SlideShare una empresa de Scribd logo
UTILIDAD DE LA REACCIÓN DE POLIMERASA EN CADENA
VERSUS MICROSCOPÍA ÓPTICA PARA EL DIAGNÓSTICO DE
PALUDISMO.
Autores: Rocchetti, N.; Gregorini, E.; Negro Marquínez L.; Kilstein, J.
Centro: Hospital Escuela Eva Perón. Carrera de Especialización en Clínica
Médica. Facultad de Ciencias Médicas. UNR.
Introducción
 El paludismo es una infección causada por el protozoo del género
Plasmodium, y transmitida al humano por mosquitos del género
Anopheles.
 Afecta a más de 500 millones de personas en el mundo y causa
más de 2.7 millones de muertes anuales.
 Las áreas más afectadas son el África Subsahariana, el Sudeste
Asiático y América Central. Su incidencia ha aumentado en países
de baja endemicidad debido a las inmigraciones y los viajes
internacionales.
 En Argentina es una patología infrecuente, causada en su mayoría
por P. vivax y distribuida en una pequeña área del Noroeste.
Caso Clínico
Mujer de 62 años con antecedente de viaje reciente a Mozambique
que consulta por un cuadro de 6 días de evolución caracterizado por
fiebre, cefalea, mialgias, astenia e hiporexia.
Antecedentes personales: Diabetes Mellitus tipo 2 bien controlada.
Examen físico: T° 39°C, FC 110 por min., FR 26 por min., TA
120/60 mmHg. Palidez cutánea e ictericia, hepatomegalia leve.
Caso Clínico
 Laboratorio: Hemoglobina 7,3 g/dl, Hematocrito 21,1%, VES 66 mm, PCR
13,5 mg/dl, Plaquetas 44.000 mm3
, bilirrubinemia total/directa 2/0,9 mg%,
TGO 37 mUI/ml, TGP 122 mUI/ml, FAL 121 mUI/ml, GGT 153 mUI/ml, LDH
543 mUI/ml, uremia 213mg%, creatininemia 1,5 mg% FeNa <1%, TP 14,8
seg, KPTT 29 seg, tasa de protrombina 87%, albuminemia 2,3 g/dl. VIH,
VHB, VHC, Hantavirus, Dengue, Fiebre Hemorrágica Argentina y Leptospira
negativas.
 Se realizó extendido de sangre periférica que reveló trofozoítos
intracelulares compatibles con P. falciparum, P. ovale y P. malariae, con
una parasitemia estimada del 80%.
Caso Clínico
 La Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR) confirmó la
presencia de P. falciparum. No se detectaron otras especies de
Plasmodium.
 Se inició tratamiento con mefloquina, con buena respuesta clínica
y disminución de parásitos intracelulares evidenciada en frotis de
sangre periférica seriados.
 Dados los hallazgos de la microscopía óptica, se realizó profilaxis
con primaquina indicada para los casos de paludismo por P. Vivax y
Ovale.
Discusión
 Disponibilidad de métodos diagnósticos (PCR vs. MO)
 Sensibilidad y Especificidad concordantes cuando
existe alta densidad parasitaria
 Abordaje terapéutico y profilaxis
Conclusión
 Infrecuencia
 Valor de la epidemiología en el diagnóstico
(importancia docente)
 Método diagnóstico
 Terapéutica y profilaxis
Conclusiones y Bibliografía
 Si bien la microscopía óptica y la PCR tienen alta especificidad
para el diagnóstico de Paludismo, la posibilidad de visualizar de
manera directa las formas parasitarias, convierte a la
microscopía óptica en el método de elección.
 Consideramos importante la comunicación de este caso dada
la discordancia observada entre las dos técnicas diagnósticas
efectuadas, siendo decisiva la visualización directa de las tres
especies de Plasmodium al momento de definir el esquema
terapéutico.
Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Alejandra Ramirez
 
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico InternistaEnfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Universidad de La Frontera
 
Marburgo reto 3 mariam
Marburgo reto 3  mariam Marburgo reto 3  mariam
Marburgo reto 3 mariam
MariamMartinez16
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Lizeth Paola Salamanca Navas
 
Panorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Panorama Actual de la Enfermedad de ChagasPanorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Panorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Edgar Hernández
 
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en BoliviaEnfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Mario Garcia Sainz
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
Jaki Gleek
 
Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamiento
Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamientoChagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamiento
Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamiento
Webee by Formar
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
Antonio Yo
 
Infecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometidoInfecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometido
Carlos Pech Lugo
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagasteamchagas
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
chagasusach
 
Meningitis neonatal
Meningitis neonatalMeningitis neonatal
Meningitis neonatal
dennis shairl peña briceño
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 

La actualidad más candente (19)

Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico InternistaEnfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
 
Marburgo reto 3 mariam
Marburgo reto 3  mariam Marburgo reto 3  mariam
Marburgo reto 3 mariam
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Panorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Panorama Actual de la Enfermedad de ChagasPanorama Actual de la Enfermedad de Chagas
Panorama Actual de la Enfermedad de Chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en BoliviaEnfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
Enfermedad de Chagas en la mujer embarazada en Bolivia
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamiento
Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamientoChagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamiento
Chagas en pacientes transplantados. Diagnóstico y tratamiento
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Infecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometidoInfecciones paciente inmunocomprometido
Infecciones paciente inmunocomprometido
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Presentacion chagas
Presentacion chagasPresentacion chagas
Presentacion chagas
 
Aspergilosis invasiva
Aspergilosis invasivaAspergilosis invasiva
Aspergilosis invasiva
 
Meningitis neonatal
Meningitis neonatalMeningitis neonatal
Meningitis neonatal
 
Meningitis meningococica
Meningitis meningococicaMeningitis meningococica
Meningitis meningococica
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 

Destacado

Utilidad de los biomarcadores de inflamación e infección
Utilidad de los biomarcadores de inflamación e infecciónUtilidad de los biomarcadores de inflamación e infección
Utilidad de los biomarcadores de inflamación e infecciónHospital Guadix
 
Rfa
RfaRfa
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográficaJavier Ciria
 
Proteínas de primera reacción
Proteínas de primera reacciónProteínas de primera reacción
Proteínas de primera reaccióneojedal
 
Reactantes De Fase Aguda Presentacion Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Presentacion Cristian SalinasReactantes De Fase Aguda Presentacion Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Presentacion Cristian Salinasmedicinaudm
 
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga VelezReactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Carlos Jose Arteaga Velez
 

Destacado (8)

Utilidad de los biomarcadores de inflamación e infección
Utilidad de los biomarcadores de inflamación e infecciónUtilidad de los biomarcadores de inflamación e infección
Utilidad de los biomarcadores de inflamación e infección
 
Rfa
RfaRfa
Rfa
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
 
Proteínas de primera reacción
Proteínas de primera reacciónProteínas de primera reacción
Proteínas de primera reacción
 
Reactantes De Fase Aguda Presentacion Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Presentacion Cristian SalinasReactantes De Fase Aguda Presentacion Cristian Salinas
Reactantes De Fase Aguda Presentacion Cristian Salinas
 
3 Reactantes Fase Aguda
3 Reactantes Fase Aguda3 Reactantes Fase Aguda
3 Reactantes Fase Aguda
 
PCR y VSG
PCR y VSGPCR y VSG
PCR y VSG
 
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga VelezReactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
Reactantes de fase aguda. Dr Carlos Arteaga Velez
 

Similar a UTILIDAD DE LA REACCIÓN DE POLIMERASA EN CADENA VERSUS MICROSCOPÍA ÓPTICA PARA EL DIAGNÓSTICO DE PALUDISMO.

Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
A propósito de 1 caso de paludismo
A propósito de 1 caso de paludismoA propósito de 1 caso de paludismo
A propósito de 1 caso de paludismodocenciaaltopalancia
 
Fiebre inicial
Fiebre inicialFiebre inicial
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. OrdunaPaludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
BernardoOro
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Malaria- Paludismo pptx.pptx.....................
Malaria- Paludismo pptx.pptx.....................Malaria- Paludismo pptx.pptx.....................
Malaria- Paludismo pptx.pptx.....................
carolyncastro3
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Estefa RM9
 
Neisseria Gonorrhoeae.pdf
Neisseria Gonorrhoeae.pdfNeisseria Gonorrhoeae.pdf
Neisseria Gonorrhoeae.pdf
MARIAFERNANDARAZOGAR
 
DENGUE.pdf
DENGUE.pdfDENGUE.pdf
DENGUE.pdf
DarioLojano1
 
Exposicion de Malaria
Exposicion de MalariaExposicion de Malaria
Exposicion de Malaria
SistemadeEstudiosMed
 
Expo malaria
Expo malariaExpo malaria
Expo malaria
miguel s.a
 
NeumoníA Adquirida De La Comunidad
NeumoníA Adquirida De La ComunidadNeumoníA Adquirida De La Comunidad
NeumoníA Adquirida De La Comunidad
mmolina
 

Similar a UTILIDAD DE LA REACCIÓN DE POLIMERASA EN CADENA VERSUS MICROSCOPÍA ÓPTICA PARA EL DIAGNÓSTICO DE PALUDISMO. (20)

Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
A propósito de 1 caso de paludismo
A propósito de 1 caso de paludismoA propósito de 1 caso de paludismo
A propósito de 1 caso de paludismo
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Fiebre inicial
Fiebre inicialFiebre inicial
Fiebre inicial
 
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. OrdunaPaludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
Paludismo Pregrado (V 2) Dr. Orduna
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Malaria- Paludismo pptx.pptx.....................
Malaria- Paludismo pptx.pptx.....................Malaria- Paludismo pptx.pptx.....................
Malaria- Paludismo pptx.pptx.....................
 
Malaria tratamiento
Malaria tratamientoMalaria tratamiento
Malaria tratamiento
 
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptxPaludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
Paludismo o Malaria- Medicina tropical.pptx
 
Neisseria Gonorrhoeae.pdf
Neisseria Gonorrhoeae.pdfNeisseria Gonorrhoeae.pdf
Neisseria Gonorrhoeae.pdf
 
its
itsits
its
 
its
itsits
its
 
Infecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uciInfecciones fúngicas en uci
Infecciones fúngicas en uci
 
DENGUE.pdf
DENGUE.pdfDENGUE.pdf
DENGUE.pdf
 
Exposicion de Malaria
Exposicion de MalariaExposicion de Malaria
Exposicion de Malaria
 
Presentación chagas
Presentación chagasPresentación chagas
Presentación chagas
 
40 anaplasmosis
40 anaplasmosis40 anaplasmosis
40 anaplasmosis
 
Expo malaria
Expo malariaExpo malaria
Expo malaria
 
NeumoníA Adquirida De La Comunidad
NeumoníA Adquirida De La ComunidadNeumoníA Adquirida De La Comunidad
NeumoníA Adquirida De La Comunidad
 

Más de clinicaheep

Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
clinicaheep
 
Neutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adultoNeutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adulto
clinicaheep
 
Discusión de un caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución
Discusión de un  caso clínico: varón de 45 años con de lenta resoluciónDiscusión de un  caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución
Discusión de un caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución
clinicaheep
 
Presentación de un caso clínico: Varón de 45 años con neumonía de lenta resol...
Presentación de un caso clínico: Varón de 45 años con neumonía de lenta resol...Presentación de un caso clínico: Varón de 45 años con neumonía de lenta resol...
Presentación de un caso clínico: Varón de 45 años con neumonía de lenta resol...
clinicaheep
 
Presentación de un caso clínico: varón de 35 años con neutropenia febril
Presentación de un caso clínico: varón de 35 años con neutropenia febrilPresentación de un caso clínico: varón de 35 años con neutropenia febril
Presentación de un caso clínico: varón de 35 años con neutropenia febril
clinicaheep
 
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrinaEvaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
clinicaheep
 
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
clinicaheep
 
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
clinicaheep
 
Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...
Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...
Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...
clinicaheep
 
Seminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculinaSeminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculina
clinicaheep
 
Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...
Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...
Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...
clinicaheep
 
Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...
Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...
Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...
clinicaheep
 
Discusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricos
Discusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricosDiscusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricos
Discusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricos
clinicaheep
 
Presentación de un caso clínico: pólipos gástricos y poliposis adenomatosa fa...
Presentación de un caso clínico: pólipos gástricos y poliposis adenomatosa fa...Presentación de un caso clínico: pólipos gástricos y poliposis adenomatosa fa...
Presentación de un caso clínico: pólipos gástricos y poliposis adenomatosa fa...
clinicaheep
 
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digitalDiscusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
clinicaheep
 
Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Fenómeno de Raynaud y necrosis digitalFenómeno de Raynaud y necrosis digital
Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
clinicaheep
 
Enfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorioEnfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorio
clinicaheep
 
Discusión de un caso clínico (síndrome nefrótico y sífilis)
Discusión de un caso clínico (síndrome nefrótico y sífilis)Discusión de un caso clínico (síndrome nefrótico y sífilis)
Discusión de un caso clínico (síndrome nefrótico y sífilis)
clinicaheep
 
Sindrome nefrotico (presentación de un caso clínico)
Sindrome nefrotico (presentación de un caso clínico)Sindrome nefrotico (presentación de un caso clínico)
Sindrome nefrotico (presentación de un caso clínico)
clinicaheep
 
Highlights del IAS 2013
Highlights del IAS 2013 Highlights del IAS 2013
Highlights del IAS 2013
clinicaheep
 

Más de clinicaheep (20)

Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
Guías de Hipertensión de la Sociedad Europea de Hipertensión y la Sociedad Eu...
 
Neutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adultoNeutropenia autoinmune del adulto
Neutropenia autoinmune del adulto
 
Discusión de un caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución
Discusión de un  caso clínico: varón de 45 años con de lenta resoluciónDiscusión de un  caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución
Discusión de un caso clínico: varón de 45 años con de lenta resolución
 
Presentación de un caso clínico: Varón de 45 años con neumonía de lenta resol...
Presentación de un caso clínico: Varón de 45 años con neumonía de lenta resol...Presentación de un caso clínico: Varón de 45 años con neumonía de lenta resol...
Presentación de un caso clínico: Varón de 45 años con neumonía de lenta resol...
 
Presentación de un caso clínico: varón de 35 años con neutropenia febril
Presentación de un caso clínico: varón de 35 años con neutropenia febrilPresentación de un caso clínico: varón de 35 años con neutropenia febril
Presentación de un caso clínico: varón de 35 años con neutropenia febril
 
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrinaEvaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
Evaluación prequirúrgica del paciente con enfermedad endócrina
 
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
Discusión de un caso cllínico: varón de 35 años con neutropenia febril.
 
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
Discusión de un caso clínico: Varón de 32 años, con SIDA, neumonía por P. jir...
 
Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...
Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...
Presentación de un caso clínico: Varón de 32 años con SIDA, neumonía por P. j...
 
Seminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculinaSeminario: Disfunción sexual masculina
Seminario: Disfunción sexual masculina
 
Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...
Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...
Discusión de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S. a...
 
Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...
Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...
Presentación de un caso clínico: varón de 67 años con absceso del psoas por S...
 
Discusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricos
Discusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricosDiscusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricos
Discusión de un caso clínico: varón de 38 años con pólipos gástricos
 
Presentación de un caso clínico: pólipos gástricos y poliposis adenomatosa fa...
Presentación de un caso clínico: pólipos gástricos y poliposis adenomatosa fa...Presentación de un caso clínico: pólipos gástricos y poliposis adenomatosa fa...
Presentación de un caso clínico: pólipos gástricos y poliposis adenomatosa fa...
 
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digitalDiscusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Discusión de un caso clínico: Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
 
Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
Fenómeno de Raynaud y necrosis digitalFenómeno de Raynaud y necrosis digital
Fenómeno de Raynaud y necrosis digital
 
Enfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorioEnfermedad celíaca en el consultorio
Enfermedad celíaca en el consultorio
 
Discusión de un caso clínico (síndrome nefrótico y sífilis)
Discusión de un caso clínico (síndrome nefrótico y sífilis)Discusión de un caso clínico (síndrome nefrótico y sífilis)
Discusión de un caso clínico (síndrome nefrótico y sífilis)
 
Sindrome nefrotico (presentación de un caso clínico)
Sindrome nefrotico (presentación de un caso clínico)Sindrome nefrotico (presentación de un caso clínico)
Sindrome nefrotico (presentación de un caso clínico)
 
Highlights del IAS 2013
Highlights del IAS 2013 Highlights del IAS 2013
Highlights del IAS 2013
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

UTILIDAD DE LA REACCIÓN DE POLIMERASA EN CADENA VERSUS MICROSCOPÍA ÓPTICA PARA EL DIAGNÓSTICO DE PALUDISMO.

  • 1. UTILIDAD DE LA REACCIÓN DE POLIMERASA EN CADENA VERSUS MICROSCOPÍA ÓPTICA PARA EL DIAGNÓSTICO DE PALUDISMO. Autores: Rocchetti, N.; Gregorini, E.; Negro Marquínez L.; Kilstein, J. Centro: Hospital Escuela Eva Perón. Carrera de Especialización en Clínica Médica. Facultad de Ciencias Médicas. UNR.
  • 2. Introducción  El paludismo es una infección causada por el protozoo del género Plasmodium, y transmitida al humano por mosquitos del género Anopheles.  Afecta a más de 500 millones de personas en el mundo y causa más de 2.7 millones de muertes anuales.  Las áreas más afectadas son el África Subsahariana, el Sudeste Asiático y América Central. Su incidencia ha aumentado en países de baja endemicidad debido a las inmigraciones y los viajes internacionales.  En Argentina es una patología infrecuente, causada en su mayoría por P. vivax y distribuida en una pequeña área del Noroeste.
  • 3. Caso Clínico Mujer de 62 años con antecedente de viaje reciente a Mozambique que consulta por un cuadro de 6 días de evolución caracterizado por fiebre, cefalea, mialgias, astenia e hiporexia. Antecedentes personales: Diabetes Mellitus tipo 2 bien controlada. Examen físico: T° 39°C, FC 110 por min., FR 26 por min., TA 120/60 mmHg. Palidez cutánea e ictericia, hepatomegalia leve.
  • 4. Caso Clínico  Laboratorio: Hemoglobina 7,3 g/dl, Hematocrito 21,1%, VES 66 mm, PCR 13,5 mg/dl, Plaquetas 44.000 mm3 , bilirrubinemia total/directa 2/0,9 mg%, TGO 37 mUI/ml, TGP 122 mUI/ml, FAL 121 mUI/ml, GGT 153 mUI/ml, LDH 543 mUI/ml, uremia 213mg%, creatininemia 1,5 mg% FeNa <1%, TP 14,8 seg, KPTT 29 seg, tasa de protrombina 87%, albuminemia 2,3 g/dl. VIH, VHB, VHC, Hantavirus, Dengue, Fiebre Hemorrágica Argentina y Leptospira negativas.  Se realizó extendido de sangre periférica que reveló trofozoítos intracelulares compatibles con P. falciparum, P. ovale y P. malariae, con una parasitemia estimada del 80%.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Caso Clínico  La Reacción de Polimerasa en Cadena (PCR) confirmó la presencia de P. falciparum. No se detectaron otras especies de Plasmodium.  Se inició tratamiento con mefloquina, con buena respuesta clínica y disminución de parásitos intracelulares evidenciada en frotis de sangre periférica seriados.  Dados los hallazgos de la microscopía óptica, se realizó profilaxis con primaquina indicada para los casos de paludismo por P. Vivax y Ovale.
  • 8. Discusión  Disponibilidad de métodos diagnósticos (PCR vs. MO)  Sensibilidad y Especificidad concordantes cuando existe alta densidad parasitaria  Abordaje terapéutico y profilaxis
  • 9.
  • 10. Conclusión  Infrecuencia  Valor de la epidemiología en el diagnóstico (importancia docente)  Método diagnóstico  Terapéutica y profilaxis
  • 11. Conclusiones y Bibliografía  Si bien la microscopía óptica y la PCR tienen alta especificidad para el diagnóstico de Paludismo, la posibilidad de visualizar de manera directa las formas parasitarias, convierte a la microscopía óptica en el método de elección.  Consideramos importante la comunicación de este caso dada la discordancia observada entre las dos técnicas diagnósticas efectuadas, siendo decisiva la visualización directa de las tres especies de Plasmodium al momento de definir el esquema terapéutico.