J., Blengio Pinto, J., Araiza Martínez, M., & Arias Rebatet, G. (2014). Tintinalli medicina de urgencia (7th ed.). Sequera Ortíz P, Alcázar Arroyo R, Albalate Ramón M. Nefrología al día. Trastornos del Potasio. Hipopotasemia. Hiperpotasemia. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/383 Jesús Salvador Sánchez Díaz,* Enrique Monares Zepeda. Soluciones balanceadas: cloro el «nuevo villano» Med Crit 2017;31(3):152-158 Paolo Nahuel Rubatto-BirriAcidosis metabólica hiperclorémica en Terapia Intensiva. MEDICINA INTENSIVA 2015 - 32 Nº 41-12

Notas del editor

  1. espironolactona, eplerenona, amiloride y triamtereno)
  2. Aumento del na ic y por ende aumento del potencial del reposo POR LO QUE LLEGA ,MAS RAPIDO AL POTENCIAL UMBRAL EXCITATORIO, REPOLARIZACION AGRESIVA
  3. Excreción urinaria de potasio en 24 h >100 mEq/d TTKG >7 si la respuesta aldosterónica es adecuada a la hiperkalemia Ku/Cru < 20 ml/mmol (< 200 mEq/gramo) indica un déficit en la excreción renal de K y, por tanto, una respuesta renal inadecuada.
  4. La hipocalemia puede desarrollarse si la ingesta es menor de 40 mEq por día durante tiempo prolongado. Se observa > disminución de la absorción
  5. La administración agresiva de potasio puede ocasionar hipercalemia grave si la causa primaria no se resuelve.
  6. Perdidas: sobre todo por vía renal o gastrointestinal y en menor medida quemaduras GI: 2 causa de hipocalemia Renales: causa mas comun
  7. Verdadero: OU mayor que OP, asegura que de verdad hay reabsorción de agua y no diuresis osmótica que altere de manera notable el resultado.
  8. Revaloración cada 2-4 hrs según gravedad.