SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof.: Dra. Agostini Marcela
Aux. Alumno: Weisburd Ma. Florencia
Cuadro clínico cuyo síntomas principal es el
dolor abdominal, de presentación aguda o
crónica, con o sin síntomas acompañantes.
1. Localización.
2. Irradiación.
3. Duración.
4. Características.
5. Intensidad.
6. Forma de comienzo.
7. Factor desencadenante.
8. Modificaciones.
9. Síntomas acompañantes.
10. Cede de alguna forma.
HIPOCONDRIO DERECHOHIPOCONDRIO DERECHO
Neumonía basal derecha
Hepatitis
Colecistitis aguda
Pielonefritis aguda
EPIGASTRIO
Angina
IAM
Úlcera péptica
Pancreatitis
HIPOCONDRIO IZQUIERDO
Neumonía basal izquierda
Angina, IAM
Ruptura esplénica
Úlcera péptica
Pielonefritis aguda
FLANCO DERECHO
Úlcera perforada
Pielonefritis
Cólico
Apéndice cecal
Tumor colon derecho
MESOGASTRIO
Pancreatitis aguda
Enteritis
Obstrucción
Isquemia mesentérica
Divertículo de Meckel
AAA roto
FLANCO IZQUIERDO
Pancreatitis aguda
Enteritis, obstrucción, infarto
mesentérico
Divertículo de Meckel
AAA roto
Tumor colon izquierdo
FOSA ILIACA DERECHA
Apendicitis aguda
Linfadenitis mesentérica
Tumor de ciego
Salpingitis, Quiste roto,
Embarazo ectópico
Pielonefritis aguda
Cólico
Epididimitis, Torsión
testicular
HIPOGASTRIO
Globo vesical
Perforación vesical
Tumor vesical
Diverticulitis aguda
Tumor de sigma
FOSA ILIACA IZQUIERDA
Diverticulitis aguda
Tumor de Sigma
Salpingitis, quiste roto,
embarazo ectópico
Pielonefritis aguda
Cólico
Epididimitis, torsión testicular
1.1. INSPECCION:INSPECCION:
 CicatricesCicatrices
 ColoraciónColoración
 Movilidad espontáneaMovilidad espontánea
 TemperaturaTemperatura
 Circulación colateralCirculación colateral
 DistensiónDistensión
 MasasMasas
 HerniasHernias
Siempre también auscultar TORAX
3. PALPACION:
• BUSCAR:
 DEFENSA:DEFENSA: voluntaria.
 CONTRACTURA:CONTRACTURA: (vientre en tabla)
 SIGNO DE BLUMBERG (descompresión):SIGNO DE BLUMBERG (descompresión): dolor por rebote de la
víscera inflamada sobre la pared abdominal al retirar la mano
bruscamente después de una palpación profunda. En FHD,
indicativo de Apendicitis.
 PUNTOS DOLOROSIS:PUNTOS DOLOROSIS:
Involuntaria y Permanente.
Refleja irritación peritoneal
 PUNTOS DOLOROSOS
 SIGNO DE MURPHY: se colocan los
dedos en el HD y se pide al paciente
que realice una inspiración profunda,
produciéndose un dolor agudo a ese
nivel debido al descenso del
diafragma. Indicativo de Colecistitis
Aguda.
 PUNTO DE MCBURNEY: en la línea que
una la espina ilíaca anterosuperior
derecha con el ombligo. Sensible en
Apendicitis.
NO OLVIDAR TACTO RECTAL Y VAGINAL
 MEDICO:
• < 10%: Causas
extraabdominales
• > 90%: Causas
intraabdominales
 QUIRURGICO:
• Inflamatorio
• Obstructivo
• Hemorragico
• Isquémico
• Traumático
• Perforativo
 Desde el punto de vista patogénico, el
abdomen agudo intraabdominal se clasifica
en:
A. Inflamatorio
B. Por obstrucción mecánica
C. Isquémico
D. Traumático
E. Por distensión de superficies viscerales
 Dolor somático por irritación del peritoneo, bien localizado,
aumenta con los movimientos y con el aumento de la presión
intraabdominal (paciente quieto).
 Puede haber contractura.
 Causas: contenido gastroduodenal, intestinal o biliar; pus o
contenido colónico; sangre u orina.
 Dolor visceral, mal localizado, no se modifica con los
movimientos ni con el aumento de la presión abdominal.
 Frecuentemente acompañado de náuseas, vómitos, HiTA,
sudoración profusa.
 Causas: obstrucción intestinal, biliar o urinaria.
 Oclusión vascular mesentérica: 1° dolor tipo visceral,
luego (si hay necrosis) dolor somático + íleo, contractura
y tendencia al shock.
 Oclusión intestinal con estrangulación: por un
mecanismo de volvulación por bridas, adherencias,
hernias.
 Torsión de cualquier órgano intraabdominal.
 Cerrado o abierto.
 Daño de órgano macizo o víscera hueca.
 Distensión de cápsula hepática: hepatitis
aguda, Sme. Budd-Chiari, hematoma
subcapsular.
 Distensión de cápsula renal: litiasis,
tumores.
Bloqueo total o parcial del tránsito intestinal.
 Puede ser:
con o sin compromiso vascular
 DIAGNÓSTICO:DIAGNÓSTICO:
 CLÍNICACLÍNICA
 RX ABDOMEN:RX ABDOMEN: Nivel HA, distensión proximal a la obstrucción, Pila de
monedas, Signo de Revoque
Niveles Hidroaéreos Signo de Pilas de
Moneda
RX ABDOMEN DE PIE EN ÍLEO
 Dolor abdominal de tipo cólico.
 Náuseas, vómitos.
 Constipación.
 Distensión abdominal.
 Ausencia de eliminación deAusencia de eliminación de
gases.gases.
 Signos de deshidratación
(taquicardia, HiTA, sequedad de
piel y mucosas)
 Fiebre, signo de Blumberg:
estrangulación.
 RHA aumentados (timbreRHA aumentados (timbre
metálico)metálico)
 Dolor intenso.
 Detención del tránsito.
 Distensión abdominal.
 Vómitos.
 RHA ausentes.
ILEO MECANICO ILEO PARALITICO
CLINICA
 PUEDE SER:
 Perforativo
 No perforativo
CAUSAS:
 Apendicitis Aguda
 Colecistitis
 Pancreatitis
 Diverticulitis
 Anexitis o patología ginecológica
TRATAMIENTO:
Médico
Médico-expectante
Quirúrgico
 CLINICA:
› Malestar abdominal y anorexia
(patognomónicos)
› Cronología de Murphy
› Náuseas, vómitos
› T° 37,5-38°C
› Signo de Blumberg
› Signo del Psoas (dolor al
flexionar el muslo)
› Signo de Rousing (dolor en FID al
percutir FII)
› Punto de McBurney
 EXAMENES
COMPLEMENTARIOS:
› Laboratorio (leucocitos)
› Ecografía
› Rx tórax y abdomen
› TAC
› Laparoscopía
Es la inflamación aguda del apéndice cecal.
 Es la urgencia quirúrgica más frecuente.
 Se da entre los 20-30 años en ambos sexos
Inflamación aguda de la pared vesicular por obstrucción del conducto cístico.
 CAUSAS:
› Litiásica (95%)
› Alitiásica (5%)
 CLINICA:
› Cólico biliar que empeora
› Náuseas, vómitos, anorexia
› Ictericia
› Signo de Murphy
› RHA disminuidos
› Distensión abdominal
› Defensa o contractura.
 DIAGNOSTICO:
› TRÍADA:TRÍADA: dolor en HD de comienzo
brusco + fiebre + leucocitosis
› Laboratorio:Laboratorio: leucocitosis, BR
aumentada, aminotransferasas
aumentadas.
› Ecografía:Ecografía: cálculo + aumento del
espesor parietal
Proceso inflamatorio agudo que resulta de la liberación y activación de las
enzimas pancreáticas dentro de la propia glándula.
 CAUSAS:
› Edematosa
› Necrohemorrágica
› Litiasis biliar
› Alcohol/Fármacos
› Traumatismos
Según anatomopatología
Causas indirectas
 CLINICA:
› Antecedentes de consumo de alcohol o comida copiosa
› Dolor epigástrico de comienzo brusco, intenso e irradiado al dorso (en forma de
cinturón)
› Vómitos de contenido gástrico o bilioso
› Ictericia
› Distensión abdominal
› Hemorragia retroperitoneal:
 Signo de Holsted-Cullen (equimosis del ombligo)
 Signo de Grey Turner (equimosis de los flancos)
 DIAGNOSTICO:
› Laboratorio: amilasa y lipasa elevadas, leucocitosis, hiperglucemia.
› CRITERIOS DE RANSON
› Ecografía
› TAC
 Al ingreso:
› Mayor de 55 años
› Glicemia > 200mg/dl
› LDH > 350 UI/L
› GOT > 250 UI/L
 Durante las primeras 24hs.:
› Disminución del HTO > 10%
› Aumento de la uremia >
5mg/dl
› PaO2 < 60 mm Hg
› Déficit de base > 4 mEq/L
› Retención de líquido > 6
hs.
› Calcemia < 8mg/dl
ALTA:
 Úlcera GD
 Gastritis
 Várices esofágicas
 Tumores
BAJA:
 EII
 Diverticulosis
 Cáncer de colon
 Bazo
 Hígado
 Riñón
 Ginecológico (embarazo
ectópico, ruptura de
quiste,
endometriosis, etc.)
DIGESTIVA INTRAPERITONEAL
• Por alteración de la circulación sanguínea.
• CAUSAS: vólvulo, invaginación, hernia estrangulada, infarto
mesentérico.
• Úlcera
• Divertículos
• Apendicitis perforada
• Víscera perforada
CERRADO:
 Bazo
 Hígado
 Riñón
 Páncreas
 Vasos retroperitoneales
ABIERTO:
 Vísceras huecas
 Vasculares
CAUSAS MAS FRECUENTES:
 Gastritis
 Úlcera gastro-duodenal
 EII
 Divertículos colónicos
 Otras
Inflamación de la mucosa gástrica que cursa con dolor epigástrico.
 Pueden ser:
 Agudas
 Crónicas (erosiva - no erosiva).
 CAUSAS: más frecuentes
 Uso de AINES
 Helicobacter Pylori
EXAMENES COMPLEMENTARIOS:
 Laboratorio
 Rx doble contraste
 Endoscopía
 CLINICA:
 Dolor epigástrico prandial
(mejora con el estómago
vacío)
 Náuseas, vómitos
 Hemorragia digestiva alta
 Anemia
Pérdida de la integridad de la mucosa del estómago o del duodeno
que produce un defecto local o excavación a causa de inflamación
activa.
 Úlcera GástricaÚlcera Gástrica
 Úlcera DuodenalÚlcera Duodenal
 CAUSAS:
 H. Pylori
 AINES
 Hipersecreción ácida (Zollinguer Ellison)
 EX. COMPLEMENTARIOS:
 Rx Abdomen con
contraste: Imagen de suma
 Endoscopía
 Análisis de Gastrina
 H. Pylori: endoscopía con
biopsia + test de ureasa.
CLINICA:
 Dolor epigástrico, ardor,
calma con el estómago
lleno (alcalinos)
 Náuseas, vómitos
 Dispepsia
 Anorexia y pérdida de
peso.
COLITIS ULCEROSA
Proceso inflamatorio crónico y recurrente que afecta a la mucosa y
submucosa.
 Comienza en el recto y se extiende en sentido proximal hasta abarcar
todo o parte del colon (en contigüidad, sin dejar áreas de mucosa
indemne).
 CLINICA:
 Disentería (diarrea con moco, pus y sangre)
 Rectorragia (afección rectal)
 Dolor abdominal continuo en hemiabdomen
inferior.
 Tenesmo.
 Anorexia, náuseas, vómitos
Rx abdomen con contraste
Imagen en “tubo de plomo”
Endoscopía
ENFERMEDAD DE CROHN
Proceso inflamatorio crónico, recurrente, transmural y segmentaria
con zonas respetadas rodeadas de intestino enfermo (en
parches).
 Puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo.
 CLINICA:
Diarrea
Dolor tipo cólico
Anorexia, pérdida de peso
Afectación perianal o perineal: fisuras –
fístulas – abscesos
Endoscopia
Rx abdomen con contraste
DIAGNOSTICO:
 Laboratorio:
› Leucocitosis
› Anemia
› VES y PCR elevadas
 Radiografía de abdomen baritada:
› CU: “tubo de plomo”
› EC: ulceras transmurales y fisuras “en empedrado”
 Endoscopía:
› CU: Lesión que se extiende proximal desde el ano.
Mucosa eritematosa, friable, superficie granular
› EC: Lesiones salteadas, asimétricas, heterogéneas.
Afección transmural, “úlcera en sacabocados”
 Ecografía:
› CU: Engrosamiento de la muscular sin alteración de las otras capas.
› EC: Engrosamiento de todas las capas intestinales
Enfermedad de Crohn Colitis Ulcerosa
Segmentaria Continua
Recto preservado Afectación Rectal
Mucosa ulcerada Mucosa Granular
Fisuras y Fístulas No fisuras ni fistulas
Transmural Hasta Submucosa
Serositis Serosa Normal
Dilataciones saculares de 1 cm de diámetro, localizados frecuentemente en
el Sigma.
 Mayores de 40 años ambos sexos.
 FACTORES DE RIESGO: dieta pobre en fibras, colagenopatías, edad,
antecedentes familiares.
 CLINICA:
 Asintomáticos 80%
 Colon irritable 20%
DIAGNOSTICO:
 Hallazgo accidental de colonoscopía o Rx Abdomen
 Por complicaciones: Diverticulitis – Hemorragia – Perforación.
Colon por enema en fase tardía, mostrando múltiples divertículos a nivel
de colon descendente y sigmoides y un divertículo en el colon transverso.
1. Laboratorio
 Hemograma Completo con plaquetas
 Glicemia
 Uremia
 Creatininemia
 Amilasa
 Enzimas Hepáticas
 Bilirrubina
 Ionograma
 Tiempos de coagulación (KPTT - TP)
 Orina
2.2. Exámenes RadiográficosExámenes Radiográficos
A.A. Rx de tRx de tórax frente: para descartar patologíaórax frente: para descartar patología
cardiopulmonar y paraneumoperitoneocardiopulmonar y paraneumoperitoneo
B.B. Rx de abdomen de pieRx de abdomen de pie
C.C. Rx con contrasteRx con contraste
2.2. Seriada esSeriada esófago gastro-duodenalófago gastro-duodenal
A.A.ÚlcerasÚlceras
B.B.GastritisGastritis
C.C.TumoresTumores
A.A.Colon por enemaColon por enema
A.A.CU/ECCU/EC
B.B.DiverticulosDiverticulos
C.C.TumoresTumores
Imagen de suma
o
Imagen de resta
Acumulación anormal
de aire o líquido
Masas anormales
Desaparición de
estructuras
normalmente visibles
3. Endoscopía Digestiva
 Alta
 Baja
Indicaciones:
 Gastritis
 Úlceras
 Divertículos
 Hemorragias
 Tumores
Permite:Permite:
 Medir estructuras
 Acumulación de líquidos
 Calcificaciones
 Litiasis
Se utiliza en:Se utiliza en:
 Litiasis
 Pancreatitis
 Apendicitis
 Colecistitis/ Colelitiasis
 Patología ginecológica
 Patología hepática
 Tumores
4. Ecografía
Evalúa las diferentes ecogenicidades de las estructuras y de
esta manera de una impresión de su densidad.
5. TAC de abdomen
 Su uso es limitado
 Sirve para casos de diagnóstico no claros
 Guía en punciones diagnósticas o terapéuticas
6. Laparotomía exploradora o terapéutica
7. videolaparoscopía
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome hemolitico uremico
Sindrome  hemolitico uremico Sindrome  hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
David Enrique Montaña Manrique
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
hopeheal
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
lespacala1991
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
Alan Carvajal
 
Insuficiencia cardiaca y cardiopatia isquemica
Insuficiencia cardiaca y cardiopatia isquemicaInsuficiencia cardiaca y cardiopatia isquemica
Insuficiencia cardiaca y cardiopatia isquemica
Kevin Guevara Alvarado
 
Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...
Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...
Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...tamaraalonsoperez
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
Carlos Pech Lugo
 
Síndrome Mediastino
Síndrome MediastinoSíndrome Mediastino
Síndrome Mediastino
David Espinoza Colonia
 
Disuria
DisuriaDisuria
Disuria
guest503411
 
SICA clinica
SICA clinicaSICA clinica
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinarioxelaleph
 
Síndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalSíndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominal
Pablo Nazir
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome hemolitico uremico
Sindrome  hemolitico uremico Sindrome  hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
 
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Síndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonaresSíndromes pleuropulmonares
Síndromes pleuropulmonares
 
Insuficiencia cardiaca y cardiopatia isquemica
Insuficiencia cardiaca y cardiopatia isquemicaInsuficiencia cardiaca y cardiopatia isquemica
Insuficiencia cardiaca y cardiopatia isquemica
 
Disnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 FinalDisnea Grupo4 Final
Disnea Grupo4 Final
 
PERICARDITIS
PERICARDITISPERICARDITIS
PERICARDITIS
 
Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...
Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...
Fibrosis pulmonar idiopática: ¿de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde ...
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Síndrome Mediastino
Síndrome MediastinoSíndrome Mediastino
Síndrome Mediastino
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Disuria
DisuriaDisuria
Disuria
 
SICA clinica
SICA clinicaSICA clinica
SICA clinica
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario57. infeccion tracto urinario
57. infeccion tracto urinario
 
Síndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominalSíndrome doloroso abdominal
Síndrome doloroso abdominal
 
Hematemesis
HematemesisHematemesis
Hematemesis
 

Similar a Dolor abdominal 2013

Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Flor Weisburd
 
Dolor abdominal final
Dolor abdominal finalDolor abdominal final
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiDolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiMatias Fernandez Viña
 
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiDolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiMatias Fernandez Viña
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Andrea Salazar
 
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis agudaDiagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Giovanna Castillo Galaviz
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
Edison Maldonado
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
Edison Maldonado
 
Abdomen agudo diagnostico diferencial ok
Abdomen agudo diagnostico diferencial okAbdomen agudo diagnostico diferencial ok
Abdomen agudo diagnostico diferencial okeddynoy velasquez
 
Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
Metodos Diagnosticos En Abdomen AgudoMetodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudojunior alcalde
 
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudojunior alcalde
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Laura Rios ʚϊɞ
 
Abdomen Agudo hemorragico vascular oclusivo y perforativo.pptx
Abdomen Agudo hemorragico vascular oclusivo y perforativo.pptxAbdomen Agudo hemorragico vascular oclusivo y perforativo.pptx
Abdomen Agudo hemorragico vascular oclusivo y perforativo.pptx
Alejandro229968
 
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxSíntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
JessicaVanessaLenCru
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Hugo Pinto
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudogussodin
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemSusan Ly
 
Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.Carlos Cabrera Cabrera
 

Similar a Dolor abdominal 2013 (20)

Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Dolor abdominal final
Dolor abdominal finalDolor abdominal final
Dolor abdominal final
 
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiDolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
 
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiDolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis agudaDiagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
Diagnósticos diferenciales de apendicitis aguda
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
 
Abdomen agudo diagnostico diferencial ok
Abdomen agudo diagnostico diferencial okAbdomen agudo diagnostico diferencial ok
Abdomen agudo diagnostico diferencial ok
 
Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
Metodos Diagnosticos En Abdomen AgudoMetodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
 
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
5 Metodos Diagnosticos En Abdomen Agudo
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen Agudo hemorragico vascular oclusivo y perforativo.pptx
Abdomen Agudo hemorragico vascular oclusivo y perforativo.pptxAbdomen Agudo hemorragico vascular oclusivo y perforativo.pptx
Abdomen Agudo hemorragico vascular oclusivo y perforativo.pptx
 
Urgencias abdominales
Urgencias  abdominalesUrgencias  abdominales
Urgencias abdominales
 
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptxSíntomas del aparato digestivo II.pptx
Síntomas del aparato digestivo II.pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudo
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico Sem
 
Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.
 

Más de Flor Weisburd

DBT 2014
DBT 2014DBT 2014
DBT 2014
Flor Weisburd
 
TTO DBT 2014
TTO DBT 2014TTO DBT 2014
TTO DBT 2014
Flor Weisburd
 
Tiroides 2014
Tiroides 2014Tiroides 2014
Tiroides 2014
Flor Weisburd
 
Poliartritis 2014
Poliartritis 2014Poliartritis 2014
Poliartritis 2014
Flor Weisburd
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Flor Weisburd
 
Complicaciones de cirrosis
Complicaciones de cirrosisComplicaciones de cirrosis
Complicaciones de cirrosis
Flor Weisburd
 
Hepatopatía cronica
Hepatopatía cronicaHepatopatía cronica
Hepatopatía cronica
Flor Weisburd
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
Flor Weisburd
 
ERGE
ERGEERGE
EII
EIIEII
Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014
Flor Weisburd
 
Enfermedades intersticiales 2014
Enfermedades intersticiales 2014Enfermedades intersticiales 2014
Enfermedades intersticiales 2014Flor Weisburd
 
Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014Flor Weisburd
 
Tromboembolismo pulmonar 2014
Tromboembolismo pulmonar 2014Tromboembolismo pulmonar 2014
Tromboembolismo pulmonar 2014Flor Weisburd
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014Flor Weisburd
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014Flor Weisburd
 
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - TratamientoInsuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - TratamientoFlor Weisburd
 

Más de Flor Weisburd (20)

DBT 2014
DBT 2014DBT 2014
DBT 2014
 
TTO DBT 2014
TTO DBT 2014TTO DBT 2014
TTO DBT 2014
 
Tiroides 2014
Tiroides 2014Tiroides 2014
Tiroides 2014
 
Poliartritis 2014
Poliartritis 2014Poliartritis 2014
Poliartritis 2014
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Complicaciones de cirrosis
Complicaciones de cirrosisComplicaciones de cirrosis
Complicaciones de cirrosis
 
Hepatopatía cronica
Hepatopatía cronicaHepatopatía cronica
Hepatopatía cronica
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
ERGE
ERGEERGE
ERGE
 
EII
EIIEII
EII
 
Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014
 
Enfermedades intersticiales 2014
Enfermedades intersticiales 2014Enfermedades intersticiales 2014
Enfermedades intersticiales 2014
 
Epoc 2014
Epoc 2014Epoc 2014
Epoc 2014
 
Asma 2014
Asma 2014Asma 2014
Asma 2014
 
Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014
 
Neumonia 2014
Neumonia 2014Neumonia 2014
Neumonia 2014
 
Tromboembolismo pulmonar 2014
Tromboembolismo pulmonar 2014Tromboembolismo pulmonar 2014
Tromboembolismo pulmonar 2014
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
 
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - TratamientoInsuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Dolor abdominal 2013

  • 1. Prof.: Dra. Agostini Marcela Aux. Alumno: Weisburd Ma. Florencia
  • 2. Cuadro clínico cuyo síntomas principal es el dolor abdominal, de presentación aguda o crónica, con o sin síntomas acompañantes.
  • 3.
  • 4. 1. Localización. 2. Irradiación. 3. Duración. 4. Características. 5. Intensidad. 6. Forma de comienzo. 7. Factor desencadenante. 8. Modificaciones. 9. Síntomas acompañantes. 10. Cede de alguna forma.
  • 5.
  • 6. HIPOCONDRIO DERECHOHIPOCONDRIO DERECHO Neumonía basal derecha Hepatitis Colecistitis aguda Pielonefritis aguda EPIGASTRIO Angina IAM Úlcera péptica Pancreatitis HIPOCONDRIO IZQUIERDO Neumonía basal izquierda Angina, IAM Ruptura esplénica Úlcera péptica Pielonefritis aguda FLANCO DERECHO Úlcera perforada Pielonefritis Cólico Apéndice cecal Tumor colon derecho MESOGASTRIO Pancreatitis aguda Enteritis Obstrucción Isquemia mesentérica Divertículo de Meckel AAA roto FLANCO IZQUIERDO Pancreatitis aguda Enteritis, obstrucción, infarto mesentérico Divertículo de Meckel AAA roto Tumor colon izquierdo FOSA ILIACA DERECHA Apendicitis aguda Linfadenitis mesentérica Tumor de ciego Salpingitis, Quiste roto, Embarazo ectópico Pielonefritis aguda Cólico Epididimitis, Torsión testicular HIPOGASTRIO Globo vesical Perforación vesical Tumor vesical Diverticulitis aguda Tumor de sigma FOSA ILIACA IZQUIERDA Diverticulitis aguda Tumor de Sigma Salpingitis, quiste roto, embarazo ectópico Pielonefritis aguda Cólico Epididimitis, torsión testicular
  • 7. 1.1. INSPECCION:INSPECCION:  CicatricesCicatrices  ColoraciónColoración  Movilidad espontáneaMovilidad espontánea  TemperaturaTemperatura  Circulación colateralCirculación colateral  DistensiónDistensión  MasasMasas  HerniasHernias
  • 9. 3. PALPACION: • BUSCAR:  DEFENSA:DEFENSA: voluntaria.  CONTRACTURA:CONTRACTURA: (vientre en tabla)  SIGNO DE BLUMBERG (descompresión):SIGNO DE BLUMBERG (descompresión): dolor por rebote de la víscera inflamada sobre la pared abdominal al retirar la mano bruscamente después de una palpación profunda. En FHD, indicativo de Apendicitis.  PUNTOS DOLOROSIS:PUNTOS DOLOROSIS: Involuntaria y Permanente. Refleja irritación peritoneal
  • 10.  PUNTOS DOLOROSOS  SIGNO DE MURPHY: se colocan los dedos en el HD y se pide al paciente que realice una inspiración profunda, produciéndose un dolor agudo a ese nivel debido al descenso del diafragma. Indicativo de Colecistitis Aguda.  PUNTO DE MCBURNEY: en la línea que una la espina ilíaca anterosuperior derecha con el ombligo. Sensible en Apendicitis. NO OLVIDAR TACTO RECTAL Y VAGINAL
  • 11.
  • 12.  MEDICO: • < 10%: Causas extraabdominales • > 90%: Causas intraabdominales  QUIRURGICO: • Inflamatorio • Obstructivo • Hemorragico • Isquémico • Traumático • Perforativo
  • 13.
  • 14.
  • 15.  Desde el punto de vista patogénico, el abdomen agudo intraabdominal se clasifica en: A. Inflamatorio B. Por obstrucción mecánica C. Isquémico D. Traumático E. Por distensión de superficies viscerales
  • 16.  Dolor somático por irritación del peritoneo, bien localizado, aumenta con los movimientos y con el aumento de la presión intraabdominal (paciente quieto).  Puede haber contractura.  Causas: contenido gastroduodenal, intestinal o biliar; pus o contenido colónico; sangre u orina.  Dolor visceral, mal localizado, no se modifica con los movimientos ni con el aumento de la presión abdominal.  Frecuentemente acompañado de náuseas, vómitos, HiTA, sudoración profusa.  Causas: obstrucción intestinal, biliar o urinaria.
  • 17.  Oclusión vascular mesentérica: 1° dolor tipo visceral, luego (si hay necrosis) dolor somático + íleo, contractura y tendencia al shock.  Oclusión intestinal con estrangulación: por un mecanismo de volvulación por bridas, adherencias, hernias.  Torsión de cualquier órgano intraabdominal.  Cerrado o abierto.  Daño de órgano macizo o víscera hueca.
  • 18.  Distensión de cápsula hepática: hepatitis aguda, Sme. Budd-Chiari, hematoma subcapsular.  Distensión de cápsula renal: litiasis, tumores.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Bloqueo total o parcial del tránsito intestinal.  Puede ser: con o sin compromiso vascular  DIAGNÓSTICO:DIAGNÓSTICO:  CLÍNICACLÍNICA  RX ABDOMEN:RX ABDOMEN: Nivel HA, distensión proximal a la obstrucción, Pila de monedas, Signo de Revoque
  • 22. Niveles Hidroaéreos Signo de Pilas de Moneda RX ABDOMEN DE PIE EN ÍLEO
  • 23.  Dolor abdominal de tipo cólico.  Náuseas, vómitos.  Constipación.  Distensión abdominal.  Ausencia de eliminación deAusencia de eliminación de gases.gases.  Signos de deshidratación (taquicardia, HiTA, sequedad de piel y mucosas)  Fiebre, signo de Blumberg: estrangulación.  RHA aumentados (timbreRHA aumentados (timbre metálico)metálico)  Dolor intenso.  Detención del tránsito.  Distensión abdominal.  Vómitos.  RHA ausentes. ILEO MECANICO ILEO PARALITICO CLINICA
  • 24.  PUEDE SER:  Perforativo  No perforativo CAUSAS:  Apendicitis Aguda  Colecistitis  Pancreatitis  Diverticulitis  Anexitis o patología ginecológica TRATAMIENTO: Médico Médico-expectante Quirúrgico
  • 25.  CLINICA: › Malestar abdominal y anorexia (patognomónicos) › Cronología de Murphy › Náuseas, vómitos › T° 37,5-38°C › Signo de Blumberg › Signo del Psoas (dolor al flexionar el muslo) › Signo de Rousing (dolor en FID al percutir FII) › Punto de McBurney  EXAMENES COMPLEMENTARIOS: › Laboratorio (leucocitos) › Ecografía › Rx tórax y abdomen › TAC › Laparoscopía Es la inflamación aguda del apéndice cecal.  Es la urgencia quirúrgica más frecuente.  Se da entre los 20-30 años en ambos sexos
  • 26. Inflamación aguda de la pared vesicular por obstrucción del conducto cístico.  CAUSAS: › Litiásica (95%) › Alitiásica (5%)  CLINICA: › Cólico biliar que empeora › Náuseas, vómitos, anorexia › Ictericia › Signo de Murphy › RHA disminuidos › Distensión abdominal › Defensa o contractura.  DIAGNOSTICO: › TRÍADA:TRÍADA: dolor en HD de comienzo brusco + fiebre + leucocitosis › Laboratorio:Laboratorio: leucocitosis, BR aumentada, aminotransferasas aumentadas. › Ecografía:Ecografía: cálculo + aumento del espesor parietal
  • 27. Proceso inflamatorio agudo que resulta de la liberación y activación de las enzimas pancreáticas dentro de la propia glándula.  CAUSAS: › Edematosa › Necrohemorrágica › Litiasis biliar › Alcohol/Fármacos › Traumatismos Según anatomopatología Causas indirectas
  • 28.  CLINICA: › Antecedentes de consumo de alcohol o comida copiosa › Dolor epigástrico de comienzo brusco, intenso e irradiado al dorso (en forma de cinturón) › Vómitos de contenido gástrico o bilioso › Ictericia › Distensión abdominal › Hemorragia retroperitoneal:  Signo de Holsted-Cullen (equimosis del ombligo)  Signo de Grey Turner (equimosis de los flancos)  DIAGNOSTICO: › Laboratorio: amilasa y lipasa elevadas, leucocitosis, hiperglucemia. › CRITERIOS DE RANSON › Ecografía › TAC
  • 29.  Al ingreso: › Mayor de 55 años › Glicemia > 200mg/dl › LDH > 350 UI/L › GOT > 250 UI/L  Durante las primeras 24hs.: › Disminución del HTO > 10% › Aumento de la uremia > 5mg/dl › PaO2 < 60 mm Hg › Déficit de base > 4 mEq/L › Retención de líquido > 6 hs. › Calcemia < 8mg/dl
  • 30. ALTA:  Úlcera GD  Gastritis  Várices esofágicas  Tumores BAJA:  EII  Diverticulosis  Cáncer de colon  Bazo  Hígado  Riñón  Ginecológico (embarazo ectópico, ruptura de quiste, endometriosis, etc.) DIGESTIVA INTRAPERITONEAL
  • 31. • Por alteración de la circulación sanguínea. • CAUSAS: vólvulo, invaginación, hernia estrangulada, infarto mesentérico. • Úlcera • Divertículos • Apendicitis perforada • Víscera perforada
  • 32. CERRADO:  Bazo  Hígado  Riñón  Páncreas  Vasos retroperitoneales ABIERTO:  Vísceras huecas  Vasculares
  • 33. CAUSAS MAS FRECUENTES:  Gastritis  Úlcera gastro-duodenal  EII  Divertículos colónicos  Otras
  • 34. Inflamación de la mucosa gástrica que cursa con dolor epigástrico.  Pueden ser:  Agudas  Crónicas (erosiva - no erosiva).  CAUSAS: más frecuentes  Uso de AINES  Helicobacter Pylori EXAMENES COMPLEMENTARIOS:  Laboratorio  Rx doble contraste  Endoscopía  CLINICA:  Dolor epigástrico prandial (mejora con el estómago vacío)  Náuseas, vómitos  Hemorragia digestiva alta  Anemia
  • 35. Pérdida de la integridad de la mucosa del estómago o del duodeno que produce un defecto local o excavación a causa de inflamación activa.  Úlcera GástricaÚlcera Gástrica  Úlcera DuodenalÚlcera Duodenal  CAUSAS:  H. Pylori  AINES  Hipersecreción ácida (Zollinguer Ellison)  EX. COMPLEMENTARIOS:  Rx Abdomen con contraste: Imagen de suma  Endoscopía  Análisis de Gastrina  H. Pylori: endoscopía con biopsia + test de ureasa. CLINICA:  Dolor epigástrico, ardor, calma con el estómago lleno (alcalinos)  Náuseas, vómitos  Dispepsia  Anorexia y pérdida de peso.
  • 36. COLITIS ULCEROSA Proceso inflamatorio crónico y recurrente que afecta a la mucosa y submucosa.  Comienza en el recto y se extiende en sentido proximal hasta abarcar todo o parte del colon (en contigüidad, sin dejar áreas de mucosa indemne).  CLINICA:  Disentería (diarrea con moco, pus y sangre)  Rectorragia (afección rectal)  Dolor abdominal continuo en hemiabdomen inferior.  Tenesmo.  Anorexia, náuseas, vómitos
  • 37. Rx abdomen con contraste Imagen en “tubo de plomo” Endoscopía
  • 38. ENFERMEDAD DE CROHN Proceso inflamatorio crónico, recurrente, transmural y segmentaria con zonas respetadas rodeadas de intestino enfermo (en parches).  Puede afectar a cualquier parte del tubo digestivo.  CLINICA: Diarrea Dolor tipo cólico Anorexia, pérdida de peso Afectación perianal o perineal: fisuras – fístulas – abscesos
  • 40. DIAGNOSTICO:  Laboratorio: › Leucocitosis › Anemia › VES y PCR elevadas  Radiografía de abdomen baritada: › CU: “tubo de plomo” › EC: ulceras transmurales y fisuras “en empedrado”  Endoscopía: › CU: Lesión que se extiende proximal desde el ano. Mucosa eritematosa, friable, superficie granular › EC: Lesiones salteadas, asimétricas, heterogéneas. Afección transmural, “úlcera en sacabocados”  Ecografía: › CU: Engrosamiento de la muscular sin alteración de las otras capas. › EC: Engrosamiento de todas las capas intestinales
  • 41. Enfermedad de Crohn Colitis Ulcerosa Segmentaria Continua Recto preservado Afectación Rectal Mucosa ulcerada Mucosa Granular Fisuras y Fístulas No fisuras ni fistulas Transmural Hasta Submucosa Serositis Serosa Normal
  • 42. Dilataciones saculares de 1 cm de diámetro, localizados frecuentemente en el Sigma.  Mayores de 40 años ambos sexos.  FACTORES DE RIESGO: dieta pobre en fibras, colagenopatías, edad, antecedentes familiares.  CLINICA:  Asintomáticos 80%  Colon irritable 20% DIAGNOSTICO:  Hallazgo accidental de colonoscopía o Rx Abdomen  Por complicaciones: Diverticulitis – Hemorragia – Perforación.
  • 43. Colon por enema en fase tardía, mostrando múltiples divertículos a nivel de colon descendente y sigmoides y un divertículo en el colon transverso.
  • 44. 1. Laboratorio  Hemograma Completo con plaquetas  Glicemia  Uremia  Creatininemia  Amilasa  Enzimas Hepáticas  Bilirrubina  Ionograma  Tiempos de coagulación (KPTT - TP)  Orina
  • 45. 2.2. Exámenes RadiográficosExámenes Radiográficos A.A. Rx de tRx de tórax frente: para descartar patologíaórax frente: para descartar patología cardiopulmonar y paraneumoperitoneocardiopulmonar y paraneumoperitoneo B.B. Rx de abdomen de pieRx de abdomen de pie C.C. Rx con contrasteRx con contraste 2.2. Seriada esSeriada esófago gastro-duodenalófago gastro-duodenal A.A.ÚlcerasÚlceras B.B.GastritisGastritis C.C.TumoresTumores A.A.Colon por enemaColon por enema A.A.CU/ECCU/EC B.B.DiverticulosDiverticulos C.C.TumoresTumores Imagen de suma o Imagen de resta Acumulación anormal de aire o líquido Masas anormales Desaparición de estructuras normalmente visibles
  • 46. 3. Endoscopía Digestiva  Alta  Baja Indicaciones:  Gastritis  Úlceras  Divertículos  Hemorragias  Tumores
  • 47. Permite:Permite:  Medir estructuras  Acumulación de líquidos  Calcificaciones  Litiasis Se utiliza en:Se utiliza en:  Litiasis  Pancreatitis  Apendicitis  Colecistitis/ Colelitiasis  Patología ginecológica  Patología hepática  Tumores 4. Ecografía Evalúa las diferentes ecogenicidades de las estructuras y de esta manera de una impresión de su densidad.
  • 48. 5. TAC de abdomen  Su uso es limitado  Sirve para casos de diagnóstico no claros  Guía en punciones diagnósticas o terapéuticas 6. Laparotomía exploradora o terapéutica 7. videolaparoscopía