SlideShare una empresa de Scribd logo
Síntomas
y
Signos
Aparato
Digestivo
Clasificaremos así, para su estudio, los
síntomas y signos del sistema digestivo
en tres grupos:
1. Síntomas del segmento
bucofaringoesofágico.
2. Síntomas del segmento
gastroduodenohepatobiliopancreático.
3. Síntomas del segmento
enterocolicorrectal.
Los síntomas que se relacionan con el
segmento bucofaringoesofágico son:
− Sialorrea.
− Xerostomía.
− Ardor lingual.
− Halitosis.
− Alteraciones del gusto.
− Bruxismo.
− Disfagia.
− Pirosis.
− Pituita.
SÍNTOMAS DEL SEGMENTO
GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO
Grandes síntomas o síntomas capitales
•Dolor abdominal
•Vómito
•Hematemesis
Pequeños síntomas o síntomas discinéticos o
dispépticos
•Aerofagia o eructación aerofágica
•Regurgitación gástrica
•Eructación no aerofágica
•Ardor gástrico
•Hipo
•Llenura o plenitud gástrica
•Pesantez y saciedad
•Náusea
•Salto epigástrico
SÍNTOMAS DEL SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL
Grandes síntomas o síntomas capitales
•Enterorragia y melena
•Constipación
•Diarrea
Pequeños síntomas o síntomas discinéticos
•Distensión abdominal o meteorismo
•Borborigmos
•Expulsión de gases por el ano
•Pirosis cólica
Síntomas particulares del recto y del ano
•Dolor rectal o proctalgia
•Rectorragia
•Flujo rectal
•Prurito anal
•Pesantez y protrusión rectal
•Ardor anal
Síntomas del segmento
bucofaringoesofágico
Disfagia:
La disfagia se define como la sensación subjetiva de
dificultad para tragar, que se experimenta de modo
transitorio o permanente.
Señalando dicha sensación a distintos niveles del
esófago. Algunos enfermos hablan de sensación de
“bola” al iniciar la deglución. A veces el enfermo
comunica la sensación de dolor propiamente dicho
al tragar, en cuyo caso identificamos el síntoma
como odinofagia.
En ocasiones, la disfagia, no es subjetiva, sino que
se hace ostensible al practicar un examen
esofagoscópico o radiológico (disfagia objetiva).
SEMIOGÉNESIS O FISIOPATOLOGÍA
•La dificultad de la deglución de agua, alimentos
líquidos o sólidos, obedece en términos generales,
bien a alteraciones anatómicas del conducto
bucofaringoesofágico, o bien a alteraciones
fisiológicas de la deglución.
•Podemos señalar fundamentalmente, por lo tanto,
dos tipos patogénicos de disfagia: la disfagia
orgánica, mecánica, de base anatomopatológica, y
la disfagia funcional, espasmódica, de base
fisiopatológica.
•Pueden coexistir en el mismo enfermo ambos
mecanismos, debiendo aceptarse en toda disfagia
orgánica un espasmo vecino más o menos variable.
SEMIOGRAFÍA
•Localización
•Periodicidad
•Intensidad
•Calidad
•Modo de comienzo
•Síntomas asociados
•Curso
Localización
•Alta.
•Mediana.
•Baja.
La disfagia alta la refiere el paciente al cuello,
correspondiendo a la proyección del cartílago cricoides.
La dificultad se percibe en el instante de comenzar a tragar.
La disfagia de localización mediana es referida por el
paciente al tórax, correspondiendo a procesos del esófago
medio o actuando este segmento como elemento
efector. En estos casos, la sensación de disfagia se percibe
a los 2 ó 5 s después de tragar.
La disfagia baja es la más interesante en la clínica por
existir en múltiples enfermedades, tanto orgánicas como
funcionales. El enfermo la refiere al apéndice xifoides del
esternón y a la porción más alta del epigastrio, percibiendo
una sensación de atasco entre los 5 y los 15 s después
de tragar.
Periodicidad
Se refiere este factor a la evolución de la
disfagia a lo largo del tiempo a partir de su
inicio.
•Las disfagias periódicas que aparecen por
períodos determinados de tiempo, alternando
con fases de latencia corresponden al tipo
funcional.
•Las disfagias no periódicas, es decir, que
siguen una evolución constante desde que se
instalan, son, por lo regular, de carácter
orgánico.
Intensidad
•Ligera.
•Mediana.
•Marcada intensidad.
Por lo general, las disfagias orgánicas
alcanzan marcados grados.
Las obstrucciones orgánicas comenzantes
del esófago, así como los procesos de
disfagia funcional pura, en su mayor parte,
son de ligera o mediana intensidad
Calidad
Relación de la disfagia con el grado de consistencia
del bolo alimenticio al tragar; esto es, el
comportamiento del paciente disfágico al tragar
líquidos, alimentos semisólidos y sólidos.
•Disfagia de tipo orgánico, en su mayor parte,
observan primero la dificultad para tragar los
sólidos, después los alimentos semisólidos y
finalmente los líquidos.
•Disfagia funcional, se observa muchas veces un
comportamiento paradójico; esto es, un paciente
con un cardiospasmo, por ejemplo, puede notar
dificultad para tragar un buche de agua y sin
embargo traga con más facilidad un pedazo de
carne.
Modo de comienzo
•Brusco y repentino.
•Insidioso y lento.
Un comienzo brusco, repentino, puede
obedecer a la ingestión de un cuerpo extraño
o a la ingestión de cáustico, procesos de
disfagia orgánica; pero salvo estos ejemplos,
en general el comienzo brusco corresponde a
procesos de disfagia funcional.
Un comienzo insidioso, lento, por lo general
corresponde a procesos de disfagia orgánica,
en los cuales se establece la obstrucción, de
modo insidioso en sus comienzos.
Síntomas asociados
a) Dolor u odinofagia.
b) Hematemesis.
c) Rico cortejo de síntomas
psicovegetativos: ansiedad, insomnio,
palpitaciones, ardor de manos, etc.
d) Sialorrea.
e) Síntomas generales, pérdida de peso,
pérdida de fuerza.
f) Fiebre.
Curso
El curso de las disfagias orgánicas es
uniforme, regular, rítmico, progresivo, con
dificultad inicial para tragar sólidos, hasta
terminar en no poder tragar ni aun los
líquidos.
El curso de las disfagias funcionales es
caprichoso, a veces la disfagia desaparece en
l-2 días para reinstalarse después, irregular,
arrítmica, oscilante, con dificultad paradójica
para tragar líquidos. y sin embargo poder
tragar sólidos fácilmente.
Disfagia Orgánica.
•No periódicas.
•Marcados grados.
•Sólidos, semisólidos
y finalmente líquidos.
•Insidioso, lento.
•Dolor, odinofagia,
hematemesis,
sialorrea.
•Uniforme, regular,
rítmico, progresivo.
Disfagia Funcional.
•Periódicas.
•Ligeras y medianas.
•Comportamiento
paradójico.
•Brusco.
•Síntomas
psicovegetativos.
•Caprichoso, irregular
Arrítmica, oscilante.
SEMIODIAGNÓSTICO
Disfagia orgánica.
• Obstrucción intrínseca.
 Tumores benignos y más comúnmente los malignos
(carcinoma), situados a cualquier nivel esofágico.
 Esofagitis crónicas estenosantes ( estenosis
esofágica cáustica de los niños por la ingestión
accidentalde potasa)
 Divertículos.
 Cuerpos extraños, etc.
• Las estenosis de causa extrínseca son debidas al
Aumento de tamaño de los órganos vecinos al
esófago, como corazón, aorta, pulmón y otras
estructuras del mediastino (ganglios, etc.).
Disfagia funcional.
Faringitis.
Laringitis.
Pequeños divertículos.
Esofagitis agudas y subagudas, las
cuales actuando como espinas irritativas
producen por vía refleja una disfagia
funcional.
Las lesiones del bulbo.
Miastenia grave.
Enfermedades causantes de disfagia
funcional:
Espasmo difuso del esófago.
Espasmo transitorio del cardias.
Acalasia de Hurst.
Enfermedades psiconeuróticas y
psicóticas.
Patología deficitaria: hipovitaminosis
B y el conocido síndrome de Plummer-
Vinson.

Más contenido relacionado

Similar a digestivo sintomas..ppt

Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
Alberto Pedro Salazar
 
Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)
Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)
Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
 
Aparato digestivo monogastrico_2013-8-27
Aparato digestivo monogastrico_2013-8-27Aparato digestivo monogastrico_2013-8-27
Aparato digestivo monogastrico_2013-8-27
Erick Sedano Dlc
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
MartinIsraelMendozaC
 
Semiologia digestiva
Semiologia digestivaSemiologia digestiva
Semiologia digestiva
Brian Wilf
 
EDDY DAZA EXPO DOLOR Y DIARREA ESTREÑIMIENTO.pptx
EDDY DAZA EXPO DOLOR Y DIARREA ESTREÑIMIENTO.pptxEDDY DAZA EXPO DOLOR Y DIARREA ESTREÑIMIENTO.pptx
EDDY DAZA EXPO DOLOR Y DIARREA ESTREÑIMIENTO.pptx
ZuyenAjila
 
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
arialfaahj
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
Kcsergio
 
abdomen (2).pptx
abdomen (2).pptxabdomen (2).pptx
abdomen (2).pptx
YuniorSosa2
 
disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
Sueños Abrazar
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
DanielaRuizM1
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
DEW21
 
Rge
RgeRge
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
Yorse Zam Rodriguezz
 
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSISFISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
Universidad Metropolitana Esteli
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
Caso 2Caso 2
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptxsegmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
Edison Maldonado
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
semiologiauach
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
semiologiauach
 

Similar a digestivo sintomas..ppt (20)

Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional Dispepsia fruncional
Dispepsia fruncional
 
Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)
Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)
Exploración del aparato digestivo. (monogastrico)
 
Aparato digestivo monogastrico_2013-8-27
Aparato digestivo monogastrico_2013-8-27Aparato digestivo monogastrico_2013-8-27
Aparato digestivo monogastrico_2013-8-27
 
SII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptxSII y constipación. final.pptx
SII y constipación. final.pptx
 
Semiologia digestiva
Semiologia digestivaSemiologia digestiva
Semiologia digestiva
 
EDDY DAZA EXPO DOLOR Y DIARREA ESTREÑIMIENTO.pptx
EDDY DAZA EXPO DOLOR Y DIARREA ESTREÑIMIENTO.pptxEDDY DAZA EXPO DOLOR Y DIARREA ESTREÑIMIENTO.pptx
EDDY DAZA EXPO DOLOR Y DIARREA ESTREÑIMIENTO.pptx
 
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónicoMétodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
Métodos de estudio y tratamiento del estreñimiento crónico
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
abdomen (2).pptx
abdomen (2).pptxabdomen (2).pptx
abdomen (2).pptx
 
disfagia jornada tornu
disfagia jornada tornudisfagia jornada tornu
disfagia jornada tornu
 
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Rge
RgeRge
Rge
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSISFISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
FISIOLOGIA DE LA DIARREA PROVOCADA POR SALMONELOSIS
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptxsegmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
segmentosgastrointestinal-150526012420-lva1-app6892.pptx
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
Clase 12 signos y sintomas digestivos 2011
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

digestivo sintomas..ppt

  • 2. Clasificaremos así, para su estudio, los síntomas y signos del sistema digestivo en tres grupos: 1. Síntomas del segmento bucofaringoesofágico. 2. Síntomas del segmento gastroduodenohepatobiliopancreático. 3. Síntomas del segmento enterocolicorrectal.
  • 3. Los síntomas que se relacionan con el segmento bucofaringoesofágico son: − Sialorrea. − Xerostomía. − Ardor lingual. − Halitosis. − Alteraciones del gusto. − Bruxismo. − Disfagia. − Pirosis. − Pituita.
  • 4. SÍNTOMAS DEL SEGMENTO GASTRODUODENOHEPATOBILIOPANCREÁTICO Grandes síntomas o síntomas capitales •Dolor abdominal •Vómito •Hematemesis Pequeños síntomas o síntomas discinéticos o dispépticos •Aerofagia o eructación aerofágica •Regurgitación gástrica •Eructación no aerofágica •Ardor gástrico •Hipo •Llenura o plenitud gástrica •Pesantez y saciedad •Náusea •Salto epigástrico
  • 5. SÍNTOMAS DEL SEGMENTO ENTEROCOLICORRECTAL Grandes síntomas o síntomas capitales •Enterorragia y melena •Constipación •Diarrea Pequeños síntomas o síntomas discinéticos •Distensión abdominal o meteorismo •Borborigmos •Expulsión de gases por el ano •Pirosis cólica Síntomas particulares del recto y del ano •Dolor rectal o proctalgia •Rectorragia •Flujo rectal •Prurito anal •Pesantez y protrusión rectal •Ardor anal
  • 7. Disfagia: La disfagia se define como la sensación subjetiva de dificultad para tragar, que se experimenta de modo transitorio o permanente. Señalando dicha sensación a distintos niveles del esófago. Algunos enfermos hablan de sensación de “bola” al iniciar la deglución. A veces el enfermo comunica la sensación de dolor propiamente dicho al tragar, en cuyo caso identificamos el síntoma como odinofagia. En ocasiones, la disfagia, no es subjetiva, sino que se hace ostensible al practicar un examen esofagoscópico o radiológico (disfagia objetiva).
  • 8. SEMIOGÉNESIS O FISIOPATOLOGÍA •La dificultad de la deglución de agua, alimentos líquidos o sólidos, obedece en términos generales, bien a alteraciones anatómicas del conducto bucofaringoesofágico, o bien a alteraciones fisiológicas de la deglución. •Podemos señalar fundamentalmente, por lo tanto, dos tipos patogénicos de disfagia: la disfagia orgánica, mecánica, de base anatomopatológica, y la disfagia funcional, espasmódica, de base fisiopatológica. •Pueden coexistir en el mismo enfermo ambos mecanismos, debiendo aceptarse en toda disfagia orgánica un espasmo vecino más o menos variable.
  • 10. Localización •Alta. •Mediana. •Baja. La disfagia alta la refiere el paciente al cuello, correspondiendo a la proyección del cartílago cricoides. La dificultad se percibe en el instante de comenzar a tragar. La disfagia de localización mediana es referida por el paciente al tórax, correspondiendo a procesos del esófago medio o actuando este segmento como elemento efector. En estos casos, la sensación de disfagia se percibe a los 2 ó 5 s después de tragar. La disfagia baja es la más interesante en la clínica por existir en múltiples enfermedades, tanto orgánicas como funcionales. El enfermo la refiere al apéndice xifoides del esternón y a la porción más alta del epigastrio, percibiendo una sensación de atasco entre los 5 y los 15 s después de tragar.
  • 11. Periodicidad Se refiere este factor a la evolución de la disfagia a lo largo del tiempo a partir de su inicio. •Las disfagias periódicas que aparecen por períodos determinados de tiempo, alternando con fases de latencia corresponden al tipo funcional. •Las disfagias no periódicas, es decir, que siguen una evolución constante desde que se instalan, son, por lo regular, de carácter orgánico.
  • 12. Intensidad •Ligera. •Mediana. •Marcada intensidad. Por lo general, las disfagias orgánicas alcanzan marcados grados. Las obstrucciones orgánicas comenzantes del esófago, así como los procesos de disfagia funcional pura, en su mayor parte, son de ligera o mediana intensidad
  • 13. Calidad Relación de la disfagia con el grado de consistencia del bolo alimenticio al tragar; esto es, el comportamiento del paciente disfágico al tragar líquidos, alimentos semisólidos y sólidos. •Disfagia de tipo orgánico, en su mayor parte, observan primero la dificultad para tragar los sólidos, después los alimentos semisólidos y finalmente los líquidos. •Disfagia funcional, se observa muchas veces un comportamiento paradójico; esto es, un paciente con un cardiospasmo, por ejemplo, puede notar dificultad para tragar un buche de agua y sin embargo traga con más facilidad un pedazo de carne.
  • 14. Modo de comienzo •Brusco y repentino. •Insidioso y lento. Un comienzo brusco, repentino, puede obedecer a la ingestión de un cuerpo extraño o a la ingestión de cáustico, procesos de disfagia orgánica; pero salvo estos ejemplos, en general el comienzo brusco corresponde a procesos de disfagia funcional. Un comienzo insidioso, lento, por lo general corresponde a procesos de disfagia orgánica, en los cuales se establece la obstrucción, de modo insidioso en sus comienzos.
  • 15. Síntomas asociados a) Dolor u odinofagia. b) Hematemesis. c) Rico cortejo de síntomas psicovegetativos: ansiedad, insomnio, palpitaciones, ardor de manos, etc. d) Sialorrea. e) Síntomas generales, pérdida de peso, pérdida de fuerza. f) Fiebre.
  • 16. Curso El curso de las disfagias orgánicas es uniforme, regular, rítmico, progresivo, con dificultad inicial para tragar sólidos, hasta terminar en no poder tragar ni aun los líquidos. El curso de las disfagias funcionales es caprichoso, a veces la disfagia desaparece en l-2 días para reinstalarse después, irregular, arrítmica, oscilante, con dificultad paradójica para tragar líquidos. y sin embargo poder tragar sólidos fácilmente.
  • 17. Disfagia Orgánica. •No periódicas. •Marcados grados. •Sólidos, semisólidos y finalmente líquidos. •Insidioso, lento. •Dolor, odinofagia, hematemesis, sialorrea. •Uniforme, regular, rítmico, progresivo. Disfagia Funcional. •Periódicas. •Ligeras y medianas. •Comportamiento paradójico. •Brusco. •Síntomas psicovegetativos. •Caprichoso, irregular Arrítmica, oscilante.
  • 18. SEMIODIAGNÓSTICO Disfagia orgánica. • Obstrucción intrínseca.  Tumores benignos y más comúnmente los malignos (carcinoma), situados a cualquier nivel esofágico.  Esofagitis crónicas estenosantes ( estenosis esofágica cáustica de los niños por la ingestión accidentalde potasa)  Divertículos.  Cuerpos extraños, etc. • Las estenosis de causa extrínseca son debidas al Aumento de tamaño de los órganos vecinos al esófago, como corazón, aorta, pulmón y otras estructuras del mediastino (ganglios, etc.).
  • 19. Disfagia funcional. Faringitis. Laringitis. Pequeños divertículos. Esofagitis agudas y subagudas, las cuales actuando como espinas irritativas producen por vía refleja una disfagia funcional. Las lesiones del bulbo. Miastenia grave.
  • 20. Enfermedades causantes de disfagia funcional: Espasmo difuso del esófago. Espasmo transitorio del cardias. Acalasia de Hurst. Enfermedades psiconeuróticas y psicóticas. Patología deficitaria: hipovitaminosis B y el conocido síndrome de Plummer- Vinson.