SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr.C. René Tejedor Arias
Profesor Titular
Instituto de Farmacia y Alimentos
Universidad de La Habana
Factores implícitos (microorganismo)
Factores intrínsecos Factores extrínsecos
(alimento) (medio ambiente)
Tratamientos tecnológicos
 Velocidad específica de crecimiento
 Antagonismo
 Sinergismo
Tiempo = 0 minutos:
1 célula bacteriana
Tiempo = 20 minutos:
2 células bacterianas
Tiempo = 40 minutos:
4 células bacterianas
Salmone lla s pp.
Time (Hours )
0,0
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
10,0
11,0
0 2,5 5 7,5 10 12,5 15 17,5 20 22,5 25
log(CFU/ml)
dx/dt = µx
donde: µ= velocidad específica de crecimiento
ln X/Xo= µt cuando x = 2xo
tg = ln 2/µ = 0,693/µ donde tg= tiempo de generación
Ej. 1 bacteria con tg =20 min ……… µ=2,1 h
107 células en 8 horas
Alimentos
Asociaciones microbianas
Antagonismo Sinergismo
1,00E+01
1,00E+02
1,00E+03
1,00E+04
1,00E+05
1,00E+06
1,00E+07
1,00E+08
1,00E+09
1,00E+10
1,00E+11
0 4 8 12 16 20 24
Tiempo ( horas )
LogUFC/ML
E.Coli E.coli + LBC81
Inhibición de E. coli por Lactobacillus casei LBC81.
0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0 1 2 3 4 5 6
Tiempo (horas)
Acidez(%ácidoláctico)
acidez bif-c
acidez bif
acidez casei
tc = 5 htc = 4.15 h
tc = 4.40 h
B ácido fólico C
piruvato
aw
 pH
 Potencial redox (Eh)
 Composición del alimento
 Estructuras biológicas
 Sustancias
antimicrobianas naturales
Rango aw m.o. inhibidos por el valor
inferior de aw
Ej. alimentos con esos
valores de aw
1.00_ 0.95 Bacilos Gram (-), Esporas
bacterianas, algunas Levaduras
Alimentos con 40% azúcar o 7%
de sal (embutidos cocidos)
0.95_0.91 > Cocos, Lactobacillus, células
vegetativas de la familia
Bacillaceae, algunos Hongos
55% azúcar o 12% sal (jamón
seco, queso de mediana
maduración)
0.91_0.87 Mayoría Levaduras 65% sacarosa (saturados), 15%
sal Ej. salami, queso madurado
0.87_0.80 > Hongos,
Staphylococcus aureus
Harina, arroz (15_17% agua),
leche condensada azucarada
0.80_0.75 > Bacterias halofílicas Alimentos 26% sal (saturados),
jaleas, mermeladas
0.75_0.65 Hongos xerofílicos Avena (10% agua)
0.65_0.60 Levaduras osmofílicas Frutas disecadas (15_20% agua),
caramelos 8% agua
A la que corrientemente se presentan bacterias
causantes de alteración, por Ej. Pseudomonas
fluorescens
Bacterias responsables de ETAs, Ej: Cl. botulinum
Staphylococcus aureus
Levaduras alterantes corrientes, Ej. Candida spp.
Mohos alterantes corrientes, Ej. Alternaria curi
Bacterias halofílicas, Ej. Halobacterium
Mohos xerófilos, Ej. Aspergillus echinulatus
Levaduras osmofílicas, Ej. Saccharomyces rouxii
0.97
0.95
0.86
0.88
0.80
0.75
0.65
0.62
 Bacterias: 6.0 - 8.0
 Levaduras: 4.5 - 6.0
 Mohos: 3.5 - 4.0
 Excepciones importantes en Microbiología de Alimentos:
Bacterias ácido lácticas y acéticas (pH opt.= 5.0 - 6.0)
 > alimentos: ligeramente ácidos
 Hortalizas (pH lig. ácido): Bacterias productoras de putrefacción blanda
(Erwinia y Pseudomonas)
 Frutas (pH más bajo): Alteración por Mohos y Levaduras
 Alteración del Pescado (pH 6.2_6.5) > Carne (pH 5.6)
Ej. Alteromonas (Shewanella) sensible al pH: alteración de pescados
en refrigeración; no aparece en carnes.
 Conservación de alimentos …. Acido acético
y láctico …… Adición o fermentación.
 > alimentos la acidez se debe a ácidos
orgánicos débiles, excepto bebidas
refrescantes (H3PO4)
pH neutro
HA A_ + H+
ATP
ADP
HA A_ + H+
Effect of apple cider pH (3.2, 3.5, 3.8, 4.1, 4.4, and 4.7) on the survival of E. coli
O157:H7 in preservative treated apple cider (fumaric acid, 0.15%/sodium
benzoate, 0.05%, w/v) during storage at 5 °C. Initial pH of the apple cider was3.5.
pH after addition of the preservatives was 3.2. pH was adjusted to 3.5, 3.8, 4.1, 4.4,
and 4.7 using a 10 M NaOH solution. Solid line represents initial inoculum level
(7.0 log CFU/mL); dashed line represents 5 log reduction of E. coli O157:H7.
Chikthimmah y col. JFS 68:4, (2003)
Eh en un alimento es
resultado de:
 Pares redox presentes
 Proporción del oxidante
respecto al reductor
 pH
 Disponibilidad de oxígeno
 Actividad microbiana
½ O2 / H2O + 820
Fe 3+ / Fe 2+ + 760
Ácido dehidroascórbico/ Ácido
ascórbico
+ 80
Piruvato / Lactato _ 190
Glutatión oxidado / Glutatión
reducido
_ 230
 En zumos de frutas (pH muy
bajos)…. Alto Eh
 Por cada unidad que baje el
pH aumenta el Eh 58 mV
 Eh aumenta con troceado,
molido
 Eh disminuye con envasado
al vacío
 Crecimiento microbiano
…..agotamiento de O2 y
producción de compuestos
reductores, Ej. H2
 Aerobios (Alto Eh +): Superficie de alimentos o zonas de fácil
utilización del O2.
Ej. Pseudomonas fluorescens (+ 100 y + 500),
Bacilos Gram (-) oxidativos (mucus superficial en carnes),
Bacillus subtilis (-100 a +135) viscosidad en panes,
Acetobacter en superficie de bebidas alcohólicas,
Mohos en diferentes alimentos.
 Anaerobios estrictos (Eh -): Profundidad de tejidos, envasados
al vacío, estofados de carne.
Ej. Clostridios (alteraciones de quesos y enlatados, ETAs)
 Anaerobios facultativos: Crecen en presencia o ausencia de O2.
Ej. Coliformes
 Aerotolerantes: Incapaces de respiración aerobia, pueden
crecer en presencia de aire (mecanismo/ destruir el superóxido)
Ej. Bacterias ácido lácticas.
 La exigencia de los m.o. por los nutrientes es
variable. Algunos se vuelven más exigentes cuando crecen a T más
altas o a valores de aw más bajos.
 Carbohidratos
 Lípidos
 Proteínas y péptidos
 Vitaminas
 Minerales
 Todos los alimentos fueron en
algún momento parte de
organismos vivos (medios de
protección vs infecciones)
 Tegumento (piel, cáscara, vaina,
corteza, etc.):
macromoléculas resistentes a la
degradación y baja aw
falta de nutrientes asequibles
componentes antimicrobianos
(Ej. AG de cadena corta en la piel
de animales o aceites esenciales
en las plantas).
 Alimentos de origen vegetal: aceites esenciales,
taninos, glucósidos, glicoproteínas (lectinas)
 Alimentos de origen animal: inmunoproteínas,
lactenina, lisozima, avidina, propoleos (mieles)
 En general los antimicrobianos naturales si bien
poseen efectos microbicidas o microbiostaticos,
no se consideran garantía de inocuidad.
 Temperatura
 Humedad
 Atmósfera gaseosa
 Microorganismos pueden crecer e/n -10 y 80 oC
 Zona de Peligro de la Temperatura = 4.4 - 60oC
 A -15oC cesa toda multiplicación microbiana.
 Crecimiento ocurre en un rango de T (T mínima,
T máxima y T óptima)
 Bajas T: Respuesta ….. aumento AGI membrana
para mantener la fluidez (<pto. fusión)
 Altas T: Desnaturalización de proteínas. ruptura
membrana
En Microbiología de los Alimentos
mayor importancia:
Mesófilos y Psicrótrofos.
Tipo T mín T ópt T máx
Psicrófilos -15 10 a 15 18 a 20
Mesófilos 10 30 a 37 45
Termófilos 25 a 42 42 a 80 60 a 85
Psicrótrofos -5 a 5 20 a 30 35 a 40
Effect of storage temperatures (5, 15, and 25 °C) on the survival of E. coli O157:H7
in preservative treated apple cider (fumaric acid, 0.15% / sodium benzoate, 0.05%,
w/v). Initial pH of the apple cider was 3.5. pH after addition of the preservatives
was 3.2. Solid line represents initial inoculum level (6.4 log CFU/mL); dashed line
represents a 5 log CFU/mL reduction of E. coli O157:H7. Error bars represent
standard errors of the means.
Chikthimmah y col. JFS 68:4, (2003)
Humedad Actividad de Agua (aw)
21% de O2 en la atmósfera Eh del alimento
CO2 Inhibición de m.o.
Envasado de alimentos en Aguas minerales carbonatadas,
atmósferas modificadas Refrescos, Cervezas
Sensibilidad al CO2: Mohos y bacterias Gram neg.oxidativas
Resistencia al CO2: Gram +. Especialmente Lactobacillus y
algunas levaduras (Brettanomyces sp…. alteración de
bebidas carbonatadas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MICROBIOLOGIA LACTEOS
MICROBIOLOGIA LACTEOSMICROBIOLOGIA LACTEOS
MICROBIOLOGIA LACTEOS
Edna B.
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
UNFV
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
IPN
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
Jhonás A. Vega
 
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
Mariana Reyes Fatecha
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Alan Hernandez
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
nataliaizurieta
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harina
Karen Osorio
 
Termorresistencia
TermorresistenciaTermorresistencia
Termorresistencia
Karín
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
YAZURAYDY
 
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del aguaActividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Jerzy
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
Diego Guzmán
 
NMP de Coliformes Totales y Fecales
NMP de Coliformes Totales y FecalesNMP de Coliformes Totales y Fecales
NMP de Coliformes Totales y Fecales
egrandam
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
Nelson Llacsahuache Rivera
 
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
keyla sofia de leon lucio
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
IPN
 
Azúcar invertido
Azúcar invertidoAzúcar invertido
Azúcar invertido
Jhonás A. Vega
 
diapositivas microbiologia de la leche
diapositivas microbiologia de la lechediapositivas microbiologia de la leche
diapositivas microbiologia de la leche
Fabian Triana
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
christian gomez
 

La actualidad más candente (20)

MICROBIOLOGIA LACTEOS
MICROBIOLOGIA LACTEOSMICROBIOLOGIA LACTEOS
MICROBIOLOGIA LACTEOS
 
Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
 
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia generalDigestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
Digestion de macromoleculas en el laboratorio de microbiologia general
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
 
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
Reporte de práctica 5. Curva de crecimiento.
 
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
Laboratorio no. 4   recuento bacterianoLaboratorio no. 4   recuento bacteriano
Laboratorio no. 4 recuento bacteriano
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harina
 
Termorresistencia
TermorresistenciaTermorresistencia
Termorresistencia
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
 
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del aguaActividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
Actividad de agua en los alimentos_propiedades fisicas del agua
 
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
[Práctica 8] [2017.02.02] lab. bioquímica pardeamiento
 
NMP de Coliformes Totales y Fecales
NMP de Coliformes Totales y FecalesNMP de Coliformes Totales y Fecales
NMP de Coliformes Totales y Fecales
 
1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)1°er informe de leche(acidez y ph)
1°er informe de leche(acidez y ph)
 
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
 
Digestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculasDigestion de-macromoleculas
Digestion de-macromoleculas
 
Azúcar invertido
Azúcar invertidoAzúcar invertido
Azúcar invertido
 
diapositivas microbiologia de la leche
diapositivas microbiologia de la lechediapositivas microbiologia de la leche
diapositivas microbiologia de la leche
 
4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores4. microorganismos indicadores
4. microorganismos indicadores
 

Destacado

microbiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentosmicrobiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentos
clasesdequimica
 
Introducción a la microbiología de alimentos
Introducción a la microbiología de alimentosIntroducción a la microbiología de alimentos
Introducción a la microbiología de alimentos
María Marcela Martinez Miranda
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Rodrigo Solano
 
Modulo 1 microbiologia de los alimentos
Modulo 1   microbiologia de los alimentosModulo 1   microbiologia de los alimentos
Modulo 1 microbiologia de los alimentos
tmc2014
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
prujelp
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
Julia Mendoza
 
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentosFactores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
María Marcela Martinez Miranda
 
Salmonelosis.3B.Sara
Salmonelosis.3B.SaraSalmonelosis.3B.Sara
Salmonelosis.3B.Sara
salowil
 
Conecup
ConecupConecup
Conecup
utplcbcm1
 
15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones
emersong
 
Feria de ciencias - capacitación
Feria de ciencias - capacitaciónFeria de ciencias - capacitación
Feria de ciencias - capacitación
ISFDCyT DE GRAL. M. BELGRANO - FORMOSA
 
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
joshelote
 
Manual practico de_microbiologia_i
Manual practico de_microbiologia_iManual practico de_microbiologia_i
Manual practico de_microbiologia_i
Raul Ramirez Carbajal
 
Hongos en la microbiología sanitaria
Hongos en la microbiología sanitariaHongos en la microbiología sanitaria
Hongos en la microbiología sanitaria
carmen Marquez
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
Edna B.
 
Microbiología de Alimentos e Industrial
Microbiología de Alimentos e IndustrialMicrobiología de Alimentos e Industrial
Microbiología de Alimentos e Industrial
Gus Œ
 
Microbiologia Sanitaria Introduccion
Microbiologia Sanitaria IntroduccionMicrobiologia Sanitaria Introduccion
Microbiologia Sanitaria Introduccion
Paul Cervantes Preciado
 
Los alimentos y los microorganismos
Los alimentos y los microorganismosLos alimentos y los microorganismos
Los alimentos y los microorganismos
villarroelevelyn
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Deyanira Trinidad
 
microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentosmicrobiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
Yazz Macias G
 

Destacado (20)

microbiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentosmicrobiologia de los alimentos
microbiologia de los alimentos
 
Introducción a la microbiología de alimentos
Introducción a la microbiología de alimentosIntroducción a la microbiología de alimentos
Introducción a la microbiología de alimentos
 
Tema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentosTema 2 microbiologia de los alimentos
Tema 2 microbiologia de los alimentos
 
Modulo 1 microbiologia de los alimentos
Modulo 1   microbiologia de los alimentosModulo 1   microbiologia de los alimentos
Modulo 1 microbiologia de los alimentos
 
factores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicosfactores intrinsicos y factores extrinsicos
factores intrinsicos y factores extrinsicos
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
 
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentosFactores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
Factores que influyen en el crecimiento microbiano en alimentos
 
Salmonelosis.3B.Sara
Salmonelosis.3B.SaraSalmonelosis.3B.Sara
Salmonelosis.3B.Sara
 
Conecup
ConecupConecup
Conecup
 
15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones15024971 cap-5-coloraciones
15024971 cap-5-coloraciones
 
Feria de ciencias - capacitación
Feria de ciencias - capacitaciónFeria de ciencias - capacitación
Feria de ciencias - capacitación
 
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
Trabajo practico de laboratorio tecnologia alimentos 2014
 
Manual practico de_microbiologia_i
Manual practico de_microbiologia_iManual practico de_microbiologia_i
Manual practico de_microbiologia_i
 
Hongos en la microbiología sanitaria
Hongos en la microbiología sanitariaHongos en la microbiología sanitaria
Hongos en la microbiología sanitaria
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Microbiología de Alimentos e Industrial
Microbiología de Alimentos e IndustrialMicrobiología de Alimentos e Industrial
Microbiología de Alimentos e Industrial
 
Microbiologia Sanitaria Introduccion
Microbiologia Sanitaria IntroduccionMicrobiologia Sanitaria Introduccion
Microbiologia Sanitaria Introduccion
 
Los alimentos y los microorganismos
Los alimentos y los microorganismosLos alimentos y los microorganismos
Los alimentos y los microorganismos
 
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacterianaIntoxicacion alimentaria no bacteriana
Intoxicacion alimentaria no bacteriana
 
microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentosmicrobiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
microbiologia, enfermedades transmitidas por los alimentos
 

Similar a microbiologia de alimentos

Microorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinasMicroorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinas
Omar Rubalcava
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
microbiologia.dad
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
microbiologia.dad
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
microbiologia.dad
 
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Alberto Delgado
 
Power point tp final integrador bromato
Power point  tp final integrador bromatoPower point  tp final integrador bromato
Power point tp final integrador bromato
Diana Raimondo
 
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.pptHIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
JhonataBrush1
 
Factores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moosFactores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moos
Indra Campos
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Andrea Morales
 
Manipulación de alimentos juank revelo
Manipulación de alimentos juank reveloManipulación de alimentos juank revelo
Manipulación de alimentos juank revelo
INCODER - JUANK REVELO
 
65e2d8pcekbsup4l.pdf
65e2d8pcekbsup4l.pdf65e2d8pcekbsup4l.pdf
65e2d8pcekbsup4l.pdf
MarioIsmaelHuamnOsor
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
Paula Cuayla
 
Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1
microbiologia.dad
 
Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1
microbiologia.dad
 
Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1
microbiologia.dad
 
Evaluacion de tratamiento térmico.pdf
Evaluacion de tratamiento térmico.pdfEvaluacion de tratamiento térmico.pdf
Evaluacion de tratamiento térmico.pdf
sebastianlozano54
 
Técnicas de la microbiología
Técnicas de la microbiologíaTécnicas de la microbiología
Técnicas de la microbiología
Grupos de Estudio de Medicina
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
belen del valle
 
Procesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologiaProcesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologia
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Clase 6 a
Clase 6 aClase 6 a
Clase 6 a
Raul Porras
 

Similar a microbiologia de alimentos (20)

Microorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinasMicroorganismos productores de_toxinas
Microorganismos productores de_toxinas
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
Analiza procesos químicos, físicos y biológicos que afectan a la célula micro...
 
Power point tp final integrador bromato
Power point  tp final integrador bromatoPower point  tp final integrador bromato
Power point tp final integrador bromato
 
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.pptHIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.ppt
 
Factores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moosFactores que afectan el crecimiento de moos
Factores que afectan el crecimiento de moos
 
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotasInvestigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
Investigacion: Efectos de los factores ambientales sobre procariotas
 
Manipulación de alimentos juank revelo
Manipulación de alimentos juank reveloManipulación de alimentos juank revelo
Manipulación de alimentos juank revelo
 
65e2d8pcekbsup4l.pdf
65e2d8pcekbsup4l.pdf65e2d8pcekbsup4l.pdf
65e2d8pcekbsup4l.pdf
 
Manipulacion alimentos
Manipulacion alimentosManipulacion alimentos
Manipulacion alimentos
 
Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1
 
Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1
 
Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1Microbiología de alimentos1
Microbiología de alimentos1
 
Evaluacion de tratamiento térmico.pdf
Evaluacion de tratamiento térmico.pdfEvaluacion de tratamiento térmico.pdf
Evaluacion de tratamiento térmico.pdf
 
Técnicas de la microbiología
Técnicas de la microbiologíaTécnicas de la microbiología
Técnicas de la microbiología
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Procesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologiaProcesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologia
 
Clase 6 a
Clase 6 aClase 6 a
Clase 6 a
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

microbiologia de alimentos

  • 1. Dr.C. René Tejedor Arias Profesor Titular Instituto de Farmacia y Alimentos Universidad de La Habana
  • 2. Factores implícitos (microorganismo) Factores intrínsecos Factores extrínsecos (alimento) (medio ambiente) Tratamientos tecnológicos
  • 3.  Velocidad específica de crecimiento  Antagonismo  Sinergismo
  • 4. Tiempo = 0 minutos: 1 célula bacteriana Tiempo = 20 minutos: 2 células bacterianas Tiempo = 40 minutos: 4 células bacterianas
  • 5. Salmone lla s pp. Time (Hours ) 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 10,0 11,0 0 2,5 5 7,5 10 12,5 15 17,5 20 22,5 25 log(CFU/ml)
  • 6.
  • 7. dx/dt = µx donde: µ= velocidad específica de crecimiento ln X/Xo= µt cuando x = 2xo tg = ln 2/µ = 0,693/µ donde tg= tiempo de generación Ej. 1 bacteria con tg =20 min ……… µ=2,1 h 107 células en 8 horas
  • 9. 1,00E+01 1,00E+02 1,00E+03 1,00E+04 1,00E+05 1,00E+06 1,00E+07 1,00E+08 1,00E+09 1,00E+10 1,00E+11 0 4 8 12 16 20 24 Tiempo ( horas ) LogUFC/ML E.Coli E.coli + LBC81 Inhibición de E. coli por Lactobacillus casei LBC81.
  • 10. 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0 1 2 3 4 5 6 Tiempo (horas) Acidez(%ácidoláctico) acidez bif-c acidez bif acidez casei tc = 5 htc = 4.15 h tc = 4.40 h B ácido fólico C piruvato
  • 11. aw  pH  Potencial redox (Eh)  Composición del alimento  Estructuras biológicas  Sustancias antimicrobianas naturales
  • 12. Rango aw m.o. inhibidos por el valor inferior de aw Ej. alimentos con esos valores de aw 1.00_ 0.95 Bacilos Gram (-), Esporas bacterianas, algunas Levaduras Alimentos con 40% azúcar o 7% de sal (embutidos cocidos) 0.95_0.91 > Cocos, Lactobacillus, células vegetativas de la familia Bacillaceae, algunos Hongos 55% azúcar o 12% sal (jamón seco, queso de mediana maduración) 0.91_0.87 Mayoría Levaduras 65% sacarosa (saturados), 15% sal Ej. salami, queso madurado 0.87_0.80 > Hongos, Staphylococcus aureus Harina, arroz (15_17% agua), leche condensada azucarada 0.80_0.75 > Bacterias halofílicas Alimentos 26% sal (saturados), jaleas, mermeladas 0.75_0.65 Hongos xerofílicos Avena (10% agua) 0.65_0.60 Levaduras osmofílicas Frutas disecadas (15_20% agua), caramelos 8% agua
  • 13. A la que corrientemente se presentan bacterias causantes de alteración, por Ej. Pseudomonas fluorescens Bacterias responsables de ETAs, Ej: Cl. botulinum Staphylococcus aureus Levaduras alterantes corrientes, Ej. Candida spp. Mohos alterantes corrientes, Ej. Alternaria curi Bacterias halofílicas, Ej. Halobacterium Mohos xerófilos, Ej. Aspergillus echinulatus Levaduras osmofílicas, Ej. Saccharomyces rouxii 0.97 0.95 0.86 0.88 0.80 0.75 0.65 0.62
  • 14.  Bacterias: 6.0 - 8.0  Levaduras: 4.5 - 6.0  Mohos: 3.5 - 4.0  Excepciones importantes en Microbiología de Alimentos: Bacterias ácido lácticas y acéticas (pH opt.= 5.0 - 6.0)  > alimentos: ligeramente ácidos  Hortalizas (pH lig. ácido): Bacterias productoras de putrefacción blanda (Erwinia y Pseudomonas)  Frutas (pH más bajo): Alteración por Mohos y Levaduras  Alteración del Pescado (pH 6.2_6.5) > Carne (pH 5.6) Ej. Alteromonas (Shewanella) sensible al pH: alteración de pescados en refrigeración; no aparece en carnes.
  • 15.  Conservación de alimentos …. Acido acético y láctico …… Adición o fermentación.  > alimentos la acidez se debe a ácidos orgánicos débiles, excepto bebidas refrescantes (H3PO4) pH neutro HA A_ + H+ ATP ADP HA A_ + H+
  • 16. Effect of apple cider pH (3.2, 3.5, 3.8, 4.1, 4.4, and 4.7) on the survival of E. coli O157:H7 in preservative treated apple cider (fumaric acid, 0.15%/sodium benzoate, 0.05%, w/v) during storage at 5 °C. Initial pH of the apple cider was3.5. pH after addition of the preservatives was 3.2. pH was adjusted to 3.5, 3.8, 4.1, 4.4, and 4.7 using a 10 M NaOH solution. Solid line represents initial inoculum level (7.0 log CFU/mL); dashed line represents 5 log reduction of E. coli O157:H7. Chikthimmah y col. JFS 68:4, (2003)
  • 17. Eh en un alimento es resultado de:  Pares redox presentes  Proporción del oxidante respecto al reductor  pH  Disponibilidad de oxígeno  Actividad microbiana
  • 18. ½ O2 / H2O + 820 Fe 3+ / Fe 2+ + 760 Ácido dehidroascórbico/ Ácido ascórbico + 80 Piruvato / Lactato _ 190 Glutatión oxidado / Glutatión reducido _ 230
  • 19.  En zumos de frutas (pH muy bajos)…. Alto Eh  Por cada unidad que baje el pH aumenta el Eh 58 mV  Eh aumenta con troceado, molido  Eh disminuye con envasado al vacío  Crecimiento microbiano …..agotamiento de O2 y producción de compuestos reductores, Ej. H2
  • 20.  Aerobios (Alto Eh +): Superficie de alimentos o zonas de fácil utilización del O2. Ej. Pseudomonas fluorescens (+ 100 y + 500), Bacilos Gram (-) oxidativos (mucus superficial en carnes), Bacillus subtilis (-100 a +135) viscosidad en panes, Acetobacter en superficie de bebidas alcohólicas, Mohos en diferentes alimentos.  Anaerobios estrictos (Eh -): Profundidad de tejidos, envasados al vacío, estofados de carne. Ej. Clostridios (alteraciones de quesos y enlatados, ETAs)  Anaerobios facultativos: Crecen en presencia o ausencia de O2. Ej. Coliformes  Aerotolerantes: Incapaces de respiración aerobia, pueden crecer en presencia de aire (mecanismo/ destruir el superóxido) Ej. Bacterias ácido lácticas.
  • 21.  La exigencia de los m.o. por los nutrientes es variable. Algunos se vuelven más exigentes cuando crecen a T más altas o a valores de aw más bajos.  Carbohidratos  Lípidos  Proteínas y péptidos  Vitaminas  Minerales
  • 22.  Todos los alimentos fueron en algún momento parte de organismos vivos (medios de protección vs infecciones)  Tegumento (piel, cáscara, vaina, corteza, etc.): macromoléculas resistentes a la degradación y baja aw falta de nutrientes asequibles componentes antimicrobianos (Ej. AG de cadena corta en la piel de animales o aceites esenciales en las plantas).
  • 23.  Alimentos de origen vegetal: aceites esenciales, taninos, glucósidos, glicoproteínas (lectinas)  Alimentos de origen animal: inmunoproteínas, lactenina, lisozima, avidina, propoleos (mieles)  En general los antimicrobianos naturales si bien poseen efectos microbicidas o microbiostaticos, no se consideran garantía de inocuidad.
  • 24.  Temperatura  Humedad  Atmósfera gaseosa
  • 25.  Microorganismos pueden crecer e/n -10 y 80 oC  Zona de Peligro de la Temperatura = 4.4 - 60oC  A -15oC cesa toda multiplicación microbiana.  Crecimiento ocurre en un rango de T (T mínima, T máxima y T óptima)  Bajas T: Respuesta ….. aumento AGI membrana para mantener la fluidez (<pto. fusión)  Altas T: Desnaturalización de proteínas. ruptura membrana En Microbiología de los Alimentos mayor importancia: Mesófilos y Psicrótrofos.
  • 26. Tipo T mín T ópt T máx Psicrófilos -15 10 a 15 18 a 20 Mesófilos 10 30 a 37 45 Termófilos 25 a 42 42 a 80 60 a 85 Psicrótrofos -5 a 5 20 a 30 35 a 40
  • 27. Effect of storage temperatures (5, 15, and 25 °C) on the survival of E. coli O157:H7 in preservative treated apple cider (fumaric acid, 0.15% / sodium benzoate, 0.05%, w/v). Initial pH of the apple cider was 3.5. pH after addition of the preservatives was 3.2. Solid line represents initial inoculum level (6.4 log CFU/mL); dashed line represents a 5 log CFU/mL reduction of E. coli O157:H7. Error bars represent standard errors of the means. Chikthimmah y col. JFS 68:4, (2003)
  • 28. Humedad Actividad de Agua (aw)
  • 29. 21% de O2 en la atmósfera Eh del alimento CO2 Inhibición de m.o. Envasado de alimentos en Aguas minerales carbonatadas, atmósferas modificadas Refrescos, Cervezas Sensibilidad al CO2: Mohos y bacterias Gram neg.oxidativas Resistencia al CO2: Gram +. Especialmente Lactobacillus y algunas levaduras (Brettanomyces sp…. alteración de bebidas carbonatadas)