SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIAS ANORRECTALES
BENIGNAS
FISURA ANAL
MORFOLOGIA
 Erosiónlimpiadolorosa
 Morfologíaenojal/alargada
perpendicularalesfínter
 Líneamediaposterior
 1a2mmdelalínea
anorrectalhaciaelano
LAS PERSONAS PUEDEN SUFRIR:
Áreas de dolor: recto
Circunstancias en que se presenta
el dolor: al defecar
Anal: picazón o sangrado
También comunes: piel agrietada
EPIDEMIOLOGIA
- Los 2 sexos son afectados en igual
proporción.
- Se presenta en el 11-13% en la
población general
- La localizaciòn Más frecuente de las
fisuras anales es en la línea media
posterior
LOCALIZACIÒN
 80% región posterior
 15% región anterior
 3% anterior y posterior
ETIOLOGIA
PRIMARIAS Ó IDIOPÁTICAS (FISURAS TÍPICAS) SECUNDARIAS (FISURAS ATÍPICAS)
• Son las mas frecuentes
• Se localizan línea media posterior 90% y
10% línea media anterior
• Son las mas frecuentes
• Se localizan línea media posterior 90% y
10% línea media anterior
Trauma local
 Estreñimiento crónico
 Dieta baja en fibra
 Sexo anal
 Cirugía anal previa
 Anterior: + común en mujeres,
muchas veces asociadas a
traumatismos obstétricos
- ENFERMEDAD DE CROHN
- COLITIS ULCEROSA
- TUBERCULOSIS
- SIFILIS, VIH
- LEUCEMIAS
FISIOPATOLOGIA
Origen multifactorial
DESGARRO DEL ANODERMO DENTRO DE
LA MITAD DISTAL DEL CANAL ANAL
musculo del esfínter interno-
espasmo-dolor intenso-también
puede restringir el flujo sanguíneo
a la fisura- impidiendo su curación
Linea media posterior- RECIBE
MENOS DE LA MITAD DEL
FLUJO SANGUÍNEO en
comparación con otros
cuadrantes del canal anal
FISURA ANAL CRONICA
CLASIFICACIÒN
AGUDAS CRONICAS
• Desgarro superficial
• <6 semanas
• Casi siempre cicatriza con
tratamiento médico.
• Desgarro profundo, ulcerado que
expone al esfínter anal interno
• >6 semanas
• Requiere medidas quirúrgicas
TRIADA
BRODIE
CLINICA
- Dolor anal durante y después de la defecación
- Rectorragia (sangrado fresco, rojo) (muchas veces se
describe como sangre en el papel sanitario)
- Sensación de espasmo anal intenso y doloroso
(hipertonía), que perdura varias horas después de una
defecación
Los pacientes describen un episodio
previo de estreñimiento
DIAGNÒSTICO
•Historia de dolor durante la deposición y tras ella + sangrado
rojo brillante (orienta al diagnostico)
Inspección de la región anoperineal
Palpación del esfínter:
generalmente esta
hipertónico
TRATAMIENTO MEDICO
• ANALGESICOS
(lidocaína al 2%)
• NITRATOS TOPICOS
(Nitroglicerina 0.2%)
• Bloqueadores de los canales del
calcio (BCC)
(Dilitazen 2%), (Nifedipina 5%)
• Aumentar el consumo de líquido
• Garantizar una dieta rica en fibra (evitar
el estreñimiento)
• Baños de asiento con agua tibia (15min
2-3 veces al día)
• Ablandadores de heces (laxantes)
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Las técnicas quirúrgicas utilizadas frecuentemente para la fisura anal incluyen:
ESFINTEROTOMÌA LATERAL INTERNA
QUIRÙRGICA
ESFINTEROTOMÍA INTERNA LATERAL ABIERTA PARA
FISURA ANAL.
ESFINTEROTOMÍA INTERNA LATERAL CERRADA PARA FISURA ANAL
PATOLOGIA
HEMORROIDAL
HEMORROIDES
Las hemorroides también llamadas almorranas son
unos plexos vasculares que están formados por
pequeños vasos sanguíneos, vénulas, arteriolas y
musculo.
Normalmente están en el canal anal al final del
aparato digestivo, que son unas almohadillas o
cojines que sirven para el control de las heces a
este nivel y también de protección.
Entonces cuando se afecta esto por que se inflama
se congestiona, se dilata ya hablamos de
enfermedad o patología hemorroidales.
ETIOLOGIA
La etiología de las hemorroides parece ser
multifactorial y entre ellas se plantean las
siguientes:
1-Teoria varicosa. Prácticamente ya está
descartada y nadie acepta las hemorroides
como varices
2- Teoría de la hiperplasia vascular.
Parcialmente aceptada
3- Teoría de la hipertonía del esfínter anal
interno. Parcialmente aceptada
4- Teoría de la pérdida de la ubicación
anatómica de las hemorroides. Globalmente
aceptada
FISIOLOGIA
Las hemorroides son estructuras
fisiológicas constituidas por plexos
vasculares arteriovenosos que forman un
almohadillado a lo largo del canal anal. Las
hemorroides ocasionan síntomas cuando
presentan alteraciones estructurales del
tejido hemorroidal (dilatación e
ingurgitación) y/o de los tejidos de sostén
adyacentes.
Intervienen en los mecanismos de
defecación y continencia anorrectal. En este
punto, ayudan a la continencia rellenando el
espacio anal.
FISIOPATOLOGIA
Las hemorroides no son las varices de las venas
rectales como tradicionalmente se han
considerado, incluso por los profesionales
médicos.
Las hemorroides son el prolapso de las
estructuras vasculo elásticas que almohadillan
el canal anal, estando constituidas por
arteriolas y venas con comunicaciones
arteriovenosas, músculo liso y tejido conectivo.
Se trata de tres estructuras que existen de
forma fisiológica ya desde la época
embrionaria, denominadas "cojincillos anales".
Clásicamente se sitúan en tres áreas constantes:
lateral izquierda, anterolateral y posterolateral
derecha
CLASIFICACION
HEMORROIDES EXTERNAS: Son aquellas
que se sitúan en el tercio inferior del ano,
revistiéndose de piel modificada o del propio
orificio anal recubiertas de piel normal.
HEMORROIDES INTERNAS: Son aquellas que se
sitúan en los dos tercios superiores del
conducto anal, recubiertas por epitelio cilíndrico.
Las hemorroides internas se dividen a su vez en
cuatro grados:
HEMORROIDES MIXTA
se encuentran debajo del punto de unión
entre el ano y el recto, al no estar cubiertas
por mucosa suelen causar dolor.
Hemorroides mixtas: cuando afectan a las
venas ubicadas tanto en la parte interna
como externa.
CLASIFICACION
CUADRO CLINICO
SÍNTOMAS CRÓNICOS.
El síntoma más frecuente es sin duda la
rectorragía, de sangre roja que mancha el
papel o
riega la deposición. En ocasiones este
sangrado crónico puede ser causa de anemia
crónica.
El segundo síntoma en el orden de frecuencia
es el prolapso, que va aumentando cada vez
más hasta hacerse en ocasiones de grado IV,
es decir irreductible.
Otros síntomas crónicos son el prurito, una
sensación de disconfort y el escape mucoso
• Dolor intenso
• Hinchazón
• Inflamación
• Un bulto duro cerca del
ano
COMPLICACIONES
• Fluxión hemorroidaria
• Trombosis hemorroidal
externa
• Trombosis Hemorroidal
interna
• Sangrado
• Hemorroides estrangulada
DIAGNOSTICO
• HISTORIA CLINICA
COMPLETA
• ANOSCOPIA
• RECTOSIGMOIDOSCOPIA
TRATAMIENTO
• HIGUIENICO-DIETETICO
Aumentó de la ingesta de fibra,
prevenir estreñimiento, higiene
perianal con toallas húmedas,
evitar esfuerzos al momento de
defecar, aumento del ejercicio y
bajar peso
TRATAMIENTO MEDICO
SISTEMICO ANALGESICO TOPICO
-El dolor es importante, se
debe prescribir un analgésico.
-Se deben evitar los opiáceos
(codeína etc.) porque pueden
producir estreñimiento.
-Se deben evitar los AINES si
existe rectorragia.
Se puede considerar la
aplicación de preparados
tópicos antihemorroidales
durante corto tiempo
advirtiendo al paciente de que
solo son sintomáticos, no
curativos.
-Presentan anestésicos y
corticoides de forma
aislada/combinada
TRATAMIENTO QUIRURGICO
• Cirugía menor
No precisan de anestesia general
-Escleroterapia, fotocoagulación con infrarrojos con
láser, electrocoagulación, ligadura con banda elástica.
Indicadas en hemorroides grado I a III
• Cirugía mayor
La hemorroidectomía está indicada en las hemorroides
de grado IV y en aquellos pacientes que no responden
a técnicas de CM y en las hemorroides grado III.
La hemorroidectomía con grapas es una nueva
alternativa para aquellas personas con un prolapso
hemorroidal importante, aunque los efectos
secundarios pueden ser
LIGADURA CON BANDA ELASTICA
• Se produce la fijación de la
mucosa por una ulceración de la
misma
• Se ata una banda elástica
alrededor de la hemorroide, lo
que corta el suministro de
sangre.
• La hemorroide se cae después
de unos días.
FOTOCOAGULACION
CON INFRARROJOS
• La fotocoagulación infrarroja
(también llamada terapia de
coagulación) es un
procedimiento médico usado
para tratar hemorroides de
tamaño pequeño y mediano.
Este tratamiento es solamente
para las hemorroides internas.
HEMORROIDECTOMIA CERRADA
• un procedimiento adecuado y
efectivo para el tratamiento
de paquetes hemorroidales
grado II o III, con un bajo
índice de complicaciones
postoperatorias. No hubo
secuelas en el seguimiento
alejado
HEMORROIDECTOMIA ABIERTA
(MILLIGAN Y MORGAN)
• La técnica de Milligan y
Morgan es un procedimiento
resectivo semejante a la de
Ferguson excepto que las
heridas quedan abiertas.
ABSCESOS ANORRECTALES
DEFINICION
• Un absceso anorrectal es una
colección localizada de pus en los
espacios perirrectales. Por lo
general, los abscesos se originan
en una cripta anal. Los síntomas
son dolor e hinchazón.
CLASIFICACION
• Los abscesos anorrectales
se clasifican de acuerdo
con el área o espacio
afectado
CLASIFICACION
• ABSCESOS PERIANALES
El absceso anal es una acumulación de
material purulento en la zona perianal.
La evolución de este absceso mediante
la formación de una comunicación entre
el canal anal y la piel perianal, por la
que emergería el pus, se conoce como
fístula anal y representaría un paso más
en la evolución de este proceso.
CLASIFICACION
• ABSCESOS ISQUIORRECTALES:
Segundos más comunes en un 20-25%,
origina tumefacción difusa en fosa
isquiorrectal y se pueden formar los
abscesos en herradura.
Los simples se drenan con una incisión
suprayacentes y en los de herradura, se
drena el espacio posanal profundo.
CLASIFICION
• ABSCESOS INTERESFINTERIANO:
Son poco comunes en un 5%, son
difíciles de diagnosticar, poca
tumefacción, escasos signos
perianales de infección.
El dolor se describe como profundo,
se exacerba con tos y estornudo. El
diagnóstico es con base a una
sospecha alta y exploración bajo
anestesia local. Se drena a través de
esfinterotomia interna.
CLASIFICACION
• ABSCESOS SUPRAELEVADORES:
• Es el menos común en un 2,5%. Su
diagnóstico puede ser difícil debido a que
por su proximidad con la cavidad peritoneal
puede simular padecimientos
intraabdominales.
• -Secundario a absceso Interesfinteriano, se
drena por el recto.
• -Secundario a absceso Isquiorrectal, se
drena por fosa homónima.
• -Secundario a enfermedad intraabdominal,
se trata la enfermedad primero y luego se
drena por vía más directa (transabdominal,
rectal o fosa Isquiorrectal).
EPIDEMIOLOGIA
• La mayor incidencia de los
abscesos anorrectales ocurre en
la tercera y cuarta décadas de la
vida. Su frecuencia es mayor en
los hombres que en las mujeres
(de 2:1 a 3:1).
ETIOLOGIA
• El 90% de los abscesos son de
origen criptogladular.
• -El 10 % son a causa de otras
enfermedades como:
Enfermedad de Crohn, Colitis
ulcerosa crónica idiopática,
infecciones como tuberculosis
intestinal, actinomicosis,
linfogranuloma venéreo,
hemorroides, leucemia,
cáncer anal, entre otras causas.
FISIOPATOLOGIA
• La fisiopatología de los abscesos
anorrectales suele estar relacionada con
una infección bacteriana secundaria a la
obstrucción de las glándulas anales.
• Normalmente, las glándulas anales
producen una sustancia aceitosa que
ayuda a lubricar el ano. Cuando estas
glándulas se obstruyen, ya sea debido a
un aumento de la producción de moco o a
la inflamación de las glándulas, se
produce una acumulación de pus en el
tejido circundante.
• Las bacterias pueden entrar en el área a
través de una fisura o una herida en la
piel, o pueden ser transportadas por la
sangre desde otras partes del cuerpo.
CUADRO CLINICO
-Dolor en zona perianal.
-Fiebre.
-Escalofríos.
-Rubor y calor en región afectada.
-Fluctuación.
-Tumefacción en la región perianal.
-Masa subcutánea cerca del orificio
perianal.
-Induración.
-Celulitis.
DIAGNOSTICO
• Un tacto rectal puede confirmar la
presencia de un absceso
anorrectal. Se puede practicar una
proctosigmoidoscopia para
descartar otras enfermedades. En
algunas ocasiones es necesaria
una tomografía computarizada,
una resonancia magnética o un
ultrasonido para ayudar a localizar
la acumulación de pus.
ULTRASONIDO ENDOANAL
La ecografía endoanal es una
prueba que permite obtener
imágenes del canal anal y del recto
en tiempo real. En las imágenes se
pueden observar las capas de la
pared rectal, los esfínteres anales y
otros órganos al lado del recto y del
ano con una presentación en 360
grados.
RESONANCIA MAGNETICA
• La resonancia magnética es una
prueba diagnóstica que utiliza un
campo magnético y ondas de
radiofrecuencia para obtener
imágenes de distintas áreas del
cuerpo. Se pueden obtener
imágenes de alta calidad y ver
las alteraciones de su cuerpo sin
utilizar radiaciones ionizantes
(rayos X)
TRATAMIENTO
ANESTESIA
LOCAL
INCISION DRENAJE
DRENAJE DE ABSCESO
PERIANAL
• Se realiza una incisión en forma de
cruz sobre el punto más doloroso o
fluctuante tan cerca del borde anal
como sea posible.
• Se cortan los bordes de la piel
para evitar una coaptación
temprana, sellando de forma
prematura
DRENAJE DE ABSCESO
ISQUIORRECTAL
• Se realiza el drenaje a través de
una incisión suprayacente.
• Los abscesos
isquiorrectales unilaterales se
pueden drenar mediante una
incisión simple o varias contra
incisiones sobre el área
inflamadas tan cerca del ano
como se pueda.
• Se puede utilizar catéter de
Pezzer para mejorar el drenaje
DRENAJE DE
ABSCESO EN
HERRADURA
• Requieren drenaje de espacio
posanal profundo y se corta el
ligamento anococcígeo.
• Se trazan incisiones para contra
drenaje en cada extremo del
espacio isquiorrectal.
DRENAJE DE ABSCESO
INTERESFINTERIANO
• Se realiza Esfinteroromia
interna limitada, resecando
el absceso junto con la
zona de la cripta.
• Marsupializar los bordes de
la herida.
• Los bordes de la herida se
suturan con fines
hemostáticos, pero la
misma debe quedar
abierta.
FISTULAS ANORRECTALES
DEFINICION
• Una fístula anorrectal es un canal
anómalo que va del ano o el recto
hasta la piel próxima al ano,
aunque a veces puede ir hacia
otro órgano, como la vagina
ETILOGIA
El 90% es el tipo inespecífico se
explica por la teoría Criptoglandular:
son trayectos originados en la
glándula anal infectada y se
extienden a una abertura externa en
la región perianal
EPIDEMIOLGOIA
• Las fístulas anales se presentan en
uno de cada 10.000 habitantes
• predomina mas en el hombre con una
razón 2:1
• tiene una incidencia mayor en la
década de los 30 a los 50 años
• aproximadamente del 26% al 50% se
asocian con abscesos.
CLASIFICACION
CLASIFICACIÒN
FISIOPATOLOGIA
La fístula perianal se
produce debido a que las
glándulas encargadas de la
lubricación del canal anal
se obstruyen debido a un
exceso de mucosidad en la
zona propiciando la
acumulación de gérmenes
en la misma, su infección y
la posterior formación de
un absceso anal con pus.
FACTORES DE RIESGO
• 1. Sexo
• 2.Obesidad
• 3.Tabaquismo
• 4.Tipo de absceso
• 5.Tipo de drenaje
• 6.Tiempo de evolucion
CUADRO
CLINICO
• Una abertura en la piel alrededor del ano
• Un área roja e inflamada alrededor de la abertura del túnel
• Superación de pus ,sangre o hevea de la abertura del túnel
• Dolor en el recto y el ano,especialmente al sentarse o evacuar
heces
• Fiebre
DIAGNOSTICO
1. Estudio que consiste en la
introducción de un contraste,
a través de un orificio o de
forma percutánea para el
estudio de trayectos que
comunica diferentes
estructuras.
2. Se usa para diagnostico de
fistulas recidivantes, tiene
una efectividad del 16% a
48%.
DIAGNOSTICO
• Ultrasonido endo-anal
• Tiene una efectividad del 95%
para la identificación del
trayecto.
• Está indicada en fístulas
complejas o recidivantes y
establece bien la diferencia
entre el esfínter anal y el
trayecto fistuloso
TRATAMIENTO
• consiste en abrir todo el
trayecto fistuloso.
• Procedimiento
quirúrgico consiste en
abrir y vaciar el
conducto fistuloso,
eliminando el tejido
infectado. Con esta
técnica se consigue
asegurar la rápida y
correcta cicatrización
del trayecto.
TRATAMIENTO
1. Fistulectomía: resecar todo el trayecto
fistuloso, hay mayor ex tensión de herida, la
cicatrización es más lenta y puede
presentarse incontinencia para los gases.
2. Seton cortante: se usa en fístulas que
comprometen el esfinter anal, fistulas
anteriores en las mujeres, coexistencia de
enfermedad inflamatoria intestinal o
infección por VIH, pacientes de edad
avanzada con mala función del esfínter y
fístulas múltiples
3. Sellador de fibrina: Se usa para las fístulas
altas y recurrentes,no presenta
complicaciones sobre el esfínter
PATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamiento

Más contenido relacionado

Similar a PATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamiento

1 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-20151 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-2015
Macrofago Nk
 
Hemorroides y otras patologias orificiales
Hemorroides y otras patologias orificialesHemorroides y otras patologias orificiales
Hemorroides y otras patologias orificiales
Luis German Ortega Ortega
 
Patologia anal 2
Patologia anal 2Patologia anal 2
Patologia anal 2
Ritza Choque Ojeda
 
RECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptxRECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptx
nicoollcordova
 
14 patologia ano rectal
14 patologia  ano rectal14 patologia  ano rectal
14 patologia ano rectal
Krishna Carmela Janampa Arango
 
Enfermedades perianales
Enfermedades perianalesEnfermedades perianales
Enfermedades perianales
David Barba
 
Enfermedad ehemorroidal
Enfermedad ehemorroidalEnfermedad ehemorroidal
Enfermedad ehemorroidal
Fabian Hoyos
 
RECTO (1).pptx
RECTO (1).pptxRECTO (1).pptx
RECTO (1).pptx
MarcoAndresSoruco
 
ano y recto raquel.pptx
ano  y recto raquel.pptxano  y recto raquel.pptx
ano y recto raquel.pptx
raquelmejias5
 
Hemorroides vivianny
Hemorroides viviannyHemorroides vivianny
Hemorroides vivianny
viviann Lop2
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
medicinahumana291000
 
8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
8. Enfermedad Hemorroidal.pdf8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
Luis Alberto
 
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicasProctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
ChristopherC20
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
Iveth Urriola
 
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptxPATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
JhonPuse1
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
bv3087012023
 
PatologíA Anorectal Y AtencióN Primaria
PatologíA Anorectal Y AtencióN PrimariaPatologíA Anorectal Y AtencióN Primaria
PatologíA Anorectal Y AtencióN Primaria
mirvido .
 
Enfermedades del recto y ano
Enfermedades del  recto  y anoEnfermedades del  recto  y ano
Enfermedades del recto y ano
Jonathan Avecillas
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
vanessa rios
 
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a PATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamiento (20)

1 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-20151 patologã a ano.rectal-2015
1 patologã a ano.rectal-2015
 
Hemorroides y otras patologias orificiales
Hemorroides y otras patologias orificialesHemorroides y otras patologias orificiales
Hemorroides y otras patologias orificiales
 
Patologia anal 2
Patologia anal 2Patologia anal 2
Patologia anal 2
 
RECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptxRECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptx
 
14 patologia ano rectal
14 patologia  ano rectal14 patologia  ano rectal
14 patologia ano rectal
 
Enfermedades perianales
Enfermedades perianalesEnfermedades perianales
Enfermedades perianales
 
Enfermedad ehemorroidal
Enfermedad ehemorroidalEnfermedad ehemorroidal
Enfermedad ehemorroidal
 
RECTO (1).pptx
RECTO (1).pptxRECTO (1).pptx
RECTO (1).pptx
 
ano y recto raquel.pptx
ano  y recto raquel.pptxano  y recto raquel.pptx
ano y recto raquel.pptx
 
Hemorroides vivianny
Hemorroides viviannyHemorroides vivianny
Hemorroides vivianny
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
 
8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
8. Enfermedad Hemorroidal.pdf8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
8. Enfermedad Hemorroidal.pdf
 
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicasProctologia vistazo algunas patologias medicas
Proctologia vistazo algunas patologias medicas
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptxPATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
PATOLOGIA ANORRECTAL.pptx
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
PatologíA Anorectal Y AtencióN Primaria
PatologíA Anorectal Y AtencióN PrimariaPatologíA Anorectal Y AtencióN Primaria
PatologíA Anorectal Y AtencióN Primaria
 
Enfermedades del recto y ano
Enfermedades del  recto  y anoEnfermedades del  recto  y ano
Enfermedades del recto y ano
 
Hemorroides
HemorroidesHemorroides
Hemorroides
 
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
(2022-01-13) patologia anorrectal (ppt)
 

Más de HugoMerino9

LESIONES BENIGNAS DEL UTERO, TX, DX2024-1.pptx
LESIONES BENIGNAS DEL UTERO, TX, DX2024-1.pptxLESIONES BENIGNAS DEL UTERO, TX, DX2024-1.pptx
LESIONES BENIGNAS DEL UTERO, TX, DX2024-1.pptx
HugoMerino9
 
tumoresbenignosovario diagnostico ytratamiento
tumoresbenignosovario diagnostico ytratamientotumoresbenignosovario diagnostico ytratamiento
tumoresbenignosovario diagnostico ytratamiento
HugoMerino9
 
patologiamamariabenigna, diagnostico y tratamiento
patologiamamariabenigna, diagnostico y tratamientopatologiamamariabenigna, diagnostico y tratamiento
patologiamamariabenigna, diagnostico y tratamiento
HugoMerino9
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
HugoMerino9
 
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINALDIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
HugoMerino9
 
TRASTORNOS ASOCIADOS AL FOSFORO,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TRASTORNOS ASOCIADOS AL FOSFORO,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOTRASTORNOS ASOCIADOS AL FOSFORO,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TRASTORNOS ASOCIADOS AL FOSFORO,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
HugoMerino9
 
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL completo todo el ciclo.pptx
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL completo todo el ciclo.pptxCICLO OVARICO Y MENSTRUAL completo todo el ciclo.pptx
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL completo todo el ciclo.pptx
HugoMerino9
 
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamientoLesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
HugoMerino9
 
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptxDIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
HugoMerino9
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetriciaTRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
HugoMerino9
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
HugoMerino9
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
HugoMerino9
 
DIAPOSITIVAS PROYECTO INVESTIGATIVO EQUIPO59.pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO INVESTIGATIVO EQUIPO59.pptxDIAPOSITIVAS PROYECTO INVESTIGATIVO EQUIPO59.pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO INVESTIGATIVO EQUIPO59.pptx
HugoMerino9
 
MECANISMO DE PARTO Y DISTOCIAS
MECANISMO DE PARTO Y DISTOCIASMECANISMO DE PARTO Y DISTOCIAS
MECANISMO DE PARTO Y DISTOCIAS
HugoMerino9
 
lumbalgia
lumbalgialumbalgia
lumbalgia
HugoMerino9
 
FUSM Osteomielitis.pptx
FUSM Osteomielitis.pptxFUSM Osteomielitis.pptx
FUSM Osteomielitis.pptx
HugoMerino9
 
salud familiar apgar.pptx
salud familiar apgar.pptxsalud familiar apgar.pptx
salud familiar apgar.pptx
HugoMerino9
 
Abordaje paciente con drogas de abuso y adiccion.pptx
Abordaje paciente con drogas de abuso y adiccion.pptxAbordaje paciente con drogas de abuso y adiccion.pptx
Abordaje paciente con drogas de abuso y adiccion.pptx
HugoMerino9
 
Psicofarmacología. 2022.ppt
Psicofarmacología. 2022.pptPsicofarmacología. 2022.ppt
Psicofarmacología. 2022.ppt
HugoMerino9
 
MIRANDO ATRAVES DE LA PUPILA pdf_231127_182510.pptx
MIRANDO ATRAVES DE LA PUPILA pdf_231127_182510.pptxMIRANDO ATRAVES DE LA PUPILA pdf_231127_182510.pptx
MIRANDO ATRAVES DE LA PUPILA pdf_231127_182510.pptx
HugoMerino9
 

Más de HugoMerino9 (20)

LESIONES BENIGNAS DEL UTERO, TX, DX2024-1.pptx
LESIONES BENIGNAS DEL UTERO, TX, DX2024-1.pptxLESIONES BENIGNAS DEL UTERO, TX, DX2024-1.pptx
LESIONES BENIGNAS DEL UTERO, TX, DX2024-1.pptx
 
tumoresbenignosovario diagnostico ytratamiento
tumoresbenignosovario diagnostico ytratamientotumoresbenignosovario diagnostico ytratamiento
tumoresbenignosovario diagnostico ytratamiento
 
patologiamamariabenigna, diagnostico y tratamiento
patologiamamariabenigna, diagnostico y tratamientopatologiamamariabenigna, diagnostico y tratamiento
patologiamamariabenigna, diagnostico y tratamiento
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINALDIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
 
TRASTORNOS ASOCIADOS AL FOSFORO,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TRASTORNOS ASOCIADOS AL FOSFORO,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOTRASTORNOS ASOCIADOS AL FOSFORO,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
TRASTORNOS ASOCIADOS AL FOSFORO,DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
 
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL completo todo el ciclo.pptx
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL completo todo el ciclo.pptxCICLO OVARICO Y MENSTRUAL completo todo el ciclo.pptx
CICLO OVARICO Y MENSTRUAL completo todo el ciclo.pptx
 
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamientoLesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
Lesiones B Vulva, clasificacion, diagnostico y tratamiento
 
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptxDIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
DIABETES GESTACIONAL ROTACION GINECO.pptx
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetriciaTRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
DIAPOSITIVAS PROYECTO INVESTIGATIVO EQUIPO59.pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO INVESTIGATIVO EQUIPO59.pptxDIAPOSITIVAS PROYECTO INVESTIGATIVO EQUIPO59.pptx
DIAPOSITIVAS PROYECTO INVESTIGATIVO EQUIPO59.pptx
 
MECANISMO DE PARTO Y DISTOCIAS
MECANISMO DE PARTO Y DISTOCIASMECANISMO DE PARTO Y DISTOCIAS
MECANISMO DE PARTO Y DISTOCIAS
 
lumbalgia
lumbalgialumbalgia
lumbalgia
 
FUSM Osteomielitis.pptx
FUSM Osteomielitis.pptxFUSM Osteomielitis.pptx
FUSM Osteomielitis.pptx
 
salud familiar apgar.pptx
salud familiar apgar.pptxsalud familiar apgar.pptx
salud familiar apgar.pptx
 
Abordaje paciente con drogas de abuso y adiccion.pptx
Abordaje paciente con drogas de abuso y adiccion.pptxAbordaje paciente con drogas de abuso y adiccion.pptx
Abordaje paciente con drogas de abuso y adiccion.pptx
 
Psicofarmacología. 2022.ppt
Psicofarmacología. 2022.pptPsicofarmacología. 2022.ppt
Psicofarmacología. 2022.ppt
 
MIRANDO ATRAVES DE LA PUPILA pdf_231127_182510.pptx
MIRANDO ATRAVES DE LA PUPILA pdf_231127_182510.pptxMIRANDO ATRAVES DE LA PUPILA pdf_231127_182510.pptx
MIRANDO ATRAVES DE LA PUPILA pdf_231127_182510.pptx
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

PATOLOGIAS ANORRECTALES BENIGNAS, diagnstico y tratamiento

  • 2. FISURA ANAL MORFOLOGIA  Erosiónlimpiadolorosa  Morfologíaenojal/alargada perpendicularalesfínter  Líneamediaposterior  1a2mmdelalínea anorrectalhaciaelano LAS PERSONAS PUEDEN SUFRIR: Áreas de dolor: recto Circunstancias en que se presenta el dolor: al defecar Anal: picazón o sangrado También comunes: piel agrietada
  • 3. EPIDEMIOLOGIA - Los 2 sexos son afectados en igual proporción. - Se presenta en el 11-13% en la población general - La localizaciòn Más frecuente de las fisuras anales es en la línea media posterior LOCALIZACIÒN  80% región posterior  15% región anterior  3% anterior y posterior
  • 4. ETIOLOGIA PRIMARIAS Ó IDIOPÁTICAS (FISURAS TÍPICAS) SECUNDARIAS (FISURAS ATÍPICAS) • Son las mas frecuentes • Se localizan línea media posterior 90% y 10% línea media anterior • Son las mas frecuentes • Se localizan línea media posterior 90% y 10% línea media anterior Trauma local  Estreñimiento crónico  Dieta baja en fibra  Sexo anal  Cirugía anal previa  Anterior: + común en mujeres, muchas veces asociadas a traumatismos obstétricos - ENFERMEDAD DE CROHN - COLITIS ULCEROSA - TUBERCULOSIS - SIFILIS, VIH - LEUCEMIAS
  • 5. FISIOPATOLOGIA Origen multifactorial DESGARRO DEL ANODERMO DENTRO DE LA MITAD DISTAL DEL CANAL ANAL musculo del esfínter interno- espasmo-dolor intenso-también puede restringir el flujo sanguíneo a la fisura- impidiendo su curación Linea media posterior- RECIBE MENOS DE LA MITAD DEL FLUJO SANGUÍNEO en comparación con otros cuadrantes del canal anal FISURA ANAL CRONICA
  • 6. CLASIFICACIÒN AGUDAS CRONICAS • Desgarro superficial • <6 semanas • Casi siempre cicatriza con tratamiento médico. • Desgarro profundo, ulcerado que expone al esfínter anal interno • >6 semanas • Requiere medidas quirúrgicas TRIADA BRODIE
  • 7. CLINICA - Dolor anal durante y después de la defecación - Rectorragia (sangrado fresco, rojo) (muchas veces se describe como sangre en el papel sanitario) - Sensación de espasmo anal intenso y doloroso (hipertonía), que perdura varias horas después de una defecación Los pacientes describen un episodio previo de estreñimiento
  • 8. DIAGNÒSTICO •Historia de dolor durante la deposición y tras ella + sangrado rojo brillante (orienta al diagnostico) Inspección de la región anoperineal Palpación del esfínter: generalmente esta hipertónico
  • 9. TRATAMIENTO MEDICO • ANALGESICOS (lidocaína al 2%) • NITRATOS TOPICOS (Nitroglicerina 0.2%) • Bloqueadores de los canales del calcio (BCC) (Dilitazen 2%), (Nifedipina 5%) • Aumentar el consumo de líquido • Garantizar una dieta rica en fibra (evitar el estreñimiento) • Baños de asiento con agua tibia (15min 2-3 veces al día) • Ablandadores de heces (laxantes)
  • 10. TRATAMIENTO QUIRURGICO Las técnicas quirúrgicas utilizadas frecuentemente para la fisura anal incluyen: ESFINTEROTOMÌA LATERAL INTERNA QUIRÙRGICA ESFINTEROTOMÍA INTERNA LATERAL ABIERTA PARA FISURA ANAL.
  • 11. ESFINTEROTOMÍA INTERNA LATERAL CERRADA PARA FISURA ANAL
  • 13. HEMORROIDES Las hemorroides también llamadas almorranas son unos plexos vasculares que están formados por pequeños vasos sanguíneos, vénulas, arteriolas y musculo. Normalmente están en el canal anal al final del aparato digestivo, que son unas almohadillas o cojines que sirven para el control de las heces a este nivel y también de protección. Entonces cuando se afecta esto por que se inflama se congestiona, se dilata ya hablamos de enfermedad o patología hemorroidales.
  • 14. ETIOLOGIA La etiología de las hemorroides parece ser multifactorial y entre ellas se plantean las siguientes: 1-Teoria varicosa. Prácticamente ya está descartada y nadie acepta las hemorroides como varices 2- Teoría de la hiperplasia vascular. Parcialmente aceptada 3- Teoría de la hipertonía del esfínter anal interno. Parcialmente aceptada 4- Teoría de la pérdida de la ubicación anatómica de las hemorroides. Globalmente aceptada
  • 15. FISIOLOGIA Las hemorroides son estructuras fisiológicas constituidas por plexos vasculares arteriovenosos que forman un almohadillado a lo largo del canal anal. Las hemorroides ocasionan síntomas cuando presentan alteraciones estructurales del tejido hemorroidal (dilatación e ingurgitación) y/o de los tejidos de sostén adyacentes. Intervienen en los mecanismos de defecación y continencia anorrectal. En este punto, ayudan a la continencia rellenando el espacio anal.
  • 16. FISIOPATOLOGIA Las hemorroides no son las varices de las venas rectales como tradicionalmente se han considerado, incluso por los profesionales médicos. Las hemorroides son el prolapso de las estructuras vasculo elásticas que almohadillan el canal anal, estando constituidas por arteriolas y venas con comunicaciones arteriovenosas, músculo liso y tejido conectivo. Se trata de tres estructuras que existen de forma fisiológica ya desde la época embrionaria, denominadas "cojincillos anales". Clásicamente se sitúan en tres áreas constantes: lateral izquierda, anterolateral y posterolateral derecha
  • 17. CLASIFICACION HEMORROIDES EXTERNAS: Son aquellas que se sitúan en el tercio inferior del ano, revistiéndose de piel modificada o del propio orificio anal recubiertas de piel normal. HEMORROIDES INTERNAS: Son aquellas que se sitúan en los dos tercios superiores del conducto anal, recubiertas por epitelio cilíndrico. Las hemorroides internas se dividen a su vez en cuatro grados:
  • 18. HEMORROIDES MIXTA se encuentran debajo del punto de unión entre el ano y el recto, al no estar cubiertas por mucosa suelen causar dolor. Hemorroides mixtas: cuando afectan a las venas ubicadas tanto en la parte interna como externa.
  • 20. CUADRO CLINICO SÍNTOMAS CRÓNICOS. El síntoma más frecuente es sin duda la rectorragía, de sangre roja que mancha el papel o riega la deposición. En ocasiones este sangrado crónico puede ser causa de anemia crónica. El segundo síntoma en el orden de frecuencia es el prolapso, que va aumentando cada vez más hasta hacerse en ocasiones de grado IV, es decir irreductible. Otros síntomas crónicos son el prurito, una sensación de disconfort y el escape mucoso • Dolor intenso • Hinchazón • Inflamación • Un bulto duro cerca del ano
  • 21. COMPLICACIONES • Fluxión hemorroidaria • Trombosis hemorroidal externa • Trombosis Hemorroidal interna • Sangrado • Hemorroides estrangulada
  • 22. DIAGNOSTICO • HISTORIA CLINICA COMPLETA • ANOSCOPIA • RECTOSIGMOIDOSCOPIA
  • 23. TRATAMIENTO • HIGUIENICO-DIETETICO Aumentó de la ingesta de fibra, prevenir estreñimiento, higiene perianal con toallas húmedas, evitar esfuerzos al momento de defecar, aumento del ejercicio y bajar peso
  • 24. TRATAMIENTO MEDICO SISTEMICO ANALGESICO TOPICO -El dolor es importante, se debe prescribir un analgésico. -Se deben evitar los opiáceos (codeína etc.) porque pueden producir estreñimiento. -Se deben evitar los AINES si existe rectorragia. Se puede considerar la aplicación de preparados tópicos antihemorroidales durante corto tiempo advirtiendo al paciente de que solo son sintomáticos, no curativos. -Presentan anestésicos y corticoides de forma aislada/combinada
  • 25. TRATAMIENTO QUIRURGICO • Cirugía menor No precisan de anestesia general -Escleroterapia, fotocoagulación con infrarrojos con láser, electrocoagulación, ligadura con banda elástica. Indicadas en hemorroides grado I a III • Cirugía mayor La hemorroidectomía está indicada en las hemorroides de grado IV y en aquellos pacientes que no responden a técnicas de CM y en las hemorroides grado III. La hemorroidectomía con grapas es una nueva alternativa para aquellas personas con un prolapso hemorroidal importante, aunque los efectos secundarios pueden ser
  • 26. LIGADURA CON BANDA ELASTICA • Se produce la fijación de la mucosa por una ulceración de la misma • Se ata una banda elástica alrededor de la hemorroide, lo que corta el suministro de sangre. • La hemorroide se cae después de unos días.
  • 27. FOTOCOAGULACION CON INFRARROJOS • La fotocoagulación infrarroja (también llamada terapia de coagulación) es un procedimiento médico usado para tratar hemorroides de tamaño pequeño y mediano. Este tratamiento es solamente para las hemorroides internas.
  • 28. HEMORROIDECTOMIA CERRADA • un procedimiento adecuado y efectivo para el tratamiento de paquetes hemorroidales grado II o III, con un bajo índice de complicaciones postoperatorias. No hubo secuelas en el seguimiento alejado
  • 29. HEMORROIDECTOMIA ABIERTA (MILLIGAN Y MORGAN) • La técnica de Milligan y Morgan es un procedimiento resectivo semejante a la de Ferguson excepto que las heridas quedan abiertas.
  • 31. DEFINICION • Un absceso anorrectal es una colección localizada de pus en los espacios perirrectales. Por lo general, los abscesos se originan en una cripta anal. Los síntomas son dolor e hinchazón.
  • 32. CLASIFICACION • Los abscesos anorrectales se clasifican de acuerdo con el área o espacio afectado
  • 33. CLASIFICACION • ABSCESOS PERIANALES El absceso anal es una acumulación de material purulento en la zona perianal. La evolución de este absceso mediante la formación de una comunicación entre el canal anal y la piel perianal, por la que emergería el pus, se conoce como fístula anal y representaría un paso más en la evolución de este proceso.
  • 34. CLASIFICACION • ABSCESOS ISQUIORRECTALES: Segundos más comunes en un 20-25%, origina tumefacción difusa en fosa isquiorrectal y se pueden formar los abscesos en herradura. Los simples se drenan con una incisión suprayacentes y en los de herradura, se drena el espacio posanal profundo.
  • 35. CLASIFICION • ABSCESOS INTERESFINTERIANO: Son poco comunes en un 5%, son difíciles de diagnosticar, poca tumefacción, escasos signos perianales de infección. El dolor se describe como profundo, se exacerba con tos y estornudo. El diagnóstico es con base a una sospecha alta y exploración bajo anestesia local. Se drena a través de esfinterotomia interna.
  • 36. CLASIFICACION • ABSCESOS SUPRAELEVADORES: • Es el menos común en un 2,5%. Su diagnóstico puede ser difícil debido a que por su proximidad con la cavidad peritoneal puede simular padecimientos intraabdominales. • -Secundario a absceso Interesfinteriano, se drena por el recto. • -Secundario a absceso Isquiorrectal, se drena por fosa homónima. • -Secundario a enfermedad intraabdominal, se trata la enfermedad primero y luego se drena por vía más directa (transabdominal, rectal o fosa Isquiorrectal).
  • 37. EPIDEMIOLOGIA • La mayor incidencia de los abscesos anorrectales ocurre en la tercera y cuarta décadas de la vida. Su frecuencia es mayor en los hombres que en las mujeres (de 2:1 a 3:1).
  • 38. ETIOLOGIA • El 90% de los abscesos son de origen criptogladular. • -El 10 % son a causa de otras enfermedades como: Enfermedad de Crohn, Colitis ulcerosa crónica idiopática, infecciones como tuberculosis intestinal, actinomicosis, linfogranuloma venéreo, hemorroides, leucemia, cáncer anal, entre otras causas.
  • 39. FISIOPATOLOGIA • La fisiopatología de los abscesos anorrectales suele estar relacionada con una infección bacteriana secundaria a la obstrucción de las glándulas anales. • Normalmente, las glándulas anales producen una sustancia aceitosa que ayuda a lubricar el ano. Cuando estas glándulas se obstruyen, ya sea debido a un aumento de la producción de moco o a la inflamación de las glándulas, se produce una acumulación de pus en el tejido circundante. • Las bacterias pueden entrar en el área a través de una fisura o una herida en la piel, o pueden ser transportadas por la sangre desde otras partes del cuerpo.
  • 40. CUADRO CLINICO -Dolor en zona perianal. -Fiebre. -Escalofríos. -Rubor y calor en región afectada. -Fluctuación. -Tumefacción en la región perianal. -Masa subcutánea cerca del orificio perianal. -Induración. -Celulitis.
  • 41. DIAGNOSTICO • Un tacto rectal puede confirmar la presencia de un absceso anorrectal. Se puede practicar una proctosigmoidoscopia para descartar otras enfermedades. En algunas ocasiones es necesaria una tomografía computarizada, una resonancia magnética o un ultrasonido para ayudar a localizar la acumulación de pus.
  • 42. ULTRASONIDO ENDOANAL La ecografía endoanal es una prueba que permite obtener imágenes del canal anal y del recto en tiempo real. En las imágenes se pueden observar las capas de la pared rectal, los esfínteres anales y otros órganos al lado del recto y del ano con una presentación en 360 grados.
  • 43. RESONANCIA MAGNETICA • La resonancia magnética es una prueba diagnóstica que utiliza un campo magnético y ondas de radiofrecuencia para obtener imágenes de distintas áreas del cuerpo. Se pueden obtener imágenes de alta calidad y ver las alteraciones de su cuerpo sin utilizar radiaciones ionizantes (rayos X)
  • 45. DRENAJE DE ABSCESO PERIANAL • Se realiza una incisión en forma de cruz sobre el punto más doloroso o fluctuante tan cerca del borde anal como sea posible. • Se cortan los bordes de la piel para evitar una coaptación temprana, sellando de forma prematura
  • 46. DRENAJE DE ABSCESO ISQUIORRECTAL • Se realiza el drenaje a través de una incisión suprayacente. • Los abscesos isquiorrectales unilaterales se pueden drenar mediante una incisión simple o varias contra incisiones sobre el área inflamadas tan cerca del ano como se pueda. • Se puede utilizar catéter de Pezzer para mejorar el drenaje
  • 47. DRENAJE DE ABSCESO EN HERRADURA • Requieren drenaje de espacio posanal profundo y se corta el ligamento anococcígeo. • Se trazan incisiones para contra drenaje en cada extremo del espacio isquiorrectal.
  • 48. DRENAJE DE ABSCESO INTERESFINTERIANO • Se realiza Esfinteroromia interna limitada, resecando el absceso junto con la zona de la cripta. • Marsupializar los bordes de la herida. • Los bordes de la herida se suturan con fines hemostáticos, pero la misma debe quedar abierta.
  • 50. DEFINICION • Una fístula anorrectal es un canal anómalo que va del ano o el recto hasta la piel próxima al ano, aunque a veces puede ir hacia otro órgano, como la vagina
  • 51. ETILOGIA El 90% es el tipo inespecífico se explica por la teoría Criptoglandular: son trayectos originados en la glándula anal infectada y se extienden a una abertura externa en la región perianal
  • 52. EPIDEMIOLGOIA • Las fístulas anales se presentan en uno de cada 10.000 habitantes • predomina mas en el hombre con una razón 2:1 • tiene una incidencia mayor en la década de los 30 a los 50 años • aproximadamente del 26% al 50% se asocian con abscesos.
  • 55. FISIOPATOLOGIA La fístula perianal se produce debido a que las glándulas encargadas de la lubricación del canal anal se obstruyen debido a un exceso de mucosidad en la zona propiciando la acumulación de gérmenes en la misma, su infección y la posterior formación de un absceso anal con pus.
  • 56. FACTORES DE RIESGO • 1. Sexo • 2.Obesidad • 3.Tabaquismo • 4.Tipo de absceso • 5.Tipo de drenaje • 6.Tiempo de evolucion
  • 57. CUADRO CLINICO • Una abertura en la piel alrededor del ano • Un área roja e inflamada alrededor de la abertura del túnel • Superación de pus ,sangre o hevea de la abertura del túnel • Dolor en el recto y el ano,especialmente al sentarse o evacuar heces • Fiebre
  • 58. DIAGNOSTICO 1. Estudio que consiste en la introducción de un contraste, a través de un orificio o de forma percutánea para el estudio de trayectos que comunica diferentes estructuras. 2. Se usa para diagnostico de fistulas recidivantes, tiene una efectividad del 16% a 48%.
  • 59. DIAGNOSTICO • Ultrasonido endo-anal • Tiene una efectividad del 95% para la identificación del trayecto. • Está indicada en fístulas complejas o recidivantes y establece bien la diferencia entre el esfínter anal y el trayecto fistuloso
  • 60. TRATAMIENTO • consiste en abrir todo el trayecto fistuloso. • Procedimiento quirúrgico consiste en abrir y vaciar el conducto fistuloso, eliminando el tejido infectado. Con esta técnica se consigue asegurar la rápida y correcta cicatrización del trayecto.
  • 61. TRATAMIENTO 1. Fistulectomía: resecar todo el trayecto fistuloso, hay mayor ex tensión de herida, la cicatrización es más lenta y puede presentarse incontinencia para los gases. 2. Seton cortante: se usa en fístulas que comprometen el esfinter anal, fistulas anteriores en las mujeres, coexistencia de enfermedad inflamatoria intestinal o infección por VIH, pacientes de edad avanzada con mala función del esfínter y fístulas múltiples 3. Sellador de fibrina: Se usa para las fístulas altas y recurrentes,no presenta complicaciones sobre el esfínter