SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR MUSCULO-ESQUELETICO en
PEDIATRÍA de ATENCIÓN PRIMARIA
Jaime de Inocencio
Unidad de Reumatología Pediátrica




                               CS San Andrés
                               26 de Mayo de 2011
DME en PEDIATRÍA


     Epidemiología
     Etiología
     Evaluación Diagnóstica
     Conclusiones
DME en PEDIATRÍA
ATENCIÓN PRIMARIA vs. ESPECIALIZADA

  Atención   Primaria:
    “Inventores”  de la accesibilidad
    Cuadros de muy corta evolución con posibilidad de
     seguimiento ad infinitum, con sus ventajas e
     inconvenientes
    Etiología en AP presenta una escasa
     correspondencia con lo publicado en la literatura
DME en PEDIATRÍA
ATENCIÓN PRIMARIA vs. ESPECIALIZADA

  Atención     Especializada:
    Infecciones Osteoarticulares
    Artritis Inflamatorias, Conectivopatías y Vasculitis
    Neoplasias:
        Leucemias, Linfomas, Neuroblastoma        y Tumores óseos
      Dolor músculo-esquelético idiopático difuso:
        Fibromialgia, Eritromelalgia, Distrofia   simpática refleja
      Displasias óseas
      Enfermedades Metabólicas
DME en PEDIATRÍA
PREVALENCIA POBLACIONAL

 Patología      frecuente en Pediatría
 Prevalencia de DME del 15% en escolares [Arch Dis
  Child 1951;26:134; Acta Paed Scand 1972; 61:329] y del 30% en
  adolescentes [Pediatrics 2005; 115:e152]

   Encuesta realizada en Finlandia en 1.756 niños de
    3er [9,8 ± 0,4 años] y 5º grado [11,8±0,4 años]
     32%   referían DME [Pain 2004;550-9]
DME en PEDIATRÍA
    PREVALENCIA POBLACIONAL

        Encuesta realizada en Holanda sobre 5.336 niños
         de 4-18 años [60%<12 años, 40% >12 años]
         1  de cada 5 niños refería Cefalea [23%], Dolor
           abdominal [22%] o DME [22%]
          Más prevalente conforme aumentaba la edad
          50% referían dolor en más de una localización
          Distribución preferencial de acuerdo a la edad:
             Dolor abdominal más frecuente en ≤ 8 años
             Cefalea y DME más frecuente en > 8 años




Pain 2000; 87:51-58
DME en PEDIATRÍA
    PREVALENCIA POBLACIONAL

        Encuesta Add Health [Estudio Longitudinal de Salud del
         Adolescente] realizada en EE.UU. sobre 18.722
         niños de 7º [11-12 años] a 12ª curso [18-21años]
          27% [n=5.038] referían DME
          33% con algias múltiples:
             11% DME + Cefalea
             7,7% DME + Epigastralgia




Pediatr Nursing 2005; 31:314-19
DME en PEDIATRÍA
IMPACTO en ATENCIÓN PRIMARIA

 En EE.UU. representa el 7% de las consultas de
  AP, aumentando en adolescentes hasta el 10%
  [3er motivo de consulta] [Pediatrics 1999;104:35]
 En España constituye entre el 3,6% [Vizcaya] y el
  6,1% [Madrid] de las consultas de AP de niños de
  3-14 años [An Esp Pediatr 2002; 56:386; Arch Dis Child 2004; 89:431]
DME en PEDIATRÍA
    IMPACTO en ATENCIÓN PRIMARIA

     Estudio       epidemiológico realizado en la CAM
         Centro de Salud urbano situado en Madrid [Área 4]
         Estudio retrospectivo de todos los motivos de
          consulta de niños de 3 a14 años registrados a lo
          largo de 3 años [1997-99]
         Se analizaron 6.500 consultas de las que 397 fueron
          por DME [6,1%; IC 95% 5,5-6,7%]




Arch Dis Child 2004; 89:431-4
EPIDEMIOLOGIA del DME en la CAM
    DISTRIBUCIÓN POR EDADES [%]
%DME




Arch Dis Child 2004; 89:431-4
                                Edad en años
EPIDEMIOLOGIA del DME en la CAM
    DISTRIBUCIÓN POR SEXO [%]
%DME




Arch Dis Child 2004; 89:431-4
                                Edad en años
DME en PEDIATRÍA


     Epidemiología
     Etiología
     Evaluación Diagnóstica
     Conclusiones
DME en PEDIATRÍA
ETIOLOGÍA

 La etiología varía según la edad
 2 grupos:
   Preescolares: 3a 5 años
   Escolares y Adolescentes: 6 a 14 años
        Los  >6 años presentan las mismas etiologías pero con
         distinta prevalencia
        Las causas más frecuentes en preescolares son
         infrecuentes [<10%] en los demás grupos de edad
DME en PEDIATRÍA
    ETIOLOGÍA


                  <6 años                   ≥6 años
      Traumatismos [31%]           Traumatismos [44%]
      Dolores de Crecimiento [17%] S. Sobrecarga* [18-30%]
      DME Inespecífico [17%]       Osteocondrosis [11%]
      Sinovitis Transitoria [11%]
      Hipermovilidad [11%]
      Artromialgias-Viriasis [9%]
       * S. por Sobrecarga ↑ con la edad, 18% en Escolares, 30% en Adolescentes


Arch Dis Child 2004; 89:431-4
PRESENTACIONES CLÍNICAS
DME en PEDIATRÍA
PRESENTACIONES & ETIOLOGÍA


                Gonalgia   Coxalgia   Dorsalgia
 Preescolares     20%        14%        3%
 Escolares        13%         4%        9%
 Adolescentes      19%       2%         12%
DME en PEDIATRÍA
PRESENTACIONES & ETIOLOGÍA


                Gonalgia      Coxalgia       Dorsalgia
 Preescolares     20%           14%            3%
 Escolares        13%            4%            9%
 Adolescentes      19%           2%              12%


                                              Gonalgia
                           Preescolares    58% DME Inespecífico
                                            30% Hipermovilidad

                           Escolares      50% Síndrome Sobreuso
                                          20% S. Osgood-Schlatter
                           Adolescentes     20% Traumatismos
DME en PEDIATRÍA
PRESENTACIONES & ETIOLOGÍA


                   Gonalgia       Coxalgia              Dorsalgia
 Preescolares        20%            14%                   3%
 Escolares           13%             4%                   9%
 Adolescentes         19%              2%                 12%


                                  Coxalgia
                Preescolares   11% Sinovitis Transit

                Escolares       3% Sinovitis Transit

                Adolescentes   0,8% Sinovitis Transit
DME en PEDIATRÍA
PRESENTACIONES & ETIOLOGÍA


                Gonalgia   Coxalgia   Dorsalgia
 Preescolares     20%        14%        3%
 Escolares        13%         4%        9%
 Adolescentes      19%       2%         12%
DME en PEDIATRÍA
ETIOLOGÍA

             Traumatismos
             Dolores de Crecimiento
             Sinovitis Transitoria
             S. Hipermovilidad
             S. por Sobrecarga
             Osteocondrosis
ETIOLOGÍA
TRAUMATISMOS

 1er motivo de consulta a todas las edades
 Preescolares: Predominan las contusiones y los
  traumatismos de partes blandas
 Conforme ↑ la edad y la participación en
  actividades deportivas [federadas, monopatín,
  patines en línea, bicicleta] aumentan las fracturas:
   Escolares:
             11%
   Adolescentes: 17%
ETIOLOGÍA
TRAUMATISMOS

 Fracturas específicas de la edad pediátrica
 Pueden cursar SIN deformidad NI impotencia
  funcional pero siempre CON dolor a punta de dedo
   Epifisiolisis
   Fractura en Rodete
   Fractura en Tallo Verde
 Sospecha  clínica y Diagnóstico radiológico
 Fractura característica de la adolescencia:
   Fractura   de Escafoides Carpiano
ETIOLOGÍA
    TRAUMATISMOS

      Epifisiolisis Clasificación de Salter y Harris:




J Bone Joint Surg 1963;45A:587
ETIOLOGÍA
TRAUMATISMOS

 En la Epifisiolisis tipo I la exploración, no la
  radiología, da la clave [dolor en fisis]
ETIOLOGÍA
TRAUMATISMOS

 Fractura    en Rodete
   Telescopaje del hueso
   Se manifiesta como una
    protrusión de la cortical
   Puede ser difícil de apreciar
    en la radiografía
ETIOLOGÍA
TRAUMATISMOS

 Fractura     en Tallo Verde
   Fractura transversa incompleta
    [1 cortical]
   Cuidado con las proyecciones
   Se asocia a deformidad plástica
ETIOLOGÍA
TRAUMATISMOS

 Fractura   de Escafoides Carpiano:
   Caídacon muñeca flexionada y brazo en extensión
   Dolor en la tabaquera anatómica
                                    Dolor e inflamación
                                        localizados
                            Zona
                            de Fx
DME en PEDIATRÍA
ETIOLOGÍA

             Traumatismos
             Dolores de Crecimiento
             Sinovitis Transitoria
             S. Hipermovilidad
             S. por Sobrecarga
             Osteocondrosis
ETIOLOGÍA
DOLORES de CRECIMIENTO
 Dolor miofascial de etiología desconocida
 Localizado en cara anterior de tibia, gemelos o
  hueco poplíteo; ocasionalmente MM.SS. o difuso
 Más frecuente en 3-8 años
 Patrón característico
     Vespertinos  o nocturnos
     Evolucionan en brotes de duración variable
     Ceden con calor y masaje
     Asintomáticos por la mañana, sin rigidez, tumefacción ni
      alteraciones de la movilidad
   Diagnóstico clínico
ETIOLOGÍA
    DOLORES de CRECIMIENTO



            Características           A Favor                  En Contra
         Dolor                       Intermitente              Persistente
         Lateralidad                   Bilateral                Unilateral
         Localización           Muslo / Gemelo / Hueco          Articular
                                        poplíteo
         Hora de inicio             Tarde / Noche        Presente por la mañana
         Exploración                   Normal            Tumefacción / Limitación
                                                          de movilidad / Cojera
         Analítica                     Normal                    Variable
         Limitación actividad            No                      Variable
J Foot Ankle Res 2008; 1:4
DME en PEDIATRÍA
ETIOLOGÍA

             Traumatismos
             Dolores de Crecimiento
             Sinovitis Transitoria
             S. Hipermovilidad
             S. por Sobrecarga
             Osteocondrosis
ETIOLOGÍA
SINOVITIS TRANSITORIA de CADERA

 Causa más frecuente de coxalgia en Pediatría
 Más frecuente en niños de 3-10 años
 Bilateral en 5%
 Cojera o Impotencia funcional aguda/subaguda
 Dolor referido a ingle o rodilla
 Escasas manifestaciones sistémicas
 Antecedentes de episodio infeccioso previo
ETIOLOGÍA
SINOVITIS TRANSITORIA de CADERA

   Exploración:
     Limitación   de la RI y abducción
   Maniobras útiles:
     “Rolling”, si
                 rotación de cadera
      muy limitada por dolor
      sospechar A. Séptica
ETIOLOGÍA
SINOVITIS TRANSITORIA de CADERA

   Exploración:
     Limitación   de la RI y abducción
   Maniobras útiles:
     “Rolling”
     Rotación    Interna
ETIOLOGÍA
SINOVITIS TRANSITORIA de CADERA

   Exploración:
     Limitación   de la RI y abducción
   Maniobras útiles:
     “Rolling”
     RotaciónInterna
     Abducción
ETIOLOGÍA
SINOVITIS TRANSITORIA de CADERA

   Primera causa de cojera en la infancia, se tiende a
    abusar de este diagnóstico
     Lasinovitis de cadera SIEMPRE cursa con una
      exploración de cadera alterada
   Importante para evitar errores diagnósticos:
     Exploración  del eje columna-cadera-rodilla
     Si la exploración de la cadera es patológica:
       Programar    control clínico en 48-72 hr
     Si   la exploración de la cadera es normal:
          Buscar otros motivos de cojera
ETIOLOGÍA
    SINOVITIS TRANSITORIA de CADERA

      Episodios         repetidos NO se asocian a Perthes
         n=39, mediana de 2 episodios y un rango de 2-10
         69% presentaron recurrencia en 1os 12 meses
         13% durante 2º año
         64% recurrencia en misma cadera
         8% desarrollaron enfermedades reumáticas




J Rheumatol 2006; 33:810-1
ETIOLOGÍA
SINOVITIS TRANSITORIA de CADERA

   Signos de alarma:
     Edad < 3 años
     Limitación significativa de la movilidad de cadera
     Afectación del estado general
     Fiebre

   Tratamiento:
     AINEs
     Control   en 48-72 horas
DME en PEDIATRÍA
ETIOLOGÍA

             Traumatismos
             Dolores de Crecimiento
             Sinovitis Transitoria
             S. Hipermovilidad
             S. por Sobrecarga
             Osteocondrosis
ETIOLOGÍA
S. de HIPERMOVILIDAD BENIGNA

 No asociado a trastornos del tejido conectivo
 Variante de la normalidad presente en 25-50%
  de los menores de 8 años [♀>♂]
 Dolor de tipo “Mecánico”
     Relacionado con la actividad física
     Vespertino o Nocturno
   Habitualmente referido a articulaciones de
    carga: Rodillas, Tobillos o Pies
ETIOLOGÍA
S. de HIPERMOVILIDAD BENIGNA

   Diagnóstico: Criterios de Beighton
     Flexión dorsal de dedos
     Aposición del pulgar
     Hiperextensión de codo >100
     Hiperextensión de rodilla >100
     Hiperflexión de columna
   Puntuaciones ≥4/9 se consideran
    diagnósticas
DME en PEDIATRÍA
ETIOLOGÍA

             Traumatismos
             Dolores de Crecimiento
             Sinovitis Transitoria
             S. Hipermovilidad
             S. por Sobrecarga
             Osteocondrosis
ETIOLOGÍA
S. por SOBRECARGA o SOBREUSO

 Producidos por la aplicación de una carga
  fisiológica a un tejido con una frecuencia tan
  repetitiva que no permite que éste se recupere
 La carga es insuficiente para producir una lesión
  aguda pero al aplicarse de manera cíclica resulta
  en una lesión crónica
     Latríada “Carga + Repetición + Tiempo inadecuado
     de recuperación” termina resultando en lesiones
ETIOLOGÍA
S. por SOBRECARGA o SOBREUSO

 Se produce en muchos deportes pero más en
  aquellos que requieren movimientos repetitivos
  [fútbol, carrera, tenis, gimnasia]
 Son favorecidos por:
     Entrenamientos    inadecuados o deficientemente
      supervisados
     Uso de material deportivo inadecuado
     Alteraciones biomecánicas [trastornos angulares o
      torsionales de MM.II., pie plano]
ETIOLOGÍA
S. por SOBRECARGA o SOBREUSO

   Pueden afectar a cualquier estructura del aparato
    locomotor:
     Huesos: Fracturas     de estrés
     Cartílago: S. de Dolor Patelofemoral
     Tendones: Tenosinovitis, Epitrocleítis [codo del
      golfista], Epicondilitis [codo del tenista]
     Fascias: Fascitis plantar
ETIOLOGÍA
S. por SOBRECARGA o SOBREUSO

 Prevalencia varía según la forma clínica [Fx estrés,
  S. dolor patelofemoral], la edad y el sexo [♀>♂]
 Fracturas de estrés: Desde 1-3% de adolescentes
  que practican deporte hasta 10% de corredores
 Dolor Patelofemoral ~ 1% de los adolescentes
ETIOLOGÍA
    S. por SOBRECARGA o SOBREUSO

        Recomendaciones de la AAP
          Limitar las actividades deportivas [entrenamiento y
           competición] a un máximo de 5 días a la semana con
           al menos 1 día/semana de reposo deportivo total
          Realizar incrementos del tiempo de entrenamiento,
           número de repeticiones y distancia de carrera no
           superiores a un 10% semanal
          Reposo deportivo de 2-3 meses/año




Pediatrics 2007; 119:1242-5
ETIOLOGÍA
    S. por SOBRECARGA o SOBREUSO

        Clínica
          Dolor   de inicio insidioso que aumenta con la
           actividad física hasta obligar a interrumpirla
          Inicialmente desaparece con el reposo
          No interfiere con las actividades diarias
          No produce dolor nocturno
        Localización preferente
          Fracturas     de estrés: Tercio proximal de tibia y peroné


Curr Opin Pediatr 2008; 20:58-61; J Pediatr Orthop B 2008;17:195-8
DME en PEDIATRÍA
ETIOLOGÍA

             Traumatismos
             Dolores de Crecimiento
             Sinovitis Transitoria
             S. Hipermovilidad
             S. por Sobrecarga
             Osteocondrosis
ETIOLOGÍA
OSTEOCONDROSIS

 Grupo heterogéneo de enfermedades
  caracterizadas por la presencia de un trastorno
  de la osificación encondral [desde los centros de
  osificación]
 Radiológicamente se detecta una fase inicial de
  necrosis ósea con fragmentación y esclerosis de
  los núcleos de osificación, que se sigue de una
  revascularización con regeneración ósea
ETIOLOGÍA
OSTEOCONDROSIS

   Características
     Procesos  propios del hueso inmaduro
     Predilección por epífisis o apófisis
     Predilección por varones
     Resolución generalmente completa excepto en la
      Enfermedad de Perthes
   Cuadros más habituales
     Enf. de Osgood Schlatter
     Enf. de Sever
ETIOLOGÍA
    OSTEOCONDROSIS
 Nº Niños




                                       Edad en años
Arch Argent Pediatr 2006; 104:275-83
ETIOLOGÍA
OSTEOCONDROSIS.             ENF de PERTHES

   Enfermedad de Perthes
     Osteocondrosis   de la cabeza femoral
     Más frecuente en ♂ [5:1] entre los 5 y los 8 años
     Bilateral en 10-15%
     Inicio insidioso con cojera, dolor leve y/o
      limitación de movilidad de la cadera
       No  fiebre ni síntomas sistémicos
       Exploración inicial generalmente con algo de limitación
        de la RI y de la abducción
       Movilidad muy restringida en fase de fragmentación
ETIOLOGÍA
OSTEOCONDROSIS.              ENF de PERTHES

   Diagnóstico
     Clínico   de sospecha
       Más limitación o cojera que dolor
       No mejoría con AINEs
     Radiológico   de confirmación
       Irregularidad de la epífisis
       Esclerosis de la cabeza
       “Signo de la media luna” [30%]
     Gammagrafía       y RM dx precoz
   Tratamiento
     Derivación   a COT
ETIOLOGÍA
OSTEOCONDROSIS.            ENF de SEVER

   Enfermedad de Sever
     Osteocondrosis   del núcleo de osificación 2rio del
      calcáneo [esclerosis]
     Afecta a escolares y preadolescentes
     Produce una talalgia mecánica
     Talonera de descarga
ETIOLOGÍA
OSTEOCONDROSIS.            ENF de OSGOOD

   Enfermedad de Osgood Schlatter
     Osteocondrosis     tuberosidad tibial anterior
     Apofisitis por tracción del tendón rotuliano
     Preadolescentes o Adolescentes
     Dolor referido a la epífisis proximal de tibia o
      difusamente a la rodilla
     Dolor mecánico [empeora con la actividad física, subir y
      bajar escaleras, cuclillas] de predominio vespertino
ETIOLOGÍA
OSTEOCONDROSIS.            ENF de OSGOOD

   Exploración
     Dolor   a la presión sobre tuberosidad
      tibial anterior
     Ocasionalmente tumefacción
      localizada
   Tratamiento
     Reposo  relativo
     Aplicación local de frío
     Ibuprofeno
DME en PEDIATRÍA


     Epidemiología
     Etiología
     Evaluación Diagnóstica
     Conclusiones
DME en PEDIATRÍA
ORIGEN del DOLOR

   El DME puede originarse en
     Huesos
     Articulaciones
     Partes   Blandas
       Músculos, Tendones
       Ligamentos
       Bursas, Fascias
DME en PEDIATRÍA
ANAMNESIS

   La historia clínica proporciona gran parte de la
    información necesaria para alcanzar un diagnóstico
     Tiempo   de evolución
     Localización e Irradiación
     Tumefacción o cambios en la zona dolorosa
     Patrón del dolor y presencia de dolor nocturno
     Antecedentes de traumatismos y relación con ejercicio
     Infecciones concomitantes o previas [ORL /GI]
     Manifestaciones sistémicas y síntomas acompañantes
     Limitación de actividades.
DME en PEDIATRÍA
ANAMNESIS. PATRÓN del DOLOR

   Dolor Inflamatorio
     Más intenso tras reposo, mayor cuanto más
      prolongado sea éste = Matutino
   Dolor Mecánico
     Empeora    con el ejercicio y la actividad física, peor al
      final del día = Vespertino / Nocturno
DME en PEDIATRÍA
EXPLORACIÓN

   La exploración debe ser sistemática y completa
     Explorar   siempre toda la extremidad [dolores referidos]
 Dejar el examen de la zona dolorosa para el final
 Comparar con la extremidad contralateral
     Patologíasgeneralmente unilaterales, buscar asimetrías
     Rango de movilidad habitualmente ↑ en preescolares
     Pérdidas de movilidad articular difícil de valorar si no
      se conoce el “rango normal” de cada niño
DME en PEDIATRÍA
EXPLORACIÓN

 Inspección [Hematomas, Exantemas]
 Palpación [Huesos, Músculos]
 Análisis de la marcha
 Exploración articular
     Tumefacción   o Asimetrías
     Movilidad articular [Limitación o Hipermovilidad]
     Distensión ligamentosa
   Dolores referidos [Columna / Cadera / Rodilla]
DME en PEDIATRÍA
EXPLORACIÓN de CADERAS

   Valorar la Rotación Interna y la Abducción
     Decúbito supino: Rolling y Abducción [40-500]
     Decúbito prono: Rotación Interna [45-600]
DME en PEDIATRÍA
EXPLORACIÓN de RODILLAS

   Valorar si existe limitación de la flexión
     Decúbito supino o prono
     Al menos 1200




                                   900


                            1200
DME en PEDIATRÍA
EXPLORACIÓN de RODILLAS

   Valorar si existe derrame: Signo del Peloteo Rotuliano
     Decúbito  supino y rodilla en extensión
     Exprimir el fondo de saco suprarrotuliano
     Presionar la rótula: Si existe derrame da la sensación de
      que “rebota” contra el fémur
DME en PEDIATRÍA
EXPLORACIÓN de RODILLAS

   Valorar si existe derrame: Signo de la Oleada
     Decúbito   supino y rodilla en extensión
     Exprimir el fondo de saco suprarrotuliano
     Desplazar el posible derrame del compartimento
      interno al externo
DME en PEDIATRÍA
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS

 Utilidad muy limitada
 Laboratorio
     Recuentos     y Reactantes [Infecciones, Neoplasias]
     ANA     y FR [habitualmente negativos]
       1ª   causa de ANA/FR+ en Pediatría son las Infecciones
     HLA-B27 [8% de la población es +]
   Radiología
     Fracturas, Enf. de
                      Perthes, Epifisiolisis de cadera
     Tumores óseos, Osteomielitis
DME en PEDIATRÍA
DIAGNÓSTICO

   El diagnóstico del DME se basa en 3 principios
     Una buena anamnesis
     Una buena exploración física
     Una buena exploración física
DME en PEDIATRÍA


     Epidemiología
     Etiología
     Evaluación Diagnóstica
     Conclusiones
DME en PEDIATRÍA
CONCLUSIONES

 Existen múltiples causas de DME en Pediatría
 Generalmente benignas
 El diagnóstico diferencial incluye enfermedades
  cuyo pronóstico depende de un diagnóstico
  precoz
     Neoplasias [Leucemias, Linfomas, Tumores óseos]
     Artritisinfecciosas e inflamatorias
     Patología ortopédica [Epifisiolisis, Enf. de Perthes]
DME en PEDIATRÍA
SIGNOS de ALARMA

   Edad igual o inferior a 3 años
     Infecciones   Osteoarticulares, Neoplasias
   Síntomas sistémicos
     Infecciones   Osteoarticulares, Neoplasias
   Patrón de dolor Inflamatorio
     Artritis   Inflamatorias
 Síntomas persistentes
 Impotencia o Alteración funcional.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artritis Reumatoide.
Artritis Reumatoide.Artritis Reumatoide.
Artritis Reumatoide.
DANTX
 
Caso n 09 Mal de Pott
Caso n 09 Mal de PottCaso n 09 Mal de Pott
Caso n 09 Mal de Pott
Hans Carranza
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Anayantzin Herrera
 
Artritis cristalicas
Artritis cristalicasArtritis cristalicas
Artritis cristalicas
elgrupo13
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Larissa Mendoza
 
Sindrome ulceroso
Sindrome ulcerosoSindrome ulceroso
Sindrome ulceroso
Amaury Perez
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Condiciones generales
Condiciones generales Condiciones generales
Condiciones generales
Juan carlos Perozo García
 
Reumatismo palindromico
Reumatismo palindromicoReumatismo palindromico
Reumatismo palindromico
Centro de salud Torre Ramona
 
Artritis reumatoide (pdf)
Artritis reumatoide (pdf)Artritis reumatoide (pdf)
Artritis reumatoide (pdf)
miguel ricse
 
Sindrome articular
Sindrome articularSindrome articular
Sindrome articular
Endrina Bandres
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
drmelgar
 
Artritis Microcristalinas
Artritis MicrocristalinasArtritis Microcristalinas
Artritis Microcristalinas
unidaddocente
 
Dolores de crecimiento en Miembros Inferiores
Dolores de crecimiento en Miembros InferioresDolores de crecimiento en Miembros Inferiores
Dolores de crecimiento en Miembros Inferiores
Taty Pazmiño
 
Semiologia sistema muscoloesqueletico
Semiologia sistema muscoloesqueleticoSemiologia sistema muscoloesqueletico
Semiologia sistema muscoloesqueletico
Panther Hellen
 
Medidas de Evaluacion Clinica En Las Espondiloartritis
Medidas de Evaluacion Clinica En Las EspondiloartritisMedidas de Evaluacion Clinica En Las Espondiloartritis
Medidas de Evaluacion Clinica En Las Espondiloartritis
cesareocrates
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
Ald87
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
Claudia Alvarez
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
Maricruz MA
 
49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosis
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Artritis Reumatoide.
Artritis Reumatoide.Artritis Reumatoide.
Artritis Reumatoide.
 
Caso n 09 Mal de Pott
Caso n 09 Mal de PottCaso n 09 Mal de Pott
Caso n 09 Mal de Pott
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Artritis cristalicas
Artritis cristalicasArtritis cristalicas
Artritis cristalicas
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Sindrome ulceroso
Sindrome ulcerosoSindrome ulceroso
Sindrome ulceroso
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septica
 
Condiciones generales
Condiciones generales Condiciones generales
Condiciones generales
 
Reumatismo palindromico
Reumatismo palindromicoReumatismo palindromico
Reumatismo palindromico
 
Artritis reumatoide (pdf)
Artritis reumatoide (pdf)Artritis reumatoide (pdf)
Artritis reumatoide (pdf)
 
Sindrome articular
Sindrome articularSindrome articular
Sindrome articular
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
 
Artritis Microcristalinas
Artritis MicrocristalinasArtritis Microcristalinas
Artritis Microcristalinas
 
Dolores de crecimiento en Miembros Inferiores
Dolores de crecimiento en Miembros InferioresDolores de crecimiento en Miembros Inferiores
Dolores de crecimiento en Miembros Inferiores
 
Semiologia sistema muscoloesqueletico
Semiologia sistema muscoloesqueleticoSemiologia sistema muscoloesqueletico
Semiologia sistema muscoloesqueletico
 
Medidas de Evaluacion Clinica En Las Espondiloartritis
Medidas de Evaluacion Clinica En Las EspondiloartritisMedidas de Evaluacion Clinica En Las Espondiloartritis
Medidas de Evaluacion Clinica En Las Espondiloartritis
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
 
Osteoartritis
OsteoartritisOsteoartritis
Osteoartritis
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosis
 

Similar a Dolor musculo esquelético Dr J de Inocencio area 11 may 2011

Patologia perineonatal 3 2019 v1.0
Patologia perineonatal 3 2019 v1.0Patologia perineonatal 3 2019 v1.0
Patologia perineonatal 3 2019 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Patologia perineonatal.1
Patologia perineonatal.1Patologia perineonatal.1
Patologia perineonatal.1
MAHINOJOSA45
 
displasia osea esqueletica nomenclatura casos
displasia osea esqueletica nomenclatura casosdisplasia osea esqueletica nomenclatura casos
displasia osea esqueletica nomenclatura casos
ricardo481321
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
Ozkr Iacôno
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Nahím Pembrownke
 
Polineuropatias en la infancia
Polineuropatias en la infanciaPolineuropatias en la infancia
Polineuropatias en la infancia
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Clase 1 Naneas-convertido.pptx
Clase 1 Naneas-convertido.pptxClase 1 Naneas-convertido.pptx
Clase 1 Naneas-convertido.pptx
kgr777
 
ministerio de paciente_anciano en camado
ministerio de paciente_anciano en camadoministerio de paciente_anciano en camado
ministerio de paciente_anciano en camado
JohannaEstefaniaCapa1
 
Patología pediátrica v 1.0 2015
Patología pediátrica v 1.0 2015Patología pediátrica v 1.0 2015
Patología pediátrica v 1.0 2015
MAHINOJOSA45
 
PSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas: Hijos de padres con cáncerPSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas consulta
 
Hemihipertrofia
HemihipertrofiaHemihipertrofia
Hemihipertrofia
douglas_cb
 
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Oswaldo A. Garibay
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Dolores de crecimiento. mito o realidad pdf. pptx
Dolores de crecimiento. mito o realidad pdf. pptxDolores de crecimiento. mito o realidad pdf. pptx
Dolores de crecimiento. mito o realidad pdf. pptx
Morfin Armando
 
Discitis infantil 04
Discitis infantil 04Discitis infantil 04
Discitis infantil 04
Juan Ormazabal
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatías
Pediatriasur
 
Clase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembreClase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembre
César Calizaya
 
caso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptxcaso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptx
LourdesCaberoGonzale
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía ClínicaEnfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Dr. Eugenio Vargas
 

Similar a Dolor musculo esquelético Dr J de Inocencio area 11 may 2011 (20)

Patologia perineonatal 3 2019 v1.0
Patologia perineonatal 3 2019 v1.0Patologia perineonatal 3 2019 v1.0
Patologia perineonatal 3 2019 v1.0
 
Patologia perineonatal.1
Patologia perineonatal.1Patologia perineonatal.1
Patologia perineonatal.1
 
displasia osea esqueletica nomenclatura casos
displasia osea esqueletica nomenclatura casosdisplasia osea esqueletica nomenclatura casos
displasia osea esqueletica nomenclatura casos
 
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICOPRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
PRINCIPALES ALTERACIONES GENÉTICAS CON ENFOQUE FISIOTERAPEUTICO
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Polineuropatias en la infancia
Polineuropatias en la infanciaPolineuropatias en la infancia
Polineuropatias en la infancia
 
Clase 1 Naneas-convertido.pptx
Clase 1 Naneas-convertido.pptxClase 1 Naneas-convertido.pptx
Clase 1 Naneas-convertido.pptx
 
ministerio de paciente_anciano en camado
ministerio de paciente_anciano en camadoministerio de paciente_anciano en camado
ministerio de paciente_anciano en camado
 
Patología pediátrica v 1.0 2015
Patología pediátrica v 1.0 2015Patología pediátrica v 1.0 2015
Patología pediátrica v 1.0 2015
 
PSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas: Hijos de padres con cáncerPSIdudas: Hijos de padres con cáncer
PSIdudas: Hijos de padres con cáncer
 
Hemihipertrofia
HemihipertrofiaHemihipertrofia
Hemihipertrofia
 
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
 
Control del niño sano
Control del niño sanoControl del niño sano
Control del niño sano
 
Dolores de crecimiento. mito o realidad pdf. pptx
Dolores de crecimiento. mito o realidad pdf. pptxDolores de crecimiento. mito o realidad pdf. pptx
Dolores de crecimiento. mito o realidad pdf. pptx
 
Discitis infantil 04
Discitis infantil 04Discitis infantil 04
Discitis infantil 04
 
Síndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatíasSíndrome de down y otras genopatías
Síndrome de down y otras genopatías
 
Clase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembreClase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembre
 
caso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptxcaso clinico pediatria ultimo.pptx
caso clinico pediatria ultimo.pptx
 
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
(2013-10-10) Esclerosis múltiple (PPT)
 
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía ClínicaEnfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
Enfermedad de Hirschsprung: Guía Clínica
 

Más de Carmen García Rebollar

Deformidad De Sprengel
Deformidad De SprengelDeformidad De Sprengel
Deformidad De Sprengel
Carmen García Rebollar
 
Cefalea Hoja Padres
Cefalea Hoja PadresCefalea Hoja Padres
Cefalea Hoja Padres
Carmen García Rebollar
 
Cuestionario Cefaleas
Cuestionario CefaleasCuestionario Cefaleas
Cuestionario Cefaleas
Carmen García Rebollar
 
Calendario Cefaleas
Calendario CefaleasCalendario Cefaleas
Calendario Cefaleas
Carmen García Rebollar
 
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves Caballo
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria  Dra. Nieves CaballoActitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria  Dra. Nieves Caballo
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves Caballo
Carmen García Rebollar
 
Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.
Carmen García Rebollar
 
Enfermedades alergicas Dra Duelo
Enfermedades alergicas Dra DueloEnfermedades alergicas Dra Duelo
Enfermedades alergicas Dra Duelo
Carmen García Rebollar
 
Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09
Carmen García Rebollar
 
Correcion Hipertransaminasas
Correcion HipertransaminasasCorrecion Hipertransaminasas
Correcion Hipertransaminasas
Carmen García Rebollar
 
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSURHipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
Carmen García Rebollar
 
Adenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María BaroAdenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María Baro
Carmen García Rebollar
 

Más de Carmen García Rebollar (11)

Deformidad De Sprengel
Deformidad De SprengelDeformidad De Sprengel
Deformidad De Sprengel
 
Cefalea Hoja Padres
Cefalea Hoja PadresCefalea Hoja Padres
Cefalea Hoja Padres
 
Cuestionario Cefaleas
Cuestionario CefaleasCuestionario Cefaleas
Cuestionario Cefaleas
 
Calendario Cefaleas
Calendario CefaleasCalendario Cefaleas
Calendario Cefaleas
 
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves Caballo
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria  Dra. Nieves CaballoActitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria  Dra. Nieves Caballo
Actitud ante la cefalea del Pediatra de Atención Primaria Dra. Nieves Caballo
 
Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.Alergia Alimentaria.31 10 08.
Alergia Alimentaria.31 10 08.
 
Enfermedades alergicas Dra Duelo
Enfermedades alergicas Dra DueloEnfermedades alergicas Dra Duelo
Enfermedades alergicas Dra Duelo
 
Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09Neutropenia Julio 09
Neutropenia Julio 09
 
Correcion Hipertransaminasas
Correcion HipertransaminasasCorrecion Hipertransaminasas
Correcion Hipertransaminasas
 
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSURHipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
Hipertransaminasemia Definitivo Protocolo GASTROSUR
 
Adenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María BaroAdenopatias Dra. María Baro
Adenopatias Dra. María Baro
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Dolor musculo esquelético Dr J de Inocencio area 11 may 2011

  • 1. DOLOR MUSCULO-ESQUELETICO en PEDIATRÍA de ATENCIÓN PRIMARIA Jaime de Inocencio Unidad de Reumatología Pediátrica CS San Andrés 26 de Mayo de 2011
  • 2. DME en PEDIATRÍA  Epidemiología  Etiología  Evaluación Diagnóstica  Conclusiones
  • 3. DME en PEDIATRÍA ATENCIÓN PRIMARIA vs. ESPECIALIZADA  Atención Primaria:  “Inventores” de la accesibilidad  Cuadros de muy corta evolución con posibilidad de seguimiento ad infinitum, con sus ventajas e inconvenientes  Etiología en AP presenta una escasa correspondencia con lo publicado en la literatura
  • 4. DME en PEDIATRÍA ATENCIÓN PRIMARIA vs. ESPECIALIZADA  Atención Especializada:  Infecciones Osteoarticulares  Artritis Inflamatorias, Conectivopatías y Vasculitis  Neoplasias:  Leucemias, Linfomas, Neuroblastoma y Tumores óseos  Dolor músculo-esquelético idiopático difuso:  Fibromialgia, Eritromelalgia, Distrofia simpática refleja  Displasias óseas  Enfermedades Metabólicas
  • 5. DME en PEDIATRÍA PREVALENCIA POBLACIONAL  Patología frecuente en Pediatría  Prevalencia de DME del 15% en escolares [Arch Dis Child 1951;26:134; Acta Paed Scand 1972; 61:329] y del 30% en adolescentes [Pediatrics 2005; 115:e152]  Encuesta realizada en Finlandia en 1.756 niños de 3er [9,8 ± 0,4 años] y 5º grado [11,8±0,4 años]  32% referían DME [Pain 2004;550-9]
  • 6. DME en PEDIATRÍA PREVALENCIA POBLACIONAL  Encuesta realizada en Holanda sobre 5.336 niños de 4-18 años [60%<12 años, 40% >12 años] 1 de cada 5 niños refería Cefalea [23%], Dolor abdominal [22%] o DME [22%]  Más prevalente conforme aumentaba la edad  50% referían dolor en más de una localización  Distribución preferencial de acuerdo a la edad:  Dolor abdominal más frecuente en ≤ 8 años  Cefalea y DME más frecuente en > 8 años Pain 2000; 87:51-58
  • 7. DME en PEDIATRÍA PREVALENCIA POBLACIONAL  Encuesta Add Health [Estudio Longitudinal de Salud del Adolescente] realizada en EE.UU. sobre 18.722 niños de 7º [11-12 años] a 12ª curso [18-21años]  27% [n=5.038] referían DME  33% con algias múltiples:  11% DME + Cefalea  7,7% DME + Epigastralgia Pediatr Nursing 2005; 31:314-19
  • 8. DME en PEDIATRÍA IMPACTO en ATENCIÓN PRIMARIA  En EE.UU. representa el 7% de las consultas de AP, aumentando en adolescentes hasta el 10% [3er motivo de consulta] [Pediatrics 1999;104:35]  En España constituye entre el 3,6% [Vizcaya] y el 6,1% [Madrid] de las consultas de AP de niños de 3-14 años [An Esp Pediatr 2002; 56:386; Arch Dis Child 2004; 89:431]
  • 9. DME en PEDIATRÍA IMPACTO en ATENCIÓN PRIMARIA  Estudio epidemiológico realizado en la CAM  Centro de Salud urbano situado en Madrid [Área 4]  Estudio retrospectivo de todos los motivos de consulta de niños de 3 a14 años registrados a lo largo de 3 años [1997-99]  Se analizaron 6.500 consultas de las que 397 fueron por DME [6,1%; IC 95% 5,5-6,7%] Arch Dis Child 2004; 89:431-4
  • 10. EPIDEMIOLOGIA del DME en la CAM DISTRIBUCIÓN POR EDADES [%] %DME Arch Dis Child 2004; 89:431-4 Edad en años
  • 11. EPIDEMIOLOGIA del DME en la CAM DISTRIBUCIÓN POR SEXO [%] %DME Arch Dis Child 2004; 89:431-4 Edad en años
  • 12. DME en PEDIATRÍA  Epidemiología  Etiología  Evaluación Diagnóstica  Conclusiones
  • 13. DME en PEDIATRÍA ETIOLOGÍA  La etiología varía según la edad  2 grupos:  Preescolares: 3a 5 años  Escolares y Adolescentes: 6 a 14 años  Los >6 años presentan las mismas etiologías pero con distinta prevalencia  Las causas más frecuentes en preescolares son infrecuentes [<10%] en los demás grupos de edad
  • 14. DME en PEDIATRÍA ETIOLOGÍA <6 años ≥6 años Traumatismos [31%] Traumatismos [44%] Dolores de Crecimiento [17%] S. Sobrecarga* [18-30%] DME Inespecífico [17%] Osteocondrosis [11%] Sinovitis Transitoria [11%] Hipermovilidad [11%] Artromialgias-Viriasis [9%] * S. por Sobrecarga ↑ con la edad, 18% en Escolares, 30% en Adolescentes Arch Dis Child 2004; 89:431-4
  • 16. DME en PEDIATRÍA PRESENTACIONES & ETIOLOGÍA Gonalgia Coxalgia Dorsalgia Preescolares 20% 14% 3% Escolares 13% 4% 9% Adolescentes 19% 2% 12%
  • 17. DME en PEDIATRÍA PRESENTACIONES & ETIOLOGÍA Gonalgia Coxalgia Dorsalgia Preescolares 20% 14% 3% Escolares 13% 4% 9% Adolescentes 19% 2% 12% Gonalgia Preescolares 58% DME Inespecífico 30% Hipermovilidad Escolares 50% Síndrome Sobreuso 20% S. Osgood-Schlatter Adolescentes 20% Traumatismos
  • 18. DME en PEDIATRÍA PRESENTACIONES & ETIOLOGÍA Gonalgia Coxalgia Dorsalgia Preescolares 20% 14% 3% Escolares 13% 4% 9% Adolescentes 19% 2% 12% Coxalgia Preescolares 11% Sinovitis Transit Escolares 3% Sinovitis Transit Adolescentes 0,8% Sinovitis Transit
  • 19. DME en PEDIATRÍA PRESENTACIONES & ETIOLOGÍA Gonalgia Coxalgia Dorsalgia Preescolares 20% 14% 3% Escolares 13% 4% 9% Adolescentes 19% 2% 12%
  • 20. DME en PEDIATRÍA ETIOLOGÍA  Traumatismos  Dolores de Crecimiento  Sinovitis Transitoria  S. Hipermovilidad  S. por Sobrecarga  Osteocondrosis
  • 21. ETIOLOGÍA TRAUMATISMOS  1er motivo de consulta a todas las edades  Preescolares: Predominan las contusiones y los traumatismos de partes blandas  Conforme ↑ la edad y la participación en actividades deportivas [federadas, monopatín, patines en línea, bicicleta] aumentan las fracturas:  Escolares: 11%  Adolescentes: 17%
  • 22. ETIOLOGÍA TRAUMATISMOS  Fracturas específicas de la edad pediátrica  Pueden cursar SIN deformidad NI impotencia funcional pero siempre CON dolor a punta de dedo  Epifisiolisis  Fractura en Rodete  Fractura en Tallo Verde  Sospecha clínica y Diagnóstico radiológico  Fractura característica de la adolescencia:  Fractura de Escafoides Carpiano
  • 23. ETIOLOGÍA TRAUMATISMOS  Epifisiolisis Clasificación de Salter y Harris: J Bone Joint Surg 1963;45A:587
  • 24. ETIOLOGÍA TRAUMATISMOS  En la Epifisiolisis tipo I la exploración, no la radiología, da la clave [dolor en fisis]
  • 25. ETIOLOGÍA TRAUMATISMOS  Fractura en Rodete  Telescopaje del hueso  Se manifiesta como una protrusión de la cortical  Puede ser difícil de apreciar en la radiografía
  • 26. ETIOLOGÍA TRAUMATISMOS  Fractura en Tallo Verde  Fractura transversa incompleta [1 cortical]  Cuidado con las proyecciones  Se asocia a deformidad plástica
  • 27. ETIOLOGÍA TRAUMATISMOS  Fractura de Escafoides Carpiano:  Caídacon muñeca flexionada y brazo en extensión  Dolor en la tabaquera anatómica Dolor e inflamación localizados Zona de Fx
  • 28. DME en PEDIATRÍA ETIOLOGÍA  Traumatismos  Dolores de Crecimiento  Sinovitis Transitoria  S. Hipermovilidad  S. por Sobrecarga  Osteocondrosis
  • 29. ETIOLOGÍA DOLORES de CRECIMIENTO  Dolor miofascial de etiología desconocida  Localizado en cara anterior de tibia, gemelos o hueco poplíteo; ocasionalmente MM.SS. o difuso  Más frecuente en 3-8 años  Patrón característico  Vespertinos o nocturnos  Evolucionan en brotes de duración variable  Ceden con calor y masaje  Asintomáticos por la mañana, sin rigidez, tumefacción ni alteraciones de la movilidad  Diagnóstico clínico
  • 30. ETIOLOGÍA DOLORES de CRECIMIENTO Características A Favor En Contra Dolor Intermitente Persistente Lateralidad Bilateral Unilateral Localización Muslo / Gemelo / Hueco Articular poplíteo Hora de inicio Tarde / Noche Presente por la mañana Exploración Normal Tumefacción / Limitación de movilidad / Cojera Analítica Normal Variable Limitación actividad No Variable J Foot Ankle Res 2008; 1:4
  • 31. DME en PEDIATRÍA ETIOLOGÍA  Traumatismos  Dolores de Crecimiento  Sinovitis Transitoria  S. Hipermovilidad  S. por Sobrecarga  Osteocondrosis
  • 32. ETIOLOGÍA SINOVITIS TRANSITORIA de CADERA  Causa más frecuente de coxalgia en Pediatría  Más frecuente en niños de 3-10 años  Bilateral en 5%  Cojera o Impotencia funcional aguda/subaguda  Dolor referido a ingle o rodilla  Escasas manifestaciones sistémicas  Antecedentes de episodio infeccioso previo
  • 33. ETIOLOGÍA SINOVITIS TRANSITORIA de CADERA  Exploración:  Limitación de la RI y abducción  Maniobras útiles:  “Rolling”, si rotación de cadera muy limitada por dolor sospechar A. Séptica
  • 34. ETIOLOGÍA SINOVITIS TRANSITORIA de CADERA  Exploración:  Limitación de la RI y abducción  Maniobras útiles:  “Rolling”  Rotación Interna
  • 35. ETIOLOGÍA SINOVITIS TRANSITORIA de CADERA  Exploración:  Limitación de la RI y abducción  Maniobras útiles:  “Rolling”  RotaciónInterna  Abducción
  • 36. ETIOLOGÍA SINOVITIS TRANSITORIA de CADERA  Primera causa de cojera en la infancia, se tiende a abusar de este diagnóstico  Lasinovitis de cadera SIEMPRE cursa con una exploración de cadera alterada  Importante para evitar errores diagnósticos:  Exploración del eje columna-cadera-rodilla  Si la exploración de la cadera es patológica:  Programar control clínico en 48-72 hr  Si la exploración de la cadera es normal:  Buscar otros motivos de cojera
  • 37. ETIOLOGÍA SINOVITIS TRANSITORIA de CADERA  Episodios repetidos NO se asocian a Perthes  n=39, mediana de 2 episodios y un rango de 2-10  69% presentaron recurrencia en 1os 12 meses  13% durante 2º año  64% recurrencia en misma cadera  8% desarrollaron enfermedades reumáticas J Rheumatol 2006; 33:810-1
  • 38. ETIOLOGÍA SINOVITIS TRANSITORIA de CADERA  Signos de alarma:  Edad < 3 años  Limitación significativa de la movilidad de cadera  Afectación del estado general  Fiebre  Tratamiento:  AINEs  Control en 48-72 horas
  • 39. DME en PEDIATRÍA ETIOLOGÍA  Traumatismos  Dolores de Crecimiento  Sinovitis Transitoria  S. Hipermovilidad  S. por Sobrecarga  Osteocondrosis
  • 40. ETIOLOGÍA S. de HIPERMOVILIDAD BENIGNA  No asociado a trastornos del tejido conectivo  Variante de la normalidad presente en 25-50% de los menores de 8 años [♀>♂]  Dolor de tipo “Mecánico”  Relacionado con la actividad física  Vespertino o Nocturno  Habitualmente referido a articulaciones de carga: Rodillas, Tobillos o Pies
  • 41. ETIOLOGÍA S. de HIPERMOVILIDAD BENIGNA  Diagnóstico: Criterios de Beighton  Flexión dorsal de dedos  Aposición del pulgar  Hiperextensión de codo >100  Hiperextensión de rodilla >100  Hiperflexión de columna  Puntuaciones ≥4/9 se consideran diagnósticas
  • 42. DME en PEDIATRÍA ETIOLOGÍA  Traumatismos  Dolores de Crecimiento  Sinovitis Transitoria  S. Hipermovilidad  S. por Sobrecarga  Osteocondrosis
  • 43. ETIOLOGÍA S. por SOBRECARGA o SOBREUSO  Producidos por la aplicación de una carga fisiológica a un tejido con una frecuencia tan repetitiva que no permite que éste se recupere  La carga es insuficiente para producir una lesión aguda pero al aplicarse de manera cíclica resulta en una lesión crónica  Latríada “Carga + Repetición + Tiempo inadecuado de recuperación” termina resultando en lesiones
  • 44. ETIOLOGÍA S. por SOBRECARGA o SOBREUSO  Se produce en muchos deportes pero más en aquellos que requieren movimientos repetitivos [fútbol, carrera, tenis, gimnasia]  Son favorecidos por:  Entrenamientos inadecuados o deficientemente supervisados  Uso de material deportivo inadecuado  Alteraciones biomecánicas [trastornos angulares o torsionales de MM.II., pie plano]
  • 45. ETIOLOGÍA S. por SOBRECARGA o SOBREUSO  Pueden afectar a cualquier estructura del aparato locomotor:  Huesos: Fracturas de estrés  Cartílago: S. de Dolor Patelofemoral  Tendones: Tenosinovitis, Epitrocleítis [codo del golfista], Epicondilitis [codo del tenista]  Fascias: Fascitis plantar
  • 46. ETIOLOGÍA S. por SOBRECARGA o SOBREUSO  Prevalencia varía según la forma clínica [Fx estrés, S. dolor patelofemoral], la edad y el sexo [♀>♂]  Fracturas de estrés: Desde 1-3% de adolescentes que practican deporte hasta 10% de corredores  Dolor Patelofemoral ~ 1% de los adolescentes
  • 47. ETIOLOGÍA S. por SOBRECARGA o SOBREUSO  Recomendaciones de la AAP  Limitar las actividades deportivas [entrenamiento y competición] a un máximo de 5 días a la semana con al menos 1 día/semana de reposo deportivo total  Realizar incrementos del tiempo de entrenamiento, número de repeticiones y distancia de carrera no superiores a un 10% semanal  Reposo deportivo de 2-3 meses/año Pediatrics 2007; 119:1242-5
  • 48. ETIOLOGÍA S. por SOBRECARGA o SOBREUSO  Clínica  Dolor de inicio insidioso que aumenta con la actividad física hasta obligar a interrumpirla  Inicialmente desaparece con el reposo  No interfiere con las actividades diarias  No produce dolor nocturno  Localización preferente  Fracturas de estrés: Tercio proximal de tibia y peroné Curr Opin Pediatr 2008; 20:58-61; J Pediatr Orthop B 2008;17:195-8
  • 49. DME en PEDIATRÍA ETIOLOGÍA  Traumatismos  Dolores de Crecimiento  Sinovitis Transitoria  S. Hipermovilidad  S. por Sobrecarga  Osteocondrosis
  • 50. ETIOLOGÍA OSTEOCONDROSIS  Grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por la presencia de un trastorno de la osificación encondral [desde los centros de osificación]  Radiológicamente se detecta una fase inicial de necrosis ósea con fragmentación y esclerosis de los núcleos de osificación, que se sigue de una revascularización con regeneración ósea
  • 51. ETIOLOGÍA OSTEOCONDROSIS  Características  Procesos propios del hueso inmaduro  Predilección por epífisis o apófisis  Predilección por varones  Resolución generalmente completa excepto en la Enfermedad de Perthes  Cuadros más habituales  Enf. de Osgood Schlatter  Enf. de Sever
  • 52. ETIOLOGÍA OSTEOCONDROSIS Nº Niños Edad en años Arch Argent Pediatr 2006; 104:275-83
  • 53. ETIOLOGÍA OSTEOCONDROSIS. ENF de PERTHES  Enfermedad de Perthes  Osteocondrosis de la cabeza femoral  Más frecuente en ♂ [5:1] entre los 5 y los 8 años  Bilateral en 10-15%  Inicio insidioso con cojera, dolor leve y/o limitación de movilidad de la cadera  No fiebre ni síntomas sistémicos  Exploración inicial generalmente con algo de limitación de la RI y de la abducción  Movilidad muy restringida en fase de fragmentación
  • 54. ETIOLOGÍA OSTEOCONDROSIS. ENF de PERTHES  Diagnóstico  Clínico de sospecha  Más limitación o cojera que dolor  No mejoría con AINEs  Radiológico de confirmación  Irregularidad de la epífisis  Esclerosis de la cabeza  “Signo de la media luna” [30%]  Gammagrafía y RM dx precoz  Tratamiento  Derivación a COT
  • 55. ETIOLOGÍA OSTEOCONDROSIS. ENF de SEVER  Enfermedad de Sever  Osteocondrosis del núcleo de osificación 2rio del calcáneo [esclerosis]  Afecta a escolares y preadolescentes  Produce una talalgia mecánica  Talonera de descarga
  • 56. ETIOLOGÍA OSTEOCONDROSIS. ENF de OSGOOD  Enfermedad de Osgood Schlatter  Osteocondrosis tuberosidad tibial anterior  Apofisitis por tracción del tendón rotuliano  Preadolescentes o Adolescentes  Dolor referido a la epífisis proximal de tibia o difusamente a la rodilla  Dolor mecánico [empeora con la actividad física, subir y bajar escaleras, cuclillas] de predominio vespertino
  • 57. ETIOLOGÍA OSTEOCONDROSIS. ENF de OSGOOD  Exploración  Dolor a la presión sobre tuberosidad tibial anterior  Ocasionalmente tumefacción localizada  Tratamiento  Reposo relativo  Aplicación local de frío  Ibuprofeno
  • 58. DME en PEDIATRÍA  Epidemiología  Etiología  Evaluación Diagnóstica  Conclusiones
  • 59. DME en PEDIATRÍA ORIGEN del DOLOR  El DME puede originarse en  Huesos  Articulaciones  Partes Blandas  Músculos, Tendones  Ligamentos  Bursas, Fascias
  • 60. DME en PEDIATRÍA ANAMNESIS  La historia clínica proporciona gran parte de la información necesaria para alcanzar un diagnóstico  Tiempo de evolución  Localización e Irradiación  Tumefacción o cambios en la zona dolorosa  Patrón del dolor y presencia de dolor nocturno  Antecedentes de traumatismos y relación con ejercicio  Infecciones concomitantes o previas [ORL /GI]  Manifestaciones sistémicas y síntomas acompañantes  Limitación de actividades.
  • 61. DME en PEDIATRÍA ANAMNESIS. PATRÓN del DOLOR  Dolor Inflamatorio  Más intenso tras reposo, mayor cuanto más prolongado sea éste = Matutino  Dolor Mecánico  Empeora con el ejercicio y la actividad física, peor al final del día = Vespertino / Nocturno
  • 62. DME en PEDIATRÍA EXPLORACIÓN  La exploración debe ser sistemática y completa  Explorar siempre toda la extremidad [dolores referidos]  Dejar el examen de la zona dolorosa para el final  Comparar con la extremidad contralateral  Patologíasgeneralmente unilaterales, buscar asimetrías  Rango de movilidad habitualmente ↑ en preescolares  Pérdidas de movilidad articular difícil de valorar si no se conoce el “rango normal” de cada niño
  • 63. DME en PEDIATRÍA EXPLORACIÓN  Inspección [Hematomas, Exantemas]  Palpación [Huesos, Músculos]  Análisis de la marcha  Exploración articular  Tumefacción o Asimetrías  Movilidad articular [Limitación o Hipermovilidad]  Distensión ligamentosa  Dolores referidos [Columna / Cadera / Rodilla]
  • 64. DME en PEDIATRÍA EXPLORACIÓN de CADERAS  Valorar la Rotación Interna y la Abducción  Decúbito supino: Rolling y Abducción [40-500]  Decúbito prono: Rotación Interna [45-600]
  • 65. DME en PEDIATRÍA EXPLORACIÓN de RODILLAS  Valorar si existe limitación de la flexión  Decúbito supino o prono  Al menos 1200 900 1200
  • 66. DME en PEDIATRÍA EXPLORACIÓN de RODILLAS  Valorar si existe derrame: Signo del Peloteo Rotuliano  Decúbito supino y rodilla en extensión  Exprimir el fondo de saco suprarrotuliano  Presionar la rótula: Si existe derrame da la sensación de que “rebota” contra el fémur
  • 67. DME en PEDIATRÍA EXPLORACIÓN de RODILLAS  Valorar si existe derrame: Signo de la Oleada  Decúbito supino y rodilla en extensión  Exprimir el fondo de saco suprarrotuliano  Desplazar el posible derrame del compartimento interno al externo
  • 68. DME en PEDIATRÍA EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS  Utilidad muy limitada  Laboratorio  Recuentos y Reactantes [Infecciones, Neoplasias]  ANA y FR [habitualmente negativos]  1ª causa de ANA/FR+ en Pediatría son las Infecciones  HLA-B27 [8% de la población es +]  Radiología  Fracturas, Enf. de Perthes, Epifisiolisis de cadera  Tumores óseos, Osteomielitis
  • 69. DME en PEDIATRÍA DIAGNÓSTICO  El diagnóstico del DME se basa en 3 principios  Una buena anamnesis  Una buena exploración física  Una buena exploración física
  • 70. DME en PEDIATRÍA  Epidemiología  Etiología  Evaluación Diagnóstica  Conclusiones
  • 71. DME en PEDIATRÍA CONCLUSIONES  Existen múltiples causas de DME en Pediatría  Generalmente benignas  El diagnóstico diferencial incluye enfermedades cuyo pronóstico depende de un diagnóstico precoz  Neoplasias [Leucemias, Linfomas, Tumores óseos]  Artritisinfecciosas e inflamatorias  Patología ortopédica [Epifisiolisis, Enf. de Perthes]
  • 72. DME en PEDIATRÍA SIGNOS de ALARMA  Edad igual o inferior a 3 años  Infecciones Osteoarticulares, Neoplasias  Síntomas sistémicos  Infecciones Osteoarticulares, Neoplasias  Patrón de dolor Inflamatorio  Artritis Inflamatorias  Síntomas persistentes  Impotencia o Alteración funcional.