SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIAT UNIVERSIDADES
MAESTRÍAS EN LINEA
PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV)
Maestría en Ciencias de la Educación (Énfasis en Docencia)
Materia: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Grupo: 1581-2_1122_06T_MDDE05
Sesión 4: Didáctica crítica
Asesor: Mtro. Gonzalo Linas Colín
Alumna: Valeria Alejandra Cuevas Sánchez
10ª. Generación
Fecha de entrega: martes, 5 de mayo de 2015
Didáctica Crítica
Para la pedagogía crítica, la escuela es una institución social
regida por normas que intervienen en la relación del docente
con el alumno, incluso fuera del marco de la institución.
Asimismo, se ocupa de la transformación de la labor docente
considerando siempre tener un elemento crítico que
cuestione de forma permanente a la escuela misma en todos
los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su currículo.
En la didáctica crítica se requiere de la
interacción con el entorno para
realmente generar conocimientos. Por
ello, el diálogo entre profesor y alumno
es indispensable.
El sujeto (alumno) analiza la realidad
que lo rodea para identificar problemas
culturales e inconsistencias sociales.
«La reflexión es el camino hacia
el aprendizaje y el conocimiento»
Relación «Maestro – Alumno»
El maestro NO es reproductor o ejecutor de modelos
rígidos para ser implantados en el salón de clases.
Maestros y alumnos deben reflexionar sobre su actuar, se
debe recuperar el aspecto afectivo de la relación.
Objetivos:
 Romper con la relación de dependencia.
 Reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión y la
problematización.
 Concebir al maestro como
facilitador del grupo al que
pertenece.
«Para la didáctica crítica, el aprendizaje
no es un estado final del alumno, sino
un proceso en construcción»
(ALIAT, 2015)
Programas, propuestas de aprendizaje.
En este contexto, a los programas de
estudio se les llama:
«propuestas de aprendizaje»
Son flexibles y dinámicos; un reflejo
fiel de los grandes propósitos que
persigue un plan de estudios y
representan una propuesta de
programa básico que las instituciones
educativas proponen a los maestros
pero que no tiene carácter de
obligatorio.
La didáctica crítica:
 Se centra más en el proceso que en el resultado
 Establece una relación inseparable entre la enseñanza y el
aprendizaje que permite al hombre participar en el
proceso formativo para hacer uso de su libertad y resolver
sus problemas.
 De acuerdo con Rodríguez (1997, citado en ALIAT, 2015), se
pueden considerar tres momentos metódicos, empleados
para organizar situaciones de aprendizaje:
La evaluación.
«…Es un proceso que permite
reflexionar al participante de un
curso sobre su propio proceso de
aprender, a la vez que permite
confrontar este proceso con el
seguido por los demás miembros
del grupo y la manera como el
grupo percibió su propio proceso.
La evaluación así concebida
tendería a propiciar que el sujeto
sea autoconsciente de su proceso de
aprendizaje»
(Pansza et al. 2005, citados en ALIAT, 2015)
Apertura:
Tema: Presentación personal en Inglés.
Objetivo: El alumno será capaz de presentarse de manera breve ante el grupo.
Vocabulario previo: Verbo «to be», nacionalidades, números (edad), gustos,
actividades, profesiones, etc.
Material de apoyo: Video de presentación en inglés.
(https://www.youtube.com/watch?v=h-VKSSd9hko)
Procedimiento: El profesor presenta el tema y el objetivo de la clase, da una pequeña
explicación de la duración de la presentación y de los aspectos a incluir. Para
ejemplificar de manera más clara, el profesor proyectará el video de apoyo y verificará
que los alumnos hayan comprendido su contenido por medio de preguntas.
Desarrollo:
 Los alumnos prepararán un
borrador de su presentación y lo
mostrarán a un compañero para
identificar entre ambos posibles
errores.
 Una vez corregido, cada alumno
lo presenta al profesor para una
revisión. El profesor ayuda al
alumno con dudas de
pronunciación y le pide que lo
lea en voz alta para comprobar
corrección de errores.
 El alumno se presenta ante el
grupo.
Cierre:
 Para adquirir fluidez y naturalidad, el profesor pedirá a los
alumnos que formen parejas y que se presenten en forma de
diálogo con la información utilizada en sus exposiciones. El
alumno improvisará preguntas para que su interlocutor
pueda explotar la información expuesta y actuarán la escena
frente al grupo.
 El profesor hará las correcciones necesarias al final de la
presentación.
Conclusiones…
Como podemos observar, la didáctica crítica se centra en
la reflexión del alumno que le permitirán alcanzar un
verdadero aprendizaje basándose en el proceso y no
tanto en el resultado obtenido.
Por ello, los tres momentos metódicos utilizados para
organizar las situaciones de aprendizaje son piezas clave.
Una correcta organización de la situación (propuestas de
aprendizaje) influirá directamente en el progreso y
construcción de nuevos saberes en el alumno.
Bibliografía.
 ALIAT UNIVERSIDADES. (2015) Sesión 4. Didáctica
Crítica. Modelos de diseño y desarrollo de estrategias
instruccionales. Recuperado de:
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_04.html
[02-05-2015]
 PANSZA, M. et al. (2005) Instrumentación didáctica.
Recuperado de:
http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10-
Instrumentacion_Didactica.pdf [02-05-2015]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diplomado DGSPE 2017
Diplomado DGSPE 2017Diplomado DGSPE 2017
Diplomado DGSPE 2017
Javier Sanchez
 
COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO  EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTOCOORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO  EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
Carlos Marcelo
 
S4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesecS4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesec
carovs0408
 
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Producción cientifica de la Red (2009-2013)
Producción cientifica de la Red (2009-2013)Producción cientifica de la Red (2009-2013)
Producción cientifica de la Red (2009-2013)
Neus Pellín
 
Cambios de paradigmas de la enseñanza al aprendizje
Cambios de paradigmas de la enseñanza al aprendizjeCambios de paradigmas de la enseñanza al aprendizje
Cambios de paradigmas de la enseñanza al aprendizje
liduvin
 
Evaluacio del diplomado
Evaluacio del diplomadoEvaluacio del diplomado
Evaluacio del diplomado
Javier Sanchez
 
Actividad docente abril_16_2011
Actividad docente abril_16_2011Actividad docente abril_16_2011
Actividad docente abril_16_2011
fvera2010
 
Actividades unidad iv educacion a distancia
Actividades unidad iv educacion a distanciaActividades unidad iv educacion a distancia
Actividades unidad iv educacion a distancia
12200503ma
 
Clase invertida
Clase invertidaClase invertida
Clase invertida
María Fernanda Romano
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
lilianamariacorreavargas
 
Induccion acompaantes20
Induccion acompaantes20Induccion acompaantes20
Induccion acompaantes20
Carlos Marcelo
 
Programa de Comunicación Integrada: Pensamiento Productivo
Programa de Comunicación Integrada: Pensamiento ProductivoPrograma de Comunicación Integrada: Pensamiento Productivo
Programa de Comunicación Integrada: Pensamiento Productivo
Centro de Desarrollo de la Docencia, Universidad del Desarrollo
 
La estrategia de proyectos perrenoud
La estrategia de proyectos perrenoudLa estrategia de proyectos perrenoud
La estrategia de proyectos perrenoud
Andres Mejia Hernandez
 
Asesoria Pedagogica
Asesoria PedagogicaAsesoria Pedagogica
Asesoria Pedagogica
FranklinRodriguez
 
Taller acompañamiento tutores
Taller acompañamiento  tutoresTaller acompañamiento  tutores
Taller acompañamiento tutores
Carlos Marcelo
 
El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.
El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.
El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.
Carlos Marcelo
 
ABP versus ID
ABP versus IDABP versus ID
Psicología: Uso de Mapas Conceptuales en cursos teóricos
Psicología: Uso de Mapas Conceptuales en cursos teóricosPsicología: Uso de Mapas Conceptuales en cursos teóricos
Psicología: Uso de Mapas Conceptuales en cursos teóricos
Centro de Desarrollo de la Docencia, Universidad del Desarrollo
 
Portae acciones transformadoras ago2014
Portae   acciones transformadoras ago2014Portae   acciones transformadoras ago2014
Portae acciones transformadoras ago2014
Carmen Pacheco-Sepúlveda
 

La actualidad más candente (20)

Diplomado DGSPE 2017
Diplomado DGSPE 2017Diplomado DGSPE 2017
Diplomado DGSPE 2017
 
COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO  EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTOCOORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO  EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO EN EL PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO
 
S4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesecS4 tarea4 vesec
S4 tarea4 vesec
 
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
Instrumentos para el Monitoreo Pedagógico ccesa007
 
Producción cientifica de la Red (2009-2013)
Producción cientifica de la Red (2009-2013)Producción cientifica de la Red (2009-2013)
Producción cientifica de la Red (2009-2013)
 
Cambios de paradigmas de la enseñanza al aprendizje
Cambios de paradigmas de la enseñanza al aprendizjeCambios de paradigmas de la enseñanza al aprendizje
Cambios de paradigmas de la enseñanza al aprendizje
 
Evaluacio del diplomado
Evaluacio del diplomadoEvaluacio del diplomado
Evaluacio del diplomado
 
Actividad docente abril_16_2011
Actividad docente abril_16_2011Actividad docente abril_16_2011
Actividad docente abril_16_2011
 
Actividades unidad iv educacion a distancia
Actividades unidad iv educacion a distanciaActividades unidad iv educacion a distancia
Actividades unidad iv educacion a distancia
 
Clase invertida
Clase invertidaClase invertida
Clase invertida
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Induccion acompaantes20
Induccion acompaantes20Induccion acompaantes20
Induccion acompaantes20
 
Programa de Comunicación Integrada: Pensamiento Productivo
Programa de Comunicación Integrada: Pensamiento ProductivoPrograma de Comunicación Integrada: Pensamiento Productivo
Programa de Comunicación Integrada: Pensamiento Productivo
 
La estrategia de proyectos perrenoud
La estrategia de proyectos perrenoudLa estrategia de proyectos perrenoud
La estrategia de proyectos perrenoud
 
Asesoria Pedagogica
Asesoria PedagogicaAsesoria Pedagogica
Asesoria Pedagogica
 
Taller acompañamiento tutores
Taller acompañamiento  tutoresTaller acompañamiento  tutores
Taller acompañamiento tutores
 
El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.
El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.
El docente de nuevo ingreso y el proceso de socialización. plan de acogida.
 
ABP versus ID
ABP versus IDABP versus ID
ABP versus ID
 
Psicología: Uso de Mapas Conceptuales en cursos teóricos
Psicología: Uso de Mapas Conceptuales en cursos teóricosPsicología: Uso de Mapas Conceptuales en cursos teóricos
Psicología: Uso de Mapas Conceptuales en cursos teóricos
 
Portae acciones transformadoras ago2014
Portae   acciones transformadoras ago2014Portae   acciones transformadoras ago2014
Portae acciones transformadoras ago2014
 

Destacado

Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Semana6dia2.2 Estrategias de Promoción Int.
Semana6dia2.2 Estrategias de Promoción Int.Semana6dia2.2 Estrategias de Promoción Int.
Semana6dia2.2 Estrategias de Promoción Int.
aperalesm
 
Redes sociales[1]
Redes sociales[1]Redes sociales[1]
Redes sociales[1]
Malory Guevara
 
Textos no literarios
Textos no literariosTextos no literarios
Textos no literarios
Patricia Fernández
 
Informe de gestion dptto 2015
Informe de gestion dptto 2015Informe de gestion dptto 2015
Informe de gestion dptto 2015
Nairoby Torrens
 
Redes de información Norma Barreno
Redes de información Norma BarrenoRedes de información Norma Barreno
Redes de información Norma Barreno
normabm
 
Adm caso prac
Adm caso pracAdm caso prac
Adm caso prac
Juan Ramos
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
zfkike
 
¿Hacia dónde se encamina la Gestión de personas en el s. XXI?
¿Hacia dónde se encamina la Gestión de personas en el s. XXI?¿Hacia dónde se encamina la Gestión de personas en el s. XXI?
¿Hacia dónde se encamina la Gestión de personas en el s. XXI?
Alexandra Victoria Martínez Valenzuela
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
LizTafolla
 
La tecnología de la información - USIL
La tecnología de la información - USILLa tecnología de la información - USIL
La tecnología de la información - USIL
hielo_ruiz
 
Examen adaptado
Examen adaptadoExamen adaptado
Examen adaptado
cursotdah
 
NTIC´S
NTIC´SNTIC´S
NTIC´S
macualo0293
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
UES
 
Portafolios 2.0
Portafolios 2.0Portafolios 2.0
Portafolios 2.0
Astrid M Salazar G
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
inerodpie
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
LizTafolla
 
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaraguaCanal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Edgar Moran
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
Oscar Clavijo
 
5 parámetros para saber si eres emprendedor
5 parámetros para saber si eres emprendedor5 parámetros para saber si eres emprendedor
5 parámetros para saber si eres emprendedor
paulstiven2704
 

Destacado (20)

Pensamiento crítico
Pensamiento críticoPensamiento crítico
Pensamiento crítico
 
Semana6dia2.2 Estrategias de Promoción Int.
Semana6dia2.2 Estrategias de Promoción Int.Semana6dia2.2 Estrategias de Promoción Int.
Semana6dia2.2 Estrategias de Promoción Int.
 
Redes sociales[1]
Redes sociales[1]Redes sociales[1]
Redes sociales[1]
 
Textos no literarios
Textos no literariosTextos no literarios
Textos no literarios
 
Informe de gestion dptto 2015
Informe de gestion dptto 2015Informe de gestion dptto 2015
Informe de gestion dptto 2015
 
Redes de información Norma Barreno
Redes de información Norma BarrenoRedes de información Norma Barreno
Redes de información Norma Barreno
 
Adm caso prac
Adm caso pracAdm caso prac
Adm caso prac
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
¿Hacia dónde se encamina la Gestión de personas en el s. XXI?
¿Hacia dónde se encamina la Gestión de personas en el s. XXI?¿Hacia dónde se encamina la Gestión de personas en el s. XXI?
¿Hacia dónde se encamina la Gestión de personas en el s. XXI?
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
La tecnología de la información - USIL
La tecnología de la información - USILLa tecnología de la información - USIL
La tecnología de la información - USIL
 
Examen adaptado
Examen adaptadoExamen adaptado
Examen adaptado
 
NTIC´S
NTIC´SNTIC´S
NTIC´S
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Portafolios 2.0
Portafolios 2.0Portafolios 2.0
Portafolios 2.0
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaraguaCanal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
Canal De Panama:ampliacion y canal de nicaragua
 
Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1Trabajo colaborativo fase 1
Trabajo colaborativo fase 1
 
5 parámetros para saber si eres emprendedor
5 parámetros para saber si eres emprendedor5 parámetros para saber si eres emprendedor
5 parámetros para saber si eres emprendedor
 

Similar a Didáctica Crítica

S4 tarea4 saesa
S4 tarea4 saesaS4 tarea4 saesa
S4 tarea4 saesa
Araceli Sánchez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
carmen valdez
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
carmen valdez
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
gommiriam
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
Miriam Gomez Lopez
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
Miriam Gomez Lopez
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
Miriam Gomez Lopez
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICADIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
salvador sanchez
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
Saul Cortes
 
S4 tarea4 vemai
S4 tarea4 vemaiS4 tarea4 vemai
S4 tarea4 vemai
universidadetac
 
S4 tarea4 almer
S4 tarea4 almerS4 tarea4 almer
S4 tarea4 almer
Rocio Alva
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
rociam
 
S4 tarea4 rivei
S4 tarea4 riveiS4 tarea4 rivei
S4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugomS4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugom
ALEMCI1
 
S4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugomS4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugom
ALEMCI1
 
S4 tarea4 saaga
S4 tarea4 saagaS4 tarea4 saaga
S4 tarea4 saaga
araxelsanagu
 
Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje
Rossana Lara
 
S4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJS4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJ
jeny fragoso
 
7700789
77007897700789
7700789
Jose Pantoja
 

Similar a Didáctica Crítica (20)

S4 tarea4 saesa
S4 tarea4 saesaS4 tarea4 saesa
S4 tarea4 saesa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
S4 tarea4 golom
S4 tarea4 golomS4 tarea4 golom
S4 tarea4 golom
 
DIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICADIDACTICA CRITICA
DIDACTICA CRITICA
 
Didáctica Critica
Didáctica CriticaDidáctica Critica
Didáctica Critica
 
S4 tarea4 vemai
S4 tarea4 vemaiS4 tarea4 vemai
S4 tarea4 vemai
 
S4 tarea4 almer
S4 tarea4 almerS4 tarea4 almer
S4 tarea4 almer
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
S4 tarea4 rivei
S4 tarea4 riveiS4 tarea4 rivei
S4 tarea4 rivei
 
S4 tarea4 rivei
S4 tarea4 riveiS4 tarea4 rivei
S4 tarea4 rivei
 
S4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugomS4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugom
 
S4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugomS4 tarea4 mugom
S4 tarea4 mugom
 
S4 tarea4 saaga
S4 tarea4 saagaS4 tarea4 saaga
S4 tarea4 saaga
 
Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje Didactica critica situacion de aprendizaje
Didactica critica situacion de aprendizaje
 
S4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJS4_TAREA4_FRTAJ
S4_TAREA4_FRTAJ
 
7700789
77007897700789
7700789
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Didáctica Crítica

  • 1. ALIAT UNIVERSIDADES MAESTRÍAS EN LINEA PROGRAMAS VIRTUALES (ALIAV) Maestría en Ciencias de la Educación (Énfasis en Docencia) Materia: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales Grupo: 1581-2_1122_06T_MDDE05 Sesión 4: Didáctica crítica Asesor: Mtro. Gonzalo Linas Colín Alumna: Valeria Alejandra Cuevas Sánchez 10ª. Generación Fecha de entrega: martes, 5 de mayo de 2015
  • 2. Didáctica Crítica Para la pedagogía crítica, la escuela es una institución social regida por normas que intervienen en la relación del docente con el alumno, incluso fuera del marco de la institución. Asimismo, se ocupa de la transformación de la labor docente considerando siempre tener un elemento crítico que cuestione de forma permanente a la escuela misma en todos los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su currículo.
  • 3. En la didáctica crítica se requiere de la interacción con el entorno para realmente generar conocimientos. Por ello, el diálogo entre profesor y alumno es indispensable. El sujeto (alumno) analiza la realidad que lo rodea para identificar problemas culturales e inconsistencias sociales. «La reflexión es el camino hacia el aprendizaje y el conocimiento»
  • 4. Relación «Maestro – Alumno» El maestro NO es reproductor o ejecutor de modelos rígidos para ser implantados en el salón de clases. Maestros y alumnos deben reflexionar sobre su actuar, se debe recuperar el aspecto afectivo de la relación. Objetivos:  Romper con la relación de dependencia.  Reconstruir el conocimiento a partir de la reflexión y la problematización.  Concebir al maestro como facilitador del grupo al que pertenece.
  • 5. «Para la didáctica crítica, el aprendizaje no es un estado final del alumno, sino un proceso en construcción» (ALIAT, 2015)
  • 6. Programas, propuestas de aprendizaje. En este contexto, a los programas de estudio se les llama: «propuestas de aprendizaje» Son flexibles y dinámicos; un reflejo fiel de los grandes propósitos que persigue un plan de estudios y representan una propuesta de programa básico que las instituciones educativas proponen a los maestros pero que no tiene carácter de obligatorio.
  • 7. La didáctica crítica:  Se centra más en el proceso que en el resultado
  • 8.  Establece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre participar en el proceso formativo para hacer uso de su libertad y resolver sus problemas.
  • 9.  De acuerdo con Rodríguez (1997, citado en ALIAT, 2015), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje:
  • 10. La evaluación. «…Es un proceso que permite reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender, a la vez que permite confrontar este proceso con el seguido por los demás miembros del grupo y la manera como el grupo percibió su propio proceso. La evaluación así concebida tendería a propiciar que el sujeto sea autoconsciente de su proceso de aprendizaje» (Pansza et al. 2005, citados en ALIAT, 2015)
  • 11.
  • 12. Apertura: Tema: Presentación personal en Inglés. Objetivo: El alumno será capaz de presentarse de manera breve ante el grupo. Vocabulario previo: Verbo «to be», nacionalidades, números (edad), gustos, actividades, profesiones, etc. Material de apoyo: Video de presentación en inglés. (https://www.youtube.com/watch?v=h-VKSSd9hko) Procedimiento: El profesor presenta el tema y el objetivo de la clase, da una pequeña explicación de la duración de la presentación y de los aspectos a incluir. Para ejemplificar de manera más clara, el profesor proyectará el video de apoyo y verificará que los alumnos hayan comprendido su contenido por medio de preguntas.
  • 13. Desarrollo:  Los alumnos prepararán un borrador de su presentación y lo mostrarán a un compañero para identificar entre ambos posibles errores.  Una vez corregido, cada alumno lo presenta al profesor para una revisión. El profesor ayuda al alumno con dudas de pronunciación y le pide que lo lea en voz alta para comprobar corrección de errores.  El alumno se presenta ante el grupo.
  • 14. Cierre:  Para adquirir fluidez y naturalidad, el profesor pedirá a los alumnos que formen parejas y que se presenten en forma de diálogo con la información utilizada en sus exposiciones. El alumno improvisará preguntas para que su interlocutor pueda explotar la información expuesta y actuarán la escena frente al grupo.  El profesor hará las correcciones necesarias al final de la presentación.
  • 15. Conclusiones… Como podemos observar, la didáctica crítica se centra en la reflexión del alumno que le permitirán alcanzar un verdadero aprendizaje basándose en el proceso y no tanto en el resultado obtenido. Por ello, los tres momentos metódicos utilizados para organizar las situaciones de aprendizaje son piezas clave. Una correcta organización de la situación (propuestas de aprendizaje) influirá directamente en el progreso y construcción de nuevos saberes en el alumno.
  • 16. Bibliografía.  ALIAT UNIVERSIDADES. (2015) Sesión 4. Didáctica Crítica. Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales. Recuperado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc- etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_04.html [02-05-2015]  PANSZA, M. et al. (2005) Instrumentación didáctica. Recuperado de: http://depa.fquim.unam.mx/dsa/PAIDOS/A10- Instrumentacion_Didactica.pdf [02-05-2015]