SlideShare una empresa de Scribd logo
Luis Ángel Romero Pardo
El dolor abdominal
puede tener su
origen en:
Víscera hueca. Órgano solido. Peritoneo.
 Es mediado por fibras C aferentes
 Se origina por
 De inicio lento, sordo, mal localizado (difuso) y rebelde
•Paredes viscerales huecas
•Capsulas de órganos sólidos
•Distensión
•Inflamación
•Isquemia
 Sensación nociva que se percibe en un sitio distante del área
de estímulo primario
 Se debe a confluencia de fibras nerviosas aferentes de
muchas áreas distintas dentro del cuerpo posterior de la
médula espinal.
 Ejemplos:
 Dolor debido a irradiación subdiafragmática por aire, liquido peritoneal o
sangre se refiere al hombro por mediación del nervio C4 (frénico)
 Dolor cambiante: sigue el curso del trastorno subyacente.
Aparición del
dolor
Ulcera péptica perforada, ruptura de
aneurisma aórtico, de embarazo ectópico,
torsión testicular u ovárica
Apendicitis, anexitis, IVU, retención urinaria,
colecistitis, obstrucción intestino delgado,
ulcera péptica, pancreatitis.
Obstrucción intestinal baja, neoplasias,
enfermedad intestinal inflamatoria, abscesos
intraabdomiales.
Súbita
Lenta
Gradual
EPIGASTRIO
 Úlcera péptica.
 Gastritis.
 Pancreatitis.
 Infarto de miocardio.
 Aneurisma de la aorta.
HIPOCONDRIO DERECHO
 Colecistitis aguda.
 Absceso hepático.
 Congestión hepática.
 Colangitis.
 Neumonía.
HIPOCONDRIO IZQUIERDO
 Esplenomegalia.
 Infarto o ruptura de bazo.
 Obstrucción intestinal.
 Neumonía.
FLANCOS
 Pielonefritis.
 Cólico renal.
 Dolor en colon.
MESOGASTRIO
 Hernia umbilical.
 Pancreatitis aguda.
 Oclusión intestinal.
 Aneurisma de la aorta.
FOSA ILIACA DERECHA
 Apendicitis.
 Salpingitis.
 Anexitis.
 Embarazo ectópico.
 FOSA ILIACA IZQUIERDA
 Diverticulitis.
 Obstrucción intestinal.
 Salpingitis.
 Embarazo ectópico.
ULCERA PÉPTICA
Es un termino utilizado para referirse a un grupo de trastornos ulcerativos
del tracto gastrointestinal superior, afectando principalmente a la porción
proximal del duodeno y estomago.
H.Pylori
Aines
• Síndrome de
zollinger
• Tabaquismo
• Estrés
• Linfoma
• Enf de Crohn
95%
5%
ULCERA POR H.PYLORI
H.pylori es el agente causal de:
 Gastritis (más del 50%)
 Úlcera duodenal (95%)
 Úlcera gástrica (70-80%)
 Cancer gástrico (60-70%)
U. Gástrica U. Duodenal
H. pylori 80-90% 95%
Edad > 60 años Jóvenes
Dolor Urente, quemante Urente, quemante
Al comer Antes de comer
Incidencia género Igual en ambos > En hombres
H.PYLORI
 Microscopia:
 Examen histológico de biopsia
gástrica
 Prueba de la ureasa:
 Prueba de aliento
 en al biopsia se analiza la
actividad de la ureasa
 Especificidad: 100%
 Inhibidor de la bomba de protones +
antibiótico
DIAGNOSTICO
DISPEPSIA
Se considera dispepsia al dolor o molestia (saciedad precoz,displenitud,eructos,nauseas);
en general leve, localizado en epigastrio bien continuada o intermitente
COMPLICACIONES DE U.PEPTICA
Prevalencia Localización mas
frecuente
Clínica Diagnostico Tratamiento
Hemorragia 20-25% Mas frecuente en UD
y en < 60 años
HDA indolora Endoscópico Tratamiento
hemodinámico
o cirugía
Perforación 7% UD en pared anterior
del duodeno
Dolor
epigástrico
intenso +
Abdomen en
tabla
Radiográfico Cirugía
Obstrucción 2-4% UD Crónica Síndrome
obstructivo
Endoscópico Cirugía
COMPLICACIONES DE
U.PEPTICA Hemorragia
COMPLICACIONES DE
U.PEPTICA
Hemorragia
• Se presenta de un 20-25% de
los casos de U. Péptica
• Ulcera duodenal es la causa
mas frecuente de HDA
• La Ulcera gástrica sangra
con mas frecuencia y mayor
mortalidad
• Diagnostico Endoscópico
 Lesiones de alto riesgo: Forrest
Ia a Forrest IIb – considerar
hospitalización, tratamiento
hemostático y empezar
tratamiento con IBP IV (80 mg
bolo seguido de perfusión
endovenosa durante 3 días) lo
que disminuye las recidivas y la
mortalidad
Quirúrgico
 Lesiones de bajo riesgo:
Forrest IIc y III: tratamiento con
IBP
TRATAMIENTO
COMPLICACIONES DE
U.PEPTICA
Abdomen en
tabla
Neumoperitone
o
Perdida de
matidez
hepática
Dolor
epigástrico
súbito
Perforación de
U. Péptica
 Tumor productor de gastrina que causa ulcera péptica
 Método diagnostico de imagen, 2/3 partes son de carácter
maligno y el pronostico es malo si se presenta con MEN 1
(hipercalcemia)
 Mas frecuente en varones entre los 35 y 65 años
 Dolor Abdominal por ulcera gástrica
 Ulceras múltiples en todo el bulbo duodenal
 Responden mal al tratamiento con IBP
 Diarrea y esteatorrea
 Esofagitis erosiva
 Extirpación tumoral
SINDROME DE ZOLLINGER-
ELLISON
APENDICITIS AGUDA
• Mas frecuente entre los 10 y 30
años.
• Inicio: Dolor periumbilical o
epigástrico bajo.
• Horas después dolor en FID-
(dolor, vomito y fiebre).
Anamnesis
Dolor provocado y defensa al palpar el punto de
MC Burney (después de 6-8 h).
• Si el apéndice es retrocecal dolor lumbar
exacerbado al hiperextender el muslo.
Examen físico
Leucocitos
is
Clínico
en el
80%.
Neutrofi
lia
Aumento de
PCR
(progresivame
nte con la
inflamación)
Cuadro
dudoso: TC
o ecografía
(niños y
jóvenes)
DIAGNOSTICO
Catarral o mucosa Inflamación submucosa, macroscópicamente
normal.
Flemonosa Ulceración de la mucosa.
Purulenta Exudado purulento, ocurre cuando la
invasión bacteriana se extiende a la pared
del apéndice.
Gangrenosa Progresión del edema, secreción e infección
lleva a la oclusión del flujo arterial (necrosis y
perforación)
SIGNO DE ROVSING
Presionando con las manos
en forma sostenida la FII si
produce dolor en la FID es
positivo.
SIGNO DEL TALÓN
Se levanta la pierna
derecha y se le dan unos
2 o 3 golpes fuertes en el
talón con la palma de la
mano el paciente refiere
dolor en la fosa ilíaca
derecha.
SIGNOS DE APENDICITIS
SIGNO DE PSOAS
ILIACO
El paciente trata de
flexionar el muslo contra
resistencia que le opone
la mano del médico si
esto despierta dolor en
FID indica que hay
proceso inflamatorio que
afecta el psoas
SIGNO DEL
OBTURADOR
Se flexiona el muslo del
paciente en ángulo recto
y luego tomando la rodilla
con una mano y el tobillo
con la otra se hace rotar
con suavidad la cadera
hacia adentro luego hacia
afuera
SIGNO DE DUNPHY
Incremento de dolor
en la FID con la tos.
SIGNO DE
BLUMBERG
Es la descompresión
brusca dolorosa del
abdomen y tiene gran
importancia en revelar
irritación peritoneal.
Puede ser
característico, en la
fosa ilíaca derecha.
DIVERTICULITIS
AGUDA
Diagnostico Clínico :
• Fiebre
• Diarrea o estrenimiento
• Dolor en Fosa iliaca
izquierdo o hipogastrio
• Signo de Rovsing (+)
Diagnostico laboratorio:
• Leucocitosis
Diagnostico por imagen:
• TC
DIVERTICULITIS
AGUDA
DIVERTICULITIS AGUDA
CLASIFICACIÓN DE HINCHEY
SEGÚN CLASIFICACIÓN
ESCANOGRÁFICA DE HINCHEY
Estado I Drenaje percutáneo si absceso > 5 cm, si es menor tx.
Antibiótico.
Estado II
Estado III Hartman o anastomosis primaria y derivación
proximal
HartmanEstado IV
DIVERTICULITIS
AGUDA TRATAMIENTO
• Intermitente en
• hipocondrio derecho
irradiado a escapula.
• Nausea.
• Vomito.
• Causa: obstrucción de
los canales biliares
(cístico o colédoco)
generalmente por un
calculo biliar
COLICO BILIAR
• Desencadenado usualmente por
una comida con grasa.
• Con frecuencia se inicia en
epigastrio si el dolor persiste por
más de 6 horas se debe sospechar
colecistitis o pancreatitis.
• Vomito repetido
• Si hay escalofríos (colecistitis
supurativa)
• Ictericia (si se obstruye el
colédoco).
COLICO BILIAR
 Masa en HD
 Signo de Murphy
 Leucocitosis
 Transaminasas
 Amilasas
 Fosfatasa alcalina
 Fiebre
 Ictericia
COLECISTITIS AGUDA
SIGNO DE MURPHY
Consiste en abrazar con
ambas manos los dos
hipocondrios y presionar
suavemente con los pulgares
debajo de las costillas en su
unión con el borde externo del
musculo recto anterior. Se
indica al paciente que haga
una inspiración profunda y la
maniobra es positiva cuando
refiere dolor o interrumpe la
inspiración.
SINDROME COURVOISIER-TERRIER
dilatación de
la vesícula biliar a
la palpación (
Signo de
Courvoisier terrier)
ictericia mecánica
decoloración de
las heces
Existencia de un cálculo en el conducto hepático común; en
este último caso se acompaña
de hipertermia, escalofríos y dolor.
Obstrucción de la ampolla de Váter provocada por
neoplasia de ésta o de la cabeza del páncreas
La colangitis es una de las
principales complicaciones de
los cálculos en el colédoco.
La colangitis aguda es una
infección bacteriana
ascendente vinculada con una
obstrucción parcial o total de
los conductos biliares.
COLANGITIS AGUDA
Signos y Síntomas Frecuencia
Fiebre 90%
Ictericia 60%
Dolor Abdominal 70%
TRIADA DE CHARCOT
Alteración mental 10-20%
Hipotensión 30%
PENTADA DE REYNOLD’S
 Ecografía es el estudio de
primera elección en Dx de
afecciones de vesícula y
vías biliares, además la,
gammagrafía, TAC…
FIEBRE 38.5- 39.5° Diarrea concurrente 30%
Dolor hipocondrio derecho 
hombro
Disentería Amebiana
Antecedentes de viajes Zonas
endémicas (5-20 sem)
Hepatoesplenomegalia (50%)
Icteria <10% Distención abdominal/ Pérdida
de peso
Peritonitis 2-5%
ABCESO HEPATICO AMEBIANO
PANCREATITIS AGUDA
Principales causas:
• Litiasis biliar (colédoco)
• Alcoholismo
• Tumores pancreáticos o
ampulares (Prueba de
Courvoisier Terrier)
• Trauma
• Fármacos
• Otras menos frecuentes
hipertrigliceridemia,
hipercalcemia y traumas
abdominales.
DIAGNOSTICO CLINICO
De 12-24 horas después de un
exceso alcohólico o de una comida
pesada.
• Se inicia con dolor severo en
epigastrio, extendido a los
hipocondrios y propagado al
dorso (Dolor en cinturón).
• Se exacerba en decúbito
dorsal y se alivia inclinándose
hacia adelante hay nausea y
vomito .
• Náuseas y vómito
• Distensión abdominal
• Fiebre
EXAMEN FISICO
 SIGNO DE CULLEN: Coloración
azulada periumbilical
 SIGNO DE TURNER: Coloración
azulada en flancos
 CRITERIOS DE RANSON
 La mortalidad aumenta con el número de signos positivos:
si < 3 signos son positivos, la tasa de mortalidad es < 5%;
 si ≥ 3 son positivos, la mortalidad es del 15 al 20%.
TRATAMIENTO SEGÚN RAMSON
Es la complicación mas frecuente. El
30-50% de los pacientes desarrollan
colecciones liquidas de forma precoz
en las primeras 48h como resultado de
una reacción exudativa pancreática.
Clínica: suele resolverse
espontáneamente en el 50% de los
casos, el 15% persisten y se pueden
encapsular entre la 3 y 6 semana
formando un psudoquiste; donde el
85% se localizan en cuerpo y cola y el
15% en la cabeza del páncreas.
PSEUDOQUISTE
Causa: cálculos en el uréter, buscar
antecedentes de hiperuricemia o
hipercalcemia.
 Dolor muy severo en región lumbar
y en el flanco correspondiente
 Irradiado a testículo, labios (mujer)
o ingle.
 Hay vomito disuria y hematuria el
paciente se mueve y cambia de
posición con frecuencia.
COLICO RENAL
54
Aumento de la
tensión de las
paredes
Liberación de
prostaglandi
nas renales
Vasodilatac
ión de la
arteria
renal
Espasmo del músculo liso del uréter
 Si el cálculo está alojado en la
porción superior del uréter, el
dolor puede irradiarse al
testículo.
 Si el cálculo se encuentra en la
porción media, el dolor puede
simular una apendicitis o una
diverticulitis, según el lado.
 Si el cálculo está en el uréter
distal, pueden aparecer
síntomas de irritabilidad
vesical (polaquiuria, disuria y
tenesmo)
COLICO RENAL
IRRADIACION DEL DOLOR
DOLOR RENAL Y URETERAL
13/05/20
16
55
METODO BIMANUAL DE GUYON
Paciente en decúbito dorsal, con piernas
extendidas
Médico al lado del riñón que se quiere
explorar
Se levanta el riñón con una mano colocada en
ángulo costo vertebral (mano de apoyo )
Durante inspiración profunda el riñón se
desplaza hacia abajo
Se desliza la otra mano por debajo del
reborde costal hacia la profundidad (mano
exploradora)
Valore tamaño, forma y consistencia 13/05/20
16
56
PUÑO-PERCUSION
Consiste en que con la mano empuñada
se dan ligeros golpes en la región
lumbar, precisamente para obtener una
exacerbación o despertar el dolor,
típicamente el paciente enfermo emitirá
un quejido a este golpe
PUNTOS URETERALES
13/05/20
16
58
Uroanálisis. El hallazgo principal es la hematuria. Es importante
recordar que los cilindros hemáticos conforman enfermedad glorumelar.
La leucocituria, infección del tracto urinario o del riñón. Los cálculos
renales por sí solos no producen proteinuria importante, pero ésta
puede ser producida por alguna de las causas.
ISQUEMIA MESENTERICA
AGUA(IMA) ETIOLOGIA
El dolor es elevado a la
exploración física y la distensión
abdominal en un paciente con
factores de riesgo cardiovascular
Factores de
riesgo
Lesiones valvulares o arritmias
cardiacas mas frecuentemente en
A. Cólica media
IMA Embolica
Flujo mesentérico bajo (bajo
gasto cardiaco o
espasmo).Ancianos con historial
de IAM, ICC,hipovolemia por
quemaduras,shock hemorrágico.
Isquemia Mesentérica No
Oclusiva
Arteriosclerosis por lo tanto
primero se presenta de manera
crónica, perdida de peso y
saciedad temprana
IMA Por Trombo
Dolor abdominal
en epigastrio y
mesogastro
posteriormente
generalizado y
continuo
Diarrea y Sangre
en las heces
(Hematoquecia)
Olor fecaloideo
en el aliento
Sin signos de
irritación
peritoneal
ISQUEMIA MESENTERICA
AGUA(IMA) CLINICA
Laboratorios
•Leucocitosis,
disminución de
Hemoglobina y
hematocrito
•Enzimas
•Gasometría
Imágenes
diagnosticas
•Angio-TAC de
emergencia
•Eco-Doppler
Medicamentos
•Inyección de
Vasodilatadores
IMNO
•Anticoagulación
Cirugía
•Casos extremos de
IMA
ISQUEMIA MESENTERICA
AGUA(IMA) MANEJO
COLITIS ISQUEMICA
 Población de riesgo: 70-80 años
Antecedentes cardiovasculares
CLÍNICA
GRADO DE
HIPOXIA
LONGITUD DEL
SEGMENTO
AFECTADO
CASOS
LEVES/MODERADOS
CASOS GRAVES
Paciente edad avanzada
Dolor abdominal
Rectoraría
Urgencia defecadora
Signos de alarma: taquicardia,
hipotensión, sudoración, fiebre, irritación
peritoneal…
COLITIS ISQUEMICA
CLINICA
OCLUSIÓN INTESTINAL (ILEO)
Hay dos clases de Íleo: mecánico y paralitico. El mecánico es el que produce
dolor.
 Dolor tipo cólico, náuseas, vomito, distensión abdominal, constipación,
suspensión de gases por el recto.
 Después de producirse la oclusión el paciente puede hacer 2-3
deposiciones debidas al vaciamiento de la porción de intestino distal a la
oclusión.
Oclusión del
delgado
Dolores periumbilicales
paroxismos dolorosos
frecuentes
Vomito precoz a veces
fecaloide.
Distensión abdominal
moderada.
Oclusión del colon
Dolores en hemiabdomen
inferior paroxismos más
distanciados.
Estreñimiento precoz.
Vómito tardío.
Distensión acentuada.
Invaginación intestinal
Más frecuente en
niños dolor, vomito,
deposiciones
sanguinolentas.
A la palpación del
abdomen tumoración
de forma alargada.
INTESTINO
DELGADO
COLON
Frecuencia 70% 30%
Rx de abdomen Aire distal Ausencia de aire distal
Etiología mas frecuente Adherencias y hernias (en
no operados)
Tumores colorrectales
Otras causas Tumores, intususcepción,
vólvulo, EII, estenosis
Vólvulos, EII, colitis,
diverticulitis
Lugar de perforación mas
frecuente
El asa atrapada Ciego (por distensión)
Tratamiento Generalmente
conservador
Generalmente quirúrgico
Hemoconcentraci
ón, alteraciones
hidroelectrolíticas
y amilasa sérica
aumentada.
Estrangulación:
la fiebre se eleva
el dolor se hace
intenso y
continuo y hay
rigidez muscular
Leucocitosis:
debe hacer
sospechar
estrangulaci
ón.
Es necesaria la
intervención
quirúrgica cuando
hay estrangulación y
si el cuadro clínico
no se resuelve en
un plazo de 3-5 días
Es la torsión de un segmento
intestinal alrededor de su
mesenterio (produce una
obstrucción en asa cerrada y
compromiso vascular).
Los factores relacionados
incluyen: uso prolongado de
laxantes, intervenciones
abdominales previas, embarazo,
enfermedad cardiovascular y
megacolon (chagas)
VOLVULOS
DE COLON
VÓLVULO SIGMA VÓLVULO CIEGO
Paciente típico Anciano con medicación,
estreñimiento grave
Mujeres de edad media
Radiología Dilatación de todo el colon
“imagen en grano de café”
hacia el cuadrante
superior derecho
Dilatación de intestino
delgado, con asa “imagen
en grano de café” hacia el
cuadrante superior
izquierdo
Tratamiento 1-colonoscopia
descomprensiva y cirugía
electiva.
2-si falla o gangrena:
cirugía urgente
Cirugía urgente de entrada
El vólvulo de sigma es el mas frecuente. La torsión se produce en sentido
antihorario. Se manifiesta por dolor abdominal y distensión. Cuando progresa
hacia gangrena aparece fiebre, leucocitosis y expulsión de liquido fecal teñido de
sangre.
INTUSUSCEPCIÓN
La intususcepción es el deslizamiento
de una parte del intestino dentro de
otra.
La intususcepción es causada por una
parte del intestino que se introduce en
sí mismo, lo cual puede obstruir el
paso de los alimentos a través del
mismo intestino. Si se interrumpe el
suministro de sangre, el segmento del
intestino que se ha introducido puede
morir. La presión generada por las
paredes del intestino causa:
• Disminución del flujo sanguíneo
• Irritación
• Inflamación
.
Causa: es debida a la entrada de
bacterias a la cavidad peritoneal
secundaria a una herida penetrante o
perforación de una víscera.
 Cuadro de abdomen agudo con
íleo paralitico, el dolor es continuo.
 Inicial: corresponde al cuadro de
perforación.
 Intermedia hay cierta mejoría
general pero persisten los signos
de irritación peritoneal.
 Final: acentuada distensión
abdominal, timpanismo
generalizado, disminución del dolor
y la defensa abdominales
presencia de shock séptico.
PERITONITIS AGUDA
La peritonitis es la inflamación de las capas del
peritoneo debida a una infección, traumatismo o
irritantes químicos (bilis, jugo pancreático o los
jugos intestinales). La peritonitis infecciosa se
clasifica en:
CUADRO CLINICO ETIOLOGIAS
FRECUENTES
DIAGNOSTICO
Adultos: asociada a
cirrosis hepática
(ascitis previa que se
infecta
espontáneamente)
E coli, K. pneumoniae,
enterococos
Leucocitosis
LDH<225
Infancia S. pneumoniae
Tuberculosa M. tuberculosis
PERITONITIS SECUNDARIA: suele aparecer tras una
complicación intraabdominal o tras contaminación
quirúrgica o trauma. La causa mas frecuente es la
perforación de víscera hueca. Produce un cuadro típico
de abdomen agudo que evoluciona a abdomen en
tabla.
CUADRO CLINICO ETIOLOGIAS
FRECUENTES
DIAGNOSTICO
Perforación gástrica o
ruptura de apéndice. La
mas grave es la peritonitis
fecaloidea (perforación de
colon) con una mortalidad
del 50%
Flora mixta aerobia (E.
coli, enterococos, etc) y
anaerobia (estreptococos
anaerobios, clostridios)
Diagnostico clínico de
sospecha confirmado por
pruebas de imagen (Rx:
neumoperitoneo), TC.
PERITONITIS TERCIARIA: Aparece en pacientes posoperados con
una peritonitis secundaria que no responde al Tx y que presenta fallo
multiorgánico o sepsis.
CUADRO CLINICO ETIOLOGIAS
FRECUENTES
DIAGNOSTICO
Cursa con exudado
fibrinoso, no hay
evolución hacia formación
de abscesos y los cultivos
a menudo son negativos.
Cultivo negativo,
estafilococos,
enterococos, candida spp.
MANIOBRA DE CHAUFFARD
Se coloca la mano izquierda en
la porción posterior, entre la
duodécima costilla derecha del
paciente y la cresta iliaca, a un
lado de los músculos
paravertebrales. Se coloca la
mano derecha en el hipocondrio
derecho, paralela y lateral a los
músculos rectos anteriores y
por debajo de la zona de
matidez hepática. Se le ordena
al paciente que inspire de
manera profunda mientras se
ejerce presión hacia adentro y
hacia arriba con la mano
derecha y se tira arriba con la
mano izquierda. Se siente el
deslizamiento del borde
hepático sobre la punta de los
dedos.
SIGNO DE CHILAIDITI
Consiste en la interposición de
intestino entre el hígado y el
hemidiafragma derecho. En la
mayor parte de los casos se
trata del ángulo hepático del
colon. Se trata de un hallazgo
radiológico, generalmente
casual, sin que provoque en el
paciente sintomatología
alguna.
Se define como síndrome de
Chilaiditi a la asociación del
signo radiológico con
manifestaciones clínicas, que
usualmente serán digestivas.
 El embarazo ectópico es la segunda
causa de hemorragia en la primera
mitad del embarazo con una
frecuencia mayor en las mujeres
multíparas que en las primíparas.
 En general, se presenta una vez
cada 100 a 200 nacidos vivos
 DX:ECO,BGNRH
RUPTURA DE EMBARAZO ECTOPICO
RUPTURA DE EMBARAZO ECTOPICO
LOCALIZACION:
TUBARICO…………..95%
INTERSTICIAL..........2-4%
OVARICO...................5%
CERVICAL..................0.1%
ABDOMINAL.............0.03%
EMBARAZO ECTÓPICO NO
ROTO
• Dolor abdominal y pélvico
intermitente al inicio y luego intenso,
sostenido y localizado en una fosa
ilíaca.
• Sangrado transvaginal.
• Hipersensibilidad anexial.
• Masa anexial (por clínica o
ultrasonido).
• Cavidad uterina vacía por ultrasonido
• Amenorrea
MANIFESTACIONES CLINICAS
TRATAMIENTO
En el embarazo
ectópico no roto o
conservado se puede
manejar de 3
maneras:
1. Manejo
Expectante.
2. Manejo con
Metotrexate.
3. Manejo quirúrgico.
EMBARAZO ECTÓPICO
ROTO
• Síntomas de embarazo inicial.
• Dolor abdominal y pélvico agudo
intenso sostenido y localizado en una
fosa ilíaca, posteriormente se vuelve
aún más intenso y se generaliza a todo
el abdomen.
• Colapso y debilidad.
• Pulso rápido y débil (110 por minuto
o más).
• Hipovolemia, Hipotensión, Shock.
MANIFESTACIONES CLINICAS
ULTRASONIDO
• Útero vacío y hiperplasia.
• Triada de dolor, sangrado y masa
anexial (45 de los casos)
• Masa anexial por ultrasonido vaginal
combinada con una concentración
sérica de B-HCG de 1000 mUI/ml
tiene una sensibilidad de 97%
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Manejo
Quirúrgico
(Cirugía
abierta)
Manifestaciones clínicas
 Dolor punzante abdominal en
hipogastrio irradiado a flancos 83%
 Masa anexial 72%
 Nausea y vómito 70%
 Irradiaciónón a espalda, hipogastrio
región inguinal 51%
 Irritación peritoneal 3%
 Fiebre < 2%
TORSION OVARICA
Etiología:
 Neoplasias y quistes 94%
 Benignos 90%
 Ejercicio extenuante 6%
 Aumento súbito de la presión
intraabdominal
 Mas frecuente al lado derecho
TORSION OVARICA
Mujeres con vida sexual activa con riesgo
de pareces ITS.
 Dolor Pélvico o Abdominal en otra razón
aparente.
 Acompañado de:
 Dolor a la palpación del útero
 Dolor en los anexos
 Dolor a la movilización del cuello uterino
 Secreción vaginal muco purulenta
 Leucocitos en secreciones cervico-
uterinas
 Presencia en cuello uterino de
N.Gonorrhoeae o Chlamydia
ANEXITIS AGUDA
 Masa pulsátil, sensible y dolorosa
epigástrica o peri umbilical, a la palpación,
de pacientes delgados con aneurismas
grandes
 Soplos en la auscultación de abdomen
 Debe también incluir la palpación de las
arterias poplíteas y femorales (pulsos
disminuidos)
 Tratamiento Quirúrgico inmediato (alta
tasa de mortalidad)
EXAMEN FISICO TEMPRANO
RUPTURA DE ANEURISMA
ABDOMINAL
 Dolor en el abdomen o espalda intenso,
repentino, persistente o constante,
irradiado a ingle, glúteos o piernas
 Diaforesis
 Náuseas y vómitos
 Taquicardia
 Hipotension,Shock
Dolor abdominal final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Catalina Guajardo
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Bryan Priego
 
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
Le Mar
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Hemorroides
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides
tifany10saavedra
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
carlos west
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
Jose Martinez
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Vladimir Gurrola Arambula
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicojunior alcalde
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Ricardo Mora MD
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja jvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
 
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
signos para la identificacion del dolor abdominal en la palpación
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Hemorroides
Hemorroides Hemorroides
Hemorroides
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Pancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda QxPancreatitis Aguda Qx
Pancreatitis Aguda Qx
 
Gastritis y Ulcera Péptica
Gastritis y Ulcera PépticaGastritis y Ulcera Péptica
Gastritis y Ulcera Péptica
 
Semiologia de abdomen
Semiologia de abdomenSemiologia de abdomen
Semiologia de abdomen
 
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 PresentaciónApendicitis Aguda 2018 Presentación
Apendicitis Aguda 2018 Presentación
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGEEnfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
Enfermedad por reflujo gastroesofagico ERGE
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
 

Similar a Dolor abdominal final

Dolor abdominal 2013
Dolor abdominal 2013Dolor abdominal 2013
Dolor abdominal 2013Flor Weisburd
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Flor Weisburd
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
pacofierro
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Paola Jaramillo
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okAbdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okeddynoy velasquez
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Andrea Salazar
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Fiama Galarza
 
apendicitis aguda
apendicitis agudaapendicitis aguda
apendicitis aguda
yo
 
APENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptxAPENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptx
betsabecolque1
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Enrique Verduzco
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
pediatria
 
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiDolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiMatias Fernandez Viña
 
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiDolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiMatias Fernandez Viña
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudasocorriso
 
Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -
Mónica Calderón
 
Abdomen Agudo Charla en HREE
Abdomen Agudo Charla en HREEAbdomen Agudo Charla en HREE
Abdomen Agudo Charla en HREE
Mónica Calderón
 
Abdomen agudo diagnostico diferencial ok
Abdomen agudo diagnostico diferencial okAbdomen agudo diagnostico diferencial ok
Abdomen agudo diagnostico diferencial okeddynoy velasquez
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Jesús Vega MD
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemSusan Ly
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
Danna Salazar
 

Similar a Dolor abdominal final (20)

Dolor abdominal 2013
Dolor abdominal 2013Dolor abdominal 2013
Dolor abdominal 2013
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
 
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda okAbdomen agudo y apendicitis aguda ok
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
 
apendicitis aguda
apendicitis agudaapendicitis aguda
apendicitis aguda
 
APENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptxAPENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptx
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Abddomen Agudo
Abddomen AgudoAbddomen Agudo
Abddomen Agudo
 
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiDolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
 
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II UaiDolor abdominal - Medicina Interna II Uai
Dolor abdominal - Medicina Interna II Uai
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -Abdomen Agudo -
Abdomen Agudo -
 
Abdomen Agudo Charla en HREE
Abdomen Agudo Charla en HREEAbdomen Agudo Charla en HREE
Abdomen Agudo Charla en HREE
 
Abdomen agudo diagnostico diferencial ok
Abdomen agudo diagnostico diferencial okAbdomen agudo diagnostico diferencial ok
Abdomen agudo diagnostico diferencial ok
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
Dolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico SemDolor Pelvico Sem
Dolor Pelvico Sem
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
 

Más de Universidad Cooperativa De Colombia

Patologia pulmonar
Patologia pulmonarPatologia pulmonar
Semiología endocrino y psiquiatria
Semiología endocrino y psiquiatriaSemiología endocrino y psiquiatria
Semiología endocrino y psiquiatria
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástricaFármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Expo final
Expo finalExpo final
Diureticos angel
Diureticos angelDiureticos angel
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Universidad Cooperativa De Colombia
 
Ent.histolytica
Ent.histolyticaEnt.histolytica

Más de Universidad Cooperativa De Colombia (10)

Patologia pulmonar
Patologia pulmonarPatologia pulmonar
Patologia pulmonar
 
Semiología endocrino y psiquiatria
Semiología endocrino y psiquiatriaSemiología endocrino y psiquiatria
Semiología endocrino y psiquiatria
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástricaFármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
Fármacos antiácidos y protectores de la mucosa gástrica
 
Expo final
Expo finalExpo final
Expo final
 
Diureticos angel
Diureticos angelDiureticos angel
Diureticos angel
 
Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.Patologia Glandulas Suprarrenales.
Patologia Glandulas Suprarrenales.
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
Cardiologia 1
Cardiologia 1Cardiologia 1
Cardiologia 1
 
Ent.histolytica
Ent.histolyticaEnt.histolytica
Ent.histolytica
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Dolor abdominal final

  • 2. El dolor abdominal puede tener su origen en: Víscera hueca. Órgano solido. Peritoneo.
  • 3.  Es mediado por fibras C aferentes  Se origina por  De inicio lento, sordo, mal localizado (difuso) y rebelde •Paredes viscerales huecas •Capsulas de órganos sólidos •Distensión •Inflamación •Isquemia
  • 4.  Sensación nociva que se percibe en un sitio distante del área de estímulo primario  Se debe a confluencia de fibras nerviosas aferentes de muchas áreas distintas dentro del cuerpo posterior de la médula espinal.
  • 5.  Ejemplos:  Dolor debido a irradiación subdiafragmática por aire, liquido peritoneal o sangre se refiere al hombro por mediación del nervio C4 (frénico)
  • 6.  Dolor cambiante: sigue el curso del trastorno subyacente.
  • 7. Aparición del dolor Ulcera péptica perforada, ruptura de aneurisma aórtico, de embarazo ectópico, torsión testicular u ovárica Apendicitis, anexitis, IVU, retención urinaria, colecistitis, obstrucción intestino delgado, ulcera péptica, pancreatitis. Obstrucción intestinal baja, neoplasias, enfermedad intestinal inflamatoria, abscesos intraabdomiales. Súbita Lenta Gradual
  • 8. EPIGASTRIO  Úlcera péptica.  Gastritis.  Pancreatitis.  Infarto de miocardio.  Aneurisma de la aorta.
  • 9. HIPOCONDRIO DERECHO  Colecistitis aguda.  Absceso hepático.  Congestión hepática.  Colangitis.  Neumonía.
  • 10. HIPOCONDRIO IZQUIERDO  Esplenomegalia.  Infarto o ruptura de bazo.  Obstrucción intestinal.  Neumonía.
  • 11. FLANCOS  Pielonefritis.  Cólico renal.  Dolor en colon. MESOGASTRIO  Hernia umbilical.  Pancreatitis aguda.  Oclusión intestinal.  Aneurisma de la aorta.
  • 12. FOSA ILIACA DERECHA  Apendicitis.  Salpingitis.  Anexitis.  Embarazo ectópico.  FOSA ILIACA IZQUIERDA  Diverticulitis.  Obstrucción intestinal.  Salpingitis.  Embarazo ectópico.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. ULCERA PÉPTICA Es un termino utilizado para referirse a un grupo de trastornos ulcerativos del tracto gastrointestinal superior, afectando principalmente a la porción proximal del duodeno y estomago. H.Pylori Aines • Síndrome de zollinger • Tabaquismo • Estrés • Linfoma • Enf de Crohn 95% 5%
  • 18. ULCERA POR H.PYLORI H.pylori es el agente causal de:  Gastritis (más del 50%)  Úlcera duodenal (95%)  Úlcera gástrica (70-80%)  Cancer gástrico (60-70%)
  • 19. U. Gástrica U. Duodenal H. pylori 80-90% 95% Edad > 60 años Jóvenes Dolor Urente, quemante Urente, quemante Al comer Antes de comer Incidencia género Igual en ambos > En hombres H.PYLORI
  • 20.  Microscopia:  Examen histológico de biopsia gástrica  Prueba de la ureasa:  Prueba de aliento  en al biopsia se analiza la actividad de la ureasa  Especificidad: 100%  Inhibidor de la bomba de protones + antibiótico DIAGNOSTICO
  • 21. DISPEPSIA Se considera dispepsia al dolor o molestia (saciedad precoz,displenitud,eructos,nauseas); en general leve, localizado en epigastrio bien continuada o intermitente
  • 22. COMPLICACIONES DE U.PEPTICA Prevalencia Localización mas frecuente Clínica Diagnostico Tratamiento Hemorragia 20-25% Mas frecuente en UD y en < 60 años HDA indolora Endoscópico Tratamiento hemodinámico o cirugía Perforación 7% UD en pared anterior del duodeno Dolor epigástrico intenso + Abdomen en tabla Radiográfico Cirugía Obstrucción 2-4% UD Crónica Síndrome obstructivo Endoscópico Cirugía
  • 24. COMPLICACIONES DE U.PEPTICA Hemorragia • Se presenta de un 20-25% de los casos de U. Péptica • Ulcera duodenal es la causa mas frecuente de HDA • La Ulcera gástrica sangra con mas frecuencia y mayor mortalidad • Diagnostico Endoscópico
  • 25.  Lesiones de alto riesgo: Forrest Ia a Forrest IIb – considerar hospitalización, tratamiento hemostático y empezar tratamiento con IBP IV (80 mg bolo seguido de perfusión endovenosa durante 3 días) lo que disminuye las recidivas y la mortalidad Quirúrgico  Lesiones de bajo riesgo: Forrest IIc y III: tratamiento con IBP TRATAMIENTO
  • 26. COMPLICACIONES DE U.PEPTICA Abdomen en tabla Neumoperitone o Perdida de matidez hepática Dolor epigástrico súbito Perforación de U. Péptica
  • 27.  Tumor productor de gastrina que causa ulcera péptica  Método diagnostico de imagen, 2/3 partes son de carácter maligno y el pronostico es malo si se presenta con MEN 1 (hipercalcemia)  Mas frecuente en varones entre los 35 y 65 años  Dolor Abdominal por ulcera gástrica  Ulceras múltiples en todo el bulbo duodenal  Responden mal al tratamiento con IBP  Diarrea y esteatorrea  Esofagitis erosiva  Extirpación tumoral SINDROME DE ZOLLINGER- ELLISON
  • 28. APENDICITIS AGUDA • Mas frecuente entre los 10 y 30 años. • Inicio: Dolor periumbilical o epigástrico bajo. • Horas después dolor en FID- (dolor, vomito y fiebre). Anamnesis Dolor provocado y defensa al palpar el punto de MC Burney (después de 6-8 h). • Si el apéndice es retrocecal dolor lumbar exacerbado al hiperextender el muslo. Examen físico
  • 29. Leucocitos is Clínico en el 80%. Neutrofi lia Aumento de PCR (progresivame nte con la inflamación) Cuadro dudoso: TC o ecografía (niños y jóvenes) DIAGNOSTICO Catarral o mucosa Inflamación submucosa, macroscópicamente normal. Flemonosa Ulceración de la mucosa. Purulenta Exudado purulento, ocurre cuando la invasión bacteriana se extiende a la pared del apéndice. Gangrenosa Progresión del edema, secreción e infección lleva a la oclusión del flujo arterial (necrosis y perforación)
  • 30. SIGNO DE ROVSING Presionando con las manos en forma sostenida la FII si produce dolor en la FID es positivo. SIGNO DEL TALÓN Se levanta la pierna derecha y se le dan unos 2 o 3 golpes fuertes en el talón con la palma de la mano el paciente refiere dolor en la fosa ilíaca derecha. SIGNOS DE APENDICITIS
  • 31. SIGNO DE PSOAS ILIACO El paciente trata de flexionar el muslo contra resistencia que le opone la mano del médico si esto despierta dolor en FID indica que hay proceso inflamatorio que afecta el psoas
  • 32. SIGNO DEL OBTURADOR Se flexiona el muslo del paciente en ángulo recto y luego tomando la rodilla con una mano y el tobillo con la otra se hace rotar con suavidad la cadera hacia adentro luego hacia afuera
  • 33. SIGNO DE DUNPHY Incremento de dolor en la FID con la tos. SIGNO DE BLUMBERG Es la descompresión brusca dolorosa del abdomen y tiene gran importancia en revelar irritación peritoneal. Puede ser característico, en la fosa ilíaca derecha.
  • 34.
  • 35. DIVERTICULITIS AGUDA Diagnostico Clínico : • Fiebre • Diarrea o estrenimiento • Dolor en Fosa iliaca izquierdo o hipogastrio • Signo de Rovsing (+) Diagnostico laboratorio: • Leucocitosis Diagnostico por imagen: • TC
  • 37. SEGÚN CLASIFICACIÓN ESCANOGRÁFICA DE HINCHEY Estado I Drenaje percutáneo si absceso > 5 cm, si es menor tx. Antibiótico. Estado II Estado III Hartman o anastomosis primaria y derivación proximal HartmanEstado IV DIVERTICULITIS AGUDA TRATAMIENTO
  • 38. • Intermitente en • hipocondrio derecho irradiado a escapula. • Nausea. • Vomito. • Causa: obstrucción de los canales biliares (cístico o colédoco) generalmente por un calculo biliar COLICO BILIAR
  • 39. • Desencadenado usualmente por una comida con grasa. • Con frecuencia se inicia en epigastrio si el dolor persiste por más de 6 horas se debe sospechar colecistitis o pancreatitis. • Vomito repetido • Si hay escalofríos (colecistitis supurativa) • Ictericia (si se obstruye el colédoco). COLICO BILIAR
  • 40.  Masa en HD  Signo de Murphy  Leucocitosis  Transaminasas  Amilasas  Fosfatasa alcalina  Fiebre  Ictericia COLECISTITIS AGUDA
  • 41. SIGNO DE MURPHY Consiste en abrazar con ambas manos los dos hipocondrios y presionar suavemente con los pulgares debajo de las costillas en su unión con el borde externo del musculo recto anterior. Se indica al paciente que haga una inspiración profunda y la maniobra es positiva cuando refiere dolor o interrumpe la inspiración.
  • 42. SINDROME COURVOISIER-TERRIER dilatación de la vesícula biliar a la palpación ( Signo de Courvoisier terrier) ictericia mecánica decoloración de las heces Existencia de un cálculo en el conducto hepático común; en este último caso se acompaña de hipertermia, escalofríos y dolor. Obstrucción de la ampolla de Váter provocada por neoplasia de ésta o de la cabeza del páncreas
  • 43. La colangitis es una de las principales complicaciones de los cálculos en el colédoco. La colangitis aguda es una infección bacteriana ascendente vinculada con una obstrucción parcial o total de los conductos biliares. COLANGITIS AGUDA Signos y Síntomas Frecuencia Fiebre 90% Ictericia 60% Dolor Abdominal 70% TRIADA DE CHARCOT Alteración mental 10-20% Hipotensión 30% PENTADA DE REYNOLD’S
  • 44.
  • 45.  Ecografía es el estudio de primera elección en Dx de afecciones de vesícula y vías biliares, además la, gammagrafía, TAC…
  • 46. FIEBRE 38.5- 39.5° Diarrea concurrente 30% Dolor hipocondrio derecho  hombro Disentería Amebiana Antecedentes de viajes Zonas endémicas (5-20 sem) Hepatoesplenomegalia (50%) Icteria <10% Distención abdominal/ Pérdida de peso Peritonitis 2-5% ABCESO HEPATICO AMEBIANO
  • 47. PANCREATITIS AGUDA Principales causas: • Litiasis biliar (colédoco) • Alcoholismo • Tumores pancreáticos o ampulares (Prueba de Courvoisier Terrier) • Trauma • Fármacos • Otras menos frecuentes hipertrigliceridemia, hipercalcemia y traumas abdominales.
  • 48. DIAGNOSTICO CLINICO De 12-24 horas después de un exceso alcohólico o de una comida pesada. • Se inicia con dolor severo en epigastrio, extendido a los hipocondrios y propagado al dorso (Dolor en cinturón). • Se exacerba en decúbito dorsal y se alivia inclinándose hacia adelante hay nausea y vomito . • Náuseas y vómito • Distensión abdominal • Fiebre
  • 49. EXAMEN FISICO  SIGNO DE CULLEN: Coloración azulada periumbilical  SIGNO DE TURNER: Coloración azulada en flancos
  • 50.  CRITERIOS DE RANSON  La mortalidad aumenta con el número de signos positivos: si < 3 signos son positivos, la tasa de mortalidad es < 5%;  si ≥ 3 son positivos, la mortalidad es del 15 al 20%.
  • 52. Es la complicación mas frecuente. El 30-50% de los pacientes desarrollan colecciones liquidas de forma precoz en las primeras 48h como resultado de una reacción exudativa pancreática. Clínica: suele resolverse espontáneamente en el 50% de los casos, el 15% persisten y se pueden encapsular entre la 3 y 6 semana formando un psudoquiste; donde el 85% se localizan en cuerpo y cola y el 15% en la cabeza del páncreas. PSEUDOQUISTE
  • 53. Causa: cálculos en el uréter, buscar antecedentes de hiperuricemia o hipercalcemia.  Dolor muy severo en región lumbar y en el flanco correspondiente  Irradiado a testículo, labios (mujer) o ingle.  Hay vomito disuria y hematuria el paciente se mueve y cambia de posición con frecuencia. COLICO RENAL
  • 54. 54 Aumento de la tensión de las paredes Liberación de prostaglandi nas renales Vasodilatac ión de la arteria renal Espasmo del músculo liso del uréter  Si el cálculo está alojado en la porción superior del uréter, el dolor puede irradiarse al testículo.  Si el cálculo se encuentra en la porción media, el dolor puede simular una apendicitis o una diverticulitis, según el lado.  Si el cálculo está en el uréter distal, pueden aparecer síntomas de irritabilidad vesical (polaquiuria, disuria y tenesmo) COLICO RENAL IRRADIACION DEL DOLOR
  • 55. DOLOR RENAL Y URETERAL 13/05/20 16 55
  • 56. METODO BIMANUAL DE GUYON Paciente en decúbito dorsal, con piernas extendidas Médico al lado del riñón que se quiere explorar Se levanta el riñón con una mano colocada en ángulo costo vertebral (mano de apoyo ) Durante inspiración profunda el riñón se desplaza hacia abajo Se desliza la otra mano por debajo del reborde costal hacia la profundidad (mano exploradora) Valore tamaño, forma y consistencia 13/05/20 16 56
  • 57. PUÑO-PERCUSION Consiste en que con la mano empuñada se dan ligeros golpes en la región lumbar, precisamente para obtener una exacerbación o despertar el dolor, típicamente el paciente enfermo emitirá un quejido a este golpe
  • 59. Uroanálisis. El hallazgo principal es la hematuria. Es importante recordar que los cilindros hemáticos conforman enfermedad glorumelar. La leucocituria, infección del tracto urinario o del riñón. Los cálculos renales por sí solos no producen proteinuria importante, pero ésta puede ser producida por alguna de las causas.
  • 60.
  • 61. ISQUEMIA MESENTERICA AGUA(IMA) ETIOLOGIA El dolor es elevado a la exploración física y la distensión abdominal en un paciente con factores de riesgo cardiovascular Factores de riesgo Lesiones valvulares o arritmias cardiacas mas frecuentemente en A. Cólica media IMA Embolica Flujo mesentérico bajo (bajo gasto cardiaco o espasmo).Ancianos con historial de IAM, ICC,hipovolemia por quemaduras,shock hemorrágico. Isquemia Mesentérica No Oclusiva Arteriosclerosis por lo tanto primero se presenta de manera crónica, perdida de peso y saciedad temprana IMA Por Trombo
  • 62. Dolor abdominal en epigastrio y mesogastro posteriormente generalizado y continuo Diarrea y Sangre en las heces (Hematoquecia) Olor fecaloideo en el aliento Sin signos de irritación peritoneal ISQUEMIA MESENTERICA AGUA(IMA) CLINICA
  • 63. Laboratorios •Leucocitosis, disminución de Hemoglobina y hematocrito •Enzimas •Gasometría Imágenes diagnosticas •Angio-TAC de emergencia •Eco-Doppler Medicamentos •Inyección de Vasodilatadores IMNO •Anticoagulación Cirugía •Casos extremos de IMA ISQUEMIA MESENTERICA AGUA(IMA) MANEJO
  • 64. COLITIS ISQUEMICA  Población de riesgo: 70-80 años Antecedentes cardiovasculares CLÍNICA GRADO DE HIPOXIA LONGITUD DEL SEGMENTO AFECTADO CASOS LEVES/MODERADOS CASOS GRAVES
  • 65. Paciente edad avanzada Dolor abdominal Rectoraría Urgencia defecadora Signos de alarma: taquicardia, hipotensión, sudoración, fiebre, irritación peritoneal… COLITIS ISQUEMICA CLINICA
  • 66. OCLUSIÓN INTESTINAL (ILEO) Hay dos clases de Íleo: mecánico y paralitico. El mecánico es el que produce dolor.  Dolor tipo cólico, náuseas, vomito, distensión abdominal, constipación, suspensión de gases por el recto.  Después de producirse la oclusión el paciente puede hacer 2-3 deposiciones debidas al vaciamiento de la porción de intestino distal a la oclusión. Oclusión del delgado Dolores periumbilicales paroxismos dolorosos frecuentes Vomito precoz a veces fecaloide. Distensión abdominal moderada. Oclusión del colon Dolores en hemiabdomen inferior paroxismos más distanciados. Estreñimiento precoz. Vómito tardío. Distensión acentuada. Invaginación intestinal Más frecuente en niños dolor, vomito, deposiciones sanguinolentas. A la palpación del abdomen tumoración de forma alargada.
  • 67. INTESTINO DELGADO COLON Frecuencia 70% 30% Rx de abdomen Aire distal Ausencia de aire distal Etiología mas frecuente Adherencias y hernias (en no operados) Tumores colorrectales Otras causas Tumores, intususcepción, vólvulo, EII, estenosis Vólvulos, EII, colitis, diverticulitis Lugar de perforación mas frecuente El asa atrapada Ciego (por distensión) Tratamiento Generalmente conservador Generalmente quirúrgico
  • 68. Hemoconcentraci ón, alteraciones hidroelectrolíticas y amilasa sérica aumentada. Estrangulación: la fiebre se eleva el dolor se hace intenso y continuo y hay rigidez muscular Leucocitosis: debe hacer sospechar estrangulaci ón. Es necesaria la intervención quirúrgica cuando hay estrangulación y si el cuadro clínico no se resuelve en un plazo de 3-5 días
  • 69. Es la torsión de un segmento intestinal alrededor de su mesenterio (produce una obstrucción en asa cerrada y compromiso vascular). Los factores relacionados incluyen: uso prolongado de laxantes, intervenciones abdominales previas, embarazo, enfermedad cardiovascular y megacolon (chagas) VOLVULOS DE COLON
  • 70. VÓLVULO SIGMA VÓLVULO CIEGO Paciente típico Anciano con medicación, estreñimiento grave Mujeres de edad media Radiología Dilatación de todo el colon “imagen en grano de café” hacia el cuadrante superior derecho Dilatación de intestino delgado, con asa “imagen en grano de café” hacia el cuadrante superior izquierdo Tratamiento 1-colonoscopia descomprensiva y cirugía electiva. 2-si falla o gangrena: cirugía urgente Cirugía urgente de entrada El vólvulo de sigma es el mas frecuente. La torsión se produce en sentido antihorario. Se manifiesta por dolor abdominal y distensión. Cuando progresa hacia gangrena aparece fiebre, leucocitosis y expulsión de liquido fecal teñido de sangre.
  • 71.
  • 72. INTUSUSCEPCIÓN La intususcepción es el deslizamiento de una parte del intestino dentro de otra. La intususcepción es causada por una parte del intestino que se introduce en sí mismo, lo cual puede obstruir el paso de los alimentos a través del mismo intestino. Si se interrumpe el suministro de sangre, el segmento del intestino que se ha introducido puede morir. La presión generada por las paredes del intestino causa: • Disminución del flujo sanguíneo • Irritación • Inflamación .
  • 73. Causa: es debida a la entrada de bacterias a la cavidad peritoneal secundaria a una herida penetrante o perforación de una víscera.  Cuadro de abdomen agudo con íleo paralitico, el dolor es continuo.  Inicial: corresponde al cuadro de perforación.  Intermedia hay cierta mejoría general pero persisten los signos de irritación peritoneal.  Final: acentuada distensión abdominal, timpanismo generalizado, disminución del dolor y la defensa abdominales presencia de shock séptico. PERITONITIS AGUDA
  • 74. La peritonitis es la inflamación de las capas del peritoneo debida a una infección, traumatismo o irritantes químicos (bilis, jugo pancreático o los jugos intestinales). La peritonitis infecciosa se clasifica en: CUADRO CLINICO ETIOLOGIAS FRECUENTES DIAGNOSTICO Adultos: asociada a cirrosis hepática (ascitis previa que se infecta espontáneamente) E coli, K. pneumoniae, enterococos Leucocitosis LDH<225 Infancia S. pneumoniae Tuberculosa M. tuberculosis
  • 75. PERITONITIS SECUNDARIA: suele aparecer tras una complicación intraabdominal o tras contaminación quirúrgica o trauma. La causa mas frecuente es la perforación de víscera hueca. Produce un cuadro típico de abdomen agudo que evoluciona a abdomen en tabla. CUADRO CLINICO ETIOLOGIAS FRECUENTES DIAGNOSTICO Perforación gástrica o ruptura de apéndice. La mas grave es la peritonitis fecaloidea (perforación de colon) con una mortalidad del 50% Flora mixta aerobia (E. coli, enterococos, etc) y anaerobia (estreptococos anaerobios, clostridios) Diagnostico clínico de sospecha confirmado por pruebas de imagen (Rx: neumoperitoneo), TC.
  • 76. PERITONITIS TERCIARIA: Aparece en pacientes posoperados con una peritonitis secundaria que no responde al Tx y que presenta fallo multiorgánico o sepsis. CUADRO CLINICO ETIOLOGIAS FRECUENTES DIAGNOSTICO Cursa con exudado fibrinoso, no hay evolución hacia formación de abscesos y los cultivos a menudo son negativos. Cultivo negativo, estafilococos, enterococos, candida spp.
  • 77. MANIOBRA DE CHAUFFARD Se coloca la mano izquierda en la porción posterior, entre la duodécima costilla derecha del paciente y la cresta iliaca, a un lado de los músculos paravertebrales. Se coloca la mano derecha en el hipocondrio derecho, paralela y lateral a los músculos rectos anteriores y por debajo de la zona de matidez hepática. Se le ordena al paciente que inspire de manera profunda mientras se ejerce presión hacia adentro y hacia arriba con la mano derecha y se tira arriba con la mano izquierda. Se siente el deslizamiento del borde hepático sobre la punta de los dedos.
  • 78. SIGNO DE CHILAIDITI Consiste en la interposición de intestino entre el hígado y el hemidiafragma derecho. En la mayor parte de los casos se trata del ángulo hepático del colon. Se trata de un hallazgo radiológico, generalmente casual, sin que provoque en el paciente sintomatología alguna. Se define como síndrome de Chilaiditi a la asociación del signo radiológico con manifestaciones clínicas, que usualmente serán digestivas.
  • 79.  El embarazo ectópico es la segunda causa de hemorragia en la primera mitad del embarazo con una frecuencia mayor en las mujeres multíparas que en las primíparas.  En general, se presenta una vez cada 100 a 200 nacidos vivos  DX:ECO,BGNRH RUPTURA DE EMBARAZO ECTOPICO
  • 80. RUPTURA DE EMBARAZO ECTOPICO LOCALIZACION: TUBARICO…………..95% INTERSTICIAL..........2-4% OVARICO...................5% CERVICAL..................0.1% ABDOMINAL.............0.03%
  • 81. EMBARAZO ECTÓPICO NO ROTO • Dolor abdominal y pélvico intermitente al inicio y luego intenso, sostenido y localizado en una fosa ilíaca. • Sangrado transvaginal. • Hipersensibilidad anexial. • Masa anexial (por clínica o ultrasonido). • Cavidad uterina vacía por ultrasonido • Amenorrea MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 82. TRATAMIENTO En el embarazo ectópico no roto o conservado se puede manejar de 3 maneras: 1. Manejo Expectante. 2. Manejo con Metotrexate. 3. Manejo quirúrgico.
  • 83. EMBARAZO ECTÓPICO ROTO • Síntomas de embarazo inicial. • Dolor abdominal y pélvico agudo intenso sostenido y localizado en una fosa ilíaca, posteriormente se vuelve aún más intenso y se generaliza a todo el abdomen. • Colapso y debilidad. • Pulso rápido y débil (110 por minuto o más). • Hipovolemia, Hipotensión, Shock. MANIFESTACIONES CLINICAS
  • 84. ULTRASONIDO • Útero vacío y hiperplasia. • Triada de dolor, sangrado y masa anexial (45 de los casos) • Masa anexial por ultrasonido vaginal combinada con una concentración sérica de B-HCG de 1000 mUI/ml tiene una sensibilidad de 97% Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz DIAGNOSTICO
  • 86. Manifestaciones clínicas  Dolor punzante abdominal en hipogastrio irradiado a flancos 83%  Masa anexial 72%  Nausea y vómito 70%  Irradiaciónón a espalda, hipogastrio región inguinal 51%  Irritación peritoneal 3%  Fiebre < 2% TORSION OVARICA
  • 87. Etiología:  Neoplasias y quistes 94%  Benignos 90%  Ejercicio extenuante 6%  Aumento súbito de la presión intraabdominal  Mas frecuente al lado derecho TORSION OVARICA
  • 88. Mujeres con vida sexual activa con riesgo de pareces ITS.  Dolor Pélvico o Abdominal en otra razón aparente.  Acompañado de:  Dolor a la palpación del útero  Dolor en los anexos  Dolor a la movilización del cuello uterino  Secreción vaginal muco purulenta  Leucocitos en secreciones cervico- uterinas  Presencia en cuello uterino de N.Gonorrhoeae o Chlamydia ANEXITIS AGUDA
  • 89.  Masa pulsátil, sensible y dolorosa epigástrica o peri umbilical, a la palpación, de pacientes delgados con aneurismas grandes  Soplos en la auscultación de abdomen  Debe también incluir la palpación de las arterias poplíteas y femorales (pulsos disminuidos)  Tratamiento Quirúrgico inmediato (alta tasa de mortalidad) EXAMEN FISICO TEMPRANO
  • 90. RUPTURA DE ANEURISMA ABDOMINAL  Dolor en el abdomen o espalda intenso, repentino, persistente o constante, irradiado a ingle, glúteos o piernas  Diaforesis  Náuseas y vómitos  Taquicardia  Hipotension,Shock