SlideShare una empresa de Scribd logo
Eventos Adversos
Sancti Spiritus,Diciembre 2010
Dra. Maurenis Hernández Pérez
Investigador Promotor, CIM
Cualquier ocurrencia médica
desfavorable en un paciente o
sujeto de una investigación clínica
a quien se le administra un
producto farmacéutico y que
no necesariamente tiene una
relación causal con este
tratamiento.
EVENTO ADVERSO REACCIÓN ADVERSA
Cualquier respuesta nociva y no
intencionada a un producto
medicinal
producida como respuesta a
cualquier dosis usada.
Puede o no estar relacionado con el
producto.
Está relacionado con el
tratamiento empleado.
Regulación no. 165 – 2000. Centro para el control estatal de la calidad de los medicamentos. (CECMED). www.cecmed.sld.cu
Harmonised tripartite Guideline for Good Clinical Practice (ICH E6). www.eortc.be/Services/Doc/ICH_GCP.pdf.
Puede ser causado por:
– Enfermedad de base
– Enfermedad cualquiera
– Evento intercurrente
– El producto en investigación.
¿Qué puede causar un Evento Adverso?
Detección del Evento Adverso
• Es responsabilidad del investigador Principal (IP) o
Responsable (IR) en el sitio.
• Se realiza por los médicos y enfermeras de asistencia, por
el propio paciente o sus familiares.
Herramientas
Anamnesis
Examen
Físico
Exámenes
de Laboratorio.
Signos
vitales
Agenda del
paciente
Descripción del evento adverso
• Fecha y hora de comienzo.
• Fecha y hora de terminación.
• Duración.
• Si aun está presente.
• Frecuencia con que ocurre.
• Síntomas asociados.
• Necesidad de medicación (cuál, dosis, vía de
administración).
Se realizará por la enfermera de la investigación y/o por el
investigador Clínico.
Clasificación según intensidad
• Se realiza de acuerdo a los Criterios Comunes de
Toxicidad (Common Toxicity Criteria) (CTC) versión 3.0
del Instituto Nacional de Cáncer de EUA.
• Intensidad es sinónimo de severidad pero no de la
seriedad o gravedad del EA.
• Se establecen 5 grados:
Grado 1: Ligero
Grado 2: Moderado
Grado 3: Severo
Grado 4: Muy severo
Grado 5: Muerte.
Common Terminology Criteria for adverse events version 3.0 (CTC AE) , NCI, http//ctep.cancer.gov), publish date: June 10, 2003.
Clasificación según consecuencia
Se considera un EA serio si:
• Produce la muerte
• Amenaza la vida del paciente
• Requiere hospitalización/ prolonga
hospitalización ya existente.
• Produce incapacidad/ invalidez persistente o
significativa
• Produce una anomalía congénita/ defecto de
nacimiento
Regulación no. 165 – 2000. Centro para el control estatal de la calidad de los medicamentos. (CECMED). www.cecmed.sld.cu
Harmonised tripartite Guideline for Good Clinical Practice (ICH E6). www.eortc.be/Services/Doc/ICH_GCP.pdf.
Evento Adverso Serio
Relacionado No Relacionado
Inesperado Esperado
Notificación
Reporte
Expedito
Clasificación según relación de causalidad.
1. Muy probable/ segura: Evento clínico con una relación temporal creíble
con el medicamento y que no se puede explicar por enfermedad
concomitante u otros medicamentos o productos.
2. Probable: Evento clínico con una relación temporal razonable con el
medicamento y que es improbable que sea explicado por enfermedad
concomitante u otros medicamentos o productos.
3. Posible: Evento clínico con una relación temporal razonable con el
medicamento, pero que también podría ser explicado por enfermedad
concomitante u otros medicamentos o productos.
Clasificación según relación de causalidad.
4. Improbable: Evento clínico con una relación temporal que hace
improbable una relación con el medicamento y que podría ser creíble
que sea explicado por enfermedad concomitante u otros
medicamentos o productos
5. No relacionado: Evento clínico con una relación temporal con el
medicamento que es incompatible con una asociación causal y que
puede ser explicado por una enfermedad concomitante u otros
medicamentos o productos
6. No evaluable /no clasificable; Evento clínico con información
insuficiente para clasificarlo.
Las categorías 1,2,3 son consideradas como relacionados
y por tanto constituyen una reacción adversa.
Las categorías 4 y 5 son no relacionados.
Según conocimiento anterior
EA cuya naturaleza, grado de
severidad o frecuencia ha
sido previamente observado
y documentado para el
producto en investigación
(PI)…
ESPERADO INESPERADO
Aquel que no ha sido
observado o
documentado
previamente para el PI…
….en el Manual del Investigador y/o Protocolo del EC.
1. SITIO de la
Investigación Clínica:
• Investigador Clínico
2. CENTRO
PROMOTOR:
• Resp de EA: Olga
Torres
olga@cim.sld.cu
3. Agencia Reguladora Cubana
(CECMED)
3. Organización de Investigación
por Contrato
(CENCEC)
4. Comité de
Ética de la
Investigación
Clínica
3. SITIO de la
Investigación
Clínica
Comunicación del SITIO con el CIM en la Ruta
Crítica del Dato de Seguridad de los Reportes
Expeditos y de las Notificaciones
Muchas Gracias!!!

Más contenido relacionado

Similar a EA.ppt

2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
GAMARRAGARCIASELMIRA
 
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentaciónPrograma de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
dad ruz
 
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de apPresentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
gu-sur
 
Farmacovigilancia en el tratamiento ARV
Farmacovigilancia en el tratamiento ARVFarmacovigilancia en el tratamiento ARV
Farmacovigilancia en el tratamiento ARV
MurakamiMD
 
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdf
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdfefectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdf
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdf
KiraSanabria
 

Similar a EA.ppt (20)

2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
2-Problemas-relacionados-con-el-uso-de-medicamentos-convertido.pptx
 
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentaciónPrograma de farmaco y tecnovigilancia presentación
Programa de farmaco y tecnovigilancia presentación
 
Capacitacion gpr fv estudiantes
Capacitacion gpr fv estudiantesCapacitacion gpr fv estudiantes
Capacitacion gpr fv estudiantes
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Terapia Biológica Individualizada
Terapia Biológica Individualizada Terapia Biológica Individualizada
Terapia Biológica Individualizada
 
Clasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversasClasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversas
 
Clasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversasClasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversas
 
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
01.  instrumentos usados en farmacovigilancia01.  instrumentos usados en farmacovigilancia
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
 
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
2. MBE -OK SEM 2[1].pdf
 
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de apPresentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
Presentacion seguridad del paciente en las consultas de ap
 
escalas-y-valoracion-293827-downloadable-4242128 (1).docx
escalas-y-valoracion-293827-downloadable-4242128 (1).docxescalas-y-valoracion-293827-downloadable-4242128 (1).docx
escalas-y-valoracion-293827-downloadable-4242128 (1).docx
 
capacitacion farmacovigilancia.pptx
capacitacion farmacovigilancia.pptxcapacitacion farmacovigilancia.pptx
capacitacion farmacovigilancia.pptx
 
Farmacovigilancia en el tratamiento ARV
Farmacovigilancia en el tratamiento ARVFarmacovigilancia en el tratamiento ARV
Farmacovigilancia en el tratamiento ARV
 
Tarjetero de Enfermería.pdf
Tarjetero de Enfermería.pdfTarjetero de Enfermería.pdf
Tarjetero de Enfermería.pdf
 
Efectosadversosdemedicamentos
EfectosadversosdemedicamentosEfectosadversosdemedicamentos
Efectosadversosdemedicamentos
 
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdf
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdfefectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdf
efectosadversosdemedicamentos-130423091130-phpapp01-160228151731 (1).pdf
 
Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01
Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01
Efectosadversosdemedicamentos 130423091130-phpapp01
 
intoxicacion por veneno de alacran.pdf
intoxicacion por  veneno de alacran.pdfintoxicacion por  veneno de alacran.pdf
intoxicacion por veneno de alacran.pdf
 
Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
 
Farmacovigilancia y tecnovigilancia
Farmacovigilancia y tecnovigilanciaFarmacovigilancia y tecnovigilancia
Farmacovigilancia y tecnovigilancia
 

Más de RobertojesusPerezdel1

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptEXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

EA.ppt

  • 1. Eventos Adversos Sancti Spiritus,Diciembre 2010 Dra. Maurenis Hernández Pérez Investigador Promotor, CIM
  • 2. Cualquier ocurrencia médica desfavorable en un paciente o sujeto de una investigación clínica a quien se le administra un producto farmacéutico y que no necesariamente tiene una relación causal con este tratamiento. EVENTO ADVERSO REACCIÓN ADVERSA Cualquier respuesta nociva y no intencionada a un producto medicinal producida como respuesta a cualquier dosis usada. Puede o no estar relacionado con el producto. Está relacionado con el tratamiento empleado. Regulación no. 165 – 2000. Centro para el control estatal de la calidad de los medicamentos. (CECMED). www.cecmed.sld.cu Harmonised tripartite Guideline for Good Clinical Practice (ICH E6). www.eortc.be/Services/Doc/ICH_GCP.pdf.
  • 3. Puede ser causado por: – Enfermedad de base – Enfermedad cualquiera – Evento intercurrente – El producto en investigación. ¿Qué puede causar un Evento Adverso?
  • 4. Detección del Evento Adverso • Es responsabilidad del investigador Principal (IP) o Responsable (IR) en el sitio. • Se realiza por los médicos y enfermeras de asistencia, por el propio paciente o sus familiares. Herramientas Anamnesis Examen Físico Exámenes de Laboratorio. Signos vitales Agenda del paciente
  • 5. Descripción del evento adverso • Fecha y hora de comienzo. • Fecha y hora de terminación. • Duración. • Si aun está presente. • Frecuencia con que ocurre. • Síntomas asociados. • Necesidad de medicación (cuál, dosis, vía de administración). Se realizará por la enfermera de la investigación y/o por el investigador Clínico.
  • 6. Clasificación según intensidad • Se realiza de acuerdo a los Criterios Comunes de Toxicidad (Common Toxicity Criteria) (CTC) versión 3.0 del Instituto Nacional de Cáncer de EUA. • Intensidad es sinónimo de severidad pero no de la seriedad o gravedad del EA. • Se establecen 5 grados: Grado 1: Ligero Grado 2: Moderado Grado 3: Severo Grado 4: Muy severo Grado 5: Muerte. Common Terminology Criteria for adverse events version 3.0 (CTC AE) , NCI, http//ctep.cancer.gov), publish date: June 10, 2003.
  • 7. Clasificación según consecuencia Se considera un EA serio si: • Produce la muerte • Amenaza la vida del paciente • Requiere hospitalización/ prolonga hospitalización ya existente. • Produce incapacidad/ invalidez persistente o significativa • Produce una anomalía congénita/ defecto de nacimiento Regulación no. 165 – 2000. Centro para el control estatal de la calidad de los medicamentos. (CECMED). www.cecmed.sld.cu Harmonised tripartite Guideline for Good Clinical Practice (ICH E6). www.eortc.be/Services/Doc/ICH_GCP.pdf.
  • 8. Evento Adverso Serio Relacionado No Relacionado Inesperado Esperado Notificación Reporte Expedito
  • 9. Clasificación según relación de causalidad. 1. Muy probable/ segura: Evento clínico con una relación temporal creíble con el medicamento y que no se puede explicar por enfermedad concomitante u otros medicamentos o productos. 2. Probable: Evento clínico con una relación temporal razonable con el medicamento y que es improbable que sea explicado por enfermedad concomitante u otros medicamentos o productos. 3. Posible: Evento clínico con una relación temporal razonable con el medicamento, pero que también podría ser explicado por enfermedad concomitante u otros medicamentos o productos.
  • 10. Clasificación según relación de causalidad. 4. Improbable: Evento clínico con una relación temporal que hace improbable una relación con el medicamento y que podría ser creíble que sea explicado por enfermedad concomitante u otros medicamentos o productos 5. No relacionado: Evento clínico con una relación temporal con el medicamento que es incompatible con una asociación causal y que puede ser explicado por una enfermedad concomitante u otros medicamentos o productos 6. No evaluable /no clasificable; Evento clínico con información insuficiente para clasificarlo. Las categorías 1,2,3 son consideradas como relacionados y por tanto constituyen una reacción adversa. Las categorías 4 y 5 son no relacionados.
  • 11. Según conocimiento anterior EA cuya naturaleza, grado de severidad o frecuencia ha sido previamente observado y documentado para el producto en investigación (PI)… ESPERADO INESPERADO Aquel que no ha sido observado o documentado previamente para el PI… ….en el Manual del Investigador y/o Protocolo del EC.
  • 12. 1. SITIO de la Investigación Clínica: • Investigador Clínico 2. CENTRO PROMOTOR: • Resp de EA: Olga Torres olga@cim.sld.cu 3. Agencia Reguladora Cubana (CECMED) 3. Organización de Investigación por Contrato (CENCEC) 4. Comité de Ética de la Investigación Clínica 3. SITIO de la Investigación Clínica Comunicación del SITIO con el CIM en la Ruta Crítica del Dato de Seguridad de los Reportes Expeditos y de las Notificaciones