SlideShare una empresa de Scribd logo
SUCESOS POLÍTICOS, LITERARIOS
Y ARTÍSTICOS EN MÉXICO
(1920-1960)
A comienzos del siglo xx,
México se encuentra bajo
el poder de don Porfirio
Díaz. Algunas voces
críticas se hacen oír,
como los hermanos
Flores Magón en su
periódico Regeneración.
Pronto se anuncian los
inicios de la Revolución
Mexicana.
En las artes plásticas
conviven el
academicismo y el
modernismo con una
inusitada explosión de
nacionalismo que
aparece en la obra de un
grabador que sería
modelo para las
siguientes generaciones
de artistas mexicanos:
José Guadalupe Posada.
Poco antes de la Revolución
aparecen dos grandes
maestros del ensayo, la
investigación, la filosofía y la
poesía: José Vasconcelos,
La raza cósmica y Alfonso
Reyes, Visión del Anáhuac.
Buscaban que la cultura
clásica no fuera desplazada
de la Educación. Estos y
otros intelectuales formaron
el Ateneo de la Juventud.
Sin embargo, en 1910
estalla la Revolución
Mexicana, conflicto que
cimbrará desde sus
cimientos a la vida
nacional y que tendrá
grandes consecuencias
en las artes y las letras.
Algunos novelistas, como
Martín Luis Guzmán,
acompañan a los caudillos
revolucionarios en sus
luchas.
Las artes plásticas necesitaban ponerse al día
en nuestro país. En 1910, en el marco de las
fiestas del Centenario, se permitió una
exposición en La Academia de San Carlos que
mostraba las nuevas tendencias artísticas.
En 1911 los alumnos de misma
academia emplazan una huelga
para exigir una modernización
en la enseñanza, ya que aún
predominaban las técnicas y
temas del neoclásico y el
romanticismo y se daba
preferencia a la formación de
arquitectos. Estos eventos
fueron inspirados por varios
pintores de ideas socialistas,
entre ellos Gerardo Murillo, el
Dr. Atl.
http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/tye16/art_
Surgen entonces las llamadas Escuelas al
aire libre donde se exploran nuevas técnicas
y se toman temas nacionalistas. Así se
descentraliza la producción artística y se
ensayan nuevos modos de expresión.
En literatura también
surgen nuevas propuestas.
Al término de la lucha
armada, aparecen novelas
que narran los episodios de
este evento.
Los autores más famosos
son: Mariano Azuela, Los
de abajo, Agustín Yañez, Al
filo del agua y Martín Luis
Guzmán, El águila y la
serpiente.
Un poeta que representa al
espíritu nacional
posrrevolucionario es Ramón
López Velarde, cuya obra más
famosa es La Suave Patria:
Patria: tu superficie es el maíz,
tus minas el palacio del Rey de Oros,
y tu cielo, las garzas en desliz
y el relámpago verde de los loros.
El Niño Dios te escrituró un establo
y los veneros de petróleo el diablo.
A la muerte de Carranza en
mayo de 1920, ocupa el
poder de manera interina
Adolfo de la Huerta, quien
logra que Francisco Villa se
retire a la Hacienda de
Canutillo. De la Huerta
también invita a José
Vasconcelos a la rectoría de
la Universidad de México. A
él se debe el lema Por mi
raza hablará el espíritu.
Después de seis meses, Obregón es electo
presidente , toma el poder en noviembre de
1920 y al año siguiente designa a José
Vasconcelos como titular de la Secretaría de
Educación Pública. Su gestión fue un
parteaguas en la cultura nacional.
En 1921, Vasconcelos y
Obregón otorgan muros
en las secretarías de
gobierno para que los
pintores expresen
imágenes de la historia
mexicana. Surge así el
Muralismo Mexicano,
gran aportación de
nuestro país al arte
universal. Los muralistas
más conocidos son Diego
Rivera, David Alfaro
Siqueiros y José
Clemente Orozco.
Sueño de una tarde dominical en la alameda Diego Rivera
El Polyforum
Cultural Siqueiros
David Alfaro
Siqueiros
La trinchera
José Clemente
Orozco
El hombre en llamas José Clemente Orozco
Sin embargo, es importante destacar que
existen otros muralistas que también realizaron
obras de gran mérito. Algunos nombres, en esta
primera etapa, son: Jean Charlot, Dr. Atl,
Ramón Alva de la Canal, Roberto Montenegro,
Fernando Leal, Fermín Revueltas,
Los temas de la primera etapa del muralismo
giran en torno a la naturaleza y la ciencia.
Poco a poco los pintores desarrollaron temas
históricos, políticos y revolucionarios. Surge
el Taller de la Gráfica Popular, con artistas
como Leopoldo Méndez quien, como los
muralistas, busca llevar el arte a las masas.
En literatura, como reacción al excesivo
nacionalismo en las artes, surge en poesía un
movimiento llamado Los Contemporáneos,
que publican una revista y agrupan a varios
extraordinarios poetas.
Los más relevantes
entre el grupo de Los
Contemporáneos son:
Jorge cuesta
Xavier Villaurrutia
Carlos Pellicer
Jaime Torres Bodet
Bernardo Ortiz de
Montellano,
José Gorostiza y
Salvador Novo.
Álvaro Obregón
gobernó con mano dura
desde 1920 a
1924.Reconoce la
deuda externa de
México y en los
Tratados de Bucareli
(23) se compromete a
no expropiar bienes
norteamericanos.
Ordena el asesinato de
Francisco Villa.
Para las elecciones de
1924, Obregón apoya
a Plutarco Elías
Calles. Adolfo de la
Huerta se lanza como
candidato, pero se
levanta en armas en
1923. Esta rebelión es
sofocada por Álvaro
Obregón, con ayuda
de aviones mexicanos
y quizá algunos de los
EEUU.
De 1924 a 1928
sube a la
presidencia Plutarco
Elías Calles. Su
intransigencia
religiosa provoca la
Guerra Cristera (27-
29). Cuando
Obregón pretende
reelegirse en 1928,
es asesinado por
José de León Toral.
En 1929 calles forma el Partido
Nacional Revolucionario, o PNR,
antecesor del PRI. Se inicia el
llamado Maximato, donde Calles
gobierna a través de tres
presidentes: Emilio Portes Gil
(1928-1930), Pascual Ortiz Rubio
(1929- 1932), (quien contendió en
las elecciones contra José
Vasconcelos) , y Abelardo
Rodríguez (32-34). En 1934 el
PNR postula a Lázaro Cárdenas.
Cárdenas se inclina hacia
el socialismo. Crea la
CTM. No permite ser
controlado por Calles, y
en 1936 lo destierra.
Expropia tierras, estatiza
ferrocarriles y en 1938
expropia las compañías
petroleras. Como
contraste a este gobierno
de izquierda, nace en
1939 el Partido Acción
Nacional.
El Gral. Manuel Ávila Camacho
es presidente de México de
1940 a 1946. Se aparta del
socialismo de su antecesor, por
lo que muchas políticas
quedan incompletas. Durante
su mandato se desarrolla la
II Guerra Mundial, y ante el
hundimiento de dos
embarcaciones mexicanas,
participa en la Guerra enviando
al Escuadrón Aéreo 201 a
luchar al lado de los Aliados.
Alrededor de los años cuarenta el muralismo
toca temas sociales diversos. Surgen nuevos
nombres: Rufino Tamayo, Jorge González
Camarena, Manuel Rodríguez Lozano, Pablo
O´Higgins, Juan O´Gorman y tiempo después,
Arnold Belkin, entre otros.
La Fusión de dos Culturas Jorge González Camarena
También surgen grandes
talentos entre los
artistas de caballete, lo
que va conformando la
Escuela Mexicana de
Pintura, donde también
están incluidos los
muralistas. Esta escuela
era muy nacionalista y
con inspiración hacia lo
popular. Frida Kalho y
María Izquierdo son dos
artistas representantes.
En la pintura, a partir de los años 30 hubo una
reacción llamada La Contracorriente, ya que
algunos pintores aspiraban a temas
universales y comenzaron a alejarse del
nacionalismo. Su representante es Rufino
Tamayo.
Es también importante la
presencia de los artistas
refugiados en nuestro país,
quienes huían de las
Guerras Mundiales o de la
Guerra Civil Española.
Algunos son Remedios
Varo, Leonora Carrington,
Gunter Gerzo, Wolfgang
Paalen, etc. Y un poeta,
León Felipe. La primera
exposición surrealista en
México fue organizada en
1940.
Naturaleza muerta resucitada Remedios Varo
El Lic. Miguel Alemán
Valdés fue presidente
de México de 1946 a
1952.Otorgó el voto a
la mujer, favoreció la
inversión privada,
industrializó al país,
creó la CNOP, se
incrementó la deuda
externa, impulsó el
turismo, inauguró la
ciudad universitaria.
Biblioteca Central UNAM Juan O´Gorman
En cuanto a la música, durante el
siglo XX, en Europa aparece la
música modernista y
vanguardista. También surgen
compositores que llevan las
melodías populares de sus
pueblos a la orquesta sinfónica.
En nuestro país, desde antes de
la Revolución surge el
nacionalismo musical. Uno de los
representantes es de la música
nacionalista es Manuel M. Ponce.
Su composición más famosa es
Estrellita.
Otros grandes
representantes
de la música
nacionalista
mexicana son
Carlos Chávez,
con su Sinfonía
India, Juan
Pablo Moncayo,
con su
famosísimo
Huapango.
También
Silvestre
Revueltas, con
La Noche de los
Mayas y Blas
Galindo, con
Sones para
Mariachi, entre
otras
composiciones.
Sin embargo, como
representante de la música
de vanguardia, aparece en
México un destacadísimo
innovador: Julián Carrillo,
quien descubre El sonido
trece. El genio de Julián
Carrillo es reconocido
mundialmente:
“…su música marca una nueva
era en la civilización musical de
occidente”
The New York Evening Post
1927
A mediados de los
años 50, la pintura
mexicana deja atrás
definitivamente los
temas nacionalistas
con los artistas de la
llamada Generación de
la Ruptura. José Luis
Cuevas es la figura
más destacada de este
grupo.
En una serie de artículos
del suplemento México en
la Cultura del periódico
Excélsior, el joven Cuevas
manifiesta que existe en el
arte mexicano una Cortina
de Nopal, ya que el
gobierno apoya a los
pintores y muralistas de
temas nacionales y no a
los creadores jóvenes que
buscan los caminos del
arte contemporáneo.
De esta manera comienza una nueva etapa en
el arte mexicano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Marcel Duran
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de RiveraRafael Urías
 
Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer
Biografía de Gustavo Adolfo BécquerBiografía de Gustavo Adolfo Bécquer
Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer2pol
 
Leopoldo Alas Clarin
Leopoldo Alas ClarinLeopoldo Alas Clarin
Leopoldo Alas ClarinCesár Zelada
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) alle_sofi
 
España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939palomaromero
 
Manifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstManifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstNiko95
 
Comentarioabdicaciones bayona
Comentarioabdicaciones bayonaComentarioabdicaciones bayona
Comentarioabdicaciones bayonaanga
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Florencio Ortiz Alejos
 
La població espanyola (4). Estructura
La població espanyola (4). EstructuraLa població espanyola (4). Estructura
La població espanyola (4). EstructuraEmpar Gallego
 
Unitat 15. transició, democràcia i autonomia
Unitat 15. transició, democràcia i autonomiaUnitat 15. transició, democràcia i autonomia
Unitat 15. transició, democràcia i autonomiaJulia Valera
 
La revolució russa. resum
La revolució russa. resumLa revolució russa. resum
La revolució russa. resummartav57
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revolucionesSergio García Arama
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividadManuela Perez
 
Temes 5/6/7 L'ÈPOCA DE LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA 1875-1898 2BAT 2014-15
Temes 5/6/7 L'ÈPOCA DE LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA 1875-1898 2BAT 2014-15Temes 5/6/7 L'ÈPOCA DE LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA 1875-1898 2BAT 2014-15
Temes 5/6/7 L'ÈPOCA DE LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA 1875-1898 2BAT 2014-15martav57
 
Жизнь и хозяйственная деятельность первобытных людей на территории Беларуси
Жизнь и хозяйственная деятельность первобытных людей на территории БеларусиЖизнь и хозяйственная деятельность первобытных людей на территории Беларуси
Жизнь и хозяйственная деятельность первобытных людей на территории БеларусиПётр Ситник
 
TEMA 7.A. MINORIA ISABEL II. REGÈNCIES. DESAMORTITZACIÓ. 1a GUERRA CARLINA.
TEMA 7.A. MINORIA ISABEL II. REGÈNCIES. DESAMORTITZACIÓ. 1a GUERRA CARLINA.TEMA 7.A. MINORIA ISABEL II. REGÈNCIES. DESAMORTITZACIÓ. 1a GUERRA CARLINA.
TEMA 7.A. MINORIA ISABEL II. REGÈNCIES. DESAMORTITZACIÓ. 1a GUERRA CARLINA.Assumpció Granero
 

La actualidad más candente (20)

Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
Dictadura de Primo de Rivera (1923 1930).
 
La Dictadura de Primo de Rivera
 La Dictadura de Primo de Rivera La Dictadura de Primo de Rivera
La Dictadura de Primo de Rivera
 
Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer
Biografía de Gustavo Adolfo BécquerBiografía de Gustavo Adolfo Bécquer
Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer
 
Leopoldo Alas Clarin
Leopoldo Alas ClarinLeopoldo Alas Clarin
Leopoldo Alas Clarin
 
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD) EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL FRANQUISMO (TEMA DE HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939
 
Manifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurstManifiesto de sandhurst
Manifiesto de sandhurst
 
Comentarioabdicaciones bayona
Comentarioabdicaciones bayonaComentarioabdicaciones bayona
Comentarioabdicaciones bayona
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
 
La població espanyola (4). Estructura
La població espanyola (4). EstructuraLa població espanyola (4). Estructura
La població espanyola (4). Estructura
 
Unitat 15. transició, democràcia i autonomia
Unitat 15. transició, democràcia i autonomiaUnitat 15. transició, democràcia i autonomia
Unitat 15. transició, democràcia i autonomia
 
Unitat 2 La Revolució Industrial Ca
Unitat 2   La Revolució Industrial   CaUnitat 2   La Revolució Industrial   Ca
Unitat 2 La Revolució Industrial Ca
 
La revolució russa. resum
La revolució russa. resumLa revolució russa. resum
La revolució russa. resum
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Movimiento obrero español
Movimiento obrero españolMovimiento obrero español
Movimiento obrero español
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
 
Franquismo selectividad
Franquismo selectividadFranquismo selectividad
Franquismo selectividad
 
Temes 5/6/7 L'ÈPOCA DE LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA 1875-1898 2BAT 2014-15
Temes 5/6/7 L'ÈPOCA DE LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA 1875-1898 2BAT 2014-15Temes 5/6/7 L'ÈPOCA DE LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA 1875-1898 2BAT 2014-15
Temes 5/6/7 L'ÈPOCA DE LA RESTAURACIÓ BORBÒNICA 1875-1898 2BAT 2014-15
 
Жизнь и хозяйственная деятельность первобытных людей на территории Беларуси
Жизнь и хозяйственная деятельность первобытных людей на территории БеларусиЖизнь и хозяйственная деятельность первобытных людей на территории Беларуси
Жизнь и хозяйственная деятельность первобытных людей на территории Беларуси
 
TEMA 7.A. MINORIA ISABEL II. REGÈNCIES. DESAMORTITZACIÓ. 1a GUERRA CARLINA.
TEMA 7.A. MINORIA ISABEL II. REGÈNCIES. DESAMORTITZACIÓ. 1a GUERRA CARLINA.TEMA 7.A. MINORIA ISABEL II. REGÈNCIES. DESAMORTITZACIÓ. 1a GUERRA CARLINA.
TEMA 7.A. MINORIA ISABEL II. REGÈNCIES. DESAMORTITZACIÓ. 1a GUERRA CARLINA.
 

Destacado

El arte del siglo XX
El arte del siglo XXEl arte del siglo XX
El arte del siglo XXandygates
 
Equipo Estelar México 1970
Equipo Estelar México 1970Equipo Estelar México 1970
Equipo Estelar México 1970GilardoniRoman99
 
Creación de un Blog
Creación de un BlogCreación de un Blog
Creación de un Blogpacheco
 
Cultura, contracultura o subcultura diego
Cultura, contracultura o subcultura diegoCultura, contracultura o subcultura diego
Cultura, contracultura o subcultura diegodiegosack
 
Artes Plásticas entre 1940-1970
Artes Plásticas entre 1940-1970Artes Plásticas entre 1940-1970
Artes Plásticas entre 1940-1970kikapu8
 
La contracultura en méxico y el rock
La contracultura en méxico y el rockLa contracultura en méxico y el rock
La contracultura en méxico y el rockDan Huel G's
 
Los años sesentas
Los años sesentasLos años sesentas
Los años sesentasYvette Camou
 
Windows movie maker5dsfgasfd
Windows movie maker5dsfgasfdWindows movie maker5dsfgasfd
Windows movie maker5dsfgasfdDavidAldar
 
Diplomado en historia y cultura contemporánea. Después de la guerra fría (Par...
Diplomado en historia y cultura contemporánea. Después de la guerra fría (Par...Diplomado en historia y cultura contemporánea. Después de la guerra fría (Par...
Diplomado en historia y cultura contemporánea. Después de la guerra fría (Par...Marien Espinosa Garay
 
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940kikapu8
 
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea. Después de la Guerra Fría (Par...
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea. Después de la Guerra Fría (Par...Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea. Después de la Guerra Fría (Par...
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea. Después de la Guerra Fría (Par...Marien Espinosa Garay
 
La participación mexicana en el proceso de paz de Centroamérica: el caso de e...
La participación mexicana en el proceso de paz de Centroamérica: el caso de e...La participación mexicana en el proceso de paz de Centroamérica: el caso de e...
La participación mexicana en el proceso de paz de Centroamérica: el caso de e...Daniel Gonzalez Juarez
 

Destacado (20)

El arte del siglo XX
El arte del siglo XXEl arte del siglo XX
El arte del siglo XX
 
Decada 60s
Decada 60sDecada 60s
Decada 60s
 
Cultura y vida cotidiana
Cultura y vida cotidianaCultura y vida cotidiana
Cultura y vida cotidiana
 
Equipo Estelar México 1970
Equipo Estelar México 1970Equipo Estelar México 1970
Equipo Estelar México 1970
 
Recordando los 60s ppt
Recordando los 60s ppt Recordando los 60s ppt
Recordando los 60s ppt
 
Creación de un Blog
Creación de un BlogCreación de un Blog
Creación de un Blog
 
Cultura, contracultura o subcultura diego
Cultura, contracultura o subcultura diegoCultura, contracultura o subcultura diego
Cultura, contracultura o subcultura diego
 
El blog y su uso educativo
El blog y su uso educativoEl blog y su uso educativo
El blog y su uso educativo
 
Artes Plásticas entre 1940-1970
Artes Plásticas entre 1940-1970Artes Plásticas entre 1940-1970
Artes Plásticas entre 1940-1970
 
La contracultura en méxico y el rock
La contracultura en méxico y el rockLa contracultura en méxico y el rock
La contracultura en méxico y el rock
 
Los años sesentas
Los años sesentasLos años sesentas
Los años sesentas
 
Windows movie maker5dsfgasfd
Windows movie maker5dsfgasfdWindows movie maker5dsfgasfd
Windows movie maker5dsfgasfd
 
Diplomado en historia y cultura contemporánea. Después de la guerra fría (Par...
Diplomado en historia y cultura contemporánea. Después de la guerra fría (Par...Diplomado en historia y cultura contemporánea. Después de la guerra fría (Par...
Diplomado en historia y cultura contemporánea. Después de la guerra fría (Par...
 
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940La música popular y el teatro de 1920 a 1940
La música popular y el teatro de 1920 a 1940
 
México en el contexto universal sesión 18
México en el contexto universal sesión 18México en el contexto universal sesión 18
México en el contexto universal sesión 18
 
Cantracultura: Beatniks Hippies
Cantracultura: Beatniks HippiesCantracultura: Beatniks Hippies
Cantracultura: Beatniks Hippies
 
México en el contexto universal sesión 30
México en el contexto universal sesión 30México en el contexto universal sesión 30
México en el contexto universal sesión 30
 
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea. Después de la Guerra Fría (Par...
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea. Después de la Guerra Fría (Par...Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea. Después de la Guerra Fría (Par...
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea. Después de la Guerra Fría (Par...
 
Tipos y grados de lápices
Tipos y grados de lápicesTipos y grados de lápices
Tipos y grados de lápices
 
La participación mexicana en el proceso de paz de Centroamérica: el caso de e...
La participación mexicana en el proceso de paz de Centroamérica: el caso de e...La participación mexicana en el proceso de paz de Centroamérica: el caso de e...
La participación mexicana en el proceso de paz de Centroamérica: el caso de e...
 

Similar a Diplom.en Historia y Cultura Contemp. Historia y cultura en México siglo XX de los años 20 a los 60

El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )Marien Espinosa Garay
 
Siglo XX: letras y artes
Siglo XX: letras y artesSiglo XX: letras y artes
Siglo XX: letras y artesLuis Garcia
 
Literatura entre 1950 y la actualidad
Literatura entre 1950 y la actualidadLiteratura entre 1950 y la actualidad
Literatura entre 1950 y la actualidadJosue Oliva polo
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneasDara Iris
 
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.marienespinosagaray
 
Las tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actualesLas tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actualesCarloaram
 
Creadoras mexicanas, más allá de Frida Kahlo
Creadoras mexicanas, más allá de Frida KahloCreadoras mexicanas, más allá de Frida Kahlo
Creadoras mexicanas, más allá de Frida KahloNoticiasbcn09
 
Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9 Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9 equipohistoria1
 
Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.Fabian Garcia
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea españolageorge311
 

Similar a Diplom.en Historia y Cultura Contemp. Historia y cultura en México siglo XX de los años 20 a los 60 (20)

El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
 
ARTE EN MÉXICO (1900-1950) 2019
ARTE EN MÉXICO (1900-1950)     2019ARTE EN MÉXICO (1900-1950)     2019
ARTE EN MÉXICO (1900-1950) 2019
 
Siglo XX: letras y artes
Siglo XX: letras y artesSiglo XX: letras y artes
Siglo XX: letras y artes
 
Espacios Inconformes
Espacios InconformesEspacios Inconformes
Espacios Inconformes
 
Literatura entre 1950 y la actualidad
Literatura entre 1950 y la actualidadLiteratura entre 1950 y la actualidad
Literatura entre 1950 y la actualidad
 
México
MéxicoMéxico
México
 
Los años 20
Los años 20Los años 20
Los años 20
 
Letras contemporáneas
Letras contemporáneasLetras contemporáneas
Letras contemporáneas
 
Arte Mexicano en el Siglo XX
Arte Mexicano en el Siglo XXArte Mexicano en el Siglo XX
Arte Mexicano en el Siglo XX
 
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
 
Las tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actualesLas tendencias literarias actuales
Las tendencias literarias actuales
 
Creadoras mexicanas, más allá de Frida Kahlo
Creadoras mexicanas, más allá de Frida KahloCreadoras mexicanas, más allá de Frida Kahlo
Creadoras mexicanas, más allá de Frida Kahlo
 
Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9 Actividad de aprendizaje 9
Actividad de aprendizaje 9
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticos Movimientos artísticos
Movimientos artísticos
 
Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.Novela de la Revolución Mexicana.
Novela de la Revolución Mexicana.
 
literatura contemporanea española
literatura contemporanea españolaliteratura contemporanea española
literatura contemporanea española
 
surrealismo
surrealismosurrealismo
surrealismo
 
surrealismo
surrealismosurrealismo
surrealismo
 
surrealismo
surrealismosurrealismo
surrealismo
 
surrealismo
surrealismosurrealismo
surrealismo
 

Más de Marien Espinosa Garay

EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)Marien Espinosa Garay
 
ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1950-2000)
ARTE DEL SIGLO XX  EN EUROPA (1950-2000) ARTE DEL SIGLO XX  EN EUROPA (1950-2000)
ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1950-2000) Marien Espinosa Garay
 
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parteEL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parteMarien Espinosa Garay
 
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parteEL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parteMarien Espinosa Garay
 
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)Marien Espinosa Garay
 
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU (Siglo XIX)
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU  (Siglo XIX)IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU  (Siglo XIX)
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU (Siglo XIX)Marien Espinosa Garay
 
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)Marien Espinosa Garay
 
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)Marien Espinosa Garay
 
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)Marien Espinosa Garay
 
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIIIEL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIIIMarien Espinosa Garay
 
Las tres etapas del Renacimiento en Europa
Las tres etapas del Renacimiento en EuropaLas tres etapas del Renacimiento en Europa
Las tres etapas del Renacimiento en EuropaMarien Espinosa Garay
 
Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales Marien Espinosa Garay
 
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardíoArte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardíoMarien Espinosa Garay
 
La imprenta, los incunables, los grabados
La imprenta, los incunables, los grabadosLa imprenta, los incunables, los grabados
La imprenta, los incunables, los grabadosMarien Espinosa Garay
 
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2Marien Espinosa Garay
 
Mesoamerica tiempo y espacio Parte 1
Mesoamerica tiempo y espacio  Parte 1Mesoamerica tiempo y espacio  Parte 1
Mesoamerica tiempo y espacio Parte 1Marien Espinosa Garay
 

Más de Marien Espinosa Garay (20)

EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
 
ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1950-2000)
ARTE DEL SIGLO XX  EN EUROPA (1950-2000) ARTE DEL SIGLO XX  EN EUROPA (1950-2000)
ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1950-2000)
 
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parteEL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
 
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parteEL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
 
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
 
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU (Siglo XIX)
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU  (Siglo XIX)IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU  (Siglo XIX)
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU (Siglo XIX)
 
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
 
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
 
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
 
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIIIEL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
 
Las tres etapas del Renacimiento en Europa
Las tres etapas del Renacimiento en EuropaLas tres etapas del Renacimiento en Europa
Las tres etapas del Renacimiento en Europa
 
Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales
 
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardíoArte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
 
La imprenta, los incunables, los grabados
La imprenta, los incunables, los grabadosLa imprenta, los incunables, los grabados
La imprenta, los incunables, los grabados
 
Codices prehispanicos
Codices prehispanicosCodices prehispanicos
Codices prehispanicos
 
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2
 
Mesoamerica tiempo y espacio Parte 1
Mesoamerica tiempo y espacio  Parte 1Mesoamerica tiempo y espacio  Parte 1
Mesoamerica tiempo y espacio Parte 1
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
El arte románico
El arte románico El arte románico
El arte románico
 
Arte prerrománico carolingio
Arte prerrománico carolingio Arte prerrománico carolingio
Arte prerrománico carolingio
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Diplom.en Historia y Cultura Contemp. Historia y cultura en México siglo XX de los años 20 a los 60

  • 1. SUCESOS POLÍTICOS, LITERARIOS Y ARTÍSTICOS EN MÉXICO (1920-1960)
  • 2. A comienzos del siglo xx, México se encuentra bajo el poder de don Porfirio Díaz. Algunas voces críticas se hacen oír, como los hermanos Flores Magón en su periódico Regeneración. Pronto se anuncian los inicios de la Revolución Mexicana.
  • 3. En las artes plásticas conviven el academicismo y el modernismo con una inusitada explosión de nacionalismo que aparece en la obra de un grabador que sería modelo para las siguientes generaciones de artistas mexicanos: José Guadalupe Posada.
  • 4.
  • 5. Poco antes de la Revolución aparecen dos grandes maestros del ensayo, la investigación, la filosofía y la poesía: José Vasconcelos, La raza cósmica y Alfonso Reyes, Visión del Anáhuac. Buscaban que la cultura clásica no fuera desplazada de la Educación. Estos y otros intelectuales formaron el Ateneo de la Juventud.
  • 6. Sin embargo, en 1910 estalla la Revolución Mexicana, conflicto que cimbrará desde sus cimientos a la vida nacional y que tendrá grandes consecuencias en las artes y las letras. Algunos novelistas, como Martín Luis Guzmán, acompañan a los caudillos revolucionarios en sus luchas.
  • 7. Las artes plásticas necesitaban ponerse al día en nuestro país. En 1910, en el marco de las fiestas del Centenario, se permitió una exposición en La Academia de San Carlos que mostraba las nuevas tendencias artísticas.
  • 8. En 1911 los alumnos de misma academia emplazan una huelga para exigir una modernización en la enseñanza, ya que aún predominaban las técnicas y temas del neoclásico y el romanticismo y se daba preferencia a la formación de arquitectos. Estos eventos fueron inspirados por varios pintores de ideas socialistas, entre ellos Gerardo Murillo, el Dr. Atl. http://www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/tye16/art_
  • 9. Surgen entonces las llamadas Escuelas al aire libre donde se exploran nuevas técnicas y se toman temas nacionalistas. Así se descentraliza la producción artística y se ensayan nuevos modos de expresión.
  • 10. En literatura también surgen nuevas propuestas. Al término de la lucha armada, aparecen novelas que narran los episodios de este evento. Los autores más famosos son: Mariano Azuela, Los de abajo, Agustín Yañez, Al filo del agua y Martín Luis Guzmán, El águila y la serpiente.
  • 11. Un poeta que representa al espíritu nacional posrrevolucionario es Ramón López Velarde, cuya obra más famosa es La Suave Patria: Patria: tu superficie es el maíz, tus minas el palacio del Rey de Oros, y tu cielo, las garzas en desliz y el relámpago verde de los loros. El Niño Dios te escrituró un establo y los veneros de petróleo el diablo.
  • 12. A la muerte de Carranza en mayo de 1920, ocupa el poder de manera interina Adolfo de la Huerta, quien logra que Francisco Villa se retire a la Hacienda de Canutillo. De la Huerta también invita a José Vasconcelos a la rectoría de la Universidad de México. A él se debe el lema Por mi raza hablará el espíritu.
  • 13. Después de seis meses, Obregón es electo presidente , toma el poder en noviembre de 1920 y al año siguiente designa a José Vasconcelos como titular de la Secretaría de Educación Pública. Su gestión fue un parteaguas en la cultura nacional.
  • 14. En 1921, Vasconcelos y Obregón otorgan muros en las secretarías de gobierno para que los pintores expresen imágenes de la historia mexicana. Surge así el Muralismo Mexicano, gran aportación de nuestro país al arte universal. Los muralistas más conocidos son Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.
  • 15. Sueño de una tarde dominical en la alameda Diego Rivera
  • 18. El hombre en llamas José Clemente Orozco
  • 19. Sin embargo, es importante destacar que existen otros muralistas que también realizaron obras de gran mérito. Algunos nombres, en esta primera etapa, son: Jean Charlot, Dr. Atl, Ramón Alva de la Canal, Roberto Montenegro, Fernando Leal, Fermín Revueltas,
  • 20. Los temas de la primera etapa del muralismo giran en torno a la naturaleza y la ciencia. Poco a poco los pintores desarrollaron temas históricos, políticos y revolucionarios. Surge el Taller de la Gráfica Popular, con artistas como Leopoldo Méndez quien, como los muralistas, busca llevar el arte a las masas.
  • 21. En literatura, como reacción al excesivo nacionalismo en las artes, surge en poesía un movimiento llamado Los Contemporáneos, que publican una revista y agrupan a varios extraordinarios poetas.
  • 22. Los más relevantes entre el grupo de Los Contemporáneos son: Jorge cuesta Xavier Villaurrutia Carlos Pellicer Jaime Torres Bodet Bernardo Ortiz de Montellano, José Gorostiza y Salvador Novo.
  • 23. Álvaro Obregón gobernó con mano dura desde 1920 a 1924.Reconoce la deuda externa de México y en los Tratados de Bucareli (23) se compromete a no expropiar bienes norteamericanos. Ordena el asesinato de Francisco Villa.
  • 24. Para las elecciones de 1924, Obregón apoya a Plutarco Elías Calles. Adolfo de la Huerta se lanza como candidato, pero se levanta en armas en 1923. Esta rebelión es sofocada por Álvaro Obregón, con ayuda de aviones mexicanos y quizá algunos de los EEUU.
  • 25. De 1924 a 1928 sube a la presidencia Plutarco Elías Calles. Su intransigencia religiosa provoca la Guerra Cristera (27- 29). Cuando Obregón pretende reelegirse en 1928, es asesinado por José de León Toral.
  • 26.
  • 27. En 1929 calles forma el Partido Nacional Revolucionario, o PNR, antecesor del PRI. Se inicia el llamado Maximato, donde Calles gobierna a través de tres presidentes: Emilio Portes Gil (1928-1930), Pascual Ortiz Rubio (1929- 1932), (quien contendió en las elecciones contra José Vasconcelos) , y Abelardo Rodríguez (32-34). En 1934 el PNR postula a Lázaro Cárdenas.
  • 28. Cárdenas se inclina hacia el socialismo. Crea la CTM. No permite ser controlado por Calles, y en 1936 lo destierra. Expropia tierras, estatiza ferrocarriles y en 1938 expropia las compañías petroleras. Como contraste a este gobierno de izquierda, nace en 1939 el Partido Acción Nacional.
  • 29. El Gral. Manuel Ávila Camacho es presidente de México de 1940 a 1946. Se aparta del socialismo de su antecesor, por lo que muchas políticas quedan incompletas. Durante su mandato se desarrolla la II Guerra Mundial, y ante el hundimiento de dos embarcaciones mexicanas, participa en la Guerra enviando al Escuadrón Aéreo 201 a luchar al lado de los Aliados.
  • 30. Alrededor de los años cuarenta el muralismo toca temas sociales diversos. Surgen nuevos nombres: Rufino Tamayo, Jorge González Camarena, Manuel Rodríguez Lozano, Pablo O´Higgins, Juan O´Gorman y tiempo después, Arnold Belkin, entre otros.
  • 31. La Fusión de dos Culturas Jorge González Camarena
  • 32. También surgen grandes talentos entre los artistas de caballete, lo que va conformando la Escuela Mexicana de Pintura, donde también están incluidos los muralistas. Esta escuela era muy nacionalista y con inspiración hacia lo popular. Frida Kalho y María Izquierdo son dos artistas representantes.
  • 33. En la pintura, a partir de los años 30 hubo una reacción llamada La Contracorriente, ya que algunos pintores aspiraban a temas universales y comenzaron a alejarse del nacionalismo. Su representante es Rufino Tamayo.
  • 34. Es también importante la presencia de los artistas refugiados en nuestro país, quienes huían de las Guerras Mundiales o de la Guerra Civil Española. Algunos son Remedios Varo, Leonora Carrington, Gunter Gerzo, Wolfgang Paalen, etc. Y un poeta, León Felipe. La primera exposición surrealista en México fue organizada en 1940.
  • 36. El Lic. Miguel Alemán Valdés fue presidente de México de 1946 a 1952.Otorgó el voto a la mujer, favoreció la inversión privada, industrializó al país, creó la CNOP, se incrementó la deuda externa, impulsó el turismo, inauguró la ciudad universitaria.
  • 37. Biblioteca Central UNAM Juan O´Gorman
  • 38. En cuanto a la música, durante el siglo XX, en Europa aparece la música modernista y vanguardista. También surgen compositores que llevan las melodías populares de sus pueblos a la orquesta sinfónica. En nuestro país, desde antes de la Revolución surge el nacionalismo musical. Uno de los representantes es de la música nacionalista es Manuel M. Ponce. Su composición más famosa es Estrellita.
  • 39. Otros grandes representantes de la música nacionalista mexicana son Carlos Chávez, con su Sinfonía India, Juan Pablo Moncayo, con su famosísimo Huapango.
  • 40. También Silvestre Revueltas, con La Noche de los Mayas y Blas Galindo, con Sones para Mariachi, entre otras composiciones.
  • 41. Sin embargo, como representante de la música de vanguardia, aparece en México un destacadísimo innovador: Julián Carrillo, quien descubre El sonido trece. El genio de Julián Carrillo es reconocido mundialmente: “…su música marca una nueva era en la civilización musical de occidente” The New York Evening Post 1927
  • 42. A mediados de los años 50, la pintura mexicana deja atrás definitivamente los temas nacionalistas con los artistas de la llamada Generación de la Ruptura. José Luis Cuevas es la figura más destacada de este grupo.
  • 43. En una serie de artículos del suplemento México en la Cultura del periódico Excélsior, el joven Cuevas manifiesta que existe en el arte mexicano una Cortina de Nopal, ya que el gobierno apoya a los pintores y muralistas de temas nacionales y no a los creadores jóvenes que buscan los caminos del arte contemporáneo.
  • 44. De esta manera comienza una nueva etapa en el arte mexicano.