SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
                         FACULTAD DE COMUNICACIONES
                             DOCUMENTO DE CLASE

                                      GERENCIA II

                      ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
Las técnicas de análisis estratégico descritas en clase hacen énfasis en las fortalezas,
debilidades, oportunidades y amenazas de una organización, como base de la
formulación de estrategias. Tal análisis a veces puede sesgarse en una u otra
dirección, dependiendo de la situación de la compañía, de la posición o función de la
dirección empresarial, lo cual podría afectar el proceso de formulación de estrategias.

Por ello, se debe tener una visión crítica del diagnóstico, desempeñar el papel de
“abogado del diablo” en relación con el plan o estrategias definitivas. El análisis de
vulnerabilidad es un trabajo que desarrolla el nivel ejecutivo de una compañía y
complementa el diagnóstico estratégico (prospectar-proyectar).

Allan J. Rowe (1989) en su libro “Strategic Management & Business Policy” describe el
análisis de vulnerabilidad como un proceso integrado por las siguientes etapas:

   1. Identificación de puntales

Entiéndase por puntal un elemento de soporte del cual depende la empresa para
sobrevivir.

Por tanto, al realizar el análisis de vulnerabilidad lo primero que se debe identificar son
los factores puntales sobre los cuales se soporta la organización.

Tales factores pueden referirse a los recursos humanos, a la situación en el mercado,
a la relación con la competencia, al proceso productivo y tecnológico, a la situación
financiera, a la estructura de capital o administrativa, a la cultura corporativa, entre
otros.

Para el ejercicio final, el equipo debe definir, cuáles son estos puntales y enumerarlos
(una lluvia de ideas, un análisis de Pareto o un diagrama Causa-efecto, podría ser un
método apropiado para este efecto).

   2. Traducir los puntales en amenazas para el negocio.

¿Qué le puede pasar a la empresa si ocurriese tal evento? El imaginar lo peor permite
superar el impacto potencial de una amenaza. Por ejemplo, la pérdida de mercado
puede aumentar los inventarios, lo que ocasiona altos costos para la compañía.

Esta conversión de puntales en amenazas debe ser hecha individualmente, luego
compartirla con el equipo y después de una amplia discusión se debe obtener un
listado común de puntales por áreas, o bien de toda la organización.



                                                                                         1
3. Evaluación de las consecuencias

El equipo deberá analizar cuidadosamente las consecuencias que traería a la empresa
la ocurrencia de la amenaza señalada. Por ejemplo, si mis inventarios aumentan, se
incrementan los costos financieros, se pierde margen, la organización puede perder
liquidez, lo que afectaría el resultado financiero de la compañía y sus proyecciones de
crecimiento.

   4. Valorar el impacto

Evaluadas las consecuencias de cada puntal, se debe valorar y calificar la magnitud
del impacto. Esto se puede hacer en una escala de 0 a 10, en la que 0 denota
ausencia de impacto en la empresa, mientras 10, consecuencias desastrosas. Esta es
una calificación subjetiva que se fundamenta en el juicio, experiencia y responsabilidad
de los participantes en el ejercicio.

   5. Probabilidades de ocurrencia de la amenaza

El quinto paso consiste en estimar la probabilidad que una determinada amenaza se
haga realidad. Utilizando un puntaje entre 0 y 1, el equipo evaluará la probabilidad de
ocurrencia de un hecho o puntal. Esta probabilidad indicará el tipo de acciones que
deben tomarse. Una amenaza con alta probabilidad de ocurrencia exige acciones
inmediatas, de choque, de corto plazo. En cambio, una con poca permite planear
acciones que prevengan su efecto. Esta es una parte muy importante del análisis
estratégico, que de nuevo requiere mucho del juicio y uso del conocimiento técnico,
del entorno y de la organización.

   6. Capacidad de reacción

Establecida la magnitud de la amenaza, sus consecuencias, la probabilidad de
ocurrencia, el equipo debe preguntarse cuál es la capacidad de reacción de la
empresa. Aquí calificará entre 0 y 10, siendo 0 ninguna capacidad de reacción y 10
una capacidad total de reacción. La calificación indicará igualmente, el tipo de
acciones que debe emprender la organización, el tiempo en que éstas deben ocurrir y
su magnitud.

Al determinar el impacto, se debe proceder con prudencia y precaución con el fin de
no incurrir en errores emocionales que puedan afectar grandemente la organización.
En algunas ocasiones sería importante evaluar objetivamente este impacto utilizando
información, e inclusive, simulando algunas de las situaciones que pudieran ocurrir.

Después de calificar, todas las amenazas desde el punto de vista de la severidad de
su impacto, y medir la habilidad de la compañía para reaccionar ante esas amenazas,
los diferentes valores se pueden pasar a un diagrama de análisis de vulnerabilidad.

Una vez hechos los análisis de impacto, probabilidades y capacidad de reacción, los
valores correspondientes se ubican en dicho diagrama.




                                                                                      2
ANÁLISIS DOFA
                         DIAGRAMA DE VULNERABILIDAD
                         PROYECTO DESCENDENCIA VARGAS

                                                                      PROBA-
                                                            IMPACTO             REACCIÓN VULNERA
PUNTAL                AMENAZA           CONSECUENCIA                  BILIDAD
                                                                                         BILIDAD

1. COMUNICACION       FALTA CULTURA     RUMORES, MALOS
                      COMUNICACIONA
                      L Y FALTA
                                        ENTENDIDOS Y
                                        POCO AVANCE
                                                               7        0.8        8         II
                                                                                         EN PELIGRO
                      CONSTANCIA



2.INTERDISCIPLINAS    FALTA DE          NO LOGRO DE
                      TIEMPO,
                      ASOCIALIDAD Y
                                        TODOS LOS
                                        OBJETIVOS
                                                               8        0.8        4         I
                                                                                         INDEFENSA
                      PREVENCIÓN



3. PROYECTOS Y        FALTA TIEMPO O    PROYECTO SIN
ACTIVIDADES
PERMANENTES
                      NO ENTENDER
                      VALORES
                                        PRESUPUESTO, SIN
                                        SOCIALIZACION E
                                                               5        0          5        III
                                                                                         PREPARADA
(CRONOGRAMA)          CORPORATIVOS      INCONCLUSO



4. CAPACITACION       FALTA DE          PROYECTO NO
                      DISPONIBILIDAD
                      POCA ATENCIÓN
                                        SOCIALIZADO Y SIN
                                        “DUEÑOS”
                                                               2        0.5        3        IV
                                                                                         VULNERABLE
                      Y DEBIL
                      MOTIVACIÓN



5. TRABAJO            VIEJOS            ACCIONES SIN
INTEGRADO EN
EQUIPO Y
                      RENCORES,
                      PREVENCIÓN,
                                        ORIENTACIÓN QUE
                                        DA UN TRABAJO NO
                                                               3        0.3        4        IV
                                                                                         VULNERABLE
ESTRUCTURA            DESUNION Y        ASOCIADO
(INSTITUCIONALIDAD)   FALTA DE TIEMPO



6. RECURSOS           COSTOS Y DIFÍCIL MENOR IMPACTO,
TECNOLOGICOS          CONSECUCIÓN
                      EN PRESTAMO
                                       HUELLA E INTERES
                                       DEL PROYECTO
                                                               4        0.5        7        III
                                                                                         PREPARADA




                                                                                                  3
VALORACION DEL IMPACTO

       Alto 10                 •
                               •
                               •
                               •
   IMPACTO DE                  •
    AMENAZA                    •
       X                       •
   PROBABILIDAD                •
   DE OCURRENCIA               •
                               •
                               •
                               •
                               •
                               •
       Bajo 10                 •            CAPACIDAD DE REACCIÓN
                               • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Alto 10



                             PROBABILIDAD DE OCURRENCIA


   (Se multiplica la probabilidad de ocurrencia por el impacto de la amenaza, con el
   fin de ponderar estas dos variables)

   Este cuadrante distribuye sus campos así:

                   Alto 10


                                INDEFENSA         EN PELIGRO
                                      I                  II



                               VULNERABLE         PREPARADA
                                     IV                 III
                 Bajo 10                                                10 Alto


La calificación que resulte en el cuadrante I indica que la compañía está indefensa, en
el grado que señale el cuadrante, y que por tanto debe tomar acciones inmediatas. El
cuadrante II que está en peligro, pero tiene capacidad de reacción, por lo que
emprenderá acciones que mejoren su capacidad de reacción. En el cuadrante III la
compañía está preparada para reaccionar. El cuadrante IV revela amenazas
moderadas, frente a las cuales la empresa tiene muy poco que hacer, aunque debe
prepararse para reaccionar.


                                                                                     4
El análisis de vulnerabilidad permite a la organización:

   1. Identificar puntales de los cuales depende su existencia.
   2. Inventariar los factores o fuerzas que puedan afectar los puntales corporativos
   3. Determinar el impacto y la capacidad de reacción de la empresa ante la
      factibilidad de ausencia de los hechos.
   4. Formular las estrategias a corto y largo plazo sobre una base mucho más firme.
   5. Concientizar a la organización sobre la importancia del análisis estratégico.
   6. Introducir el procedimiento estratégico como elemento base de la cultura
      corporativa.

Concluido el análisis de vulnerabilidad la organización está lista para iniciar la
definición y/o redefinición de su visión, la misión, las opciones estratégicas, los
proyectos estratégicos y los planes de acción que le permitan el logro de sus objetivos
corporativos.




                                               CS Oscar Fernando López Zuluaga




                                                                                     5
Anexo.                                                          ANALISIS DOFA
                                                  DIAGRAMA DE VULNERABILIDAD
                             COMPONENTE DE COMUNICACIONES DE _____________________________________


PUNTAL                       AMENAZA                   CONSECUENCIA             IMPACTO   REACCIÓN   PROBABILIDAD     VULNERABILIDAD
   1.




   2.




   3.




   4.




   5.




                                                                                                              OSCAR FERNANDO LOPEZ ZULUAGA
* CAPACIDAD DE REACCION                IMPACTO Y PROBABILIDAD
* PROBALIDAD DE OCURRENCIA

I → INDEFENSA
II → EN PELIGRO
III → PREPARADA
IV → VULNERABLE

                                                                                                                                         6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
Unique Perú
 
Ntc3324
Ntc3324 Ntc3324
Ntc3324
Elena Perez
 
Observacion planificada de tareas
Observacion planificada de tareasObservacion planificada de tareas
Observacion planificada de tareas
Yanet Caldas
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
Asociación Peruana de Prevencionistas de Riesgos
 
Piper alpha accidente
Piper alpha accidentePiper alpha accidente
Piper alpha accidente
11070289
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
AIRUTEC
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
Yuri Tza
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
Yanet Caldas
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
avaloslaulen
 
68279674 ntc-1916-extintores
68279674 ntc-1916-extintores68279674 ntc-1916-extintores
68279674 ntc-1916-extintores
Elkin Zarama
 
Diapositivas historia salud ocupacional en colombia
Diapositivas historia salud ocupacional en colombiaDiapositivas historia salud ocupacional en colombia
Diapositivas historia salud ocupacional en colombiaLucero Monroy
 
Ensayo historia de la salud ocupacional
Ensayo historia de la salud ocupacionalEnsayo historia de la salud ocupacional
Ensayo historia de la salud ocupacional
jose guerrero
 
Peligros y riesgos laborales
Peligros y riesgos laboralesPeligros y riesgos laborales
Peligros y riesgos laborales
alejandra jimenez
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Daniel Esau Nuñez H
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)oscarreyesnova
 

La actualidad más candente (20)

Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
 
Ntc3324
Ntc3324 Ntc3324
Ntc3324
 
Observacion planificada de tareas
Observacion planificada de tareasObservacion planificada de tareas
Observacion planificada de tareas
 
Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo Diferencia entre peligro y riesgo
Diferencia entre peligro y riesgo
 
Piper alpha accidente
Piper alpha accidentePiper alpha accidente
Piper alpha accidente
 
Programa salud ocupacional
Programa salud ocupacionalPrograma salud ocupacional
Programa salud ocupacional
 
Evaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgosEvaluacion de riesgos
Evaluacion de riesgos
 
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
IPER - Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Establecimiento de...
 
Iperc diapositivas
Iperc   diapositivasIperc   diapositivas
Iperc diapositivas
 
Actos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones InsegurasActos y Condiciones Inseguras
Actos y Condiciones Inseguras
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Observaciones
 
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOSMETODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS
 
68279674 ntc-1916-extintores
68279674 ntc-1916-extintores68279674 ntc-1916-extintores
68279674 ntc-1916-extintores
 
Señalización CSS
Señalización CSSSeñalización CSS
Señalización CSS
 
Diapositivas historia salud ocupacional en colombia
Diapositivas historia salud ocupacional en colombiaDiapositivas historia salud ocupacional en colombia
Diapositivas historia salud ocupacional en colombia
 
Ensayo historia de la salud ocupacional
Ensayo historia de la salud ocupacionalEnsayo historia de la salud ocupacional
Ensayo historia de la salud ocupacional
 
Peligros y riesgos laborales
Peligros y riesgos laboralesPeligros y riesgos laborales
Peligros y riesgos laborales
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
 
Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)Investigacion de accidentes (tasc)
Investigacion de accidentes (tasc)
 

Destacado

Presentación analisis de vulnerabilidad
Presentación analisis de vulnerabilidadPresentación analisis de vulnerabilidad
Presentación analisis de vulnerabilidad
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Analisis de vulnerabilidad(1) teresa
Analisis de vulnerabilidad(1) teresaAnalisis de vulnerabilidad(1) teresa
Analisis de vulnerabilidad(1) teresaJUAN URIBE
 
Declaración sobre Informe de la OEA - TSE BOLIVIA y el PADRÓN
Declaración sobre Informe de la OEA - TSE BOLIVIA y el PADRÓNDeclaración sobre Informe de la OEA - TSE BOLIVIA y el PADRÓN
Declaración sobre Informe de la OEA - TSE BOLIVIA y el PADRÓN
Alejandra Prado
 
IDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES A LA SEGURIDAD INALAMBRICA
IDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES  A LA SEGURIDAD INALAMBRICAIDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES  A LA SEGURIDAD INALAMBRICA
IDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES A LA SEGURIDAD INALAMBRICA
Jhonatan Castañeda Velazquez
 
Analisis Riesgo Metodología OCTAVE
Analisis Riesgo Metodología OCTAVEAnalisis Riesgo Metodología OCTAVE
Analisis Riesgo Metodología OCTAVE
YairTobon
 
Evaluación de Riesgo
Evaluación de Riesgo Evaluación de Riesgo
Riesgos 2012
Riesgos 2012Riesgos 2012
Riesgos 2012xhagix
 
El entorno de la empresa
El entorno de la empresaEl entorno de la empresa
El entorno de la empresa
lidytazo
 
Examen final diseño_de_proyectos_242
Examen final diseño_de_proyectos_242Examen final diseño_de_proyectos_242
Examen final diseño_de_proyectos_242
hammettbv
 
Por Que Nacen Las Empresas
Por Que Nacen Las EmpresasPor Que Nacen Las Empresas
Por Que Nacen Las Empresas
ROBINHOOD
 
OIT - Guía para la prevención e identificación del Trabajo Forzoso dirigido a...
OIT - Guía para la prevención e identificación del Trabajo Forzoso dirigido a...OIT - Guía para la prevención e identificación del Trabajo Forzoso dirigido a...
OIT - Guía para la prevención e identificación del Trabajo Forzoso dirigido a...
Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 
Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38
ronalitomejia
 
Tutorial 2 plagio
Tutorial 2 plagioTutorial 2 plagio
Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.
Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.
Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.
Paola Lovee
 
Proceso de administracion de estrategias
Proceso de administracion de estrategiasProceso de administracion de estrategias
Proceso de administracion de estrategiasalexander alticoru
 
Análisis comparativo
Análisis comparativo Análisis comparativo
Análisis comparativo
Abby Ramirez
 
Clase riesgos-amenazas-vulnerabilidades
Clase riesgos-amenazas-vulnerabilidadesClase riesgos-amenazas-vulnerabilidades
Clase riesgos-amenazas-vulnerabilidadessimondavila
 
Memorias webCast Introduccion al analisis y gestión de riesgos
Memorias webCast Introduccion al analisis y gestión de riesgosMemorias webCast Introduccion al analisis y gestión de riesgos
Memorias webCast Introduccion al analisis y gestión de riesgos
Aranda Software
 
Informe sobre el analisis foda..........planeamiento estrategico
Informe sobre el analisis foda..........planeamiento estrategicoInforme sobre el analisis foda..........planeamiento estrategico
Informe sobre el analisis foda..........planeamiento estrategicoJuan Prudencio
 
Amenazas y vulnerabilidades en la informática
Amenazas y vulnerabilidades en la informáticaAmenazas y vulnerabilidades en la informática
Amenazas y vulnerabilidades en la informáticaCarolina Cols
 

Destacado (20)

Presentación analisis de vulnerabilidad
Presentación analisis de vulnerabilidadPresentación analisis de vulnerabilidad
Presentación analisis de vulnerabilidad
 
Analisis de vulnerabilidad(1) teresa
Analisis de vulnerabilidad(1) teresaAnalisis de vulnerabilidad(1) teresa
Analisis de vulnerabilidad(1) teresa
 
Declaración sobre Informe de la OEA - TSE BOLIVIA y el PADRÓN
Declaración sobre Informe de la OEA - TSE BOLIVIA y el PADRÓNDeclaración sobre Informe de la OEA - TSE BOLIVIA y el PADRÓN
Declaración sobre Informe de la OEA - TSE BOLIVIA y el PADRÓN
 
IDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES A LA SEGURIDAD INALAMBRICA
IDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES  A LA SEGURIDAD INALAMBRICAIDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES  A LA SEGURIDAD INALAMBRICA
IDENTIFICACIÒN DE AMENAZAS COMUNES A LA SEGURIDAD INALAMBRICA
 
Analisis Riesgo Metodología OCTAVE
Analisis Riesgo Metodología OCTAVEAnalisis Riesgo Metodología OCTAVE
Analisis Riesgo Metodología OCTAVE
 
Evaluación de Riesgo
Evaluación de Riesgo Evaluación de Riesgo
Evaluación de Riesgo
 
Riesgos 2012
Riesgos 2012Riesgos 2012
Riesgos 2012
 
El entorno de la empresa
El entorno de la empresaEl entorno de la empresa
El entorno de la empresa
 
Examen final diseño_de_proyectos_242
Examen final diseño_de_proyectos_242Examen final diseño_de_proyectos_242
Examen final diseño_de_proyectos_242
 
Por Que Nacen Las Empresas
Por Que Nacen Las EmpresasPor Que Nacen Las Empresas
Por Que Nacen Las Empresas
 
OIT - Guía para la prevención e identificación del Trabajo Forzoso dirigido a...
OIT - Guía para la prevención e identificación del Trabajo Forzoso dirigido a...OIT - Guía para la prevención e identificación del Trabajo Forzoso dirigido a...
OIT - Guía para la prevención e identificación del Trabajo Forzoso dirigido a...
 
Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38Proyecto final grupo_102058_38
Proyecto final grupo_102058_38
 
Tutorial 2 plagio
Tutorial 2 plagioTutorial 2 plagio
Tutorial 2 plagio
 
Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.
Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.
Evidencia 2 De Conocimiento Actividad Interactiva Ciclo PHVA.
 
Proceso de administracion de estrategias
Proceso de administracion de estrategiasProceso de administracion de estrategias
Proceso de administracion de estrategias
 
Análisis comparativo
Análisis comparativo Análisis comparativo
Análisis comparativo
 
Clase riesgos-amenazas-vulnerabilidades
Clase riesgos-amenazas-vulnerabilidadesClase riesgos-amenazas-vulnerabilidades
Clase riesgos-amenazas-vulnerabilidades
 
Memorias webCast Introduccion al analisis y gestión de riesgos
Memorias webCast Introduccion al analisis y gestión de riesgosMemorias webCast Introduccion al analisis y gestión de riesgos
Memorias webCast Introduccion al analisis y gestión de riesgos
 
Informe sobre el analisis foda..........planeamiento estrategico
Informe sobre el analisis foda..........planeamiento estrategicoInforme sobre el analisis foda..........planeamiento estrategico
Informe sobre el analisis foda..........planeamiento estrategico
 
Amenazas y vulnerabilidades en la informática
Amenazas y vulnerabilidades en la informáticaAmenazas y vulnerabilidades en la informática
Amenazas y vulnerabilidades en la informática
 

Similar a Documento análisis vulnerabilidad

Completo
CompletoCompleto
Completo
grace zegarra
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
grace zegarra
 
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Miguel Aguilar
 
Gestion de-riesgos-empresariales-presentacion
Gestion de-riesgos-empresariales-presentacionGestion de-riesgos-empresariales-presentacion
Gestion de-riesgos-empresariales-presentacion
Lilia Marmolejo Cobo
 
Diaz zoraya presentacion
Diaz zoraya  presentacion Diaz zoraya  presentacion
Diaz zoraya presentacion Zoraya Diaz
 
Gestión del cambio organizacional
Gestión del cambio organizacionalGestión del cambio organizacional
Gestión del cambio organizacional
FUTUVER
 
Tipo de decisiones listo repsol
Tipo de decisiones listo repsolTipo de decisiones listo repsol
Tipo de decisiones listo repsol
grace zegarra
 
Tipo de decisiones listo repsol
Tipo de decisiones listo repsolTipo de decisiones listo repsol
Tipo de decisiones listo repsol
grace zegarra
 
Diaz zoraya presentacion
Diaz zoraya  presentacion Diaz zoraya  presentacion
Diaz zoraya presentacion Zoraya Diaz
 
1ra clase marco general de_proyectos
1ra clase marco general de_proyectos1ra clase marco general de_proyectos
1ra clase marco general de_proyectosDaniel Galdos
 
S 8 Los Paradigmas Organizacionales (Blanco Y Negro)
S 8 Los Paradigmas Organizacionales (Blanco Y Negro)S 8 Los Paradigmas Organizacionales (Blanco Y Negro)
S 8 Los Paradigmas Organizacionales (Blanco Y Negro)
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Plan de Incubación
Plan de IncubaciónPlan de Incubación
Plan de Incubación
Luisa Davalos
 
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-finalAdm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-finalIvan Olvera
 
Fundición Río Azul
Fundición Río AzulFundición Río Azul
Fundición Río Azul
Percy Raul Chavarria Leiva
 

Similar a Documento análisis vulnerabilidad (20)

Completo
CompletoCompleto
Completo
 
Completo
CompletoCompleto
Completo
 
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar SerranoCurso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
Curso Gestión de Riesgos DIC.2013 - Dr. Miguel Aguilar Serrano
 
Auditoria riesgos
Auditoria riesgosAuditoria riesgos
Auditoria riesgos
 
Gestion de-riesgos-empresariales-presentacion
Gestion de-riesgos-empresariales-presentacionGestion de-riesgos-empresariales-presentacion
Gestion de-riesgos-empresariales-presentacion
 
Perfil de Cargo
Perfil de CargoPerfil de Cargo
Perfil de Cargo
 
Diaz zoraya presentacion
Diaz zoraya  presentacion Diaz zoraya  presentacion
Diaz zoraya presentacion
 
Gestión del cambio organizacional
Gestión del cambio organizacionalGestión del cambio organizacional
Gestión del cambio organizacional
 
Tipo de decisiones listo repsol
Tipo de decisiones listo repsolTipo de decisiones listo repsol
Tipo de decisiones listo repsol
 
Tipo de decisiones listo repsol
Tipo de decisiones listo repsolTipo de decisiones listo repsol
Tipo de decisiones listo repsol
 
Diaz zoraya presentacion
Diaz zoraya  presentacion Diaz zoraya  presentacion
Diaz zoraya presentacion
 
1ra clase marco general de_proyectos
1ra clase marco general de_proyectos1ra clase marco general de_proyectos
1ra clase marco general de_proyectos
 
S 8 Los Paradigmas Organizacionales (Blanco Y Negro)
S 8 Los Paradigmas Organizacionales (Blanco Y Negro)S 8 Los Paradigmas Organizacionales (Blanco Y Negro)
S 8 Los Paradigmas Organizacionales (Blanco Y Negro)
 
Crear progreso
Crear progresoCrear progreso
Crear progreso
 
Plan de Incubación
Plan de IncubaciónPlan de Incubación
Plan de Incubación
 
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-finalAdm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
Adm 459-formulacionyevaluaciondeproyectos-ver-final
 
Plataforma De Innovacion
Plataforma De InnovacionPlataforma De Innovacion
Plataforma De Innovacion
 
Plataforma De Innovacion Curso Uimp
Plataforma De Innovacion Curso UimpPlataforma De Innovacion Curso Uimp
Plataforma De Innovacion Curso Uimp
 
RIESGOS OPERATIVOS
RIESGOS OPERATIVOSRIESGOS OPERATIVOS
RIESGOS OPERATIVOS
 
Fundición Río Azul
Fundición Río AzulFundición Río Azul
Fundición Río Azul
 

Más de Oscar López Comunicaciones - OL.COM

7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdfANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeriaEstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdfActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdfE1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdfE5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdfE3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo ContextoE2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E2 Presentación Semiótica expresiones motrices
E2 Presentación Semiótica expresiones motricesE2 Presentación Semiótica expresiones motrices
E2 Presentación Semiótica expresiones motrices
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motricesE3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motricesE2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdfAsignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
Oscar López Comunicaciones - OL.COM
 

Más de Oscar López Comunicaciones - OL.COM (20)

7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
7.Comodines_Enfermería_Espanol Academico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
2.Taller Inferencias_Enfermería_EspAcademico
 
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
1.Taller Oraciones_Enfermería_EspAcademicoad
 
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdfANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
ANCA_ CursoespañolAcademico Enfermería.pdf
 
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeriaEstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
EstrategiaVirtualidadEspañolAcademicoenfermeria
 
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdfActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
ActividadesEvaluación_EspañolAcademicoEnfermería.pdf
 
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
00_Espanol_Academico_Enfermeria_OFLZ 6-05-2024.pdf
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdfE1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
E1 Semiótica de las expresiones motrices .pdf
 
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdfE5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
E5Exposición lenguaje corporal y semiótica.pdf
 
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdfE3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
E3Lenguaje Subjetivo y Semiótica 2.0.pdf
 
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo ContextoE2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
E2-1Semiótica. Grupo 2.pdf clase espejo Contexto
 
E2 Presentación Semiótica expresiones motrices
E2 Presentación Semiótica expresiones motricesE2 Presentación Semiótica expresiones motrices
E2 Presentación Semiótica expresiones motrices
 
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motricesE3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
E3 Manuela Zapata.pdf Semiotica de las expresiones motrices
 
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motricesE2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
E2 Wilmar Zapata.Semiótica de las expresiones motrices
 
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdfAsignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
Asignacion_lecturas_1501217_G2_2024-1.pdf
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

Documento análisis vulnerabilidad

  • 1. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE COMUNICACIONES DOCUMENTO DE CLASE GERENCIA II ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Las técnicas de análisis estratégico descritas en clase hacen énfasis en las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de una organización, como base de la formulación de estrategias. Tal análisis a veces puede sesgarse en una u otra dirección, dependiendo de la situación de la compañía, de la posición o función de la dirección empresarial, lo cual podría afectar el proceso de formulación de estrategias. Por ello, se debe tener una visión crítica del diagnóstico, desempeñar el papel de “abogado del diablo” en relación con el plan o estrategias definitivas. El análisis de vulnerabilidad es un trabajo que desarrolla el nivel ejecutivo de una compañía y complementa el diagnóstico estratégico (prospectar-proyectar). Allan J. Rowe (1989) en su libro “Strategic Management & Business Policy” describe el análisis de vulnerabilidad como un proceso integrado por las siguientes etapas: 1. Identificación de puntales Entiéndase por puntal un elemento de soporte del cual depende la empresa para sobrevivir. Por tanto, al realizar el análisis de vulnerabilidad lo primero que se debe identificar son los factores puntales sobre los cuales se soporta la organización. Tales factores pueden referirse a los recursos humanos, a la situación en el mercado, a la relación con la competencia, al proceso productivo y tecnológico, a la situación financiera, a la estructura de capital o administrativa, a la cultura corporativa, entre otros. Para el ejercicio final, el equipo debe definir, cuáles son estos puntales y enumerarlos (una lluvia de ideas, un análisis de Pareto o un diagrama Causa-efecto, podría ser un método apropiado para este efecto). 2. Traducir los puntales en amenazas para el negocio. ¿Qué le puede pasar a la empresa si ocurriese tal evento? El imaginar lo peor permite superar el impacto potencial de una amenaza. Por ejemplo, la pérdida de mercado puede aumentar los inventarios, lo que ocasiona altos costos para la compañía. Esta conversión de puntales en amenazas debe ser hecha individualmente, luego compartirla con el equipo y después de una amplia discusión se debe obtener un listado común de puntales por áreas, o bien de toda la organización. 1
  • 2. 3. Evaluación de las consecuencias El equipo deberá analizar cuidadosamente las consecuencias que traería a la empresa la ocurrencia de la amenaza señalada. Por ejemplo, si mis inventarios aumentan, se incrementan los costos financieros, se pierde margen, la organización puede perder liquidez, lo que afectaría el resultado financiero de la compañía y sus proyecciones de crecimiento. 4. Valorar el impacto Evaluadas las consecuencias de cada puntal, se debe valorar y calificar la magnitud del impacto. Esto se puede hacer en una escala de 0 a 10, en la que 0 denota ausencia de impacto en la empresa, mientras 10, consecuencias desastrosas. Esta es una calificación subjetiva que se fundamenta en el juicio, experiencia y responsabilidad de los participantes en el ejercicio. 5. Probabilidades de ocurrencia de la amenaza El quinto paso consiste en estimar la probabilidad que una determinada amenaza se haga realidad. Utilizando un puntaje entre 0 y 1, el equipo evaluará la probabilidad de ocurrencia de un hecho o puntal. Esta probabilidad indicará el tipo de acciones que deben tomarse. Una amenaza con alta probabilidad de ocurrencia exige acciones inmediatas, de choque, de corto plazo. En cambio, una con poca permite planear acciones que prevengan su efecto. Esta es una parte muy importante del análisis estratégico, que de nuevo requiere mucho del juicio y uso del conocimiento técnico, del entorno y de la organización. 6. Capacidad de reacción Establecida la magnitud de la amenaza, sus consecuencias, la probabilidad de ocurrencia, el equipo debe preguntarse cuál es la capacidad de reacción de la empresa. Aquí calificará entre 0 y 10, siendo 0 ninguna capacidad de reacción y 10 una capacidad total de reacción. La calificación indicará igualmente, el tipo de acciones que debe emprender la organización, el tiempo en que éstas deben ocurrir y su magnitud. Al determinar el impacto, se debe proceder con prudencia y precaución con el fin de no incurrir en errores emocionales que puedan afectar grandemente la organización. En algunas ocasiones sería importante evaluar objetivamente este impacto utilizando información, e inclusive, simulando algunas de las situaciones que pudieran ocurrir. Después de calificar, todas las amenazas desde el punto de vista de la severidad de su impacto, y medir la habilidad de la compañía para reaccionar ante esas amenazas, los diferentes valores se pueden pasar a un diagrama de análisis de vulnerabilidad. Una vez hechos los análisis de impacto, probabilidades y capacidad de reacción, los valores correspondientes se ubican en dicho diagrama. 2
  • 3. ANÁLISIS DOFA DIAGRAMA DE VULNERABILIDAD PROYECTO DESCENDENCIA VARGAS PROBA- IMPACTO REACCIÓN VULNERA PUNTAL AMENAZA CONSECUENCIA BILIDAD BILIDAD 1. COMUNICACION FALTA CULTURA RUMORES, MALOS COMUNICACIONA L Y FALTA ENTENDIDOS Y POCO AVANCE 7 0.8 8 II EN PELIGRO CONSTANCIA 2.INTERDISCIPLINAS FALTA DE NO LOGRO DE TIEMPO, ASOCIALIDAD Y TODOS LOS OBJETIVOS 8 0.8 4 I INDEFENSA PREVENCIÓN 3. PROYECTOS Y FALTA TIEMPO O PROYECTO SIN ACTIVIDADES PERMANENTES NO ENTENDER VALORES PRESUPUESTO, SIN SOCIALIZACION E 5 0 5 III PREPARADA (CRONOGRAMA) CORPORATIVOS INCONCLUSO 4. CAPACITACION FALTA DE PROYECTO NO DISPONIBILIDAD POCA ATENCIÓN SOCIALIZADO Y SIN “DUEÑOS” 2 0.5 3 IV VULNERABLE Y DEBIL MOTIVACIÓN 5. TRABAJO VIEJOS ACCIONES SIN INTEGRADO EN EQUIPO Y RENCORES, PREVENCIÓN, ORIENTACIÓN QUE DA UN TRABAJO NO 3 0.3 4 IV VULNERABLE ESTRUCTURA DESUNION Y ASOCIADO (INSTITUCIONALIDAD) FALTA DE TIEMPO 6. RECURSOS COSTOS Y DIFÍCIL MENOR IMPACTO, TECNOLOGICOS CONSECUCIÓN EN PRESTAMO HUELLA E INTERES DEL PROYECTO 4 0.5 7 III PREPARADA 3
  • 4. VALORACION DEL IMPACTO Alto 10 • • • • IMPACTO DE • AMENAZA • X • PROBABILIDAD • DE OCURRENCIA • • • • • • Bajo 10 • CAPACIDAD DE REACCIÓN • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Alto 10 PROBABILIDAD DE OCURRENCIA (Se multiplica la probabilidad de ocurrencia por el impacto de la amenaza, con el fin de ponderar estas dos variables) Este cuadrante distribuye sus campos así: Alto 10 INDEFENSA EN PELIGRO I II VULNERABLE PREPARADA IV III Bajo 10 10 Alto La calificación que resulte en el cuadrante I indica que la compañía está indefensa, en el grado que señale el cuadrante, y que por tanto debe tomar acciones inmediatas. El cuadrante II que está en peligro, pero tiene capacidad de reacción, por lo que emprenderá acciones que mejoren su capacidad de reacción. En el cuadrante III la compañía está preparada para reaccionar. El cuadrante IV revela amenazas moderadas, frente a las cuales la empresa tiene muy poco que hacer, aunque debe prepararse para reaccionar. 4
  • 5. El análisis de vulnerabilidad permite a la organización: 1. Identificar puntales de los cuales depende su existencia. 2. Inventariar los factores o fuerzas que puedan afectar los puntales corporativos 3. Determinar el impacto y la capacidad de reacción de la empresa ante la factibilidad de ausencia de los hechos. 4. Formular las estrategias a corto y largo plazo sobre una base mucho más firme. 5. Concientizar a la organización sobre la importancia del análisis estratégico. 6. Introducir el procedimiento estratégico como elemento base de la cultura corporativa. Concluido el análisis de vulnerabilidad la organización está lista para iniciar la definición y/o redefinición de su visión, la misión, las opciones estratégicas, los proyectos estratégicos y los planes de acción que le permitan el logro de sus objetivos corporativos. CS Oscar Fernando López Zuluaga 5
  • 6. Anexo. ANALISIS DOFA DIAGRAMA DE VULNERABILIDAD COMPONENTE DE COMUNICACIONES DE _____________________________________ PUNTAL AMENAZA CONSECUENCIA IMPACTO REACCIÓN PROBABILIDAD VULNERABILIDAD 1. 2. 3. 4. 5. OSCAR FERNANDO LOPEZ ZULUAGA * CAPACIDAD DE REACCION IMPACTO Y PROBABILIDAD * PROBALIDAD DE OCURRENCIA I → INDEFENSA II → EN PELIGRO III → PREPARADA IV → VULNERABLE 6