SlideShare una empresa de Scribd logo
Dña. Mª Encarnación Alises Camacho
Maestra Ed. Musical Junta de Castilla la Mancha. Máster en Educación y Comunicación en Red,
UNED. Máster en Aprendizaje digital y Redes Sociales, UNED. Doctoranda Comunicación y
Educación en entornos digitales, UNED. España. encarniidem@gmail.com
Dirección particular: c/Dr. Muñoz Úbeda, 2, 1ºD. 13200 Manzanares (C. Real)
Dirección profesional: CEIP Alcalde José Cruz Prado. c/ Luz, 36. 13003. C. Real
Teléfonos de contacto: personal: 645584339. Profesional: 926225377
D. Óscar Ávila Calvo
Titulado Superior en Solfeo, repentización y teoría de la música y piano por el conservatorio superior
de Donostia/San Sebastián. Profesor de música en secundaria, asesor técnico docente y
compositor. miaskovsky.oac@gmail.com
Dirección particular: Av. del Olmo, 100 45005 Toledo
Dirección profesional: Centro Regional de Formación del Profesorado, Consejería de Educación y
Cultura de Castilla la Mancha, Boulevard Río Alberch s/n, 45007 Toledo
Telefono personal :687858040, Teléfono profesional: 925247621
D. Antonio Domingo Ruiz
Titulado Superior en Percusión por el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Director del
ensemble de Percusión de Musikene así como profesor de vibráfono. Luthier Educativo en diferentes
centros educativos del país. info@antoniodomingo.es
Dirección particular: C/Stuart 122 1º C, 28300, Aranjuez, (Madrid).
Dirección Profesional: Europa Plaza Nº 2, 20018, Donostia, (Gipuzkoa).
Telefóno de contacto: 654975225.
TÍTULO:
PARADIGMA CBS: uso de dispositivos móviles en el aula de música en E. Secundaria en Castilla la
Mancha
CBS PARADIGM: use of mobile devices in the music room in Secondary Education in Castilla la
Mancha
REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS
3
Resumen
“Crea La Banda Sonora de Tu Vida” es un proyecto musical educativo en la que los integrantes del proyecto han
implantado una nueva metodología en las aulas de música de la región que relaciona las capacidades
emprendedoras con el aprendizaje a través de proyectos, así como la introducción de las TIC en el aula.
En este artículo pretendemos demostrar cómo los entornos digitales móviles tienen un gran potencial pedagógico
para la construcción de un modelo de enseñanza-aprendizaje en el marco de la asignatura de música en ESO y
hacer una propuesta del paradigma CBS
Abstract
“Create The Soundtrack of your Life” is a musical education project. The parts integrating the project have set up a
new methodology in the Music classroom of this region. This relates the entrepreneurial capacities to the learning
by means of projects, as well as the introduction of ICT’s in the classroom.
In this paper we attempt to prove how the mobile digital environment have a great pedagogical potential for the
construction of a teaching-learning model in the framework of the Music subject for Secondary Education, and
make a suggestion of the CBS paradigm.
Palabras clave
“Música”, “Mobile Learning”, “Emprendimiento”, “inteligencia emocional”, “trabajo por proyectos-colaborativos”,
“Modelo TPACK”.
Keywords
"Music" , " Mobile Learning" , " Entrepreneurship " , "emotional intelligence" , “collaborative working projects " , "
TPACK Model "
1. INTRODUCCIÓN
Os propongo una feliz distopía: En un futuro cercano, los contenidos del currículum estatal pivotan en torno a una
única materia de la que surgen, como ramas de un árbol, aquellos asuntos de cada una de los materias que
interesan al alumnado, atendiendo a los inteligencias múltiples a través de metodologías que ponen el foco en la
inteligencia emocional. Esto es “Crea La Banda Sonora de Tu Vida”, es un proyecto musical educativo que surge
desde el Centro Regional de Formación del Profesorado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con
la intención de hacer de la educación musical en Castilla-La Mancha un elemento indispensable en la formación
de los alumnos, y con la pretensión añadida (de crear un red educativa universal fundamentada en la música
formada por instituciones y familias además de alumnos y profesores) de fomentar valores como la colaboración
entre compañeros, emprendimiento, administración, la asunción de roles.. El proyecto, dirigido y creado por los
músicos Antonio Domingo y Óscar Ávila, ha sido reconocido ya por la FUNDACIÓN ATRESMEDIA con el premio
al mejor “Proyecto Educativo de Éxito”, y con el premio a la mejor Experiencia Docente de Castilla-La Mancha.
Tomando como referencia alguna de las últimas tendencias en metodologías educativas como las Inteligencias
múltiples, el emprendimiento en el aula y la introducción de las TIC y dispositivos móviles en educación, los
componentes del proyecto han implantado una nueva metodología en las aulas de música de la región que
relaciona las capacidades emprendedoras del alumno, el aprendizaje por proyectos y el mobilelearning con la
introducción de las TIC en las aulas. En el primer año, fueron 20 profesores de Educación Secundaria los que se
formaron en el proyecto y desarrollaron en las aulas y se amplió a 58 profesores de ESO y E. Primaria al año
siguiente. En el curso escolar 2015-2016, el profesorado que había participado en el proyecto se organizó como
asociación independiente del Centro de Formación, con la participación de profesorado de otras comunidades. En
el curso escolar 2016-2017, el Centro de Formación, respalda de nuevo el proyecto con la integración de Música-
Plástica y Tecnología.
Los componentes del proyecto consideramos que la educación musical es la base de la formación integral del
individuo (basándonos en investigaciones neurocientíficas de personas tan reconocidas como Levitin, Mithen,
REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS
4
Sotrr o Trehub) y que debería de ser el eje troncal en la educación actual y que debería tener un lugar
preeminente en el currículo educativo, a pesar de que en España, las sucesivas leyes educativas la han
desterrado prácticamente de este currículo y tiende a desaparecer.
El proyecto CBS, utiliza los dispositivos móviles como herramienta para el desarrollo musical, aprovechando el uso
que hace nuestro alumnado de ellos, adaptándolo a la realidad cotidiana del aula. “…según un estudio de la
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), presentado ayer, el 85,5% de los internautas
se conectan mediante el celular, por delante del portátil (77,7%) y el clásico PC (73,3%). Por primera vez, el
teléfono es el dispositivo más utilizado en España para conectarse a la Red.”(El Mundo, 2014). El informe Pearson
(2015) nos señala que en 2015, el 53% de los estudiantes de Primaria, el 82% de Secundaria utilizan dispositivos
móviles con regularidad. Según los datos recogidos en la investigación, un 97% de nuestro alumnado CBS, posee
dispositivo móvil. Si recogemos términos que se están utilizando para reflejar la realidad actual como “sociedad
móvil en red”(Castells,2006) “cultura móvil”(Goggin, 2007) o “cultura del pulgar”(Glotz, Bertsch, y Locke, C., 2005),
debemos preguntarnos cómo podemos adaptar pedagógicamente el uso de los dispositivo móviles en el aula,
aprovechando la conectividad ubicua, las nuevas relaciones que establecen nuestro alumnado a través de las
redes sociales, favoreciendo la autogestión informativa, la autonomía, ayudando a este alumnado a utilizarlos
educativamente.
El Mobile Learning está siendo utilizado ya en educación, quizás en experiencias demasiado aisladas, y como
advierte Herrington (2009), son experiencias más centradas en un modelo instruccional-transmisivo, limitándose
su uso a una interacción demasiado guiada, a una consulta de datos o a una simple organización administrativa
Para ello, durante los tres últimos años, se ha venido realizando una investigación sobre el proyecto CBS, para
demostrar cómo los entornos digitales móviles tienen un gran potencial pedagógico para la construcción de un
modelo de enseñanza-aprendizaje en el marco de la asignatura de la música en ESO y que promueve el acceso,
producción y remixado de la música, en cualquier momento y lugar.
“El método abierto de coordinación en la UE y las necesidades de las reformas educativas en el siglo XXI,
requieren un seguimiento regular del progreso educativo en los Estados miembros (…) Por ello se necesitan
seguimientos para determinar en qué medida los sistemas educativos desarrollan estas competencias y qué áreas
necesitan ser mejoradas”(ITE, 2009)
En primer lugar desarrollaremos los seis pilares pedagógicos que sustentan el proyecto CBS y seguiremos con los
resultados de estas investigaciones, para llegar a unas conclusiones finales.
2. PILARES PEDAGÓGICOS DEL PROYECTO CBS
2.1. #INTELIGENCIA EMOCIONAL versus #INTELIGENCIA SOCIAL versus #INTELIGENCIA COGNITIVA
Para CBS, el desarrollo de la Inteligencia Emocional es lo más importante. La aceptación de uno mismo, el respeto
por tus propias habilidades, el reconocimiento de tus límites y la necesidad de superarlos, son aspectos que son
atendidos desde nuestras aulas, sabiendo que es fundamental una estabilidad emocional en nuestros discentes
para que puedan en un primer lugar respetarse a sí mismos, posteriormente respetar al grupo y en último lugar
respetar a la asignatura y al acto educativo en sí. Tras la pérdida del miedo a la diferencia, y al reencontrarse con
un mundo lleno de “divergentes” que toman como postulado educativo la búsqueda de las capacidades
individuales, el desarrollo de la Inteligencia Emocional se torna sencillo y con logros nunca sospechados. Por
consiguiente, aparece una nueva interacción entre los tres objetivos en nuestras aulas: la estabilidad emocional,
afecta positivamente a la inteligencia social y su vez que son fortalecidos los lazos cognitivos, los cuales vuelven a
subir un nivel más, propiciando logros que jamás hubiéramos sospechado.
Es bien sabido que la inteligencia tiene tres grandes vertientes (la emocional, la social y la cognitiva) y que, muy al
contrario de lo que piensan las corrientes educativas y sociales más conservadoras, una educación emocional
satisfactoria redunda automáticamente en el éxito de las otras dos. Si un alumno está bien emocionalmente y se
siente en armonía con lo que está aprendiendo, le gusta, le satisface, y puede compartirlo con los demás, es muy
probable que obtenga un rendimiento positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que CBS
propone hacer música en vez de hablar de música. De nada sirven los conceptos teóricos musicales abstract os y
los datos sobre historia de la música si los alumnos y alumnas no son capaces de hacer música, de sentirla, de
disfrutarla, de compartirla y de desarrollar su mente a través de este lenguaje tan complejo como natural e intuitivo
para el ser humano. Educamos teniendo en cuenta que TODOS LOS SERES HUMANOS somos un conjunto de
Inteligencias Múltiples.
REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS
5
Afirmaba Howard Gardner en 1983, que la persona no es poseedora de una sola y cuantificable inteligencia, sino
que posee ocho diferentes: matemática, lingüística, espacial, cinético-corporal, musical, interpersonal,
intrapersonal y naturalista. Y además señalaba que la musical engloba a las demás: las relaciones musicales son
absolutamente matemáticas; la música es un lenguaje, seguramente el más internacional y el que todos podemos
entender; necesitamos habilidades psicomotrices para bailar, tocar, etc…, necesitamos la cinético.corporal para
realizar una percusión corporal o tocar un instrumento; nos relaciona con los demás (interpersonal) y además el
hecho de subirse a un escenario en los conciertos finales, supone vivir un momento importante en nuestro
desarrollo musical y personal (intrapersonal).
Además, refiriéndonos al Mobile Learning, el alumnado identifica los dispositivos móviles como una forma de
redefinir su estructura material y sus formas de interacción en el aula que favorecen el aprendizaje de la música
con esta tecnología.
2.2.. #EMPRENDIMIENTO-#CLASES ORQUESTA
La manera de conseguirlo es articular toda la enseñanza en torno a la música, convirtiendo las clases en
orquestas/grupos musicales reales. La práctica musical es la actividad humana que más partes del cerebro pone
en uso (Levitin, 2008) y que por lo tanto aquella actividad que moviliza mayor cantidad de entramado sinápticos.
Una orquesta es quizá la máxima expresión musical en cuanto a interacciones mentales a nivel inter e intra
personales. Además,una orquesta es una agrupación de personas con perfiles y capacidades diferentes que se
unen para hacer música juntos. Tocando, cantando o bailando, se activan muchas más funciones cerebrales y
muchas más emociones que analizando el hecho musical desde fuera, como mero observador. La esencia del
proyecto se basa no en la acumulación de conocimientos, sino en que el individuo, su cabeza, s ea estimulado de
la mejor y mayor manera posible.
Una orquesta es algo vivo que interacciona de manera constante. Es verdad que siempre hay una dirección (el
papel del profesor o profesora en el aula), pero entre los miembros se repartirán roles de responsabilidad de tal
manera que el resultado final sea fruto del esfuerzo y el quehacer de cada uno de sus integrantes repartidos en
departamentos: musical, artístico y financiero o de marketing en el que se integra todo el alumnado según su
capacidad y motivación; así tenemos desde cantantes, compositores, diseñadores de vestuario, escenografía,
editores de vídeo y fotografía, distribución de publicidad, gestores económicos, etc...Introducimos aquí un
elemento fundamental e innovador en la educación actual, el de lateralidad: sin quitarme yo (docente) le doy
espacio a mis alumnos y alumnas; juntos formamos parte de un proceso educativo, pero ninguno somos
imprescindibles.
2.3. #MOBILE LEARNING Y #RRSS
Pero estas orquestas educativas se apoyan también en otros dos elementos que aportan temporalidad al proyecto
y que lo acercan al momento social y cultural en el que vivimos: el uso de los dispositivos móviles y de las redes
sociales también dentro del aula, dos aspectos que levantan no pocas suspicacias y recelos entre los miembros de
los claustros y los equipos directivos de los centros. La gran mayoría de nuestros alumnos disponen de
dispositivos móviles con acceso a internet y con posibilidad de utilizar una inmensidad de aplicaciones musicales
que suponen un nuevo mundo de posibilidades en la educación musical (BYOD, “trae tu propio dispositivo”,
Educación 3.0, 2016). En vez de penalizar el uso de los móviles en los centros por sistema, CBS se propone y
está consiguiendo utilizar la destreza mayúscula que nuestros alumnos tienen en el manejo del mundo digital para
una finalidad educativa. Con estos dispositivos móviles nuestras orquestas pueden tener cualquier instrumento
musical que podamos imaginar a golpe de pulgar, además de servirnos como herramienta en el desarrollo de la
creatividad a través de la composición, la improvisación o la creación de cualquier tipo de material audiovisual con
el que queramos trabajar.
Además, se les orienta en el uso de Redes Sociales, para fomentar el aprendizaje colaborativo y compartir
experiencias.
El proyecto CBS se encuentra presente en:
Página web: http://creabandasonora.es
Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100010515674450&fref=ts
Twitter: @CBS3_0, con los hastags habituales: #creabandasonora y #nosimportalamusica
REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS
6
Symbaloo de vídeos de conciertos finales:
http://creabandasonora.es/index.php?option=com_k2&view=item&id=80:videos-de-encuentros-cbs&Itemid=216
2.4. #TRABAJO COLABORATIVO, POR PROYECTOS
El alumnado asume distintos roles dentro de la orquesta: cantantes, bailarines, editores de imagen y vídeo, gestor
de redes sociales, escenógrafo, maquillaje, vestuario, etc… y a través de ello se desarrolla el trabajo cooperativo y
colaborativo, en el que el alumnado toma una serie de decisiones, en la que puede exponer libremente su criterio,
su necesidad o ilusión, convirtiendo al alumnado en agente activo de su propia educación.
Partimos de proyectos cooperativos, basándonos en metodologías ya conocidas como el ABP o PBL (Aprendizaje
basado en Proyectos), FlippedClasroom, etc...cuyo culmen es la autorganización total de la orquesta, en la que
todo el alumnado se siente responsable de la tarea que ha elegido llevar a cabo, funcionando como un todo.
2.5. #EDUCACIÓN FORMAL-INFORMAL-NO FORMAL
El proyecto persigue unificar los tres tipos señalados en el título, es decir la educación reglada, como proceso de
educación integral, con una intención deliberada según un currículo establecido; el aprendizaje que se produce a
través de las actividades cotidianas de nuestro alumnado, sin estructuras, ni reconocimiento en títulos y el
aprendizaje informal de Jay Cross (2006), como un aprendizaje que se da espontáneamente, de forma continuada
y sin intencionalidad en interacción con el mundo que nos rodea. El uso de dispositivos móviles, permite unificar
los tres aspectos, donde el alumnado está aprendiendo música de forma ubicua y lo comparte además en redes.
2.6. #CONCIERTO FINAL
El fin último de todo lo dicho hasta ahora, es la organización de conciertos finales, en el que cada colegio toca,
baila, su particular BANDA SONORA DE SU VIDA. En el primer año, el número de participantes fue de 900
alumnos y alumnas de 20 centros distintos y el segundo año, asistieron 2.300 con 58 centros participantes.
Durante el actual curso escolar, al no tener el apoyo del Centro de Formación, nos hemos organizado como
asociación y hemos realizado conciertos intercentros o conciertos en la calle, en la que también pudo el alumnado
compartir sus creaciones con otros compañeros y compañeras. Hemos de decir que siempre es el culmen para el
proyecto y un momento importante para el alumnado porque pueden compartir su música. Un 99,5%, según
nuestras encuestas quiere seguir participando en el proyecto en el curso siguiente.
3. METODOLOGÍA
Se ha realizado una investigación dentro de la tesis doctoral titulada “Estudio cualitativo sobre el potencial
pedagógico de los entornos digitales móviles para la construcción de un modelo de Enseñanza-Aprendizaje en la
asignatura de música en ESO”, que trata de determinar qué paradigma educativo sustenta el proyecto. Se ha
contado con la participación tanto del profesorado como el alumnado del proyecto y de personas expertas en el
tema que nos ocupa.
La investigación nos ha permitido definir el Mobile Learning como una “Metodología de enseñanza-aprendizaje o
enfoque didáctico que integra los dispositivos móviles como una herramienta de trabajo y en el que se sintetizan
contenido-pedagogía y tecnología, ofreciendo un aprendizaje personalizado en cualquier momento y lugar, un
aprendizaje conectado, colaborativo y que hace uso de contenidos digitales en abierto; mucho más social,
multimedia, desde una cultura en red y que elimina los límites entre el aprendizaje formal e informal.”
REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS
7
La metodología que se utilizó es una técnica cualitativa, llamada de Investigación-Acción, complementada con
encuestas de corte cuantitativo, partiendo del uso que se hacía en las aulas de música de Secundaria, de los
dispositivos digitales móviles, en concreto las tablets y los móviles, como acceso, uso y producción de la música.
Se dividió en momentos bien diferenciados, para delimitar cuál es el paradigma educativo o teoría del aprendizaje
que mejor se ajusta al modelo de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el aula a través de estos
dispositivos, en un proceso holístico en continua retroalimentación.
Esta metodología de I-A se ajusta a los objetivos planteados, puesto que es una forma de estudiar y explorar una
situación educativa actual, (uso de entornos digitales móviles en el aula de música), con la finalidad de mejorarla y
en la que se implicaron como “indagadores”, los participantes en la realidad investigada. Todas las actividades de
investigación que se realizaron tuvieron en común la identificación de diversas estrategias de acción que fueron
implementadas durante la investigación y que fueron sometidas a observación, reflexión y cambio. Debe de ser un
instrumento que genere al final, cambio social y conocimiento sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, que
proporcione autonomía y empoderamiento a todos los que participen.
Especificamos todos los instrumentos que utilizamos a continuación, diferenciando los dos cursos escolares en los
que se realizaron, 2014-2015 y 2015-2016; en cada uno de los cursos se desarrollaron 6 fases: diagnóstico,
planteamiento del problema, plan de acción, evaluación, resultados e implicaciones y propuesta de acción.
Durante el curso 2014-2015 se desarrollaron los siguientes instrumentos: encuestas a profesorado y alumnado
iniciales: se recibieron 11 de profesorado y 350 de alumnado del proyecto; encuestas finales a profesorado y
alumnado: 9 del profesorado y 100 del alumnado; seguimiento en el aula: se recibieron 40 sesiones de aula de 9
profesores; entrevistas a expertos
Durante el curso 2015-2016 se desarrollaron los siguientes instrumentos, con una exposición previa de los
resultados obtenidos en el curso anterior al profesorado CBS: foros de discusión del equipo pedagógico del
proyecto CBS y la investigadora, encuesta modelo TPACK con 28 respuestas del profesorado del proyecto,
seguimiento del aula del marco de Coomey y Stephenson (Stephenson, 2004), con 20 sesiones de aula, con la
participación de 11 profesores, entrevistas a expertos.
El cuestionario fue validado por 8 expertos en materia de educación y nuevas tecnologías. Para dicha validación
se tuvieron en cuenta dos aspectos fundamentales sobre los ítems propuestos: adecuación y pertinencia, en una
escala de 1 a 5.
4. RESULTADOS
Se establecieron 5 objetivos para la investigación que citamos y ampliamos con sus conclusiones en los siguientes
apartados:
a. Conocer y valorar las implicaciones educativas, pedagógicas y comunicativas de los
entornos digitales móviles en el aula de música de ESO en centros públicos de Castilla la
Mancha del proyecto “Crea la banda sonora”.
En los procesos de enseñanza-aprendizaje de música, el profesorado prima: el aprendizaje significativo a partir
de la experiencia; el aprendizaje activo en el que el alumnado construye su propio conocimiento
REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS
8
(constructivismo), tiene mayor control sobre los contenidos que sobre los procesos de aprendizaje, aunque
tiende a que sea el alumnado el que autogestione los dos aspectos; se erige como guía para el alumnado, al
que considera el protagonista.
Para el profesorado, el desarrollo del aprendizaje en el aula supone: comprender la propia personalidad,
desarrollando las potencialidades que se poseen, la creatividad y la capacidad de escoger (humanismo de Rogers
y Maslow); se complementa con el desarrollo de las inteligencias múltiples, convirtiendo al alumnado en activo y
multimodal (Gardner); con una retroalimentación y enriquecimiento docente-discente continua (teoría sinérgica de
Adam)
El profesorado configura el currículum de música, diseña materiales y orienta su práctica educativa principalmente
desde: la práctica, la contextualización y la interactividad (aprendizaje social de John Seely Brown; McClintock,
Streibel y Vázquez, 1993); aprendizaje colaborativo con experimentación grupal (Sugata Mitra); prima la iniciativa,
la capacidad creativa e innovación del alumnado y el trabajo colaborativo (Edupunk de Brian Lamb y Jim Groom);
trabaja el coaprendizaje horizontal, la cooperación y colaboración docente-discente (Aprendizaje rizomático);
facilita la construcción en el alumnado de sus propias redes, aprovechando todas las oportunidades de
aprendizaje y generando pensamiento reflexivo y crítico “Theact of learning (thingsbecome a bit trickyhere) isone
of creatinganexternalnetworkof nodes -whereweconnect and forminformation and knowledgesources. The learning
that happens in our heads is an internal network (neural). Learning networks can then be perceived as structures
that we create in order to stay current and continually acquire experience, create, and connect new knowledge
(external). And learning networks can be perceived as structures that exist in our minds (internal) in connecting and
creating patterns for understanding” (Siemens, 2006, p.29); favorece la capacidad de aprenderporsímismos y la
toma de decisiones (aprendizajeautónomo) y el aprendizaje informal ( Jay Cross); favorece la interacción entre
Contenido-Pedagogía-Tecnología (modelo TPACK. http://www.tpack.org/); construye conocimiento, no
reproduciéndolo y facilitando la comunicación y expresión de ideas (constructivismo); le da mucha importancia al
control emocional, las habilidades sociales, la capacidad de motivarse y la empatía.
Para el alumnado, el aprendizaje con dispositivos móviles en el aula de música les ha ayudado a desarrollar las
siguientes habilidades: habilidades sociales. Las interacciones sociales ocurren también en lo virtual y “operan
como moduladores, termostatos interpersonales que renuevan de continuo aspectos esenciales del
funcionamiento cerebral que orquesta nuestras emociones” (Goleman, 2006, p.15). Motivación, autoconciencia,
capacidad de ponerse en el lugar del otro, control de emociones Inteligencia musical, aprendizaje con dispositivos
móviles y ubicuo y emprendimiento. Para el alumnado la utilización de dispositivos móviles y el proyecto CBS, es
muy positivo y ha supuesto una visión de la clase de música distinta, que les motiva más a aprender.
b. Identificar las competencias que se desarrollan con el uso de móviles y tablets en el aula de música.
Evidentemente, favorecer que el alumnado adquiera la competencia digital va de la mano con la competencia
digital del profesorado, con actividades de aprendizaje que favorezcan la adquisición de esa competencia.
REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS
9
Comenzamos con la competencia digital, que quizás sea la más evidente en el estudio de la tesis, junto a la
competencia musical. Vamos a contemplar distintos aspectos de estas competencias y cómo se ha desarrollado
durante la investigación, tanto en profesorado como en alumnado: en cuanto a instrumentos y aplicaciones el
profesorado a la hora de elegir un recurso TIC para la docencia, le da importancia a su facilidad de uso y su
accesibilidad, conoce la herramienta que va a utilizar y la elige porque innova, resuelve necesidades de
aprendizaje y es motivadora para el alumnado. El profesorado posee menos conocimientos en hardware y
software libre que en la descarga de recursos TIC. Utiliza con mucha frecuencia programas o herramientas que
permiten la búsqueda y procesamiento de información, la comunicación, el trabajo colaborativo y los programas
musicales. En el aula de música, las apps que más ha utilizado han sido, sobre todo, como instrumento musical; a
distancia, para componer música o compartir su trabajo musical a través de redes sociales. Según ellos, estas
apps les han servido para mejorar su aprendizaje musical.
En cuanto al tratamiento de la información y organización de entornos de trabajo y aprendizaje, el profesorado
encuestado utiliza las TIC siempre para preparar clases y enseñar en el aula; da más valor al autoaprendizaje que
al coaprendizaje, que permite la creación de redes de aprendizaje en un ecosistema de conocimiento, aunque se
potencia el trabajo colaborativo-cooperativo.
En cuanto a la comunicación interpersonal y colaboración: el profesorado encuestado, en un 54%, difunde su
trabajo en la red. En el proyecto CBS, se comparte en redes, sobre todo en Twitter, la realidad del aula, por parte
del profesorado. El alumnado se implica más cuando hay un concierto final o conciertos en sus propios centros o
localidades. Además se mejora la competencia musical con los dispositivos móviles porque: facilitan la puesta en
práctica de contenidos de la asignatura, la adquisición de estos contenidos de una forma motivadora, la
integración y aprendizaje de contenidos transversales, la creación de comunidades de aprendizaje. Ayuda al
desarrollo del sentido musical, de la habilidad lectora musical y la creatividad musical. Potencia la improvisación,
composición, interpretación tanto individual como colectiva.
Continuamos con la interacción entre CONTENIDO-PEDAGOGÍA-TECNOLOGÍA, que contempla el marco para
diseñar experiencias de enseñanza-aprendizaje, el modelo TPACK en el profesorado que participa en el proyecto
CBS. El profesorado afirma que sabe usar en sus materiales docentes para el aula, estrategias que combinan
contenidos, tecnologías y enfoques docentes sobre los cuales ha aprendido; puede impartir lecciones que
combinen adecuadamente música, tecnologías y enfoques docentes y elegir tecnologías que mejoren el contenido
de las lecciones. Aunque baja el %, también el profesorado cree que puede guiar y ayudar a otras personas a
coordinar el uso de contenidos, tecnologías y enfoques docentes en su centro docente.
En consecuencia, creemos que el profesorado del proyecto CBS, está integrando adecuadamente tecnología-
contenido-pedagogía en el aula de música utilizando dispositivos móviles: conoce y maneja adecuadamente los
dispositivos móviles, es experto en la materia que imparte, la música y tiene una buena base pedagógica en su
práctica educativa.
REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS
10
c. Demostrar la eficacia de un sistema de formación basado en entornos digitales
El profesorado afirma en un 84%, que el uso de las TRIC mejora mucho o bastante el aprendizaje en el alumnado,
sobre todo en motivación, la contextualización del aprendizaje, mejora la comunicación y la creatividad y el
alumnado se siente protagonista.
Centrándonos en los dispositivos móviles, el profesorado utiliza el sistema Android principalmente, destacan como
características más importantes de los dispositivos móviles como herramienta educativa, su motivación e
innovación y acercamiento a la realidad, su accesibilidad, inmediatez e interactividad; las apps que más se usan
en el aula son las que se utilizan como instrumento, para gestionar y almacenar información, para el aprendizaje
de contenidos y para comunicarse. Favorecen las relaciones personales, las relaciones sociales. Dinamizan los
procesos de E-A y su utilización como herramienta didáctica facilita la adquisición de contenidos y la creación.
Un 80% del alumnado afirma que la utilización de los dispositivos móviles favorece el aprendizaje, aunque sólo un
52% está de acuerdo en usarlo para ello. Si nos centramos en el aula de música, su uso favorece los aspectos de
componer e interpretar música, buscar y compartir información, gestionar tareas y el trabajo colaborativo.
d. Conocer la experiencia, vivencia y/o sugerencias de alumnado y profesorado sobre el uso y
producción de música con dispositivos móviles
Para el profesorado, el uso de dispositivos móviles supone una ayuda para comprender aspectos musicales de
forma práctica, desde la interpretación, la creación de música y facilita el normal desarrollo de la clase.
Señalan ambos como positivo:su utilización como instrumentos musicales y para interiorizar distintos conceptos
musicales; motivación, satisfacción y responsabilidad individual y grupal; trabajo colaborativo y aumento de la
capacidad creadora y creativa; implicación emocional y mejora del comportamiento y de la implicación.
e. Proponer un modelo de enseñanza-aprendizaje, un paradigma educativo o una teoría de aprendizaje,
que teniendo como base los entornos digitales móviles, emerja de la reflexión sobre la práctica
docente del profesorado estudiado y del aprendizaje del alumna do.
Perfilamos, según nuestro estudio el PARADIGMA CBS, para terminar con unas propuestas de futuro, para seguir
perfilando y enriqueciéndolo.
El paradigma CBS, bebe de las fuentes del constructivismo y del conectivismo, donde el alumnado es protagonista
de su propio aprendizaje y de la construcción de sus propios esquemas de conocimiento, creando redes de
aprendizaje a través del trabajo compartido y el uso de las redes sociales. El profesorado ha creado un ecosistema
de comunicación muy rico a través de las conexiones en redes, debido a la distancia tan grande que hay entre los
distintos colegios que llevan a cabo el proyecto, con lo que el aprendizaje entre todo el profesorado se realiza a
través de estos nodos que cada vez son más especializados, facilitando un aprendizaje continuo, favoreciendo al
alumnado con estas conexiones. Todo ello tiene su culmen en la celebración del concierto final, que genera
multitud de conexiones, sobre todo de tipo emocional.
Bebe también de los paradigmas humanista y ecológico-contextual, donde se ayuda al alumnado a su propia
autorrealización, a ser autónomo y a la creatividad, siendo el profesor un guía o facilitador en sus procesos de
aprendizaje. El aspecto práctico de la asignatura de música está muy por encima de lo teórico.
REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS
11
En el proyecto CBS, todos SUMAN, profesorado, alumnado y familias. Se construye conjuntamente conocimiento,
donde se toman decisiones de forma conjunta, con un alta implicación y participación del alumnado. Desarrollan
también la inteligencia social, con una gestión adecuada para solucionar problemas, con una base metodológica
rica y variada, que les hace capaces de organizarse por sí mismos y plantear nuevos retos.
En los procesos de enseñanza-aprendizaje señalamos como puntos fuertes del proyecto, la co-producción del
conocimiento, la interactividad y autonomía, la necesaria relación entre aprendizaje formal-informal y no formal. Es
siempre este aprendizaje colectivo, con dinámicas de coaprendizaje e interaprendizaje, construyendo
conjuntamente. Se da un adecuado nivel de motivación, por tanto, que favorece el aprendizaje conjunto por
experimentación grupal. Se potencia el aprendizaje contextual y ubicuo, en cualquier momento y lugar,
traspasando los límites del aula, convirtiéndose en una educación expandida.
Se prima la iniciativa del alumnado, su capacidad creativa y el trabajo colaborativo, favoreciendo la creación de
música, a partir del conocimiento que ya existe, mezclando y remezclando hasta llegar a un producto final
(mashup).
Se está trabajando en CBS integrando otras metodologías con las ya indicadas: el Project-basedlearning o
Aprendizaje basado en proyectos, con la elaboración de proyectos que el mismo alumnado elige y desarrolla,
planificando, estructurando y elaborando el producto musical con la orientación y guía de profesorado; desde el
FlippedClasroom donde se transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, utilizando
el tiempo de clase en el aula para potenciar sobre todo la práctica.
Hay elementos que debemos potenciar en el proyecto CBS como son: la implicación de toda la comunidad
educativa en el paradigma CBS, desde el equipo directivo a todo el profesorado; mejoras a nivel técnico de
conectividad; mejorar el aprendizaje conectivista en el alumnado y en las familias, creando verdaderos nodos de
conocimiento; trabajar el aspecto crítico; ser conscientes del sentido inclusivo del proyecto CBS; aplicar marcos
para diseñar experiencias de aprendizaje innovadoras con dispositivos móviles como son el modelo TPACK o el
marco de Coomey y Stephenson, en el que se dé un equilibrio entre los contenidos, tareas y procesos de
aprendizaje controladas por profesor y alumnado; aplicar los avances de la neurociencia en la educación y
contrastar y enriquecer el proyecto con otros que se están realizando en nuestro país con gran éxito, como el
proyecto Soundcool, “sistema de creación sonora colaborativa mediante móviles, tablets, kinect y
MAX/MSP/JITTER.” (soundcool.org, 2016), que integra arte, plástica, música y tecnología con un software propio.
5. Conclusiones
La tecnología como tal no determina la naturaleza de su aplicación, pero co-evoluciona con la
transformación gradual de las prácticas. (…) Es importante entender esta relación dialéctica. Elaborar
conocimiento sobre el uso de las tecnologías digitales en el aprendizaje supone entrar en un terreno de
diálogo constanteentre los diseños tecnológicos y pedagógicos (Gros, 2012, pp3)
Afirmar sin más que la tecnología de los dispositivos móviles es beneficiosa para la educación musical en ESO y
que mejora los procesos de aprendizaje, es una suposición muy ingenua. También lo es, pensar que los
dispositivos móviles son una simple herramienta que facilita la práctica educativa, que lo importante es la
metodología. Como afirma Gros, se tiene que dar una co-evolución de ambos, en una relación dialéctica.
REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS
12
Con la investigación-acción hemos pretendido realizar una triangulación metodológica para dar la mayor
objetividad al estudio, en una revisión y reconstrucción de los principios, metodologías, tecnología móvil y
formación docente, con una visión crítica de la práctica educativa analizada, con la intención de producir un
cambio.
Con la investigación hemos conocido y valorado las implicaciones educativas, pedagógicas y comunicativas de los
entornos digitales móviles en el aula de música de ESO en centros públicos de Castilla la Mancha que participan
en el proyecto CBS; el profesorado prima en su método de enseñanza el aprendizaje significativo, activo,
autogestionado, erigiéndose como guía para el alumnado, al que considera protagonista; configura el currículum
de música tomando como herramienta los dispositivos móviles desde la práctica, la contextualización y la
interactividad; primando la iniciativa, la creatividad e innovación del alumnado en un trabajo cooperativo y
colaborativo, dando importancia al control emocional, las habilidades sociales y empatía y la motivación,
adaptando las tareas al contexto del alumnado, sus aspiraciones y circunstancias. El alumnado considera que el
aprendizaje con dispositivos móviles le ayuda a desarrollar las habilidades sociales, motivación, autoconciencia, el
control de emociones, inteligencia musical, emprendimiento y aprendizaje ubicuo.
A pesar de la poca formación existente en metodologías que utilicen dispositivos móviles, el profesorado del
proyecto ha aprovechado al máximo la formación ofrecida por el Centro de Formación del profesorado de Castilla
la Mancha, haciendo un uso de diversas fuentes de formación con ellos para alcanzar un conocimiento profundo
en estas tecnologías. Se puede afirmar que el profesorado, en muchos casos, es autodidacta; el profesorado
encuestado es competente tanto en lo digital como en lo musical, integrando adecuadamente Contenido-
Pedagogía-Tecnología en el aula de música y en la utilización de los dispositivos móviles.
El profesorado afirma que el uso de la tecnología móvil mejora el aprendizaje de la música, sobre todo, a nivel de
motivación, en el acercamiento a la realidad, mejorando el acceso a la información, la comunicación, permitiendo
al alumnado no sólo aprender, sino también enseñar a sus iguales, supliendo la falta de material del aula y
permitiendo el mashup y la creación colaborativa. No están de acuerdo en que promuevan el pensamiento crítico,
aunque pensamos que es más un problema de metodología y es un aspecto que se ha de potenciar, sobre todo
en las edades del alumnado del estudio. El alumnado, sin embargo, da más importancia a la utilización del
dispositivo móvil sobre todo como instrumento musical y para favorecer el conocimiento práctico de la asignatura
de música, además de la creación de material audiovisual.
Se necesitan más investigaciones sobre este campo, para confirmar que los dispositivos móviles resultan ser una
herramienta muy potente en manos del alumnado, que permite mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Y
no sólo investigaciones, sino proyectos como el de “Crea la banda sonora de tu vida”, que son aún escasos y muy
aislados en España.
“El panorama de esas publicaciones, en nuestra opinión, está aún poco definido por tres razones
principales: existen aún muy pocas evaluaciones con diseños complejos; los resultados obtenidos son más de
producto, ligados sobre todo al impacto y a las características de su uso, más que al proceso de aprendizaje; y
finalmente, los formatos y las plataformas tecnológicas implicadas, cambian sustancialmente de unas experiencias
a otras, haciendo muy difícil extraer líneas comunes. Es obvio que se trata aún de un campo de trabajo muy inicial
REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS
13
y que se precisa acumular tanto experiencias como evaluaciones de las mismas”. (Etxeberria, Vicent y Asensio,
2012)
Estamos todavía lejos de extraer todo el potencial del m-learning en términos pedagógicos, pero con esta
investigación se ha pretendido demostrar que el uso de los dispositivos móviles en la enseñanza de la música en
ESO, integrando los contenidos y la tecnología con una pedagogía adecuada, permite mejorar los procesos de
enseñanza-aprendizaje en nuestras aulas.
REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS
14
6. Bibliografía
[1]Castells, M. (2006). Comunicación móvil y sociedad. Editorial Ariel. Barcelona.
[2]Cross, J (2006). Informal Learning. Ed. Pfeiffer. Chile.
[3]Educación 3.0 (2016). BYOD, trae tu propio dispositivo, el modelo que quiere revolucionar la educación.
http://goo.gl/Rmj2gM
[4]Eduteka (2013). Aprendizaje mediante dispositivos móviles. http://goo.gl/wauZcq
[5]El Mundo. (2014) “Por primera vez, el teléfono es el dispositivo más utilizado para conectarse a la Red”.
http://goo.gl/lhpCaF
[6]Etxeberría, A; Vicent, N y Asensio, M. (2012). Aprendizaje informal, patrimonio y dispositivos móviles.
Evaluación de una experiencia en educación secundaria. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y
SOCIALES. N.º 26. 2012, 3-18.
[7]Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente. http://goo.gl/SUFkAd
[8]Goggin, G. (2007) Mobile Phone Cultures.Ed.Routledge. Londres
[9] Goleman, D. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Kairós.
[10]Glotz, P; Bertsch, S. y Locke, C. (2005). Thumb Culture: The Meaning of Mobile Phones for Society.
Bielefelt.Verlag
[11]Herrington, J y otros (2009).Using mobile techonologies to develop new ways of teaching and
learning.Universidad of Wollongong. Australia.
[12]ITE. (2009) Indicadores de las TIC en Educación Primaria y Secundaria. http://goo.gl/DWZVnL
[13]Levitin, D.J. (2008) El cerebro y la música. Ed. RBA. Barcelona.
[14]McClintock, R; Streibel,M y Vázquez, G . (1993). Comunicación, tecnología y diseños de instrucción. MECD
[15]PEARSON. (2016) “Student Mobile Device Survey 2015”.http://goo.gl/jBo2fo
[16] Siemens, G. (2006). Knowing Knowledge.Disponibleen http://goo.gl/2hWt
[17]SOUNDCOOL. (2016). Presentación. http://soundcool.org/es/about
[18]Stephenson, J. et al. (2004). Modelos pedagógicos y de e-learning-Fundamentos del diseño técnico-
pedagógico en e-learning. Material del máster en Educación y tiC (e-learning). Barcelona: Fundaciò per a la
UniversitatOberta de Catalunya
[19]TPACK.ORG (2016). What’s TPACK.http://www.tpack.org/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las nuevas tecnologias en la educacion
Las nuevas tecnologias en la educacionLas nuevas tecnologias en la educacion
Las nuevas tecnologias en la educacion
Tatiana Molina
 
TIC Sordos
TIC SordosTIC Sordos
La aventura de innovar con TIC. Compiladores: Martín, María Victoria
La aventura de innovar con TIC. Compiladores: Martín, María VictoriaLa aventura de innovar con TIC. Compiladores: Martín, María Victoria
La aventura de innovar con TIC. Compiladores: Martín, María Victoria
eraser Juan José Calderón
 
Presentación en power point del informe
Presentación en power point del informePresentación en power point del informe
Presentación en power point del informe
Juan Pinto
 
Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1
Alberto M
 
Educacion en tecnologia
Educacion en tecnologiaEducacion en tecnologia
Educacion en tecnologia
Paola Mendoza
 
Constructivismo. pedagogia y tic's
Constructivismo. pedagogia y tic'sConstructivismo. pedagogia y tic's
Constructivismo. pedagogia y tic's
Elí Cárcamo
 
La tecnología, educación y cotidianidad
La tecnología, educación y cotidianidad La tecnología, educación y cotidianidad
La tecnología, educación y cotidianidad
paulabrausin
 
Segundo ejercicio oposición a titular de universidad
Segundo ejercicio oposición a titular de universidad Segundo ejercicio oposición a titular de universidad
Segundo ejercicio oposición a titular de universidad
Linda Castañeda
 
ArticuloRIE
ArticuloRIEArticuloRIE
ArticuloRIE
Sybil Caballero
 
Tercer sector audiovisual y educomunicacion
Tercer sector audiovisual y educomunicacionTercer sector audiovisual y educomunicacion
Tercer sector audiovisual y educomunicacion
Francisco Sierra Caballero
 
2011 Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la Educación Superior
2011 Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la Educación Superior2011 Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la Educación Superior
2011 Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la Educación Superior
Alicia Beatriz Lopez
 
Formación docente en TIC
Formación docente en TICFormación docente en TIC
Formación docente en TIC
EvaOrellana
 
Guía de trabajo
Guía de trabajoGuía de trabajo
Guía de trabajo
Camii Cortés
 
Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...
Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...
Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...
Junta de Castilla y León
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Clases educativa 2
Clases educativa 2Clases educativa 2
Clases educativa 2
Vanessa Villar Molho
 
Comunicación y extensión universitaria y las problemáticas de las TICS en los...
Comunicación y extensión universitaria y las problemáticas de las TICS en los...Comunicación y extensión universitaria y las problemáticas de las TICS en los...
Comunicación y extensión universitaria y las problemáticas de las TICS en los...
Exequiel Alonso
 
Entrevistas presentacion
Entrevistas presentacionEntrevistas presentacion
Entrevistas presentacion
negraleidy
 

La actualidad más candente (19)

Las nuevas tecnologias en la educacion
Las nuevas tecnologias en la educacionLas nuevas tecnologias en la educacion
Las nuevas tecnologias en la educacion
 
TIC Sordos
TIC SordosTIC Sordos
TIC Sordos
 
La aventura de innovar con TIC. Compiladores: Martín, María Victoria
La aventura de innovar con TIC. Compiladores: Martín, María VictoriaLa aventura de innovar con TIC. Compiladores: Martín, María Victoria
La aventura de innovar con TIC. Compiladores: Martín, María Victoria
 
Presentación en power point del informe
Presentación en power point del informePresentación en power point del informe
Presentación en power point del informe
 
Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1Ensayoconocimientoeje1
Ensayoconocimientoeje1
 
Educacion en tecnologia
Educacion en tecnologiaEducacion en tecnologia
Educacion en tecnologia
 
Constructivismo. pedagogia y tic's
Constructivismo. pedagogia y tic'sConstructivismo. pedagogia y tic's
Constructivismo. pedagogia y tic's
 
La tecnología, educación y cotidianidad
La tecnología, educación y cotidianidad La tecnología, educación y cotidianidad
La tecnología, educación y cotidianidad
 
Segundo ejercicio oposición a titular de universidad
Segundo ejercicio oposición a titular de universidad Segundo ejercicio oposición a titular de universidad
Segundo ejercicio oposición a titular de universidad
 
ArticuloRIE
ArticuloRIEArticuloRIE
ArticuloRIE
 
Tercer sector audiovisual y educomunicacion
Tercer sector audiovisual y educomunicacionTercer sector audiovisual y educomunicacion
Tercer sector audiovisual y educomunicacion
 
2011 Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la Educación Superior
2011 Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la Educación Superior2011 Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la Educación Superior
2011 Impacto del modelo 1 a 1 en las prácticas docentes de la Educación Superior
 
Formación docente en TIC
Formación docente en TICFormación docente en TIC
Formación docente en TIC
 
Guía de trabajo
Guía de trabajoGuía de trabajo
Guía de trabajo
 
Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...
Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...
Educación y tecnologia propuestas desde la investigación y la innovación e...
 
Educación virtual
Educación virtualEducación virtual
Educación virtual
 
Clases educativa 2
Clases educativa 2Clases educativa 2
Clases educativa 2
 
Comunicación y extensión universitaria y las problemáticas de las TICS en los...
Comunicación y extensión universitaria y las problemáticas de las TICS en los...Comunicación y extensión universitaria y las problemáticas de las TICS en los...
Comunicación y extensión universitaria y las problemáticas de las TICS en los...
 
Entrevistas presentacion
Entrevistas presentacionEntrevistas presentacion
Entrevistas presentacion
 

Destacado

Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
jaionetxu
 
Renascimento Cultural e científico
Renascimento Cultural e científicoRenascimento Cultural e científico
Renascimento Cultural e científico
Daiana Fontana Cecatto
 
道降火宅的省思
道降火宅的省思道降火宅的省思
道降火宅的省思
mingyift
 
Schema Tags In Seo
Schema Tags In SeoSchema Tags In Seo
Politique de sécurité des systèmes d'information hospitaliers
Politique de sécurité des systèmes d'information hospitaliersPolitique de sécurité des systèmes d'information hospitaliers
Politique de sécurité des systèmes d'information hospitaliers
Sara SI-MOUSSI
 
Latest 现今修道容易犯的毛病(仁慈)
Latest 现今修道容易犯的毛病(仁慈)Latest 现今修道容易犯的毛病(仁慈)
Latest 现今修道容易犯的毛病(仁慈)
mingyift
 
Pubcon 2016 Presentation: LinkedIn Marketing
Pubcon 2016 Presentation: LinkedIn MarketingPubcon 2016 Presentation: LinkedIn Marketing
Pubcon 2016 Presentation: LinkedIn Marketing
Marketing Mojo
 
Цифровая трансформация (digital transformation) глазами бизнес-аналитика, Сер...
Цифровая трансформация (digital transformation) глазами бизнес-аналитика, Сер...Цифровая трансформация (digital transformation) глазами бизнес-аналитика, Сер...
Цифровая трансформация (digital transformation) глазами бизнес-аналитика, Сер...
Yuri Vedenin
 
ppt of basic concept of iso 9000 & 14000
ppt of basic concept of iso 9000 & 14000ppt of basic concept of iso 9000 & 14000
ppt of basic concept of iso 9000 & 14000
Ayush Upadhyay
 
Adorned in Grace: Social Media Strategy
Adorned in Grace: Social Media StrategyAdorned in Grace: Social Media Strategy
Adorned in Grace: Social Media Strategy
Nick Dohrman
 
Presentaci ãƒâ³n
Presentaci ãƒâ³nPresentaci ãƒâ³n
Presentaci ãƒâ³n
NESA1415
 
Trabajo primeras civilizaciones
Trabajo primeras civilizacionesTrabajo primeras civilizaciones
Trabajo primeras civilizaciones
ronalai
 
Presentación de los procesos matemáticos para resolver problemas
Presentación de los procesos matemáticos para resolver problemasPresentación de los procesos matemáticos para resolver problemas
Presentación de los procesos matemáticos para resolver problemas
Alejandroo Mendozaa Salazarr
 

Destacado (13)

Gaudi
Gaudi Gaudi
Gaudi
 
Renascimento Cultural e científico
Renascimento Cultural e científicoRenascimento Cultural e científico
Renascimento Cultural e científico
 
道降火宅的省思
道降火宅的省思道降火宅的省思
道降火宅的省思
 
Schema Tags In Seo
Schema Tags In SeoSchema Tags In Seo
Schema Tags In Seo
 
Politique de sécurité des systèmes d'information hospitaliers
Politique de sécurité des systèmes d'information hospitaliersPolitique de sécurité des systèmes d'information hospitaliers
Politique de sécurité des systèmes d'information hospitaliers
 
Latest 现今修道容易犯的毛病(仁慈)
Latest 现今修道容易犯的毛病(仁慈)Latest 现今修道容易犯的毛病(仁慈)
Latest 现今修道容易犯的毛病(仁慈)
 
Pubcon 2016 Presentation: LinkedIn Marketing
Pubcon 2016 Presentation: LinkedIn MarketingPubcon 2016 Presentation: LinkedIn Marketing
Pubcon 2016 Presentation: LinkedIn Marketing
 
Цифровая трансформация (digital transformation) глазами бизнес-аналитика, Сер...
Цифровая трансформация (digital transformation) глазами бизнес-аналитика, Сер...Цифровая трансформация (digital transformation) глазами бизнес-аналитика, Сер...
Цифровая трансформация (digital transformation) глазами бизнес-аналитика, Сер...
 
ppt of basic concept of iso 9000 & 14000
ppt of basic concept of iso 9000 & 14000ppt of basic concept of iso 9000 & 14000
ppt of basic concept of iso 9000 & 14000
 
Adorned in Grace: Social Media Strategy
Adorned in Grace: Social Media StrategyAdorned in Grace: Social Media Strategy
Adorned in Grace: Social Media Strategy
 
Presentaci ãƒâ³n
Presentaci ãƒâ³nPresentaci ãƒâ³n
Presentaci ãƒâ³n
 
Trabajo primeras civilizaciones
Trabajo primeras civilizacionesTrabajo primeras civilizaciones
Trabajo primeras civilizaciones
 
Presentación de los procesos matemáticos para resolver problemas
Presentación de los procesos matemáticos para resolver problemasPresentación de los procesos matemáticos para resolver problemas
Presentación de los procesos matemáticos para resolver problemas
 

Similar a Dimbp35paradigma

Presentación amigos del planeta
Presentación amigos del planetaPresentación amigos del planeta
Presentación amigos del planeta
gueste440a2a
 
Conozcamos la tierra de alejo duran
Conozcamos la tierra de alejo duranConozcamos la tierra de alejo duran
Conozcamos la tierra de alejo duran
ARELYS2012
 
UNAM, Valor educativo de las TICs. UNAM..
UNAM, Valor educativo de las TICs. UNAM..UNAM, Valor educativo de las TICs. UNAM..
UNAM, Valor educativo de las TICs. UNAM..
Eduardo Ricaño Sepulveda
 
PROYECTO YOU TUBE
PROYECTO YOU TUBEPROYECTO YOU TUBE
PROYECTO YOU TUBE
Oscar Silvera
 
Proyecto con las tic sede la florida 2013
Proyecto con las tic sede la florida  2013Proyecto con las tic sede la florida  2013
Proyecto con las tic sede la florida 2013
proyecto2013cpe
 
Tics
TicsTics
Ce 02
Ce 02Ce 02
Creatividad y conocimiento - Manel Rives
Creatividad y conocimiento - Manel RivesCreatividad y conocimiento - Manel Rives
Creatividad y conocimiento - Manel Rives
PBLesp
 
Creatividadyconocimiento 110616143718-phpapp02
Creatividadyconocimiento 110616143718-phpapp02Creatividadyconocimiento 110616143718-phpapp02
Creatividadyconocimiento 110616143718-phpapp02
ceciliarjs
 
Nuevas tecnologias siglo xxi
Nuevas tecnologias siglo xxiNuevas tecnologias siglo xxi
Nuevas tecnologias siglo xxi
ShirleySarabia
 
Valor educativo de las ti cs 3 ultimo
Valor educativo de las ti cs 3 ultimoValor educativo de las ti cs 3 ultimo
Valor educativo de las ti cs 3 ultimo
Eduardo Ricaño Sepulveda
 
Fortalecimiento de la tradicion oral
Fortalecimiento de la tradicion oralFortalecimiento de la tradicion oral
Fortalecimiento de la tradicion oral
william german garcia mora
 
La educación en el marco de las tic
La educación en el marco de las ticLa educación en el marco de las tic
La educación en el marco de las tic
GernimoChaveshoyos
 
La educacion en el marco de las tic
La educacion en el marco de las ticLa educacion en el marco de las tic
La educacion en el marco de las tic
GernimoChaveshoyos
 
Cuadernilo radios escolares-con-anexo_versión-final
Cuadernilo radios escolares-con-anexo_versión-finalCuadernilo radios escolares-con-anexo_versión-final
Cuadernilo radios escolares-con-anexo_versión-final
Coche Amelia
 
Cuadernilo radios escolares
Cuadernilo radios escolaresCuadernilo radios escolares
Cuadernilo radios escolares
viviana gallardo
 
Presentación amigos del planeta internet
Presentación amigos del planeta internetPresentación amigos del planeta internet
Presentación amigos del planeta internet
verazo
 
Tic
TicTic
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
Vladimir Trujillo
 
Valor educativo de las ti cs 3 ultimo
Valor educativo de las ti cs 3 ultimoValor educativo de las ti cs 3 ultimo
Valor educativo de las ti cs 3 ultimo
Eduardo Ricaño Sepulveda
 

Similar a Dimbp35paradigma (20)

Presentación amigos del planeta
Presentación amigos del planetaPresentación amigos del planeta
Presentación amigos del planeta
 
Conozcamos la tierra de alejo duran
Conozcamos la tierra de alejo duranConozcamos la tierra de alejo duran
Conozcamos la tierra de alejo duran
 
UNAM, Valor educativo de las TICs. UNAM..
UNAM, Valor educativo de las TICs. UNAM..UNAM, Valor educativo de las TICs. UNAM..
UNAM, Valor educativo de las TICs. UNAM..
 
PROYECTO YOU TUBE
PROYECTO YOU TUBEPROYECTO YOU TUBE
PROYECTO YOU TUBE
 
Proyecto con las tic sede la florida 2013
Proyecto con las tic sede la florida  2013Proyecto con las tic sede la florida  2013
Proyecto con las tic sede la florida 2013
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Ce 02
Ce 02Ce 02
Ce 02
 
Creatividad y conocimiento - Manel Rives
Creatividad y conocimiento - Manel RivesCreatividad y conocimiento - Manel Rives
Creatividad y conocimiento - Manel Rives
 
Creatividadyconocimiento 110616143718-phpapp02
Creatividadyconocimiento 110616143718-phpapp02Creatividadyconocimiento 110616143718-phpapp02
Creatividadyconocimiento 110616143718-phpapp02
 
Nuevas tecnologias siglo xxi
Nuevas tecnologias siglo xxiNuevas tecnologias siglo xxi
Nuevas tecnologias siglo xxi
 
Valor educativo de las ti cs 3 ultimo
Valor educativo de las ti cs 3 ultimoValor educativo de las ti cs 3 ultimo
Valor educativo de las ti cs 3 ultimo
 
Fortalecimiento de la tradicion oral
Fortalecimiento de la tradicion oralFortalecimiento de la tradicion oral
Fortalecimiento de la tradicion oral
 
La educación en el marco de las tic
La educación en el marco de las ticLa educación en el marco de las tic
La educación en el marco de las tic
 
La educacion en el marco de las tic
La educacion en el marco de las ticLa educacion en el marco de las tic
La educacion en el marco de las tic
 
Cuadernilo radios escolares-con-anexo_versión-final
Cuadernilo radios escolares-con-anexo_versión-finalCuadernilo radios escolares-con-anexo_versión-final
Cuadernilo radios escolares-con-anexo_versión-final
 
Cuadernilo radios escolares
Cuadernilo radios escolaresCuadernilo radios escolares
Cuadernilo radios escolares
 
Presentación amigos del planeta internet
Presentación amigos del planeta internetPresentación amigos del planeta internet
Presentación amigos del planeta internet
 
Tic
TicTic
Tic
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Valor educativo de las ti cs 3 ultimo
Valor educativo de las ti cs 3 ultimoValor educativo de las ti cs 3 ultimo
Valor educativo de las ti cs 3 ultimo
 

Más de dim-edu

El modelo de innovación VICTOR
El modelo de innovación VICTOREl modelo de innovación VICTOR
El modelo de innovación VICTOR
dim-edu
 
Liderando mi centro hacia el futuro
Liderando mi centro hacia el futuroLiderando mi centro hacia el futuro
Liderando mi centro hacia el futuro
dim-edu
 
Metodologías activas: aprendizaje competencial y bimodal en el aula.
Metodologías activas: aprendizaje competencial y bimodal en el aula.Metodologías activas: aprendizaje competencial y bimodal en el aula.
Metodologías activas: aprendizaje competencial y bimodal en el aula.
dim-edu
 
Escoles lliures de mercuri
Escoles lliures de mercuriEscoles lliures de mercuri
Escoles lliures de mercuri
dim-edu
 
Museu de Matemàtiques de Catalunya
Museu de Matemàtiques de CatalunyaMuseu de Matemàtiques de Catalunya
Museu de Matemàtiques de Catalunya
dim-edu
 
Literatura, educació Emocional i diàleg a les aules
Literatura, educació Emocional i diàleg a les aulesLiteratura, educació Emocional i diàleg a les aules
Literatura, educació Emocional i diàleg a les aules
dim-edu
 
IES Cavanilles (Alacant)
IES Cavanilles (Alacant)IES Cavanilles (Alacant)
IES Cavanilles (Alacant)
dim-edu
 
PCcomponentes
PCcomponentesPCcomponentes
PCcomponentes
dim-edu
 
Sobre Fracaso Escolar
Sobre Fracaso EscolarSobre Fracaso Escolar
Sobre Fracaso Escolar
dim-edu
 
Lazarillos: algo más que un grupo de conviencia
Lazarillos: algo más que un grupo de convienciaLazarillos: algo más que un grupo de conviencia
Lazarillos: algo más que un grupo de conviencia
dim-edu
 
Joseantonioortega
JoseantonioortegaJoseantonioortega
Joseantonioortega
dim-edu
 
Ajedrezconcabeza
AjedrezconcabezaAjedrezconcabeza
Ajedrezconcabeza
dim-edu
 
Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura de la Co...
Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura de la Co...Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura de la Co...
Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura de la Co...
dim-edu
 
Trazar el recorrido: los mapas de aprendizajes colaterales como herramienta p...
Trazar el recorrido: los mapas de aprendizajes colaterales como herramienta p...Trazar el recorrido: los mapas de aprendizajes colaterales como herramienta p...
Trazar el recorrido: los mapas de aprendizajes colaterales como herramienta p...
dim-edu
 
Posibles aportes de la web 2.0 en la didáctica de las Ciencias Experimentales
Posibles aportes de la web 2.0 en la didáctica de las Ciencias ExperimentalesPosibles aportes de la web 2.0 en la didáctica de las Ciencias Experimentales
Posibles aportes de la web 2.0 en la didáctica de las Ciencias Experimentales
dim-edu
 
Aspected clau de la competència digital docent
Aspected clau de la competència digital docentAspected clau de la competència digital docent
Aspected clau de la competència digital docent
dim-edu
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
dim-edu
 
Formación, innovación y aprendizaje activo
Formación, innovación y aprendizaje activoFormación, innovación y aprendizaje activo
Formación, innovación y aprendizaje activo
dim-edu
 
Educación Responsable
Educación ResponsableEducación Responsable
Educación Responsable
dim-edu
 
Innovar para Enseñar: una experiencia piloto
Innovar para Enseñar: una experiencia pilotoInnovar para Enseñar: una experiencia piloto
Innovar para Enseñar: una experiencia piloto
dim-edu
 

Más de dim-edu (20)

El modelo de innovación VICTOR
El modelo de innovación VICTOREl modelo de innovación VICTOR
El modelo de innovación VICTOR
 
Liderando mi centro hacia el futuro
Liderando mi centro hacia el futuroLiderando mi centro hacia el futuro
Liderando mi centro hacia el futuro
 
Metodologías activas: aprendizaje competencial y bimodal en el aula.
Metodologías activas: aprendizaje competencial y bimodal en el aula.Metodologías activas: aprendizaje competencial y bimodal en el aula.
Metodologías activas: aprendizaje competencial y bimodal en el aula.
 
Escoles lliures de mercuri
Escoles lliures de mercuriEscoles lliures de mercuri
Escoles lliures de mercuri
 
Museu de Matemàtiques de Catalunya
Museu de Matemàtiques de CatalunyaMuseu de Matemàtiques de Catalunya
Museu de Matemàtiques de Catalunya
 
Literatura, educació Emocional i diàleg a les aules
Literatura, educació Emocional i diàleg a les aulesLiteratura, educació Emocional i diàleg a les aules
Literatura, educació Emocional i diàleg a les aules
 
IES Cavanilles (Alacant)
IES Cavanilles (Alacant)IES Cavanilles (Alacant)
IES Cavanilles (Alacant)
 
PCcomponentes
PCcomponentesPCcomponentes
PCcomponentes
 
Sobre Fracaso Escolar
Sobre Fracaso EscolarSobre Fracaso Escolar
Sobre Fracaso Escolar
 
Lazarillos: algo más que un grupo de conviencia
Lazarillos: algo más que un grupo de convienciaLazarillos: algo más que un grupo de conviencia
Lazarillos: algo más que un grupo de conviencia
 
Joseantonioortega
JoseantonioortegaJoseantonioortega
Joseantonioortega
 
Ajedrezconcabeza
AjedrezconcabezaAjedrezconcabeza
Ajedrezconcabeza
 
Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura de la Co...
Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura de la Co...Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura de la Co...
Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura de la Co...
 
Trazar el recorrido: los mapas de aprendizajes colaterales como herramienta p...
Trazar el recorrido: los mapas de aprendizajes colaterales como herramienta p...Trazar el recorrido: los mapas de aprendizajes colaterales como herramienta p...
Trazar el recorrido: los mapas de aprendizajes colaterales como herramienta p...
 
Posibles aportes de la web 2.0 en la didáctica de las Ciencias Experimentales
Posibles aportes de la web 2.0 en la didáctica de las Ciencias ExperimentalesPosibles aportes de la web 2.0 en la didáctica de las Ciencias Experimentales
Posibles aportes de la web 2.0 en la didáctica de las Ciencias Experimentales
 
Aspected clau de la competència digital docent
Aspected clau de la competència digital docentAspected clau de la competència digital docent
Aspected clau de la competència digital docent
 
Presentación
Presentación Presentación
Presentación
 
Formación, innovación y aprendizaje activo
Formación, innovación y aprendizaje activoFormación, innovación y aprendizaje activo
Formación, innovación y aprendizaje activo
 
Educación Responsable
Educación ResponsableEducación Responsable
Educación Responsable
 
Innovar para Enseñar: una experiencia piloto
Innovar para Enseñar: una experiencia pilotoInnovar para Enseñar: una experiencia piloto
Innovar para Enseñar: una experiencia piloto
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Dimbp35paradigma

  • 1. Dña. Mª Encarnación Alises Camacho Maestra Ed. Musical Junta de Castilla la Mancha. Máster en Educación y Comunicación en Red, UNED. Máster en Aprendizaje digital y Redes Sociales, UNED. Doctoranda Comunicación y Educación en entornos digitales, UNED. España. encarniidem@gmail.com Dirección particular: c/Dr. Muñoz Úbeda, 2, 1ºD. 13200 Manzanares (C. Real) Dirección profesional: CEIP Alcalde José Cruz Prado. c/ Luz, 36. 13003. C. Real Teléfonos de contacto: personal: 645584339. Profesional: 926225377 D. Óscar Ávila Calvo Titulado Superior en Solfeo, repentización y teoría de la música y piano por el conservatorio superior de Donostia/San Sebastián. Profesor de música en secundaria, asesor técnico docente y compositor. miaskovsky.oac@gmail.com Dirección particular: Av. del Olmo, 100 45005 Toledo Dirección profesional: Centro Regional de Formación del Profesorado, Consejería de Educación y Cultura de Castilla la Mancha, Boulevard Río Alberch s/n, 45007 Toledo Telefono personal :687858040, Teléfono profesional: 925247621 D. Antonio Domingo Ruiz Titulado Superior en Percusión por el Conservatorio Superior de Música de Madrid. Director del ensemble de Percusión de Musikene así como profesor de vibráfono. Luthier Educativo en diferentes centros educativos del país. info@antoniodomingo.es Dirección particular: C/Stuart 122 1º C, 28300, Aranjuez, (Madrid). Dirección Profesional: Europa Plaza Nº 2, 20018, Donostia, (Gipuzkoa). Telefóno de contacto: 654975225. TÍTULO: PARADIGMA CBS: uso de dispositivos móviles en el aula de música en E. Secundaria en Castilla la Mancha CBS PARADIGM: use of mobile devices in the music room in Secondary Education in Castilla la Mancha
  • 2. REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS 3 Resumen “Crea La Banda Sonora de Tu Vida” es un proyecto musical educativo en la que los integrantes del proyecto han implantado una nueva metodología en las aulas de música de la región que relaciona las capacidades emprendedoras con el aprendizaje a través de proyectos, así como la introducción de las TIC en el aula. En este artículo pretendemos demostrar cómo los entornos digitales móviles tienen un gran potencial pedagógico para la construcción de un modelo de enseñanza-aprendizaje en el marco de la asignatura de música en ESO y hacer una propuesta del paradigma CBS Abstract “Create The Soundtrack of your Life” is a musical education project. The parts integrating the project have set up a new methodology in the Music classroom of this region. This relates the entrepreneurial capacities to the learning by means of projects, as well as the introduction of ICT’s in the classroom. In this paper we attempt to prove how the mobile digital environment have a great pedagogical potential for the construction of a teaching-learning model in the framework of the Music subject for Secondary Education, and make a suggestion of the CBS paradigm. Palabras clave “Música”, “Mobile Learning”, “Emprendimiento”, “inteligencia emocional”, “trabajo por proyectos-colaborativos”, “Modelo TPACK”. Keywords "Music" , " Mobile Learning" , " Entrepreneurship " , "emotional intelligence" , “collaborative working projects " , " TPACK Model " 1. INTRODUCCIÓN Os propongo una feliz distopía: En un futuro cercano, los contenidos del currículum estatal pivotan en torno a una única materia de la que surgen, como ramas de un árbol, aquellos asuntos de cada una de los materias que interesan al alumnado, atendiendo a los inteligencias múltiples a través de metodologías que ponen el foco en la inteligencia emocional. Esto es “Crea La Banda Sonora de Tu Vida”, es un proyecto musical educativo que surge desde el Centro Regional de Formación del Profesorado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con la intención de hacer de la educación musical en Castilla-La Mancha un elemento indispensable en la formación de los alumnos, y con la pretensión añadida (de crear un red educativa universal fundamentada en la música formada por instituciones y familias además de alumnos y profesores) de fomentar valores como la colaboración entre compañeros, emprendimiento, administración, la asunción de roles.. El proyecto, dirigido y creado por los músicos Antonio Domingo y Óscar Ávila, ha sido reconocido ya por la FUNDACIÓN ATRESMEDIA con el premio al mejor “Proyecto Educativo de Éxito”, y con el premio a la mejor Experiencia Docente de Castilla-La Mancha. Tomando como referencia alguna de las últimas tendencias en metodologías educativas como las Inteligencias múltiples, el emprendimiento en el aula y la introducción de las TIC y dispositivos móviles en educación, los componentes del proyecto han implantado una nueva metodología en las aulas de música de la región que relaciona las capacidades emprendedoras del alumno, el aprendizaje por proyectos y el mobilelearning con la introducción de las TIC en las aulas. En el primer año, fueron 20 profesores de Educación Secundaria los que se formaron en el proyecto y desarrollaron en las aulas y se amplió a 58 profesores de ESO y E. Primaria al año siguiente. En el curso escolar 2015-2016, el profesorado que había participado en el proyecto se organizó como asociación independiente del Centro de Formación, con la participación de profesorado de otras comunidades. En el curso escolar 2016-2017, el Centro de Formación, respalda de nuevo el proyecto con la integración de Música- Plástica y Tecnología. Los componentes del proyecto consideramos que la educación musical es la base de la formación integral del individuo (basándonos en investigaciones neurocientíficas de personas tan reconocidas como Levitin, Mithen,
  • 3. REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS 4 Sotrr o Trehub) y que debería de ser el eje troncal en la educación actual y que debería tener un lugar preeminente en el currículo educativo, a pesar de que en España, las sucesivas leyes educativas la han desterrado prácticamente de este currículo y tiende a desaparecer. El proyecto CBS, utiliza los dispositivos móviles como herramienta para el desarrollo musical, aprovechando el uso que hace nuestro alumnado de ellos, adaptándolo a la realidad cotidiana del aula. “…según un estudio de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), presentado ayer, el 85,5% de los internautas se conectan mediante el celular, por delante del portátil (77,7%) y el clásico PC (73,3%). Por primera vez, el teléfono es el dispositivo más utilizado en España para conectarse a la Red.”(El Mundo, 2014). El informe Pearson (2015) nos señala que en 2015, el 53% de los estudiantes de Primaria, el 82% de Secundaria utilizan dispositivos móviles con regularidad. Según los datos recogidos en la investigación, un 97% de nuestro alumnado CBS, posee dispositivo móvil. Si recogemos términos que se están utilizando para reflejar la realidad actual como “sociedad móvil en red”(Castells,2006) “cultura móvil”(Goggin, 2007) o “cultura del pulgar”(Glotz, Bertsch, y Locke, C., 2005), debemos preguntarnos cómo podemos adaptar pedagógicamente el uso de los dispositivo móviles en el aula, aprovechando la conectividad ubicua, las nuevas relaciones que establecen nuestro alumnado a través de las redes sociales, favoreciendo la autogestión informativa, la autonomía, ayudando a este alumnado a utilizarlos educativamente. El Mobile Learning está siendo utilizado ya en educación, quizás en experiencias demasiado aisladas, y como advierte Herrington (2009), son experiencias más centradas en un modelo instruccional-transmisivo, limitándose su uso a una interacción demasiado guiada, a una consulta de datos o a una simple organización administrativa Para ello, durante los tres últimos años, se ha venido realizando una investigación sobre el proyecto CBS, para demostrar cómo los entornos digitales móviles tienen un gran potencial pedagógico para la construcción de un modelo de enseñanza-aprendizaje en el marco de la asignatura de la música en ESO y que promueve el acceso, producción y remixado de la música, en cualquier momento y lugar. “El método abierto de coordinación en la UE y las necesidades de las reformas educativas en el siglo XXI, requieren un seguimiento regular del progreso educativo en los Estados miembros (…) Por ello se necesitan seguimientos para determinar en qué medida los sistemas educativos desarrollan estas competencias y qué áreas necesitan ser mejoradas”(ITE, 2009) En primer lugar desarrollaremos los seis pilares pedagógicos que sustentan el proyecto CBS y seguiremos con los resultados de estas investigaciones, para llegar a unas conclusiones finales. 2. PILARES PEDAGÓGICOS DEL PROYECTO CBS 2.1. #INTELIGENCIA EMOCIONAL versus #INTELIGENCIA SOCIAL versus #INTELIGENCIA COGNITIVA Para CBS, el desarrollo de la Inteligencia Emocional es lo más importante. La aceptación de uno mismo, el respeto por tus propias habilidades, el reconocimiento de tus límites y la necesidad de superarlos, son aspectos que son atendidos desde nuestras aulas, sabiendo que es fundamental una estabilidad emocional en nuestros discentes para que puedan en un primer lugar respetarse a sí mismos, posteriormente respetar al grupo y en último lugar respetar a la asignatura y al acto educativo en sí. Tras la pérdida del miedo a la diferencia, y al reencontrarse con un mundo lleno de “divergentes” que toman como postulado educativo la búsqueda de las capacidades individuales, el desarrollo de la Inteligencia Emocional se torna sencillo y con logros nunca sospechados. Por consiguiente, aparece una nueva interacción entre los tres objetivos en nuestras aulas: la estabilidad emocional, afecta positivamente a la inteligencia social y su vez que son fortalecidos los lazos cognitivos, los cuales vuelven a subir un nivel más, propiciando logros que jamás hubiéramos sospechado. Es bien sabido que la inteligencia tiene tres grandes vertientes (la emocional, la social y la cognitiva) y que, muy al contrario de lo que piensan las corrientes educativas y sociales más conservadoras, una educación emocional satisfactoria redunda automáticamente en el éxito de las otras dos. Si un alumno está bien emocionalmente y se siente en armonía con lo que está aprendiendo, le gusta, le satisface, y puede compartirlo con los demás, es muy probable que obtenga un rendimiento positivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es por ello que CBS propone hacer música en vez de hablar de música. De nada sirven los conceptos teóricos musicales abstract os y los datos sobre historia de la música si los alumnos y alumnas no son capaces de hacer música, de sentirla, de disfrutarla, de compartirla y de desarrollar su mente a través de este lenguaje tan complejo como natural e intuitivo para el ser humano. Educamos teniendo en cuenta que TODOS LOS SERES HUMANOS somos un conjunto de Inteligencias Múltiples.
  • 4. REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS 5 Afirmaba Howard Gardner en 1983, que la persona no es poseedora de una sola y cuantificable inteligencia, sino que posee ocho diferentes: matemática, lingüística, espacial, cinético-corporal, musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista. Y además señalaba que la musical engloba a las demás: las relaciones musicales son absolutamente matemáticas; la música es un lenguaje, seguramente el más internacional y el que todos podemos entender; necesitamos habilidades psicomotrices para bailar, tocar, etc…, necesitamos la cinético.corporal para realizar una percusión corporal o tocar un instrumento; nos relaciona con los demás (interpersonal) y además el hecho de subirse a un escenario en los conciertos finales, supone vivir un momento importante en nuestro desarrollo musical y personal (intrapersonal). Además, refiriéndonos al Mobile Learning, el alumnado identifica los dispositivos móviles como una forma de redefinir su estructura material y sus formas de interacción en el aula que favorecen el aprendizaje de la música con esta tecnología. 2.2.. #EMPRENDIMIENTO-#CLASES ORQUESTA La manera de conseguirlo es articular toda la enseñanza en torno a la música, convirtiendo las clases en orquestas/grupos musicales reales. La práctica musical es la actividad humana que más partes del cerebro pone en uso (Levitin, 2008) y que por lo tanto aquella actividad que moviliza mayor cantidad de entramado sinápticos. Una orquesta es quizá la máxima expresión musical en cuanto a interacciones mentales a nivel inter e intra personales. Además,una orquesta es una agrupación de personas con perfiles y capacidades diferentes que se unen para hacer música juntos. Tocando, cantando o bailando, se activan muchas más funciones cerebrales y muchas más emociones que analizando el hecho musical desde fuera, como mero observador. La esencia del proyecto se basa no en la acumulación de conocimientos, sino en que el individuo, su cabeza, s ea estimulado de la mejor y mayor manera posible. Una orquesta es algo vivo que interacciona de manera constante. Es verdad que siempre hay una dirección (el papel del profesor o profesora en el aula), pero entre los miembros se repartirán roles de responsabilidad de tal manera que el resultado final sea fruto del esfuerzo y el quehacer de cada uno de sus integrantes repartidos en departamentos: musical, artístico y financiero o de marketing en el que se integra todo el alumnado según su capacidad y motivación; así tenemos desde cantantes, compositores, diseñadores de vestuario, escenografía, editores de vídeo y fotografía, distribución de publicidad, gestores económicos, etc...Introducimos aquí un elemento fundamental e innovador en la educación actual, el de lateralidad: sin quitarme yo (docente) le doy espacio a mis alumnos y alumnas; juntos formamos parte de un proceso educativo, pero ninguno somos imprescindibles. 2.3. #MOBILE LEARNING Y #RRSS Pero estas orquestas educativas se apoyan también en otros dos elementos que aportan temporalidad al proyecto y que lo acercan al momento social y cultural en el que vivimos: el uso de los dispositivos móviles y de las redes sociales también dentro del aula, dos aspectos que levantan no pocas suspicacias y recelos entre los miembros de los claustros y los equipos directivos de los centros. La gran mayoría de nuestros alumnos disponen de dispositivos móviles con acceso a internet y con posibilidad de utilizar una inmensidad de aplicaciones musicales que suponen un nuevo mundo de posibilidades en la educación musical (BYOD, “trae tu propio dispositivo”, Educación 3.0, 2016). En vez de penalizar el uso de los móviles en los centros por sistema, CBS se propone y está consiguiendo utilizar la destreza mayúscula que nuestros alumnos tienen en el manejo del mundo digital para una finalidad educativa. Con estos dispositivos móviles nuestras orquestas pueden tener cualquier instrumento musical que podamos imaginar a golpe de pulgar, además de servirnos como herramienta en el desarrollo de la creatividad a través de la composición, la improvisación o la creación de cualquier tipo de material audiovisual con el que queramos trabajar. Además, se les orienta en el uso de Redes Sociales, para fomentar el aprendizaje colaborativo y compartir experiencias. El proyecto CBS se encuentra presente en: Página web: http://creabandasonora.es Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100010515674450&fref=ts Twitter: @CBS3_0, con los hastags habituales: #creabandasonora y #nosimportalamusica
  • 5. REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS 6 Symbaloo de vídeos de conciertos finales: http://creabandasonora.es/index.php?option=com_k2&view=item&id=80:videos-de-encuentros-cbs&Itemid=216 2.4. #TRABAJO COLABORATIVO, POR PROYECTOS El alumnado asume distintos roles dentro de la orquesta: cantantes, bailarines, editores de imagen y vídeo, gestor de redes sociales, escenógrafo, maquillaje, vestuario, etc… y a través de ello se desarrolla el trabajo cooperativo y colaborativo, en el que el alumnado toma una serie de decisiones, en la que puede exponer libremente su criterio, su necesidad o ilusión, convirtiendo al alumnado en agente activo de su propia educación. Partimos de proyectos cooperativos, basándonos en metodologías ya conocidas como el ABP o PBL (Aprendizaje basado en Proyectos), FlippedClasroom, etc...cuyo culmen es la autorganización total de la orquesta, en la que todo el alumnado se siente responsable de la tarea que ha elegido llevar a cabo, funcionando como un todo. 2.5. #EDUCACIÓN FORMAL-INFORMAL-NO FORMAL El proyecto persigue unificar los tres tipos señalados en el título, es decir la educación reglada, como proceso de educación integral, con una intención deliberada según un currículo establecido; el aprendizaje que se produce a través de las actividades cotidianas de nuestro alumnado, sin estructuras, ni reconocimiento en títulos y el aprendizaje informal de Jay Cross (2006), como un aprendizaje que se da espontáneamente, de forma continuada y sin intencionalidad en interacción con el mundo que nos rodea. El uso de dispositivos móviles, permite unificar los tres aspectos, donde el alumnado está aprendiendo música de forma ubicua y lo comparte además en redes. 2.6. #CONCIERTO FINAL El fin último de todo lo dicho hasta ahora, es la organización de conciertos finales, en el que cada colegio toca, baila, su particular BANDA SONORA DE SU VIDA. En el primer año, el número de participantes fue de 900 alumnos y alumnas de 20 centros distintos y el segundo año, asistieron 2.300 con 58 centros participantes. Durante el actual curso escolar, al no tener el apoyo del Centro de Formación, nos hemos organizado como asociación y hemos realizado conciertos intercentros o conciertos en la calle, en la que también pudo el alumnado compartir sus creaciones con otros compañeros y compañeras. Hemos de decir que siempre es el culmen para el proyecto y un momento importante para el alumnado porque pueden compartir su música. Un 99,5%, según nuestras encuestas quiere seguir participando en el proyecto en el curso siguiente. 3. METODOLOGÍA Se ha realizado una investigación dentro de la tesis doctoral titulada “Estudio cualitativo sobre el potencial pedagógico de los entornos digitales móviles para la construcción de un modelo de Enseñanza-Aprendizaje en la asignatura de música en ESO”, que trata de determinar qué paradigma educativo sustenta el proyecto. Se ha contado con la participación tanto del profesorado como el alumnado del proyecto y de personas expertas en el tema que nos ocupa. La investigación nos ha permitido definir el Mobile Learning como una “Metodología de enseñanza-aprendizaje o enfoque didáctico que integra los dispositivos móviles como una herramienta de trabajo y en el que se sintetizan contenido-pedagogía y tecnología, ofreciendo un aprendizaje personalizado en cualquier momento y lugar, un aprendizaje conectado, colaborativo y que hace uso de contenidos digitales en abierto; mucho más social, multimedia, desde una cultura en red y que elimina los límites entre el aprendizaje formal e informal.”
  • 6. REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS 7 La metodología que se utilizó es una técnica cualitativa, llamada de Investigación-Acción, complementada con encuestas de corte cuantitativo, partiendo del uso que se hacía en las aulas de música de Secundaria, de los dispositivos digitales móviles, en concreto las tablets y los móviles, como acceso, uso y producción de la música. Se dividió en momentos bien diferenciados, para delimitar cuál es el paradigma educativo o teoría del aprendizaje que mejor se ajusta al modelo de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en el aula a través de estos dispositivos, en un proceso holístico en continua retroalimentación. Esta metodología de I-A se ajusta a los objetivos planteados, puesto que es una forma de estudiar y explorar una situación educativa actual, (uso de entornos digitales móviles en el aula de música), con la finalidad de mejorarla y en la que se implicaron como “indagadores”, los participantes en la realidad investigada. Todas las actividades de investigación que se realizaron tuvieron en común la identificación de diversas estrategias de acción que fueron implementadas durante la investigación y que fueron sometidas a observación, reflexión y cambio. Debe de ser un instrumento que genere al final, cambio social y conocimiento sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje, que proporcione autonomía y empoderamiento a todos los que participen. Especificamos todos los instrumentos que utilizamos a continuación, diferenciando los dos cursos escolares en los que se realizaron, 2014-2015 y 2015-2016; en cada uno de los cursos se desarrollaron 6 fases: diagnóstico, planteamiento del problema, plan de acción, evaluación, resultados e implicaciones y propuesta de acción. Durante el curso 2014-2015 se desarrollaron los siguientes instrumentos: encuestas a profesorado y alumnado iniciales: se recibieron 11 de profesorado y 350 de alumnado del proyecto; encuestas finales a profesorado y alumnado: 9 del profesorado y 100 del alumnado; seguimiento en el aula: se recibieron 40 sesiones de aula de 9 profesores; entrevistas a expertos Durante el curso 2015-2016 se desarrollaron los siguientes instrumentos, con una exposición previa de los resultados obtenidos en el curso anterior al profesorado CBS: foros de discusión del equipo pedagógico del proyecto CBS y la investigadora, encuesta modelo TPACK con 28 respuestas del profesorado del proyecto, seguimiento del aula del marco de Coomey y Stephenson (Stephenson, 2004), con 20 sesiones de aula, con la participación de 11 profesores, entrevistas a expertos. El cuestionario fue validado por 8 expertos en materia de educación y nuevas tecnologías. Para dicha validación se tuvieron en cuenta dos aspectos fundamentales sobre los ítems propuestos: adecuación y pertinencia, en una escala de 1 a 5. 4. RESULTADOS Se establecieron 5 objetivos para la investigación que citamos y ampliamos con sus conclusiones en los siguientes apartados: a. Conocer y valorar las implicaciones educativas, pedagógicas y comunicativas de los entornos digitales móviles en el aula de música de ESO en centros públicos de Castilla la Mancha del proyecto “Crea la banda sonora”. En los procesos de enseñanza-aprendizaje de música, el profesorado prima: el aprendizaje significativo a partir de la experiencia; el aprendizaje activo en el que el alumnado construye su propio conocimiento
  • 7. REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS 8 (constructivismo), tiene mayor control sobre los contenidos que sobre los procesos de aprendizaje, aunque tiende a que sea el alumnado el que autogestione los dos aspectos; se erige como guía para el alumnado, al que considera el protagonista. Para el profesorado, el desarrollo del aprendizaje en el aula supone: comprender la propia personalidad, desarrollando las potencialidades que se poseen, la creatividad y la capacidad de escoger (humanismo de Rogers y Maslow); se complementa con el desarrollo de las inteligencias múltiples, convirtiendo al alumnado en activo y multimodal (Gardner); con una retroalimentación y enriquecimiento docente-discente continua (teoría sinérgica de Adam) El profesorado configura el currículum de música, diseña materiales y orienta su práctica educativa principalmente desde: la práctica, la contextualización y la interactividad (aprendizaje social de John Seely Brown; McClintock, Streibel y Vázquez, 1993); aprendizaje colaborativo con experimentación grupal (Sugata Mitra); prima la iniciativa, la capacidad creativa e innovación del alumnado y el trabajo colaborativo (Edupunk de Brian Lamb y Jim Groom); trabaja el coaprendizaje horizontal, la cooperación y colaboración docente-discente (Aprendizaje rizomático); facilita la construcción en el alumnado de sus propias redes, aprovechando todas las oportunidades de aprendizaje y generando pensamiento reflexivo y crítico “Theact of learning (thingsbecome a bit trickyhere) isone of creatinganexternalnetworkof nodes -whereweconnect and forminformation and knowledgesources. The learning that happens in our heads is an internal network (neural). Learning networks can then be perceived as structures that we create in order to stay current and continually acquire experience, create, and connect new knowledge (external). And learning networks can be perceived as structures that exist in our minds (internal) in connecting and creating patterns for understanding” (Siemens, 2006, p.29); favorece la capacidad de aprenderporsímismos y la toma de decisiones (aprendizajeautónomo) y el aprendizaje informal ( Jay Cross); favorece la interacción entre Contenido-Pedagogía-Tecnología (modelo TPACK. http://www.tpack.org/); construye conocimiento, no reproduciéndolo y facilitando la comunicación y expresión de ideas (constructivismo); le da mucha importancia al control emocional, las habilidades sociales, la capacidad de motivarse y la empatía. Para el alumnado, el aprendizaje con dispositivos móviles en el aula de música les ha ayudado a desarrollar las siguientes habilidades: habilidades sociales. Las interacciones sociales ocurren también en lo virtual y “operan como moduladores, termostatos interpersonales que renuevan de continuo aspectos esenciales del funcionamiento cerebral que orquesta nuestras emociones” (Goleman, 2006, p.15). Motivación, autoconciencia, capacidad de ponerse en el lugar del otro, control de emociones Inteligencia musical, aprendizaje con dispositivos móviles y ubicuo y emprendimiento. Para el alumnado la utilización de dispositivos móviles y el proyecto CBS, es muy positivo y ha supuesto una visión de la clase de música distinta, que les motiva más a aprender. b. Identificar las competencias que se desarrollan con el uso de móviles y tablets en el aula de música. Evidentemente, favorecer que el alumnado adquiera la competencia digital va de la mano con la competencia digital del profesorado, con actividades de aprendizaje que favorezcan la adquisición de esa competencia.
  • 8. REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS 9 Comenzamos con la competencia digital, que quizás sea la más evidente en el estudio de la tesis, junto a la competencia musical. Vamos a contemplar distintos aspectos de estas competencias y cómo se ha desarrollado durante la investigación, tanto en profesorado como en alumnado: en cuanto a instrumentos y aplicaciones el profesorado a la hora de elegir un recurso TIC para la docencia, le da importancia a su facilidad de uso y su accesibilidad, conoce la herramienta que va a utilizar y la elige porque innova, resuelve necesidades de aprendizaje y es motivadora para el alumnado. El profesorado posee menos conocimientos en hardware y software libre que en la descarga de recursos TIC. Utiliza con mucha frecuencia programas o herramientas que permiten la búsqueda y procesamiento de información, la comunicación, el trabajo colaborativo y los programas musicales. En el aula de música, las apps que más ha utilizado han sido, sobre todo, como instrumento musical; a distancia, para componer música o compartir su trabajo musical a través de redes sociales. Según ellos, estas apps les han servido para mejorar su aprendizaje musical. En cuanto al tratamiento de la información y organización de entornos de trabajo y aprendizaje, el profesorado encuestado utiliza las TIC siempre para preparar clases y enseñar en el aula; da más valor al autoaprendizaje que al coaprendizaje, que permite la creación de redes de aprendizaje en un ecosistema de conocimiento, aunque se potencia el trabajo colaborativo-cooperativo. En cuanto a la comunicación interpersonal y colaboración: el profesorado encuestado, en un 54%, difunde su trabajo en la red. En el proyecto CBS, se comparte en redes, sobre todo en Twitter, la realidad del aula, por parte del profesorado. El alumnado se implica más cuando hay un concierto final o conciertos en sus propios centros o localidades. Además se mejora la competencia musical con los dispositivos móviles porque: facilitan la puesta en práctica de contenidos de la asignatura, la adquisición de estos contenidos de una forma motivadora, la integración y aprendizaje de contenidos transversales, la creación de comunidades de aprendizaje. Ayuda al desarrollo del sentido musical, de la habilidad lectora musical y la creatividad musical. Potencia la improvisación, composición, interpretación tanto individual como colectiva. Continuamos con la interacción entre CONTENIDO-PEDAGOGÍA-TECNOLOGÍA, que contempla el marco para diseñar experiencias de enseñanza-aprendizaje, el modelo TPACK en el profesorado que participa en el proyecto CBS. El profesorado afirma que sabe usar en sus materiales docentes para el aula, estrategias que combinan contenidos, tecnologías y enfoques docentes sobre los cuales ha aprendido; puede impartir lecciones que combinen adecuadamente música, tecnologías y enfoques docentes y elegir tecnologías que mejoren el contenido de las lecciones. Aunque baja el %, también el profesorado cree que puede guiar y ayudar a otras personas a coordinar el uso de contenidos, tecnologías y enfoques docentes en su centro docente. En consecuencia, creemos que el profesorado del proyecto CBS, está integrando adecuadamente tecnología- contenido-pedagogía en el aula de música utilizando dispositivos móviles: conoce y maneja adecuadamente los dispositivos móviles, es experto en la materia que imparte, la música y tiene una buena base pedagógica en su práctica educativa.
  • 9. REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS 10 c. Demostrar la eficacia de un sistema de formación basado en entornos digitales El profesorado afirma en un 84%, que el uso de las TRIC mejora mucho o bastante el aprendizaje en el alumnado, sobre todo en motivación, la contextualización del aprendizaje, mejora la comunicación y la creatividad y el alumnado se siente protagonista. Centrándonos en los dispositivos móviles, el profesorado utiliza el sistema Android principalmente, destacan como características más importantes de los dispositivos móviles como herramienta educativa, su motivación e innovación y acercamiento a la realidad, su accesibilidad, inmediatez e interactividad; las apps que más se usan en el aula son las que se utilizan como instrumento, para gestionar y almacenar información, para el aprendizaje de contenidos y para comunicarse. Favorecen las relaciones personales, las relaciones sociales. Dinamizan los procesos de E-A y su utilización como herramienta didáctica facilita la adquisición de contenidos y la creación. Un 80% del alumnado afirma que la utilización de los dispositivos móviles favorece el aprendizaje, aunque sólo un 52% está de acuerdo en usarlo para ello. Si nos centramos en el aula de música, su uso favorece los aspectos de componer e interpretar música, buscar y compartir información, gestionar tareas y el trabajo colaborativo. d. Conocer la experiencia, vivencia y/o sugerencias de alumnado y profesorado sobre el uso y producción de música con dispositivos móviles Para el profesorado, el uso de dispositivos móviles supone una ayuda para comprender aspectos musicales de forma práctica, desde la interpretación, la creación de música y facilita el normal desarrollo de la clase. Señalan ambos como positivo:su utilización como instrumentos musicales y para interiorizar distintos conceptos musicales; motivación, satisfacción y responsabilidad individual y grupal; trabajo colaborativo y aumento de la capacidad creadora y creativa; implicación emocional y mejora del comportamiento y de la implicación. e. Proponer un modelo de enseñanza-aprendizaje, un paradigma educativo o una teoría de aprendizaje, que teniendo como base los entornos digitales móviles, emerja de la reflexión sobre la práctica docente del profesorado estudiado y del aprendizaje del alumna do. Perfilamos, según nuestro estudio el PARADIGMA CBS, para terminar con unas propuestas de futuro, para seguir perfilando y enriqueciéndolo. El paradigma CBS, bebe de las fuentes del constructivismo y del conectivismo, donde el alumnado es protagonista de su propio aprendizaje y de la construcción de sus propios esquemas de conocimiento, creando redes de aprendizaje a través del trabajo compartido y el uso de las redes sociales. El profesorado ha creado un ecosistema de comunicación muy rico a través de las conexiones en redes, debido a la distancia tan grande que hay entre los distintos colegios que llevan a cabo el proyecto, con lo que el aprendizaje entre todo el profesorado se realiza a través de estos nodos que cada vez son más especializados, facilitando un aprendizaje continuo, favoreciendo al alumnado con estas conexiones. Todo ello tiene su culmen en la celebración del concierto final, que genera multitud de conexiones, sobre todo de tipo emocional. Bebe también de los paradigmas humanista y ecológico-contextual, donde se ayuda al alumnado a su propia autorrealización, a ser autónomo y a la creatividad, siendo el profesor un guía o facilitador en sus procesos de aprendizaje. El aspecto práctico de la asignatura de música está muy por encima de lo teórico.
  • 10. REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS 11 En el proyecto CBS, todos SUMAN, profesorado, alumnado y familias. Se construye conjuntamente conocimiento, donde se toman decisiones de forma conjunta, con un alta implicación y participación del alumnado. Desarrollan también la inteligencia social, con una gestión adecuada para solucionar problemas, con una base metodológica rica y variada, que les hace capaces de organizarse por sí mismos y plantear nuevos retos. En los procesos de enseñanza-aprendizaje señalamos como puntos fuertes del proyecto, la co-producción del conocimiento, la interactividad y autonomía, la necesaria relación entre aprendizaje formal-informal y no formal. Es siempre este aprendizaje colectivo, con dinámicas de coaprendizaje e interaprendizaje, construyendo conjuntamente. Se da un adecuado nivel de motivación, por tanto, que favorece el aprendizaje conjunto por experimentación grupal. Se potencia el aprendizaje contextual y ubicuo, en cualquier momento y lugar, traspasando los límites del aula, convirtiéndose en una educación expandida. Se prima la iniciativa del alumnado, su capacidad creativa y el trabajo colaborativo, favoreciendo la creación de música, a partir del conocimiento que ya existe, mezclando y remezclando hasta llegar a un producto final (mashup). Se está trabajando en CBS integrando otras metodologías con las ya indicadas: el Project-basedlearning o Aprendizaje basado en proyectos, con la elaboración de proyectos que el mismo alumnado elige y desarrolla, planificando, estructurando y elaborando el producto musical con la orientación y guía de profesorado; desde el FlippedClasroom donde se transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula, utilizando el tiempo de clase en el aula para potenciar sobre todo la práctica. Hay elementos que debemos potenciar en el proyecto CBS como son: la implicación de toda la comunidad educativa en el paradigma CBS, desde el equipo directivo a todo el profesorado; mejoras a nivel técnico de conectividad; mejorar el aprendizaje conectivista en el alumnado y en las familias, creando verdaderos nodos de conocimiento; trabajar el aspecto crítico; ser conscientes del sentido inclusivo del proyecto CBS; aplicar marcos para diseñar experiencias de aprendizaje innovadoras con dispositivos móviles como son el modelo TPACK o el marco de Coomey y Stephenson, en el que se dé un equilibrio entre los contenidos, tareas y procesos de aprendizaje controladas por profesor y alumnado; aplicar los avances de la neurociencia en la educación y contrastar y enriquecer el proyecto con otros que se están realizando en nuestro país con gran éxito, como el proyecto Soundcool, “sistema de creación sonora colaborativa mediante móviles, tablets, kinect y MAX/MSP/JITTER.” (soundcool.org, 2016), que integra arte, plástica, música y tecnología con un software propio. 5. Conclusiones La tecnología como tal no determina la naturaleza de su aplicación, pero co-evoluciona con la transformación gradual de las prácticas. (…) Es importante entender esta relación dialéctica. Elaborar conocimiento sobre el uso de las tecnologías digitales en el aprendizaje supone entrar en un terreno de diálogo constanteentre los diseños tecnológicos y pedagógicos (Gros, 2012, pp3) Afirmar sin más que la tecnología de los dispositivos móviles es beneficiosa para la educación musical en ESO y que mejora los procesos de aprendizaje, es una suposición muy ingenua. También lo es, pensar que los dispositivos móviles son una simple herramienta que facilita la práctica educativa, que lo importante es la metodología. Como afirma Gros, se tiene que dar una co-evolución de ambos, en una relación dialéctica.
  • 11. REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS 12 Con la investigación-acción hemos pretendido realizar una triangulación metodológica para dar la mayor objetividad al estudio, en una revisión y reconstrucción de los principios, metodologías, tecnología móvil y formación docente, con una visión crítica de la práctica educativa analizada, con la intención de producir un cambio. Con la investigación hemos conocido y valorado las implicaciones educativas, pedagógicas y comunicativas de los entornos digitales móviles en el aula de música de ESO en centros públicos de Castilla la Mancha que participan en el proyecto CBS; el profesorado prima en su método de enseñanza el aprendizaje significativo, activo, autogestionado, erigiéndose como guía para el alumnado, al que considera protagonista; configura el currículum de música tomando como herramienta los dispositivos móviles desde la práctica, la contextualización y la interactividad; primando la iniciativa, la creatividad e innovación del alumnado en un trabajo cooperativo y colaborativo, dando importancia al control emocional, las habilidades sociales y empatía y la motivación, adaptando las tareas al contexto del alumnado, sus aspiraciones y circunstancias. El alumnado considera que el aprendizaje con dispositivos móviles le ayuda a desarrollar las habilidades sociales, motivación, autoconciencia, el control de emociones, inteligencia musical, emprendimiento y aprendizaje ubicuo. A pesar de la poca formación existente en metodologías que utilicen dispositivos móviles, el profesorado del proyecto ha aprovechado al máximo la formación ofrecida por el Centro de Formación del profesorado de Castilla la Mancha, haciendo un uso de diversas fuentes de formación con ellos para alcanzar un conocimiento profundo en estas tecnologías. Se puede afirmar que el profesorado, en muchos casos, es autodidacta; el profesorado encuestado es competente tanto en lo digital como en lo musical, integrando adecuadamente Contenido- Pedagogía-Tecnología en el aula de música y en la utilización de los dispositivos móviles. El profesorado afirma que el uso de la tecnología móvil mejora el aprendizaje de la música, sobre todo, a nivel de motivación, en el acercamiento a la realidad, mejorando el acceso a la información, la comunicación, permitiendo al alumnado no sólo aprender, sino también enseñar a sus iguales, supliendo la falta de material del aula y permitiendo el mashup y la creación colaborativa. No están de acuerdo en que promuevan el pensamiento crítico, aunque pensamos que es más un problema de metodología y es un aspecto que se ha de potenciar, sobre todo en las edades del alumnado del estudio. El alumnado, sin embargo, da más importancia a la utilización del dispositivo móvil sobre todo como instrumento musical y para favorecer el conocimiento práctico de la asignatura de música, además de la creación de material audiovisual. Se necesitan más investigaciones sobre este campo, para confirmar que los dispositivos móviles resultan ser una herramienta muy potente en manos del alumnado, que permite mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Y no sólo investigaciones, sino proyectos como el de “Crea la banda sonora de tu vida”, que son aún escasos y muy aislados en España. “El panorama de esas publicaciones, en nuestra opinión, está aún poco definido por tres razones principales: existen aún muy pocas evaluaciones con diseños complejos; los resultados obtenidos son más de producto, ligados sobre todo al impacto y a las características de su uso, más que al proceso de aprendizaje; y finalmente, los formatos y las plataformas tecnológicas implicadas, cambian sustancialmente de unas experiencias a otras, haciendo muy difícil extraer líneas comunes. Es obvio que se trata aún de un campo de trabajo muy inicial
  • 12. REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS 13 y que se precisa acumular tanto experiencias como evaluaciones de las mismas”. (Etxeberria, Vicent y Asensio, 2012) Estamos todavía lejos de extraer todo el potencial del m-learning en términos pedagógicos, pero con esta investigación se ha pretendido demostrar que el uso de los dispositivos móviles en la enseñanza de la música en ESO, integrando los contenidos y la tecnología con una pedagogía adecuada, permite mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en nuestras aulas.
  • 13. REVISTA DIM-35 - http://dimglobal.net/revista.htm – BUENAS PRÁCTICAS Y RECURSOS 14 6. Bibliografía [1]Castells, M. (2006). Comunicación móvil y sociedad. Editorial Ariel. Barcelona. [2]Cross, J (2006). Informal Learning. Ed. Pfeiffer. Chile. [3]Educación 3.0 (2016). BYOD, trae tu propio dispositivo, el modelo que quiere revolucionar la educación. http://goo.gl/Rmj2gM [4]Eduteka (2013). Aprendizaje mediante dispositivos móviles. http://goo.gl/wauZcq [5]El Mundo. (2014) “Por primera vez, el teléfono es el dispositivo más utilizado para conectarse a la Red”. http://goo.gl/lhpCaF [6]Etxeberría, A; Vicent, N y Asensio, M. (2012). Aprendizaje informal, patrimonio y dispositivos móviles. Evaluación de una experiencia en educación secundaria. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES. N.º 26. 2012, 3-18. [7]Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente. http://goo.gl/SUFkAd [8]Goggin, G. (2007) Mobile Phone Cultures.Ed.Routledge. Londres [9] Goleman, D. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Kairós. [10]Glotz, P; Bertsch, S. y Locke, C. (2005). Thumb Culture: The Meaning of Mobile Phones for Society. Bielefelt.Verlag [11]Herrington, J y otros (2009).Using mobile techonologies to develop new ways of teaching and learning.Universidad of Wollongong. Australia. [12]ITE. (2009) Indicadores de las TIC en Educación Primaria y Secundaria. http://goo.gl/DWZVnL [13]Levitin, D.J. (2008) El cerebro y la música. Ed. RBA. Barcelona. [14]McClintock, R; Streibel,M y Vázquez, G . (1993). Comunicación, tecnología y diseños de instrucción. MECD [15]PEARSON. (2016) “Student Mobile Device Survey 2015”.http://goo.gl/jBo2fo [16] Siemens, G. (2006). Knowing Knowledge.Disponibleen http://goo.gl/2hWt [17]SOUNDCOOL. (2016). Presentación. http://soundcool.org/es/about [18]Stephenson, J. et al. (2004). Modelos pedagógicos y de e-learning-Fundamentos del diseño técnico- pedagógico en e-learning. Material del máster en Educación y tiC (e-learning). Barcelona: Fundaciò per a la UniversitatOberta de Catalunya [19]TPACK.ORG (2016). What’s TPACK.http://www.tpack.org/