SlideShare una empresa de Scribd logo
Br. Maha Hafez
Tutor: Dr. Reyes
.
República Bolivariana DeVenezuela
Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado
Núcleo Dr. Félix Pifano. Edo.Yaracuy
Clínica Pediátrica
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
• Cuadro clínico caracterizado por presencia de dolor abdominal de inicio
brusco, acompañado de otros síntomas, que de permitir su evolución
puede comprometer el bienestar y vida del paciente, siendo la resolución
del mismo , a través de la intervención quirúrgica.
Juan García Aparicio ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA Servicio de Urgencias. Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid.
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
• Signos de asociados
• Distensión abdominal.
• Abdomen inmóvil involuntario.
• Tumor abdominal de aparición reciente y doloroso
• Contractura abdominal.
• Hipersensibilidad de la pared abdominal.
• Dolor a la descompresión.
• Percusión dolorosa del abdomen.
• NO ELIMINACION DE MAT. FECAL O GASES MAS DE 24 Hs.
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
• La clasificación de Bockus Muy general. Clasifica sólo en quirúrgico y no
quirúrgico, aunque su utilidad radica en que responde a fines terapéuticos
• La clasificación de Prini divide el abdomen agudo en: con sintomatología
definida y con sintomatología indefinida; lo cual es ambiguo, ya que los
síntomas que refiere el paciente si son definidos, lo que no está definido es
el diagnóstico del médico.
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
CLASIFICACION DE CHRISTMANN PARA SINDROMES QUIRURGICOS
- SINDROME INFLAMATORIO
- SINDROME HEMORRAGICO
- SINDROME PERFORATIVO
- SINDROME OBSTRUCTIVO
- SINDROME OCLUSIVOVASCULAR
Puede agregarse porTRAUMA y POSTOPERATORIO.
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
• SINDROME INFLAMATORIO
• Dolor abdominal de iniciación brusca, continuo e intenso.
• Fiebre, taquicardia
• Reacción peritoneal, defensa o contractura.
• Náusea, vómito.
• Hiperestesia cutánea
• Leucocitosis
• Punción abdominal: en peritonitis: pus
• ejemplo: Apendicitis, Colecistitis, Diverticulitis, EPI
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
• SINDROME PERFORATIVO
• Dolor abdominal punzante.
• Paciente inmóvil.
• Fiebre, taquicardia.
• Abdomen en tabla (contractura).
• Ausencia movimientos respiratorios abdominales.
• Reacción peritoneal generalizada (Gueneau de Mussy).
• Desaparición matidez hepática (Jobert) .
• Neumoperitoneo subdiafragmático (Popert).
• Ulcera gástrica o duodenal perforada, perforación intestinal.
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
• SINDROMEOBSTRUCTIVO
• Dolor abdominal cólico
• Taquicardia
• Vómitos (Alimenticios a fecaloideos)
• Distensión abdominal
• Ausencia de eliminación de gases y/o materia fecal
• Timpanismo
• Radiografía directa: niveles hidroaéreos
• Ejemplo Íleo mecánico intestino delgado, colon
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
• SINDROME OCLUSIVOVASCULAR
• Dolor agudo, de máxima intensidad, súbito, violento, persistente y generalizado
• Taquicardia, facie tóxica
• Hipotensión arterial
• Distensión abdominal
• Gran compromiso del estado general
• Silencio abdominal
• Enterorragia
• Ejemplo: Infarto intestino mesentérico, infarto esplénico
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
• SINDROME HEMORRAGICO
• Dolor abdominal continuo de aparición brusca pero intensidad moderada,
tendencia a la pérdida de consciencia.
• Taquicardia, hipotensión, ansiedad
• Palidez, sudoración, frialdad
• Dolor a la palpación profunda, defensa abdominal
• Punción abdominal o Douglas: sangre Embarazo ectópico, quiste ovario
sangrante, rotura víscera sólida
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
•CLASIFICACION DE PATOLOGIAS MAS
FRECUENTES POR GRUPO ETARIO
ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
RECIEN NACIDO
RECIEN NACIDO
Origen digestivo
• Malrotación y vólvulo intestinal.
• Atresia o bandas duodenales.
• Atresia yeyuno-ileal.
• Íleo o tapón meconial.
• Colon izquierdo hipoplasico.
• Ectopia-Atresia anal. Duplicaciones
intestinales.
Origen extradigestivo
• – Onfalocele.
• – Extrofia vesical.
• – Hernia diafragmática.
Juan García Aparicio ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA Servicio de Urgencias. Hospital Infantil Universitario La Paz.
Madrid. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
LACTANTES MENORES DE 2 AÑOS
LACTANTES MENORES DE 2 AÑOS
INVAGINACION
VOVULO INTESTINAL
HERNIA INGUINAL
OBSTRUCCION POR ASCARIS LUMBRICOIDES
Juan García Aparicio ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA Servicio de Urgencias. Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid. Protocolos diagnóstico-
terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
PREESCOLAR 2-5 AÑOS
PRE-ESCOLARES
DIVERTICULO DE MECKEL
INVAGINACION
APENDICITIS
Juan García Aparicio ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA Servicio de Urgencias. Hospital Infantil Universitario La Paz.
Madrid. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
ESCOLARESY ADOLESCENTES
ESCOLARESY ADOLESCENTES
APENDICITIS
TORSIONTESTICULAR
TORSION OVARICA
Juan García Aparicio ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA Servicio de Urgencias. Hospital Infantil Universitario La Paz.
Madrid. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
• Tanto el onfalocele como la gastrosquisis son defectos
congénitos de la pared abdominal caracterizados por protrusión
de vísceras abdominales a través de los mismos.
Onfalocele y gastrosquisis.Más que una diferencia clínica. Vanessa Campos-Lozada, Guillermina Sánchez Moreno. http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2004/am044g.pdf
• Defecto congénito de la pared abdominal que se caracteriza por la
exposición de las asas intestinales al líquido amniótico a través de un orificio
paraumbilical derecho.
• Incidencia de 1:20,000 a 1:30,000 RN vivos
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (4): 403-408 .Defectos de la pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis JULIO NAZER H, LUCÍA CIFUENTES O.,. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n4/art06.pdf
Fallo del cierre
pared abdominal
Hernia paraumbilical
Defecto muscular en
la integración
mesenquimatosa
Isquemia de la zona paraumbilical derecha
Por fallo de la vena umbilical y
arteria onfalomesentérica derechas.
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (4): 403-408 .Defectos de la pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis JULIO NAZER H, LUCÍA CIFUENTES O.,. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n4/art06.pdf
Etiopatogenia
• Paquete de asas evisceradas por un
orificio yuxta-umbilical derecho,
• Dilatación, fibrina, engrosamiento
de la pared con inflamación que
simula una cáscara intestinal y se la
ha denominado “piel”
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (4): 403-408 .Defectos de la pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis JULIO NAZER H, LUCÍA CIFUENTES O.,. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n4/art06.pdf
• Cordón umbilical a la izquierda
del defecto de la pared
abdominal.
• Con un trozo de piel sana entre
ambos.
• El músculo recto, situado por
fuera del defecto es normal
• Las asas intestinales herniadas no
están recubiertas por peritoneo.
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (4): 403-408 .Defectos de la pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis JULIO NAZER H, LUCÍA CIFUENTES O.,. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n4/art06.pdf
Asociado en 10 y 20% con malformaciones
del sistema gastrointestinal.
Cuando la gastrosquisis se acompaña de
atresias, vólvulo o perforación, se denomina
“gastrosquisis compleja”, empleándose el
término “gastrosquisis simple” para el resto
de los casos
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (4): 403-408 .Defectos de la pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis JULIO NAZER H, LUCÍA CIFUENTES O.,. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n4/art06.pdf
Clasificación de la gastrosquisis según el grado de compromiso inflamatorio del intestino.
Tipo I: Peritonitis leve con intestino normal.
Tipo II: Peritonitis severa.
Tipo III: Compromiso intestinal con atresia,
necrosis o perforación gástrica.
Tipo IV: Necrosis intestinal extensa.
Patología Umbilical Frecuente.Emilio Álvaro Iglesias, Fernando Fernández Calvo, Verónica Recio Pascual.Servicio de Neonatología. Hospital de León. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/41.pdf
• Consumo de drogas (alcohol, marihuana y
cocaína).
• Baja edad materna .
• Tabaquismo.
• Bajo nivel socioeconómico-cultural.
• Ingesta de medicamentos reductores del flujo
sanguíneo.
Factores de riesgo
Patología Umbilical Frecuente.Emilio Álvaro Iglesias, Fernando Fernández Calvo, Verónica Recio Pascual.Servicio de Neonatología. Hospital de León. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/41.pdf
• a-fetoproteína sérica materna.
Diagnostico:
• Ecosonografia obstétrica > 10 semanas
de gestación:
Asas intestinales flotando
libremente en el líquido amniótico.
Gastrosquisis.http://www.revistapediatria.cl/vol6num3/pdf/cirugia46.pdf
Ecosonografia obstétrica
Gastrosquisis.http://www.revistapediatria.cl/vol6num3/pdf/cirugia46.pdf
Monitorización ecográfica semanal del defecto, desde su
detección, hasta la semana 34, momento en que se programa
cesárea electiva
Evitar perdida de calor.
Manejo estéril
Proteger asas intestinales
Evitar bascular las asas
Aporte hídrico adecuado
Cierre del defecto siendo el objetivo principal el cierre primario
de todas las capas de la pared abdominal.
Protocolomaejo gastrosquisis. http://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2013_26-1_30-36.pdf
Conducta y manejo.
Esta técnica consiste en
reducir la totalidad de las
vísceras con el soporte de la
circulación feto-placentaria
Simil EXIT
Revista Iberoamericana de Medicina Fetal y Perinatal: Procedimiento Símil-Exit para el manejo de la gastrosquisis. Dres. Javier Svetliza, Mario Palermo http://www.intramed.net/userfiles/archivos/simil_exit.pdf
Conducta y manejo.
Anestesia raquídea materna
Incisión amplia de la pared abdominal materna y extracción suave del feto
Mantener la circulación feto-placentaria el tiempo necesario
Evitar cualquier maniobra sobre el útero que pueda
desencadenar el desprendimiento placentario
Reducción visceral respetando el orden de la herniación
intestinal.
El cordón se clampea cuando se advierte el cese del pulso o
se consigue la reducción visceral
Cierre de la pared abdominal
Simil EXIT
Revista Iberoamericana de Medicina Fetal y Perinatal: Procedimiento Símil-Exit para el manejo de la gastrosquisis. Dres. Javier Svetliza, Mario Palermo http://www.intramed.net/userfiles/archivos/simil_exit.pdf
Cierre primario:
• Anestesia general.
• Exploración abdominal.
• Resección de bridas y zonas
estenoticas.
• Comprobar la continuidad
mediante exprimido.
• Tracción del cordón umbilical
• Reducción de asas.
• Sutura de fascia.
• Sutura de piel.
Cierre diferido:
• Consiste en la colocación de una
bolsa prefabricada, llamada silo.
• Durante un periodo de entre 2 y
14 días, las asas son reducidas
paulatinamente a la cavidad
abdominal.
• Cierre definitivo de fascia y piel.
• Evitar peel*
Protocolomaejo gastrosquisis. http://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2013_26-1_30-36.pdf
Conducta y manejo.
Protocolomaejo gastrosquisis. http://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2013_26-1_30-36.pdf
Gastrosquisis, colocacion de malla silastic.http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pediatria/gastrosquisis.presentacion_de_un_caso.pdf
En algunos casos no muy frecuentes es
necesario colocar un parche de material
biológico, para cerrar totalmente la pared
abdominal.
Protocolomaejo gastrosquisis. http://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2013_26-1_30-36.pdf
• Sepsis de origen intestinal.
• Complicaciones derivadas del parto
pretermino.
• RCIU, BPN.
• Malformaciones congénita asociadas
• Consecuencias del tratamiento quirúrgico: el
tiempo de ayuno, y a la necesidad de
asistencia ventilatoria
Protocolomaejo gastrosquisis. http://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2013_26-1_30-36.pdf
Complicaciones
• Defecto de la pared abdominal, de la línea media, que se ubica en directa
relación con el cordón umbilical, que contiene asas intestinales, recubiertos
por amnios en la superficie externa, peritoneo en la superficie interna, y
entre ambos gelatina deWharton, junto a ellos los vasos propios del cordón.
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (4): 403-408 .Defectos de la pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis JULIO NAZER H, LUCÍA CIFUENTES O.,. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n4/art06.pdf
Incidencia de 1:3,000 a
1:10,000 recién nacidos vivos
• Cierre incompleto de los pliegues laterales del embrión, secundaria a un
defecto del desarrollo del mesodermo a nivel del saco vitelino, que hace que
la mayor parte de los órganos abdominales permanezcan fuera del embrión
dentro de un saco transparente formado por el amnios, peritoneo parietal y
gelatina de Wharton, después de la semana 10-12 de gestación.
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (4): 403-408 .Defectos de la pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis JULIO NAZER H, LUCÍA CIFUENTES O.,. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n4/art06.pdf
Etiopatogenia
Asociación con anomalías
cromosómicas como
trisomía 13, 18 y 21
Cardiopatías.
Síndrome de
Beckwith-Wiedemann
Rev Chil Pediatr 2013; 84 (4): 403-408 .Defectos de la pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis JULIO NAZER H, LUCÍA CIFUENTES O.,. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n4/art06.pdf
Afectación de la pared en la parte superior y se asocia
con malformaciones en esternón, hernia diafragmática,
pericárdicas y cardiacas, es conocida como la
pentalogía de Cantrell.
Cuando el fallo del cierre es más en la parte inferior
puede concurrir con extrofia vesical
Onfalocele y gastrosquisis.Más que una diferencia clínica. Vanessa Campos-Lozada, Guillermina Sánchez Moreno. http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2004/am044g.pdf
Se considera un onfalocele grande,
cuando el defecto es mayor de 5 cm
de diámetro. los mismos, usualmente
contienen el hígado y las asas
intestinales y tienen escaso desarrollo
de la cavidad abdominal.
Onfalocele y gastrosquisis.Más que una diferencia clínica. Vanessa Campos-Lozada, Guillermina Sánchez Moreno. http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2004/am044g.pdf
Diagnostico:
Ecosonografico.
Elevación de a-feto proteína.
Onfalocele y gastrosquisis.Más que una diferencia clínica. Vanessa Campos-Lozada, Guillermina Sánchez Moreno. http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2004/am044g.pdf
Conducta y manejo.
Las técnicas pueden dividirse entre:
 Las que permiten un cierre inmediato de la
pared (aproximación parietal simple, cierre con
prótesis o rectomioplastia).
 Las que inducen un cierre progresivo de la pared
abdominal (técnica de Schuster).
En ausencia de complicaciones
hemodinámicas o respiratorias, el tratamiento de
elección es el cierre primario de la pared
abdominal.
Onfalocele y gastrosquisis.Más que una diferencia clínica. Vanessa Campos-Lozada, Guillermina Sánchez Moreno. http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2004/am044g.pdf
Onfalocele y gastrosquisis.Más que una diferencia clínica. Vanessa Campos-Lozada, Guillermina Sánchez Moreno. http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2004/am044g.pdf
Los cuadros obstructivos de la vía digestiva, completos o
parciales, originan la mayoría de las urgencias quirúrgicas
neonatales
Atresia: Obstrucción completa que puede presentar distintas
morfologías y mantener o no la continuidad de la capa
muscular del intestino.
Puede presentarse en dos formas:
Diafragma o tabique interno que obstruye por completo el
intestino.
Otra en la que el intestino termina en saco ciego y existe una
completa separación con el extremo distal.
Gastroenterología. Atresia del esófago. Iván Darío Molina Ramírez, M.D. Universidad Nacional.Instituto Materno-Infantil Bogotá, D.C.
Atresia Esofágica
Falta de continuidad del esófago con o sin comunicación a la vía aérea.
Error en la división y separación del intestino primitivo durante la 3ª
semana de gestación.
Su frecuencia es de 1/4500 recién nacidos vivos.
H : M es 1: 1
Gastroenterología. Atresia del esófago. Iván Darío Molina Ramírez, M.D. Universidad Nacional.Instituto Materno-Infantil Bogotá, D.C.
Atresia Esofágica
I IIIII IVV
• Polihidramnios.
• Prematuridad.
• Sialorrea acompañada de crisis de
atragantamiento, tos, disnea y cianosis.
• El abdomen puede estar excavado o distendido*
• Vómitos alimentarios
• Neumonías a repetición.
Gastroenterología. Atresia del esófago. Iván Darío Molina Ramírez, M.D. Universidad Nacional.Instituto Materno-Infantil Bogotá, D.C.
Atresia Esofágica
Cardiacas Comunicación interventricular
Tetralogía de Fallot
Comunicación interauricular
Genitourinarias
GastroIntestinales
VACTERL
Vertebrales
Anorectales
Cardiacas
Traqueoesofágicas
Renales y Radiales
Extremidades (Limbs).
Atresia Esofágica
Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
Atresia de esófago con fístula traqueoesofágica distal.
Obsérvese la sonda en la bolsa proximal y la presencia
de aire en la cámara gástrica Obsérvese la sonda en la bolsa proximal.
Signo
de
la
Lazada
Atresia Esofágica
Atresia Esofágica
Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
Atresia Esofágica
Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
Atresia Esofágica
Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
Incidencia de 1 cada 100.000 nacimientos
Tendencia familiar
Relacionada con epidermólisis ampollar.
Síntomas:
• Polihidramnios.
• Distensión abdominal superior.
• Recién nacido de bajo peso.
• Vómitos NO biliosos persistentes desde los
primeros días de vida
• Distensión abdominal alta
• Vientre excavado
• Peristalsis visible.
• Rotura gástrica
Atresia Pilórica
Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
Imagenología: En la Rx de abdomen de pie,
se encuentra una sola burbuja de gas o nivel
hidroaereo con ausencia de gas en la parte
distal del tubo digestivo.
.
Tratamiento quirúrgico:
Atresia membranosa: Escisión quirúrgica de la
membrana.
Atresia con centro sólido: piloroplastia tipo
Heinicke- Miculicz
Atresia Pilórica
A: diafragma pilórico.
B: cordón sólido antroduodenal.
C: discontinuidad antroduodenal.
Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
Prevalencia 1.5 a 4/1000 RNV.
Es < frecuente en afro-americanos y asiáticos.
Hombre : Mujeres; 2 a 5:1.
Etiología multifactorial
Vómito de contenido gástrico postprandial hasta en el 100% de los casos.
Bajo peso / Desnutrición
Signos de Deshidratación.
Palpación de Oliva Pilórica. Palpación profunda en cuadrante
superior derecho.
Signo de "Pelota de Golf" – Posterior a la ingesta de agua se hacen
evidentes las ondas peristálticas en epigastrio como resultado del
esfuerzo del estómago contra la obstrucción pilórica.
Hipertrofia Congénita del Píloro
Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
Ultrasonido:
• Diámetro total del píloro mayor de 15-
18mm
• Pared muscular pilórica mayor de 3-4mm
• Longitud del canal pilórico de 14-20mm
• Imagen de "doble riel" por estrechamiento
de la luz intestinal.
Tratamiento:
Piloromiotomía de Fredet-Ramstedt
Hipertrofia Congénita del Píloro
Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
Embriopatía del intestino craneal que conduce a la ausencia total del lumen
duodenal.
Afecta a 1/10000 nacidos vivos.
Se considera que se debe a un fallo en la recanalización
de la luz duodenal entre la 8-10 semana de gestación.
Atresia duodenal
Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
Tipos de atresia duodenal:
a) Terminación del duodeno en una bolsa distendida y
ciega, sin dilatación distal del intestino a partir del sitio
de la atresia.
b) Duodeno dilatado, unido al resto del intestino por un
cordón fibroso.
c) Puede existir un diafragma relativamente completo con
sólo una pequeña perforación.
d) Terminación del duodeno en bolsa de saco ciego, y el
duodeno separado del resto del intestino.
Clasificación de Grosfeld.
Atresia duodenal
Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
Prenatal: Polihidramnios (7mo y 8vo mes de gestación)
Postnatal:
Intolerancia vía oral.
Vómito: alimentario/bilioso..
Distensión abdominal.
Deshidratación
Ictericia.
Ausencia de evacuaciones.
Trisomía 21
Imágenes:
Rx abdomen en posición vertical: Se evidencia presencia de
dos burbujas de aire dilatadas y ausencia de gas distal a la
porción dilatada.
Atresia duodenal
Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
Duodenoduodenostomia
Atresia duodenal
Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
Clínica: Distensión abdominal por
meteorismo y vómitos biliosos.
Diagnóstico: Importante dilatación de asas
intestinales en la radiografía simple.
Tratamiento: Quirúrgico con resección del
segmento atresico y anastomosis intestinal
término-terminal.
Atresia yeyunoileal
Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
Tipo I: consiste en el defecto de la mucosa con el
mesenterio intacto.
Tipo II: representa un cordón fibroso que conecta
los dos extremos atrésicos.
Tipo IIIa: separación completa con un defecto en
"V" del mesenterio.
Tipo IIIb: deformidad en cáscara de manzana.
Tipo IV: a atresias múltiples
Atresia yeyunoileal
Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
• Es la menos frecuente de las atresias digestivas.
• La clínica, diagnóstico y tratamiento es similar al de la
atresia yeyunoileal.
• Se puede realizar un enema opaco para localizar la
atresia.
Atresia de colon
Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO
ROTACION INTESTINAL
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO
VOLVULO INTESTINAL
• Complicación producto de la mala fijación del intestino medio a la pared
abdominal.
• Rotación del paquete intestinal sobre si mismo, produciendo obstrucción
del flujo venoso y linfático y posterior obstrucción del flujo arterial
VOLVULO INTESTINAL
VOLVULO INTESTINAL
VOLVULO INTESTINAL
-Mal estado general
-Vómitos biliosos
-Diarrea mucosanguinolenta
(Jalea de grosella)
-Distensión
-Defensa abdominal
CLINICA
VOLVULO INTERSTINAL
Obstrucción duodenal completa neonatal. Placa simple de
abdomen en decúbito que muestra una marcada dilatación del
estómago y del duodeno con ausencia total de gas distal.
VOLVULO INTERSTINAL
Vólvulo de intestino medio.A) Placa simple que muestra escaso gas intestinal en el hemiabdomen derecho. B)Tránsito digestivo superior.
Proyección anteroposterior que muestra la característica imagen «en sacacorchos» en el centro del abdomen.C) Proyección lateral que muestra la
imagen patognomónica en «espiral, sacacorchos o tirabuzón». D) Imagen quirúrgica de un vólvulo de intestino medio.
VOLVULO INTESTINAL
Vólvulo de intestino medio. A y B) Tránsito digestivo superior, proyección anteroposterior (AP) y lateral que muestran obstrucción completa
reciente. El bario está retenido en el estómago y el duodeno (flecha) y no consigue entrar en las asas volvuladas y, por tanto, no puede demostrarse
la imagen en «sacacorchos». Nótese la existencia de gas distal.
VOLVULO INTESTINAL
-Malrotación. A) Enema opaco que
muestra el colon completo mal
posicionado con el ciego en el
hipocondrio izquierdo (flecha).
• ECOGRAFIA
• Signo de remolino (Whirpool sign)
VOLVULO INTESTINAL
• TRATAMIENTO
• Colocación de sonda nasogástrica y laparotomía urgente para desrrotar y
comprobar viabilidad del intestino.
• Si se recupera se coloca el colon a la izquierda
• Si es dudoso realizar nueva revisión. “second look” y se procede a las 24 hrs
y se procede a resecar zona necrótica.
VOLVULO INTESTINAL
DIVERTICULO DE MECKEL
DIVERTICULO DE MECKEL
• Incompleta obliteración de la porción proximal del conducto
onfalomesenterico. El extremo ileal permanece permeable y el extremo
umbilical se atrofia.
• Incidencia de 1-4%
• Relación varón-hembra es igual, sin embargo las complicaciones son mas
frecuentes en el varón
DIVERTICULO DE MECKEL
• CLINICA:
• Generealmente asintomatico.
• Complicaciones mas frecuentes en niños.
• 60% se vuelve sintomatico antes de los 10 años de edad.
• Hemorragia es la complicacion mas frecuente.
• Dolor es la segunda presentacion clinica mas frecuente.
• Diverticulitis,20% de casos, indistinguible de una apendicitis.
• Obstruccion intestinal 40% de casos
DIVERTICULO DE MECKEL
• Dx:
• Clinica.(simula apendicitis, diverticulitis colonica , colico biliar , enfermedad
ulceropeptica , gastroenteritis)
• Pacientes menores de 18 años: Hemorragia en 55% de casos, 90% causado por
mucosa gástrica heterotopica.
• Radiografía simple de abdomen: inespecífica.
• Estudio con bario: Poca utilidad, el saco diverticular se mantiene vacio.
• Laparoscopia: Eficiente para diagnostico y resección.
DIVERTICULO DE MECKEL
TRATAMIENTO:
• Reseccion quirurgica abierta o por laparoscopia del segmento donde esta
el diverticulo y anastomosis termino-terminal.
• Otros autores prefieren diverticulectomia simple con liberación de
adherencias, reservando resección intestinal en divertículos de base
ancha y larga.
DIVERTICULO DE MECKEL
DIVERTICULO DE MECKEL
DIVERTICULO DE MECKEL
INVAGINACIÓN (INTUSUSCEPCIÓN)
INTRODUCCIÓN “TELESCOPICA” DE UNA ASA PROXIMAL DENTRO DE OTRA DISTAL
ETIOLOGIA: DESCONOCIDA EN LA MAYORIA DE LOS CASOS
TRIADA CLASICA: -DOLOR ABDOMINAL INTERMITENTE,
-EVACUACIONES MUSOSANGUINOLENTAS,
-MASA PALPABLE EN FORMA DE SALCHICHA
INVAGINACIÓN (INTUSUSCEPCIÓN)
• INCIDENCIA 3-4 /1000 ingresos
• SEXO MASCULINO 4:1
• PRESENTACION EN 2 GRUPOS:
• Tipo 1: clásica, primaria o típica, lactante de 4 a 9 meses, (etiología
desconocida 95%) Probable hiperplasia linfoide, en especial placas de
Peyer secundario a infección respiratoria o intestinal. Se piensa en
invaginación por diferencia de diámetro o por alergia alimentaria.
• Tipo 2: Secundario, anatomico o atipico; Niños mayores de dos años, causa
primaria o anatomica:
• Polipos intestinales.
• Diverticulos de Meckel.
• Duplicaciones intestinales pequeñas.
• Linfoma no Hodgkin
• Postquirurgico
INVAGINACIÓN (INTUSUSCEPCIÓN)
INVAGINACIÓN (INTUSUSCEPCIÓN)
• CLINICA: SINTOMASY SIGNOS:
• DOLOR ABDOMINAL 80-90%, brusco, súbito, tipo cólico, intermitente
de 2-3 minutos de duración.
• Se presenta inquieto, llora con intensidad, flexiona las rodillas, apreta
los puños, palidece, suda.
• Al ceder el espasmo, se relaja y se mantiene tranquilo por 10-30min
INVAGINACIÓN (INTUSUSCEPCIÓN)
INVAGINACIÓN (INTUSUSCEPCIÓN)
INVAGINACIÓN (INTUSUSCEPCIÓN)
• TRATAMIENTO:
• Líquidos parenterales.
• Ayunas y sonda nasogástrica.
• Exámenes de rutina, valorar necesidad de
concentrado globular
• En fase temprana: Colon por enema.
• Cuando no hay resultados en 20 min:
laparotomía exploradora, para reducir
invaginación.
• En recuperacion incompleta: reducción por
taxis
• Necrosis o perforación importante:
Resección intestinal con anastomosis
• Peritonitis grave: ileostomía derivativa
INVAGINACIÓN (INTUSUSCEPCIÓN)
INVAGINACIÓN (INTUSUSCEPCIÓN)
Abdomen agudo quirurgico pediatria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
aureliano hurtado cordova
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
LUIS del Rio Diez
 
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoUvaldo Rodriguez
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja jvallejoherrador
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
Yara Toledo
 
Cesarea
CesareaCesarea
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Abisai Arellano
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Betania Especialidades Médicas
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
Juan Meza López
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
Betania Especialidades Médicas
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroserenity_056
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoLeslie Pascua
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
Sol Gómez Zurita
 

La actualidad más candente (20)

ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICOCLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO HEMORRÁGICO
 
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajoOxitocina en la inducción y conducción del trabajo
Oxitocina en la inducción y conducción del trabajo
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Oclusion intestinal
Oclusion intestinalOclusion intestinal
Oclusion intestinal
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postparto Hemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
Estenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloroEstenosis hipertrofica de piloro
Estenosis hipertrofica de piloro
 
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de PartoInduccion y Conduccion del Trabajo de Parto
Induccion y Conduccion del Trabajo de Parto
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
 

Destacado

Atresia intestinal
Atresia intestinal Atresia intestinal
Atresia intestinal Lecca Chadid
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaJose Aguirre
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
Abdomen agudo en pediatría
Abdomen agudo en pediatríaAbdomen agudo en pediatría
Abdomen agudo en pediatríaMili Kokoro
 
Dolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaDolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaresidentesnalon
 
Abdomen agudo en el niño
Abdomen agudo en el niñoAbdomen agudo en el niño
Abdomen agudo en el niño
vicente Ayala Bermeo
 
Abdomen agudo en pediatría
Abdomen agudo en pediatría Abdomen agudo en pediatría
Abdomen agudo en pediatría
Daniel Ochoa
 
Abdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatriaAbdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatria
pacofierro
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
Rene Aceituno
 
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en PediatríaSindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en PediatríaLuz del Pilar Revolledo
 
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)Fabian Santiago Novoa
 
Abdomen agudo pediatrico final
Abdomen agudo pediatrico finalAbdomen agudo pediatrico final
Abdomen agudo pediatrico finalsantiago90
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado Jgpose
 
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro  Y Atresia DuodenalPEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro  Y Atresia Duodenal
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenaljonathan guerrero
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
MAVILA
 
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Rigo Akimichi Nafate
 

Destacado (20)

Atresia intestinal
Atresia intestinal Atresia intestinal
Atresia intestinal
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en PediatríaAbdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo en Pediatría
 
Abdomen agudo en pediatría
Abdomen agudo en pediatríaAbdomen agudo en pediatría
Abdomen agudo en pediatría
 
Dolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatríaDolor abdominal en pediatría
Dolor abdominal en pediatría
 
Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011Abdomen agudo en pediatria 2011
Abdomen agudo en pediatria 2011
 
Abdomen agudo en el niño
Abdomen agudo en el niñoAbdomen agudo en el niño
Abdomen agudo en el niño
 
Abdomen agudo en pediatría
Abdomen agudo en pediatría Abdomen agudo en pediatría
Abdomen agudo en pediatría
 
Abdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatriaAbdomen agudo en pediatria
Abdomen agudo en pediatria
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
 
Dolor abdominal en pediatria
Dolor abdominal en pediatriaDolor abdominal en pediatria
Dolor abdominal en pediatria
 
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en PediatríaSindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
Sindrome Doloroso Abdominal en Pediatría
 
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
Abdomen agudo-pediatría(asociación española de pediatría)
 
Abdomen agudo pediatrico final
Abdomen agudo pediatrico finalAbdomen agudo pediatrico final
Abdomen agudo pediatrico final
 
Ano Imperforado J
Ano Imperforado  JAno Imperforado  J
Ano Imperforado J
 
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro  Y Atresia DuodenalPEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro  Y Atresia Duodenal
PEDIATRIA Hipetrofia CongéNita Del PíLoro Y Atresia Duodenal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen Agudo
Abdomen Agudo Abdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
 

Similar a Abdomen agudo quirurgico pediatria

Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Abdomen agudo y apendicits aguda
Abdomen agudo y apendicits agudaAbdomen agudo y apendicits aguda
Abdomen agudo y apendicits aguda
Luis Enrique Gonzalez Alvarez
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICOCASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICOPaola Alejo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Gpe Sarmiento
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
GERARDO PONCE
 
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptxENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
Josue BJ
 
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxdolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
JesusAlanoca2
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Finalpediatria
 
patologia esofago david gonzalez .pptx
patologia esofago  david gonzalez  .pptxpatologia esofago  david gonzalez  .pptx
patologia esofago david gonzalez .pptx
DavidGnlz1
 
CASOS CLINICOS CLOSED GASTROSCHISIS - ARGENTINA.pdf
CASOS CLINICOS CLOSED GASTROSCHISIS  - ARGENTINA.pdfCASOS CLINICOS CLOSED GASTROSCHISIS  - ARGENTINA.pdf
CASOS CLINICOS CLOSED GASTROSCHISIS - ARGENTINA.pdf
OrlandoVillavicencio2
 
Embriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completoEmbriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completo
Maria Escobar
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
AR EG
 
Dolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicoDolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicodelmar1213
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
RussellEduardoSozaAr
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Laura Rios ʚϊɞ
 
edades pedatrcass.pptx
edades pedatrcass.pptxedades pedatrcass.pptx
edades pedatrcass.pptx
Milamontezuma1
 
Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo
DanielaRuizM1
 

Similar a Abdomen agudo quirurgico pediatria (20)

11 02 - patología niño mayor
11 02 - patología niño mayor11 02 - patología niño mayor
11 02 - patología niño mayor
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
 
Abdomen agudo y apendicits aguda
Abdomen agudo y apendicits agudaAbdomen agudo y apendicits aguda
Abdomen agudo y apendicits aguda
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
 
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICOCASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
CASO CLINICO PSEUDOQUISTE PANCREATICO
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULARApendicitis Y peritonitis APENDICULAR
Apendicitis Y peritonitis APENDICULAR
 
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptxENF DIVERTICULAR R3.pptx
ENF DIVERTICULAR R3.pptx
 
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptxdolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
dolorabdominalenpediatra-110308153649-phpapp02.pptx
 
Educon Oin Ok Version Final
Educon Oin  Ok Version FinalEducon Oin  Ok Version Final
Educon Oin Ok Version Final
 
patologia esofago david gonzalez .pptx
patologia esofago  david gonzalez  .pptxpatologia esofago  david gonzalez  .pptx
patologia esofago david gonzalez .pptx
 
CASOS CLINICOS CLOSED GASTROSCHISIS - ARGENTINA.pdf
CASOS CLINICOS CLOSED GASTROSCHISIS  - ARGENTINA.pdfCASOS CLINICOS CLOSED GASTROSCHISIS  - ARGENTINA.pdf
CASOS CLINICOS CLOSED GASTROSCHISIS - ARGENTINA.pdf
 
Embriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completoEmbriologia digestivo completo
Embriologia digestivo completo
 
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
011 . -conferencia_de_digestivo__4_de_junio[1]
 
Dolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronicoDolor pelvico agudo y cronico
Dolor pelvico agudo y cronico
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Patología abdominal
Patología abdominalPatología abdominal
Patología abdominal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
edades pedatrcass.pptx
edades pedatrcass.pptxedades pedatrcass.pptx
edades pedatrcass.pptx
 
Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo Dolor Abdominal Agúdo
Dolor Abdominal Agúdo
 

Más de Maha Hafez

HERNIAS abdominal wall.pdf types diagnosis
HERNIAS abdominal wall.pdf types diagnosisHERNIAS abdominal wall.pdf types diagnosis
HERNIAS abdominal wall.pdf types diagnosis
Maha Hafez
 
breast cancer awarness.pptx
breast cancer awarness.pptxbreast cancer awarness.pptx
breast cancer awarness.pptx
Maha Hafez
 
Life threatening chest trauma
Life threatening chest traumaLife threatening chest trauma
Life threatening chest trauma
Maha Hafez
 
infeccion quirurica
infeccion quiruricainfeccion quirurica
infeccion quirurica
Maha Hafez
 
Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
Maha Hafez
 
Intoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en PediatriaIntoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en Pediatria
Maha Hafez
 
Guideline Nodulo tiroideo
Guideline Nodulo tiroideoGuideline Nodulo tiroideo
Guideline Nodulo tiroideo
Maha Hafez
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinico
Maha Hafez
 
Pk20, un nuevo péptido hibrido de opioide neurotensina que demuestr...
Pk20, un nuevo péptido hibrido de           opioide neurotensina que demuestr...Pk20, un nuevo péptido hibrido de           opioide neurotensina que demuestr...
Pk20, un nuevo péptido hibrido de opioide neurotensina que demuestr...
Maha Hafez
 
Diabetes mellitus II
Diabetes mellitus IIDiabetes mellitus II
Diabetes mellitus IIMaha Hafez
 

Más de Maha Hafez (10)

HERNIAS abdominal wall.pdf types diagnosis
HERNIAS abdominal wall.pdf types diagnosisHERNIAS abdominal wall.pdf types diagnosis
HERNIAS abdominal wall.pdf types diagnosis
 
breast cancer awarness.pptx
breast cancer awarness.pptxbreast cancer awarness.pptx
breast cancer awarness.pptx
 
Life threatening chest trauma
Life threatening chest traumaLife threatening chest trauma
Life threatening chest trauma
 
infeccion quirurica
infeccion quiruricainfeccion quirurica
infeccion quirurica
 
Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal Sepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 
Intoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en PediatriaIntoxicaciones en Pediatria
Intoxicaciones en Pediatria
 
Guideline Nodulo tiroideo
Guideline Nodulo tiroideoGuideline Nodulo tiroideo
Guideline Nodulo tiroideo
 
pancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinicopancreatitis aguda + caso clinico
pancreatitis aguda + caso clinico
 
Pk20, un nuevo péptido hibrido de opioide neurotensina que demuestr...
Pk20, un nuevo péptido hibrido de           opioide neurotensina que demuestr...Pk20, un nuevo péptido hibrido de           opioide neurotensina que demuestr...
Pk20, un nuevo péptido hibrido de opioide neurotensina que demuestr...
 
Diabetes mellitus II
Diabetes mellitus IIDiabetes mellitus II
Diabetes mellitus II
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Abdomen agudo quirurgico pediatria

  • 1. Br. Maha Hafez Tutor: Dr. Reyes . República Bolivariana DeVenezuela Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado Núcleo Dr. Félix Pifano. Edo.Yaracuy Clínica Pediátrica
  • 2. ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO • Cuadro clínico caracterizado por presencia de dolor abdominal de inicio brusco, acompañado de otros síntomas, que de permitir su evolución puede comprometer el bienestar y vida del paciente, siendo la resolución del mismo , a través de la intervención quirúrgica. Juan García Aparicio ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA Servicio de Urgencias. Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
  • 3. • Signos de asociados • Distensión abdominal. • Abdomen inmóvil involuntario. • Tumor abdominal de aparición reciente y doloroso • Contractura abdominal. • Hipersensibilidad de la pared abdominal. • Dolor a la descompresión. • Percusión dolorosa del abdomen. • NO ELIMINACION DE MAT. FECAL O GASES MAS DE 24 Hs. ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
  • 4. • La clasificación de Bockus Muy general. Clasifica sólo en quirúrgico y no quirúrgico, aunque su utilidad radica en que responde a fines terapéuticos • La clasificación de Prini divide el abdomen agudo en: con sintomatología definida y con sintomatología indefinida; lo cual es ambiguo, ya que los síntomas que refiere el paciente si son definidos, lo que no está definido es el diagnóstico del médico. ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
  • 5.
  • 6. CLASIFICACION DE CHRISTMANN PARA SINDROMES QUIRURGICOS - SINDROME INFLAMATORIO - SINDROME HEMORRAGICO - SINDROME PERFORATIVO - SINDROME OBSTRUCTIVO - SINDROME OCLUSIVOVASCULAR Puede agregarse porTRAUMA y POSTOPERATORIO. ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
  • 7. • SINDROME INFLAMATORIO • Dolor abdominal de iniciación brusca, continuo e intenso. • Fiebre, taquicardia • Reacción peritoneal, defensa o contractura. • Náusea, vómito. • Hiperestesia cutánea • Leucocitosis • Punción abdominal: en peritonitis: pus • ejemplo: Apendicitis, Colecistitis, Diverticulitis, EPI ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
  • 8. • SINDROME PERFORATIVO • Dolor abdominal punzante. • Paciente inmóvil. • Fiebre, taquicardia. • Abdomen en tabla (contractura). • Ausencia movimientos respiratorios abdominales. • Reacción peritoneal generalizada (Gueneau de Mussy). • Desaparición matidez hepática (Jobert) . • Neumoperitoneo subdiafragmático (Popert). • Ulcera gástrica o duodenal perforada, perforación intestinal. ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
  • 9. • SINDROMEOBSTRUCTIVO • Dolor abdominal cólico • Taquicardia • Vómitos (Alimenticios a fecaloideos) • Distensión abdominal • Ausencia de eliminación de gases y/o materia fecal • Timpanismo • Radiografía directa: niveles hidroaéreos • Ejemplo Íleo mecánico intestino delgado, colon ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
  • 10. • SINDROME OCLUSIVOVASCULAR • Dolor agudo, de máxima intensidad, súbito, violento, persistente y generalizado • Taquicardia, facie tóxica • Hipotensión arterial • Distensión abdominal • Gran compromiso del estado general • Silencio abdominal • Enterorragia • Ejemplo: Infarto intestino mesentérico, infarto esplénico ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
  • 11. • SINDROME HEMORRAGICO • Dolor abdominal continuo de aparición brusca pero intensidad moderada, tendencia a la pérdida de consciencia. • Taquicardia, hipotensión, ansiedad • Palidez, sudoración, frialdad • Dolor a la palpación profunda, defensa abdominal • Punción abdominal o Douglas: sangre Embarazo ectópico, quiste ovario sangrante, rotura víscera sólida ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
  • 12. •CLASIFICACION DE PATOLOGIAS MAS FRECUENTES POR GRUPO ETARIO ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
  • 14. RECIEN NACIDO Origen digestivo • Malrotación y vólvulo intestinal. • Atresia o bandas duodenales. • Atresia yeyuno-ileal. • Íleo o tapón meconial. • Colon izquierdo hipoplasico. • Ectopia-Atresia anal. Duplicaciones intestinales. Origen extradigestivo • – Onfalocele. • – Extrofia vesical. • – Hernia diafragmática. Juan García Aparicio ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA Servicio de Urgencias. Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
  • 16. LACTANTES MENORES DE 2 AÑOS INVAGINACION VOVULO INTESTINAL HERNIA INGUINAL OBSTRUCCION POR ASCARIS LUMBRICOIDES Juan García Aparicio ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA Servicio de Urgencias. Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid. Protocolos diagnóstico- terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
  • 18. PRE-ESCOLARES DIVERTICULO DE MECKEL INVAGINACION APENDICITIS Juan García Aparicio ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA Servicio de Urgencias. Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
  • 20. ESCOLARESY ADOLESCENTES APENDICITIS TORSIONTESTICULAR TORSION OVARICA Juan García Aparicio ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA Servicio de Urgencias. Hospital Infantil Universitario La Paz. Madrid. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP
  • 21.
  • 22. • Tanto el onfalocele como la gastrosquisis son defectos congénitos de la pared abdominal caracterizados por protrusión de vísceras abdominales a través de los mismos. Onfalocele y gastrosquisis.Más que una diferencia clínica. Vanessa Campos-Lozada, Guillermina Sánchez Moreno. http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2004/am044g.pdf
  • 23. • Defecto congénito de la pared abdominal que se caracteriza por la exposición de las asas intestinales al líquido amniótico a través de un orificio paraumbilical derecho. • Incidencia de 1:20,000 a 1:30,000 RN vivos Rev Chil Pediatr 2013; 84 (4): 403-408 .Defectos de la pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis JULIO NAZER H, LUCÍA CIFUENTES O.,. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n4/art06.pdf
  • 24. Fallo del cierre pared abdominal Hernia paraumbilical Defecto muscular en la integración mesenquimatosa Isquemia de la zona paraumbilical derecha Por fallo de la vena umbilical y arteria onfalomesentérica derechas. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (4): 403-408 .Defectos de la pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis JULIO NAZER H, LUCÍA CIFUENTES O.,. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n4/art06.pdf Etiopatogenia
  • 25. • Paquete de asas evisceradas por un orificio yuxta-umbilical derecho, • Dilatación, fibrina, engrosamiento de la pared con inflamación que simula una cáscara intestinal y se la ha denominado “piel” Rev Chil Pediatr 2013; 84 (4): 403-408 .Defectos de la pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis JULIO NAZER H, LUCÍA CIFUENTES O.,. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n4/art06.pdf
  • 26. • Cordón umbilical a la izquierda del defecto de la pared abdominal. • Con un trozo de piel sana entre ambos. • El músculo recto, situado por fuera del defecto es normal • Las asas intestinales herniadas no están recubiertas por peritoneo. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (4): 403-408 .Defectos de la pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis JULIO NAZER H, LUCÍA CIFUENTES O.,. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n4/art06.pdf
  • 27. Asociado en 10 y 20% con malformaciones del sistema gastrointestinal. Cuando la gastrosquisis se acompaña de atresias, vólvulo o perforación, se denomina “gastrosquisis compleja”, empleándose el término “gastrosquisis simple” para el resto de los casos Rev Chil Pediatr 2013; 84 (4): 403-408 .Defectos de la pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis JULIO NAZER H, LUCÍA CIFUENTES O.,. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n4/art06.pdf
  • 28. Clasificación de la gastrosquisis según el grado de compromiso inflamatorio del intestino. Tipo I: Peritonitis leve con intestino normal. Tipo II: Peritonitis severa. Tipo III: Compromiso intestinal con atresia, necrosis o perforación gástrica. Tipo IV: Necrosis intestinal extensa. Patología Umbilical Frecuente.Emilio Álvaro Iglesias, Fernando Fernández Calvo, Verónica Recio Pascual.Servicio de Neonatología. Hospital de León. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/41.pdf
  • 29. • Consumo de drogas (alcohol, marihuana y cocaína). • Baja edad materna . • Tabaquismo. • Bajo nivel socioeconómico-cultural. • Ingesta de medicamentos reductores del flujo sanguíneo. Factores de riesgo Patología Umbilical Frecuente.Emilio Álvaro Iglesias, Fernando Fernández Calvo, Verónica Recio Pascual.Servicio de Neonatología. Hospital de León. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/41.pdf
  • 30. • a-fetoproteína sérica materna. Diagnostico: • Ecosonografia obstétrica > 10 semanas de gestación: Asas intestinales flotando libremente en el líquido amniótico. Gastrosquisis.http://www.revistapediatria.cl/vol6num3/pdf/cirugia46.pdf
  • 32. Monitorización ecográfica semanal del defecto, desde su detección, hasta la semana 34, momento en que se programa cesárea electiva Evitar perdida de calor. Manejo estéril Proteger asas intestinales Evitar bascular las asas Aporte hídrico adecuado Cierre del defecto siendo el objetivo principal el cierre primario de todas las capas de la pared abdominal. Protocolomaejo gastrosquisis. http://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2013_26-1_30-36.pdf Conducta y manejo.
  • 33. Esta técnica consiste en reducir la totalidad de las vísceras con el soporte de la circulación feto-placentaria Simil EXIT Revista Iberoamericana de Medicina Fetal y Perinatal: Procedimiento Símil-Exit para el manejo de la gastrosquisis. Dres. Javier Svetliza, Mario Palermo http://www.intramed.net/userfiles/archivos/simil_exit.pdf Conducta y manejo.
  • 34. Anestesia raquídea materna Incisión amplia de la pared abdominal materna y extracción suave del feto Mantener la circulación feto-placentaria el tiempo necesario Evitar cualquier maniobra sobre el útero que pueda desencadenar el desprendimiento placentario Reducción visceral respetando el orden de la herniación intestinal. El cordón se clampea cuando se advierte el cese del pulso o se consigue la reducción visceral Cierre de la pared abdominal Simil EXIT Revista Iberoamericana de Medicina Fetal y Perinatal: Procedimiento Símil-Exit para el manejo de la gastrosquisis. Dres. Javier Svetliza, Mario Palermo http://www.intramed.net/userfiles/archivos/simil_exit.pdf
  • 35. Cierre primario: • Anestesia general. • Exploración abdominal. • Resección de bridas y zonas estenoticas. • Comprobar la continuidad mediante exprimido. • Tracción del cordón umbilical • Reducción de asas. • Sutura de fascia. • Sutura de piel. Cierre diferido: • Consiste en la colocación de una bolsa prefabricada, llamada silo. • Durante un periodo de entre 2 y 14 días, las asas son reducidas paulatinamente a la cavidad abdominal. • Cierre definitivo de fascia y piel. • Evitar peel* Protocolomaejo gastrosquisis. http://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2013_26-1_30-36.pdf Conducta y manejo.
  • 37. Gastrosquisis, colocacion de malla silastic.http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/pediatria/gastrosquisis.presentacion_de_un_caso.pdf
  • 38. En algunos casos no muy frecuentes es necesario colocar un parche de material biológico, para cerrar totalmente la pared abdominal. Protocolomaejo gastrosquisis. http://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2013_26-1_30-36.pdf
  • 39. • Sepsis de origen intestinal. • Complicaciones derivadas del parto pretermino. • RCIU, BPN. • Malformaciones congénita asociadas • Consecuencias del tratamiento quirúrgico: el tiempo de ayuno, y a la necesidad de asistencia ventilatoria Protocolomaejo gastrosquisis. http://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2013_26-1_30-36.pdf Complicaciones
  • 40. • Defecto de la pared abdominal, de la línea media, que se ubica en directa relación con el cordón umbilical, que contiene asas intestinales, recubiertos por amnios en la superficie externa, peritoneo en la superficie interna, y entre ambos gelatina deWharton, junto a ellos los vasos propios del cordón. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (4): 403-408 .Defectos de la pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis JULIO NAZER H, LUCÍA CIFUENTES O.,. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n4/art06.pdf Incidencia de 1:3,000 a 1:10,000 recién nacidos vivos
  • 41. • Cierre incompleto de los pliegues laterales del embrión, secundaria a un defecto del desarrollo del mesodermo a nivel del saco vitelino, que hace que la mayor parte de los órganos abdominales permanezcan fuera del embrión dentro de un saco transparente formado por el amnios, peritoneo parietal y gelatina de Wharton, después de la semana 10-12 de gestación. Rev Chil Pediatr 2013; 84 (4): 403-408 .Defectos de la pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis JULIO NAZER H, LUCÍA CIFUENTES O.,. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n4/art06.pdf Etiopatogenia
  • 42. Asociación con anomalías cromosómicas como trisomía 13, 18 y 21 Cardiopatías. Síndrome de Beckwith-Wiedemann Rev Chil Pediatr 2013; 84 (4): 403-408 .Defectos de la pared abdominal. Estudio comparativo entre onfalocele y gastrosquisis JULIO NAZER H, LUCÍA CIFUENTES O.,. http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n4/art06.pdf
  • 43. Afectación de la pared en la parte superior y se asocia con malformaciones en esternón, hernia diafragmática, pericárdicas y cardiacas, es conocida como la pentalogía de Cantrell. Cuando el fallo del cierre es más en la parte inferior puede concurrir con extrofia vesical Onfalocele y gastrosquisis.Más que una diferencia clínica. Vanessa Campos-Lozada, Guillermina Sánchez Moreno. http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2004/am044g.pdf
  • 44. Se considera un onfalocele grande, cuando el defecto es mayor de 5 cm de diámetro. los mismos, usualmente contienen el hígado y las asas intestinales y tienen escaso desarrollo de la cavidad abdominal. Onfalocele y gastrosquisis.Más que una diferencia clínica. Vanessa Campos-Lozada, Guillermina Sánchez Moreno. http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2004/am044g.pdf
  • 45. Diagnostico: Ecosonografico. Elevación de a-feto proteína. Onfalocele y gastrosquisis.Más que una diferencia clínica. Vanessa Campos-Lozada, Guillermina Sánchez Moreno. http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2004/am044g.pdf
  • 46. Conducta y manejo. Las técnicas pueden dividirse entre:  Las que permiten un cierre inmediato de la pared (aproximación parietal simple, cierre con prótesis o rectomioplastia).  Las que inducen un cierre progresivo de la pared abdominal (técnica de Schuster). En ausencia de complicaciones hemodinámicas o respiratorias, el tratamiento de elección es el cierre primario de la pared abdominal. Onfalocele y gastrosquisis.Más que una diferencia clínica. Vanessa Campos-Lozada, Guillermina Sánchez Moreno. http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2004/am044g.pdf
  • 47. Onfalocele y gastrosquisis.Más que una diferencia clínica. Vanessa Campos-Lozada, Guillermina Sánchez Moreno. http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2004/am044g.pdf
  • 48.
  • 49. Los cuadros obstructivos de la vía digestiva, completos o parciales, originan la mayoría de las urgencias quirúrgicas neonatales Atresia: Obstrucción completa que puede presentar distintas morfologías y mantener o no la continuidad de la capa muscular del intestino. Puede presentarse en dos formas: Diafragma o tabique interno que obstruye por completo el intestino. Otra en la que el intestino termina en saco ciego y existe una completa separación con el extremo distal. Gastroenterología. Atresia del esófago. Iván Darío Molina Ramírez, M.D. Universidad Nacional.Instituto Materno-Infantil Bogotá, D.C.
  • 50. Atresia Esofágica Falta de continuidad del esófago con o sin comunicación a la vía aérea. Error en la división y separación del intestino primitivo durante la 3ª semana de gestación. Su frecuencia es de 1/4500 recién nacidos vivos. H : M es 1: 1 Gastroenterología. Atresia del esófago. Iván Darío Molina Ramírez, M.D. Universidad Nacional.Instituto Materno-Infantil Bogotá, D.C.
  • 52. • Polihidramnios. • Prematuridad. • Sialorrea acompañada de crisis de atragantamiento, tos, disnea y cianosis. • El abdomen puede estar excavado o distendido* • Vómitos alimentarios • Neumonías a repetición. Gastroenterología. Atresia del esófago. Iván Darío Molina Ramírez, M.D. Universidad Nacional.Instituto Materno-Infantil Bogotá, D.C. Atresia Esofágica
  • 53. Cardiacas Comunicación interventricular Tetralogía de Fallot Comunicación interauricular Genitourinarias GastroIntestinales VACTERL Vertebrales Anorectales Cardiacas Traqueoesofágicas Renales y Radiales Extremidades (Limbs). Atresia Esofágica Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
  • 54. Atresia de esófago con fístula traqueoesofágica distal. Obsérvese la sonda en la bolsa proximal y la presencia de aire en la cámara gástrica Obsérvese la sonda en la bolsa proximal. Signo de la Lazada Atresia Esofágica
  • 55. Atresia Esofágica Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
  • 56. Atresia Esofágica Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
  • 57. Atresia Esofágica Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
  • 58. Incidencia de 1 cada 100.000 nacimientos Tendencia familiar Relacionada con epidermólisis ampollar. Síntomas: • Polihidramnios. • Distensión abdominal superior. • Recién nacido de bajo peso. • Vómitos NO biliosos persistentes desde los primeros días de vida • Distensión abdominal alta • Vientre excavado • Peristalsis visible. • Rotura gástrica Atresia Pilórica Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
  • 59. Imagenología: En la Rx de abdomen de pie, se encuentra una sola burbuja de gas o nivel hidroaereo con ausencia de gas en la parte distal del tubo digestivo. . Tratamiento quirúrgico: Atresia membranosa: Escisión quirúrgica de la membrana. Atresia con centro sólido: piloroplastia tipo Heinicke- Miculicz Atresia Pilórica A: diafragma pilórico. B: cordón sólido antroduodenal. C: discontinuidad antroduodenal. Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
  • 60. Prevalencia 1.5 a 4/1000 RNV. Es < frecuente en afro-americanos y asiáticos. Hombre : Mujeres; 2 a 5:1. Etiología multifactorial Vómito de contenido gástrico postprandial hasta en el 100% de los casos. Bajo peso / Desnutrición Signos de Deshidratación. Palpación de Oliva Pilórica. Palpación profunda en cuadrante superior derecho. Signo de "Pelota de Golf" – Posterior a la ingesta de agua se hacen evidentes las ondas peristálticas en epigastrio como resultado del esfuerzo del estómago contra la obstrucción pilórica. Hipertrofia Congénita del Píloro Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
  • 61. Ultrasonido: • Diámetro total del píloro mayor de 15- 18mm • Pared muscular pilórica mayor de 3-4mm • Longitud del canal pilórico de 14-20mm • Imagen de "doble riel" por estrechamiento de la luz intestinal. Tratamiento: Piloromiotomía de Fredet-Ramstedt Hipertrofia Congénita del Píloro Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
  • 62. Embriopatía del intestino craneal que conduce a la ausencia total del lumen duodenal. Afecta a 1/10000 nacidos vivos. Se considera que se debe a un fallo en la recanalización de la luz duodenal entre la 8-10 semana de gestación. Atresia duodenal Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
  • 63. Tipos de atresia duodenal: a) Terminación del duodeno en una bolsa distendida y ciega, sin dilatación distal del intestino a partir del sitio de la atresia. b) Duodeno dilatado, unido al resto del intestino por un cordón fibroso. c) Puede existir un diafragma relativamente completo con sólo una pequeña perforación. d) Terminación del duodeno en bolsa de saco ciego, y el duodeno separado del resto del intestino. Clasificación de Grosfeld. Atresia duodenal Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
  • 64. Prenatal: Polihidramnios (7mo y 8vo mes de gestación) Postnatal: Intolerancia vía oral. Vómito: alimentario/bilioso.. Distensión abdominal. Deshidratación Ictericia. Ausencia de evacuaciones. Trisomía 21 Imágenes: Rx abdomen en posición vertical: Se evidencia presencia de dos burbujas de aire dilatadas y ausencia de gas distal a la porción dilatada. Atresia duodenal Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
  • 65. Duodenoduodenostomia Atresia duodenal Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
  • 66. Clínica: Distensión abdominal por meteorismo y vómitos biliosos. Diagnóstico: Importante dilatación de asas intestinales en la radiografía simple. Tratamiento: Quirúrgico con resección del segmento atresico y anastomosis intestinal término-terminal. Atresia yeyunoileal Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
  • 67. Tipo I: consiste en el defecto de la mucosa con el mesenterio intacto. Tipo II: representa un cordón fibroso que conecta los dos extremos atrésicos. Tipo IIIa: separación completa con un defecto en "V" del mesenterio. Tipo IIIb: deformidad en cáscara de manzana. Tipo IV: a atresias múltiples Atresia yeyunoileal Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
  • 68. • Es la menos frecuente de las atresias digestivas. • La clínica, diagnóstico y tratamiento es similar al de la atresia yeyunoileal. • Se puede realizar un enema opaco para localizar la atresia. Atresia de colon Urgencias quirúrgicas en la vía digestiva J. Maldonado. Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/50.pdf
  • 69.
  • 72. VOLVULO INTESTINAL • Complicación producto de la mala fijación del intestino medio a la pared abdominal. • Rotación del paquete intestinal sobre si mismo, produciendo obstrucción del flujo venoso y linfático y posterior obstrucción del flujo arterial
  • 75. VOLVULO INTESTINAL -Mal estado general -Vómitos biliosos -Diarrea mucosanguinolenta (Jalea de grosella) -Distensión -Defensa abdominal CLINICA
  • 76. VOLVULO INTERSTINAL Obstrucción duodenal completa neonatal. Placa simple de abdomen en decúbito que muestra una marcada dilatación del estómago y del duodeno con ausencia total de gas distal.
  • 77. VOLVULO INTERSTINAL Vólvulo de intestino medio.A) Placa simple que muestra escaso gas intestinal en el hemiabdomen derecho. B)Tránsito digestivo superior. Proyección anteroposterior que muestra la característica imagen «en sacacorchos» en el centro del abdomen.C) Proyección lateral que muestra la imagen patognomónica en «espiral, sacacorchos o tirabuzón». D) Imagen quirúrgica de un vólvulo de intestino medio.
  • 78. VOLVULO INTESTINAL Vólvulo de intestino medio. A y B) Tránsito digestivo superior, proyección anteroposterior (AP) y lateral que muestran obstrucción completa reciente. El bario está retenido en el estómago y el duodeno (flecha) y no consigue entrar en las asas volvuladas y, por tanto, no puede demostrarse la imagen en «sacacorchos». Nótese la existencia de gas distal.
  • 79. VOLVULO INTESTINAL -Malrotación. A) Enema opaco que muestra el colon completo mal posicionado con el ciego en el hipocondrio izquierdo (flecha).
  • 80. • ECOGRAFIA • Signo de remolino (Whirpool sign) VOLVULO INTESTINAL
  • 81. • TRATAMIENTO • Colocación de sonda nasogástrica y laparotomía urgente para desrrotar y comprobar viabilidad del intestino. • Si se recupera se coloca el colon a la izquierda • Si es dudoso realizar nueva revisión. “second look” y se procede a las 24 hrs y se procede a resecar zona necrótica. VOLVULO INTESTINAL
  • 83. DIVERTICULO DE MECKEL • Incompleta obliteración de la porción proximal del conducto onfalomesenterico. El extremo ileal permanece permeable y el extremo umbilical se atrofia. • Incidencia de 1-4% • Relación varón-hembra es igual, sin embargo las complicaciones son mas frecuentes en el varón
  • 85. • CLINICA: • Generealmente asintomatico. • Complicaciones mas frecuentes en niños. • 60% se vuelve sintomatico antes de los 10 años de edad. • Hemorragia es la complicacion mas frecuente. • Dolor es la segunda presentacion clinica mas frecuente. • Diverticulitis,20% de casos, indistinguible de una apendicitis. • Obstruccion intestinal 40% de casos DIVERTICULO DE MECKEL
  • 86. • Dx: • Clinica.(simula apendicitis, diverticulitis colonica , colico biliar , enfermedad ulceropeptica , gastroenteritis) • Pacientes menores de 18 años: Hemorragia en 55% de casos, 90% causado por mucosa gástrica heterotopica. • Radiografía simple de abdomen: inespecífica. • Estudio con bario: Poca utilidad, el saco diverticular se mantiene vacio. • Laparoscopia: Eficiente para diagnostico y resección. DIVERTICULO DE MECKEL
  • 87. TRATAMIENTO: • Reseccion quirurgica abierta o por laparoscopia del segmento donde esta el diverticulo y anastomosis termino-terminal. • Otros autores prefieren diverticulectomia simple con liberación de adherencias, reservando resección intestinal en divertículos de base ancha y larga. DIVERTICULO DE MECKEL
  • 90.
  • 91. INVAGINACIÓN (INTUSUSCEPCIÓN) INTRODUCCIÓN “TELESCOPICA” DE UNA ASA PROXIMAL DENTRO DE OTRA DISTAL ETIOLOGIA: DESCONOCIDA EN LA MAYORIA DE LOS CASOS TRIADA CLASICA: -DOLOR ABDOMINAL INTERMITENTE, -EVACUACIONES MUSOSANGUINOLENTAS, -MASA PALPABLE EN FORMA DE SALCHICHA
  • 92. INVAGINACIÓN (INTUSUSCEPCIÓN) • INCIDENCIA 3-4 /1000 ingresos • SEXO MASCULINO 4:1 • PRESENTACION EN 2 GRUPOS: • Tipo 1: clásica, primaria o típica, lactante de 4 a 9 meses, (etiología desconocida 95%) Probable hiperplasia linfoide, en especial placas de Peyer secundario a infección respiratoria o intestinal. Se piensa en invaginación por diferencia de diámetro o por alergia alimentaria.
  • 93. • Tipo 2: Secundario, anatomico o atipico; Niños mayores de dos años, causa primaria o anatomica: • Polipos intestinales. • Diverticulos de Meckel. • Duplicaciones intestinales pequeñas. • Linfoma no Hodgkin • Postquirurgico INVAGINACIÓN (INTUSUSCEPCIÓN)
  • 94. INVAGINACIÓN (INTUSUSCEPCIÓN) • CLINICA: SINTOMASY SIGNOS: • DOLOR ABDOMINAL 80-90%, brusco, súbito, tipo cólico, intermitente de 2-3 minutos de duración. • Se presenta inquieto, llora con intensidad, flexiona las rodillas, apreta los puños, palidece, suda. • Al ceder el espasmo, se relaja y se mantiene tranquilo por 10-30min
  • 97. INVAGINACIÓN (INTUSUSCEPCIÓN) • TRATAMIENTO: • Líquidos parenterales. • Ayunas y sonda nasogástrica. • Exámenes de rutina, valorar necesidad de concentrado globular • En fase temprana: Colon por enema. • Cuando no hay resultados en 20 min: laparotomía exploradora, para reducir invaginación. • En recuperacion incompleta: reducción por taxis • Necrosis o perforación importante: Resección intestinal con anastomosis • Peritonitis grave: ileostomía derivativa

Notas del editor

  1. Protrusión de íleon y estomago. Tras el nacimiento es característico hallar un recién nacido con un paquete de asas evisceradas por un orificio yuxta-umbilical derecho, cuyo aspecto denota dilatación, fibrina, engrosamiento de la pared con inflamación que simula una cáscara intestinal y se la ha denominado “piel”, que se forma después de las 30 semanas de gestación.
  2. Anatómicamente encontramos el cordón umbilical a la izquierda del defecto de la pared abdominal, con un trozo de piel sana entre ambos, el músculo recto, situado por fuera del defecto es normal, las asas intestinales herniadas no están recubiertas por peritoneo, sino que están engrosadas, adheridas a sí mismas y cubiertas por una espesa cáscara fibrosa con zonas de infarto.
  3. 10 y 20%, general­mente son del sistema gastrointestinal, como atresia intestinal, vólvulos y menos frecuente­mente, duplicaciones intestinales y divertículo de Meckel  
  4. Abuso de drogas: El consumo de drogas para fines personales antes del embarazo o durante las primeras etapas del mismo aumenta el riesgo de gastrosquisis. Se ha observado un mayor riesgo si la madre consume más de un tipo de drogas o si tanto la madre como el padre consumen drogas. El consumo de estas sustancias aumentaría 4 veces el riesgo de gastrosquisis.   Edad materna: Diversos autores señalan que la edad materna por debajo de los 20 años es un factor de riesgo para gastrosquisis.  
  5. Monitorización ecográfica semanal del defecto, desde su detección, hasta la semana 34, momento en que se programa cesárea electiva en todos los casos, independiente del grado de afectación ecográfica prenatal del intestino fetal. La decisión del adelantamiento del parto a la semana 34, mediante cesárea electiva, resulta ventajoso para el neonato, al favorecer la introducción precoz de las asas en la cavidad peritoneal y evitar el daño de las mismas, así como evitar el hipoperistaltismo postnatal prolongado.  
  6. defecto de la pared abdominal, de tamaño variable, que se ubica en directa relación con el cordón umbilical, que contiene asas intestinales y a veces otros órganos como parte del hígado, recubiertos por amnios en la superficie externa, peritoneo en la superficie interna, y entre ambos gelatina de Wharton, junto a ellos los vasos propios del cordón.
  7. Si se inyectan 10 a 15 cc aire por la sonda antes de tomar la radiografía será posible observar la bolsa esofágica proximal y así determinar su altura; no se recomienda la inyección de ningún medio de contraste a través de la sonda esofágica por el alto riesgo de broncoaspiración.
  8. Dos ejemplos de atresia esofágica Tipo I. Atresia del esófago sin fístula traqueoesofágica. Esta modalidad se presenta con una brecha amplia entre los cabos del esófago.
  9. Toracotomía posterolateral derecha extrapleural con divulsión muscular a nivel 4 EID.Ligadura y sección vena acigos. Anastomosis termino—terminal.   En todos los casos se deberá intentar siempre realizar anastomosis esofágica primaria , si no es posible, se deberá adoptar la técnica tipo I.
  10. Membrana pilórica Canal reemplazado por un núcleo sólido Atresia con pérdida de continuidad del intestino
  11. Imagen en triple burbuja típica de atresia yeyunal