SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAFÍA
BÁSICA
Mg Carlos Fernando Cagna Puppi
Residente de Medicina
ELECTRODOS
• 4 extremidades
• 6 precordiales
DERIVACIONES
• De los miembros
– 3 Bipolares: DI, DII y DIII
– 3 Monopolares: aVR, aVL y aVF
• 6 precordiales
– V1, V2, V3, V4, V5 y V6
ELECTRODOS EXTREMIDADES
• Muñeca derecha (rojo) R
• Muñeca izquierda (amarillo ) L
• Tobillo izquierdo (verde ) F
• Tobillo derecho (negro) N
ELECTRODOS PRECORDIALES
M r
DERIVACIÓN ESPACIO
INTERCOSTAL
LÍNEA
LONGTUDINAL
V1 4º derecho Paraesternal
V2 4º izquierdo Paraesternal
V3 Equidistante entre V2 y V4
V4 5º izquierdo edioclavicula
V5 5º izquierdo Axilar anterior
V6 5º izquierdo Axilar media
ELECTRODOS PRECORDIALES
DERIVACIONES
DI DII DIII AVR AVL AVF
V1 V2 V3 V4 V5 V6
ONDAS DEL ECG
P
QRS
T
SIGNIFICADO DE LAS ONDAS
ONDA Actividad eléctrica
P Despolarización de las aurículas
Complejo
QRS
Despolarización ventricular
“Q”: ondas negativas que van delante de
ondas positivas
“R” son las ondas positivas
“S”: ondas negativas que van detrás de
positivas
T Repolarización ventricular
CRITERIOS DE NORMALIDAD (1)
El corazón normal late en un ritmo sinusal, cada latido
tiene una onda P, y cada onda P se sigue del
correspondiente QRS. Cuando aparecen ondas P sin QRS
o complejos QRS sin onda P precedente es un ritmo No
sinusal o anormal.
CRITERIOS DE NORMALIDAD (2)
El tiempo entre latidos, o el espacio entre latidos en
el ECG, debe ser similar, si hay complejos más juntos o
más separados que los otros estamos ante una arritmia.
CRITERIOS DE NORMALIDAD (3)
• La frecuencia cardiaca normal es entre 60 y 100
latidos por minuto. Frecuencias menores de 60 indican
bradicardia y mayores de 100 taquicardia.
• La f.c. se puede medir con una regla o mediante el
siguiente procedimiento: Se cuenta el número de
medios centímetros que hay entre dos latidos
contiguos; se divide 300 entre ese número de medios
centímetros.
FRECUENCIAS CARDIACAS
100 75 60
CRITERIOS DE NORMALIDAD (4)
• La morfología de todos los latidos de una misma
derivación es idéntica.
• Cuando aparecen latidos de morfología atípica se
suelen corresponder con extrasístoles.
CRITERIOS DE NORMALIDAD (5)
• La onda P debe ser siempre positiva en AVF y
negativa en AVR.
• También será positiva en todas las precordiales.
• Ante negatividades se debe comprobar que los
electrodos estén bien puestos y si persisten
puede deberse a dextrocardia.
ONDA P NORMAL
DI DII DIII AVR
-
AVL AVF
+
V2
+
V1
+
V3
+
V4
+
V5
+
V6
+
CRITERIOS DE NORMALIDAD (6)
• La onda T debe ser siempre positiva en AVF y
negativa en AVR.
• También será positiva en todas las precordiales,
excepto en V1 que puede ser negativa (indica un
corazón juvenil) y en V2 (indica corazón infantil).
ONDA T NORMAL
DI DII DIII AVR
-
AVL AVF
+
V
1
V2
+
V3
+
V4
+
V5
+
V6
+
-
CRITERIOS DE NORMALIDAD (7)
• A veces pueden aparecer ondas debidas a contracción
muscular o a artefactos que no indican patología:
electrodos que se sueltan, movimientos del paciente, tos,
cambios en la tensión de la corriente eléctrica, etc.
CRITERIOS DE NORMALIDAD (8)
La transición negativo-positivo, en las precordiales,
(predominio de S ó R) debe estar entre V3-V4.
V1 V2 V3 V4 V5 V6
S > R S > R S = R R > S R > S R > S
EJERCICIO PRÁCTICO
1.- Identifique las diferentes ondas en cada una de las
derivaciones.
2.- Determine si existe un ritmo sinusal.
3.- Descubra la presencia de extrasístoles y/o arritmias
4.- Determine la frecuencia cardiaca o frecuencias
cardiacas.
5.- Identifique la presencia de artefactos.
6.- Descubra la presencia de ondas anormales.
7.- Establezca en que derivación precordial aparece la
transición.
ECG-1 DERIVACIONES DE LAS EXTREMIDADES
ECG-1 DERIVACIONES PRECORDIALES
ECG-11
ECG-2 DERIVACIONES DE LAS EXTREMIDADES
ECG-2 DERIVACIONES PRECORDIALES
ECG-02
ECG-3 DERIVACIONES DE LAS EXTREMIDADES
ECG-3 DERIVACIONES PRECORDIALES
ECG-4 DERIVACIONES DE LAS EXTREMIDADES
ECG-03 PRECORDIALES
ECG-4 DERIVACIONES PRECORDIALES
ECG-04
ECG-5 DERIVACIONES DE LAS EXTREMIDADES
ECG-04 PRECORDIALES
ECG-5 DERIVACIONES PRECORDIALES
RESUMEN
• La correcta realización de un ECG exige que los
electrodos esté bien puestos, en su sitio exacto y con
buen contacto.
• La interpretación debe hacerse de forma pautada,
detectando los criterios de normalidad.
• La aparición de anormalidades exige la valoración del
ECG y del paciente por parte del médico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografiagalipote
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013wicorey
 
Ieca y arb en insuficiencia cardiaca
Ieca y arb en insuficiencia cardiacaIeca y arb en insuficiencia cardiaca
Ieca y arb en insuficiencia cardiaca
Juan N. Corpas
 
Generalidades de ekg
Generalidades de ekgGeneralidades de ekg
Generalidades de ekgMocte Salaiza
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
Julian Duran
 
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
Luis Carlos
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
Jesús Mora
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
carlos_sierra
 
Resumen ekg ppt
Resumen ekg pptResumen ekg ppt
Resumen ekg pptJanny Melo
 
conduccion electrica y Arritmias[1]
conduccion electrica y Arritmias[1]conduccion electrica y Arritmias[1]
conduccion electrica y Arritmias[1]
Germas Valero
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
dario castro
 
Ecgfisiologiacorazon
EcgfisiologiacorazonEcgfisiologiacorazon
Ecgfisiologiacorazongrblan
 
EEG
EEGEEG
Desfibriladores
DesfibriladoresDesfibriladores
Desfibriladores
enfermeria
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fascicularesBloqueos de rama y bloqueos fasciculares
Bloqueos de rama y bloqueos fasciculares
 
Electrocardiografia
ElectrocardiografiaElectrocardiografia
Electrocardiografia
 
Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013Clase ecg normal 2 marzo 2013
Clase ecg normal 2 marzo 2013
 
Ieca y arb en insuficiencia cardiaca
Ieca y arb en insuficiencia cardiacaIeca y arb en insuficiencia cardiaca
Ieca y arb en insuficiencia cardiaca
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 
Generalidades de ekg
Generalidades de ekgGeneralidades de ekg
Generalidades de ekg
 
Bloqueo de rama
Bloqueo de ramaBloqueo de rama
Bloqueo de rama
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
Sobrecargas S., D. Y Bloqueos 1
 
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICOELECTROCARDIOGRAMA BASICO
ELECTROCARDIOGRAMA BASICO
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
 
Bases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECGBases de la interpretación del ECG
Bases de la interpretación del ECG
 
Resumen ekg ppt
Resumen ekg pptResumen ekg ppt
Resumen ekg ppt
 
conduccion electrica y Arritmias[1]
conduccion electrica y Arritmias[1]conduccion electrica y Arritmias[1]
conduccion electrica y Arritmias[1]
 
Arritmias Ventri
Arritmias VentriArritmias Ventri
Arritmias Ventri
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 
Ecgfisiologiacorazon
EcgfisiologiacorazonEcgfisiologiacorazon
Ecgfisiologiacorazon
 
EEG
EEGEEG
EEG
 
Desfibriladores
DesfibriladoresDesfibriladores
Desfibriladores
 

Similar a EKG 1 (1).pptx

practica2.pptx
practica2.pptxpractica2.pptx
practica2.pptx
YOHANARUESTAHUAMAN
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
Juan Calderón Munar
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
Edison Maldonado
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
Edison Maldonado
 
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
maudoctor
 
Arritmias.pdf
Arritmias.pdfArritmias.pdf
Arritmias.pdf
RichardCabello2
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOAnier Felipe
 
Electrocardiografía (generalidades)
Electrocardiografía (generalidades)Electrocardiografía (generalidades)
Electrocardiografía (generalidades)
Estuardo Lémus
 
262531406-Interpretacion-ECG-ppt ksjsjsjsjd
262531406-Interpretacion-ECG-ppt ksjsjsjsjd262531406-Interpretacion-ECG-ppt ksjsjsjsjd
262531406-Interpretacion-ECG-ppt ksjsjsjsjd
javier254471
 
Lectura electro.pptx
Lectura electro.pptxLectura electro.pptx
Lectura electro.pptx
CarlosDaniel384
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
andrea59270
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
ELIZABETHROJAS130
 
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdfeletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
cristhianramirez70
 
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydydndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
nagell4334
 
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
ElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxuElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
nagell4334
 
1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf
nagell4334
 
Electrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGElectrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGIvan Carvajal
 
Génesis del ecg
Génesis del ecgGénesis del ecg
Génesis del ecg
vpalomos
 

Similar a EKG 1 (1).pptx (20)

practica2.pptx
practica2.pptxpractica2.pptx
practica2.pptx
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
 
bases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptxbases de ECG en UCI.pptx
bases de ECG en UCI.pptx
 
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
FisioL 2 interpret ECG isquemia e infarto 6 feb 2015
 
Arritmias.pdf
Arritmias.pdfArritmias.pdf
Arritmias.pdf
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
Electrocardiografía (generalidades)
Electrocardiografía (generalidades)Electrocardiografía (generalidades)
Electrocardiografía (generalidades)
 
262531406-Interpretacion-ECG-ppt ksjsjsjsjd
262531406-Interpretacion-ECG-ppt ksjsjsjsjd262531406-Interpretacion-ECG-ppt ksjsjsjsjd
262531406-Interpretacion-ECG-ppt ksjsjsjsjd
 
Lectura electro.pptx
Lectura electro.pptxLectura electro.pptx
Lectura electro.pptx
 
Electrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facilElectrocardiograma básico para todos facil
Electrocardiograma básico para todos facil
 
97086
9708697086
97086
 
97086
9708697086
97086
 
Electrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptxElectrocardiograma.pptx
Electrocardiograma.pptx
 
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdfeletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA  .pdf
eletrocardiGRA 2024 1 ANDREA ELETROCARDIOGRAMA .pdf
 
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydydndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
ndjddjjduxuxdhzuxudydhdyxyxyxyxxydydydydydyd
 
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
ElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxuElectieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
Electieisididsijdudjdjeueudufududxuuxuxyxuxuxuxxu
 
1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf1.EKG Basico.pdf
1.EKG Basico.pdf
 
Electrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERGElectrocardiograma - UNERG
Electrocardiograma - UNERG
 
Génesis del ecg
Génesis del ecgGénesis del ecg
Génesis del ecg
 

Más de JohnFrayTotoraCalisa

4TA DEFINICION UNIVERSAL DE INFARTO.pptx
4TA DEFINICION UNIVERSAL DE INFARTO.pptx4TA DEFINICION UNIVERSAL DE INFARTO.pptx
4TA DEFINICION UNIVERSAL DE INFARTO.pptx
JohnFrayTotoraCalisa
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2.pptxDIABETES MELLITUS TIPO 2.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2.pptx
JohnFrayTotoraCalisa
 
EXPO XDR ARTICULO.pptx
EXPO XDR ARTICULO.pptxEXPO XDR ARTICULO.pptx
EXPO XDR ARTICULO.pptx
JohnFrayTotoraCalisa
 
APOPLEJIA HIPOFISARIA.pptx
APOPLEJIA HIPOFISARIA.pptxAPOPLEJIA HIPOFISARIA.pptx
APOPLEJIA HIPOFISARIA.pptx
JohnFrayTotoraCalisa
 
TRATAMIENTO TBC ACTUALIZADA.pptx
TRATAMIENTO TBC ACTUALIZADA.pptxTRATAMIENTO TBC ACTUALIZADA.pptx
TRATAMIENTO TBC ACTUALIZADA.pptx
JohnFrayTotoraCalisa
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
JohnFrayTotoraCalisa
 
TRATAMIENTO PANCREATITIS.pptx
TRATAMIENTO PANCREATITIS.pptxTRATAMIENTO PANCREATITIS.pptx
TRATAMIENTO PANCREATITIS.pptx
JohnFrayTotoraCalisa
 
examen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
examen_fisico_aparato_cardiovascular.pptexamen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
examen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
JohnFrayTotoraCalisa
 
DIOXIDO DE CLORO D.pptx
DIOXIDO DE CLORO D.pptxDIOXIDO DE CLORO D.pptx
DIOXIDO DE CLORO D.pptx
JohnFrayTotoraCalisa
 
perfil hepatico final.pptx
perfil hepatico final.pptxperfil hepatico final.pptx
perfil hepatico final.pptx
JohnFrayTotoraCalisa
 
cuartadefinicioniam-180913044252.pdf
cuartadefinicioniam-180913044252.pdfcuartadefinicioniam-180913044252.pdf
cuartadefinicioniam-180913044252.pdf
JohnFrayTotoraCalisa
 
13.30_hs_(225)__dr_cuenca__(presentacion_oral_n_225).ppt
13.30_hs_(225)__dr_cuenca__(presentacion_oral_n_225).ppt13.30_hs_(225)__dr_cuenca__(presentacion_oral_n_225).ppt
13.30_hs_(225)__dr_cuenca__(presentacion_oral_n_225).ppt
JohnFrayTotoraCalisa
 
PRESENTACION-MONFORTE.pdf
PRESENTACION-MONFORTE.pdfPRESENTACION-MONFORTE.pdf
PRESENTACION-MONFORTE.pdf
JohnFrayTotoraCalisa
 

Más de JohnFrayTotoraCalisa (14)

4TA DEFINICION UNIVERSAL DE INFARTO.pptx
4TA DEFINICION UNIVERSAL DE INFARTO.pptx4TA DEFINICION UNIVERSAL DE INFARTO.pptx
4TA DEFINICION UNIVERSAL DE INFARTO.pptx
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2.pptxDIABETES MELLITUS TIPO 2.pptx
DIABETES MELLITUS TIPO 2.pptx
 
EXPO XDR ARTICULO.pptx
EXPO XDR ARTICULO.pptxEXPO XDR ARTICULO.pptx
EXPO XDR ARTICULO.pptx
 
APOPLEJIA HIPOFISARIA.pptx
APOPLEJIA HIPOFISARIA.pptxAPOPLEJIA HIPOFISARIA.pptx
APOPLEJIA HIPOFISARIA.pptx
 
TRATAMIENTO TBC ACTUALIZADA.pptx
TRATAMIENTO TBC ACTUALIZADA.pptxTRATAMIENTO TBC ACTUALIZADA.pptx
TRATAMIENTO TBC ACTUALIZADA.pptx
 
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA.pptx
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
 
TRATAMIENTO PANCREATITIS.pptx
TRATAMIENTO PANCREATITIS.pptxTRATAMIENTO PANCREATITIS.pptx
TRATAMIENTO PANCREATITIS.pptx
 
examen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
examen_fisico_aparato_cardiovascular.pptexamen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
examen_fisico_aparato_cardiovascular.ppt
 
DIOXIDO DE CLORO D.pptx
DIOXIDO DE CLORO D.pptxDIOXIDO DE CLORO D.pptx
DIOXIDO DE CLORO D.pptx
 
perfil hepatico final.pptx
perfil hepatico final.pptxperfil hepatico final.pptx
perfil hepatico final.pptx
 
cuartadefinicioniam-180913044252.pdf
cuartadefinicioniam-180913044252.pdfcuartadefinicioniam-180913044252.pdf
cuartadefinicioniam-180913044252.pdf
 
13.30_hs_(225)__dr_cuenca__(presentacion_oral_n_225).ppt
13.30_hs_(225)__dr_cuenca__(presentacion_oral_n_225).ppt13.30_hs_(225)__dr_cuenca__(presentacion_oral_n_225).ppt
13.30_hs_(225)__dr_cuenca__(presentacion_oral_n_225).ppt
 
PRESENTACION-MONFORTE.pdf
PRESENTACION-MONFORTE.pdfPRESENTACION-MONFORTE.pdf
PRESENTACION-MONFORTE.pdf
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

EKG 1 (1).pptx

  • 1. ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA Mg Carlos Fernando Cagna Puppi Residente de Medicina
  • 2. ELECTRODOS • 4 extremidades • 6 precordiales DERIVACIONES • De los miembros – 3 Bipolares: DI, DII y DIII – 3 Monopolares: aVR, aVL y aVF • 6 precordiales – V1, V2, V3, V4, V5 y V6
  • 3. ELECTRODOS EXTREMIDADES • Muñeca derecha (rojo) R • Muñeca izquierda (amarillo ) L • Tobillo izquierdo (verde ) F • Tobillo derecho (negro) N
  • 4. ELECTRODOS PRECORDIALES M r DERIVACIÓN ESPACIO INTERCOSTAL LÍNEA LONGTUDINAL V1 4º derecho Paraesternal V2 4º izquierdo Paraesternal V3 Equidistante entre V2 y V4 V4 5º izquierdo edioclavicula V5 5º izquierdo Axilar anterior V6 5º izquierdo Axilar media
  • 6. DERIVACIONES DI DII DIII AVR AVL AVF V1 V2 V3 V4 V5 V6
  • 8. SIGNIFICADO DE LAS ONDAS ONDA Actividad eléctrica P Despolarización de las aurículas Complejo QRS Despolarización ventricular “Q”: ondas negativas que van delante de ondas positivas “R” son las ondas positivas “S”: ondas negativas que van detrás de positivas T Repolarización ventricular
  • 9. CRITERIOS DE NORMALIDAD (1) El corazón normal late en un ritmo sinusal, cada latido tiene una onda P, y cada onda P se sigue del correspondiente QRS. Cuando aparecen ondas P sin QRS o complejos QRS sin onda P precedente es un ritmo No sinusal o anormal.
  • 10. CRITERIOS DE NORMALIDAD (2) El tiempo entre latidos, o el espacio entre latidos en el ECG, debe ser similar, si hay complejos más juntos o más separados que los otros estamos ante una arritmia.
  • 11. CRITERIOS DE NORMALIDAD (3) • La frecuencia cardiaca normal es entre 60 y 100 latidos por minuto. Frecuencias menores de 60 indican bradicardia y mayores de 100 taquicardia. • La f.c. se puede medir con una regla o mediante el siguiente procedimiento: Se cuenta el número de medios centímetros que hay entre dos latidos contiguos; se divide 300 entre ese número de medios centímetros.
  • 13. CRITERIOS DE NORMALIDAD (4) • La morfología de todos los latidos de una misma derivación es idéntica. • Cuando aparecen latidos de morfología atípica se suelen corresponder con extrasístoles.
  • 14. CRITERIOS DE NORMALIDAD (5) • La onda P debe ser siempre positiva en AVF y negativa en AVR. • También será positiva en todas las precordiales. • Ante negatividades se debe comprobar que los electrodos estén bien puestos y si persisten puede deberse a dextrocardia.
  • 15. ONDA P NORMAL DI DII DIII AVR - AVL AVF + V2 + V1 + V3 + V4 + V5 + V6 +
  • 16. CRITERIOS DE NORMALIDAD (6) • La onda T debe ser siempre positiva en AVF y negativa en AVR. • También será positiva en todas las precordiales, excepto en V1 que puede ser negativa (indica un corazón juvenil) y en V2 (indica corazón infantil).
  • 17. ONDA T NORMAL DI DII DIII AVR - AVL AVF + V 1 V2 + V3 + V4 + V5 + V6 + -
  • 18. CRITERIOS DE NORMALIDAD (7) • A veces pueden aparecer ondas debidas a contracción muscular o a artefactos que no indican patología: electrodos que se sueltan, movimientos del paciente, tos, cambios en la tensión de la corriente eléctrica, etc.
  • 19. CRITERIOS DE NORMALIDAD (8) La transición negativo-positivo, en las precordiales, (predominio de S ó R) debe estar entre V3-V4. V1 V2 V3 V4 V5 V6 S > R S > R S = R R > S R > S R > S
  • 20. EJERCICIO PRÁCTICO 1.- Identifique las diferentes ondas en cada una de las derivaciones. 2.- Determine si existe un ritmo sinusal. 3.- Descubra la presencia de extrasístoles y/o arritmias 4.- Determine la frecuencia cardiaca o frecuencias cardiacas. 5.- Identifique la presencia de artefactos. 6.- Descubra la presencia de ondas anormales. 7.- Establezca en que derivación precordial aparece la transición.
  • 21. ECG-1 DERIVACIONES DE LAS EXTREMIDADES
  • 23. ECG-11 ECG-2 DERIVACIONES DE LAS EXTREMIDADES
  • 25. ECG-02 ECG-3 DERIVACIONES DE LAS EXTREMIDADES
  • 27. ECG-4 DERIVACIONES DE LAS EXTREMIDADES
  • 29. ECG-04 ECG-5 DERIVACIONES DE LAS EXTREMIDADES
  • 31. RESUMEN • La correcta realización de un ECG exige que los electrodos esté bien puestos, en su sitio exacto y con buen contacto. • La interpretación debe hacerse de forma pautada, detectando los criterios de normalidad. • La aparición de anormalidades exige la valoración del ECG y del paciente por parte del médico