SlideShare una empresa de Scribd logo
• Introducción
- Educación pública
- Educación privada
- Educación concertada
1. El gasto en educación
- Aspectos del gasto educativo
- Mapa del gasto educativo
- La educación como inversión
2. Relación coste/resultado
- Análisis de los datos (Informe pisa)
- Mejores resultados y peores resultados
- Reflexión
3. Relación entre política y educación
- Política y educación
- Historia de la relación Estado/Educación
- Proceso de formación del Estado moderno.
- Del Estado del Bienestar a la razón del Estado.
4. Situación Nacional
- Datos en educación (España)
- El caso Español.
- Previsiones futuras.
5. Conclusión.
- Alternativas.
• Educación Pública:
- Se denomina educación pública al sistema nacional
educativo de cada país.
- El objetivo de la educación pública es la accesibilidad de
toda la población a la educación, y generar niveles de
instrucción deseables para la obtención de una ventaja
competitiva.
- La educación pública queda a cargo del gobierno. Existen
entidades de la administración pública, relacionados con el
sistema educativo tales como los Departamentos o Ministerios
de Educación, encargados de organizar y controlar los
servicios educativos de cada país.
- La educación pública se ofrece siempre por una institución
de gobierno civil, y pagado, en todo o en parte, por los
impuestos
• Educación Privada:
- Es el tipo de educación que es impartida en centros
educativos privados los cuales cobran cuotas
establecidos por ellos mismos con la autorización del
Ministerio de Educación.
- Los centros educativos privados son establecimientos a
cargo de la iniciativa privada que
ofrecen servicios educativos de conformidad con los
reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio
de Educación, quien a la vez tiene la responsabilidad de
velar por su correcta aplicación y cumplimiento.
- La Educación privada no es privativa de pocos, hace
referencia a que su gestión está en manos de
particulares, quienes asumen toda la responsabilidad
tanto de los éxitos como de los fracasos.
- Los costos son pagados directamente por el padre de
familia.
• Educación Concertada:
- La educación concertada sería aquella escuela privada
con enseñanzas concertadas que funciona con
fondos públicos. Esto quiere decir que su titularidad y
su gestión son privadas, pero funciona gracias a
acuerdos de subvención o patrocinio del estado para
financiar las enseñanzas.
• Educación Pública Social y Humanitaria.
• Educación Privada Exclusiva y Elitista.
• El costo de la Educación Privada incluye el costo de la
educación pública.
1. El gasto en educación
• Aspectos del gasto educativo
• Mapa del gasto educativo mundial (Económico)
• La educación como inversión
Aspectos del gasto educativo
• Coste económico
• Coste Humano
• Coste Material
• Coste político
Aspectos del gasto educativo
• El coste económico
Aspectos del gasto educativo
• Coste humano: 7.914.154 alumnos
682.643 profesores
Media: 11,59 alumnos / profesor
(Datos de España, curso 2011/2012)
Aspectos del gasto educativo
• Coste material
• NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS (ESPAÑA) 2004-2005
• Centros E. Infantil 3.596
• Centros E. Primaria 9.608
• Centros E. Primaria y E.S.O 2.664
• Centros E.S.O./Bachillerato/F.P 4.530
• Centros E. Primaria, E.S.O. y Bachillerato/F.P 1.258
• Centros específicos de E. Especial 488
• Total 22.144
Aspectos del coste educativo
• El coste político
-Multitud de reformas
-Intereses políticos
-Intereses nacionalistas
-Intereses religiosos
Link
Mapa del gasto educativo mundial
La educación como inversión
• Inversión económica
• -A nivel individual
• -A nivel social
2. Relación coste/resultado
• Datos informe PISA 2009
• Los mejores países (Relación coste/resultado)
• Los peores países (Relación coste/resultado)
• Reflexión
Datos informe PISA 2009
Los mejores países
(Relación coste/resultado)
• Finlandia
• Japón
• Estonia
• Nueva Zelanda
• Corea del Sur
Los peores países (Relación
coste/resultado)
• Brasil
• Perú
• Albania
• Luxemburgo (Altísima inversión)
• Argentina
• Toda sociedad desarrolla una política educativa que es el conjunto
de medidas que crean una base legal (leyes, normativas) para
realizar los objetivos de la educación en una comunidad. Por eso
dependen la una de la otra.
Para establecer los objetivos, la política educacional debe partir de
unos fines, que son ideales sociales, que indican la dirección a
tomar.
• Zuleta “la educación actual está concebida para que el individuo rinda
cuentas sobre resultados del saber y no para que acceda a pensar en los
procesos que condujeron a ese saber o a los resultados de ese saber”
• El proceso de la formación del Estado moderno.
Nueva organización política que se despliega a la búsqueda de su independencia,
tanto del poder temporal del Papado como de cualquier otra forma de poder
político.
- Lo stato.
• El Estado y la educación en el Antiguo Régimen
- Existencia de diversos modelos
• La Francia de los siglos XVI y XVII: adoptando el Estado cierto distanciamiento
respecto de la acción de la Iglesia.
• Modelo sueco -ley de 1686: el Estado y la Iglesia reformada se apoyan
mutuamente.
(Alfabetización pasiva)
• Países Bajos donde el Estado interviene activamente para evitar conflictos
confesionales
• Un mayor gasto no implica mejores resultados
• La calidad del profesorado es clave
• El nivel económico del país influye, pero no es
determinante
• La cultura de cada país respecto a la educación es
significativa
El Estado liberal y la vertiente pública de la educación
En el desarrollo de la razón política hacia su autonomía, la nueva organización
estatal se convertirá en un poder absoluto.
(la Constitución española de 1812 establecerá tempranamente la obligación de
saber leer y escribir para poder "ejercer los derechos de ciudadano").
Ahora la sociedad se independiza del Estado afirmando la primacía de lo
privado ante lo público.
Educación.
Encomendar al Estado la gestión directa de estas actividades sociales,
convirtiéndolas así en servicio público. Fue una auténtica publicatio
- Corresponde a los revolucionarios franceses el mérito de haber elaborado la
idea de la educación como servicio público, el principio básico de la educación
para todos.
• El referente remoto para nuestro análisis lo constituye la doble
voluntad política de proveer, por un lado, y de controlar, por otro, la
educación que han de recibir los ciudadanos de un Estado moderno
- Estado del Bienestar ya no existe
¿Cuáles son las dimensiones de las distintas funciones que el Estado ejerce
en materia educativa, así como hasta dónde alcanza su cuota de mercado si lo
consideramos empresario del servicio público de la educación?
En la nueva Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 24 de
junio de 1793, en el artículo 22, se dice: "La instrucción es necesaria a todos”
- Dentro del nuevo marco político que el Estado liberal representa, la
educación no se constituye en sentido estricto como un derecho del
individuo sino, como acabamos de ver, como una atribución del
Estado.
El Estado de bienestar: la educación como derecho social
- Objetivo de la escolaridad obligatoria, la inclinación a ampliar
progresivamente la duración de la escolaridad obligatoria, la cuestión de la
gratuidad por medio de la financiación pública, etc...
- La educación entraba así a formar parte de lo que se ha llamado los
derechos de la segunda generación: los derechos sociales.
- La ley francesa de 1989, de orientación sobre la educación, establece en su
artículo 1º que "la educación es la primera prioridad nacional".
Un nuevo contexto para la política educativa
- El Estado, rector del sistema educativo
En Europa los Estados siguen conservando el control de la mayor parte de las
funciones relacionadas con la provisión educativa, en mayor o menor medida
según se trate de sistemas más o menos centralizados.
- Descentralización y redistribución del control estatal poder central
versus poder local.
En la Europa meridional, el país que ha vivido un proceso de cambio administrativo más
sustancial ha sido España. Conservando todavía hoy una estructura administrativa
básicamente centralizada, la educación, en todos sus niveles, ha sido ya transferida a
varios gobiernos regionales autónomos, como los de Cataluña, País Vasco, Galicia,
Andalucía, Valencia,…
- La y la participación en el gobierno de los sistemas educativos
En España la legislación anterior a 1985 establecía ya como obligada la participación
de un determinado número de representantes de las familias en los consejos
escolares; a partir de 1985 esta obligación se ha visto reafirmada y en los consejos
se reúnen profesores, padres y representantes de las autoridades locales, además de
algunos alumnos de los cursos superiores.
4.1 Evolución del gasto público en Educación
(España):
- El gasto público en educación muestra una tendencia al
crecimiento en el largo plazo.
- Este pasó de representar un 0,23 % del PIB en 1854 a
un 4,41 % en el año 2000.
Podemos observar períodos claramente diferenciados:
-El primero de ellos sería el que tuvo lugar entre 1850 y
el estallido de la Guerra Civil, donde el gasto en
educación experimentó un crecimiento moderado pero
continuado.
- Entre 1854 y 1866, por ejemplo, el gasto del Estado
representaba en promedio únicamente un 24,30 % del
gasto público total en educación, y entre 1879 y 1885, un
18,91 %.
- La Ley Moyano, aprobada en 1857 declaró obligatoria y
gratuita la educación primaria elemental (de 6 a 9 años)
y estableció que su financiación debía correr a cargo de
los municipios. . La educación secundaria, por su parte,
estuvo desde 1836 financiada conjuntamente por las
diputaciones provinciales y el Gobierno central.
- La Ley de 29 de junio de 1887 incluyó la financiación de
la educación secundaria en los presupuestos generales del
Estado.
- En 1902, el Estado asumió la financiación de la
educación primaria. Como consecuencia, el gasto del
Estado en educación experimentó un salto significativo de
1886 a 1887, y nuevamente de 1901 a 1902.
- Durante las primeras décadas del franquismo la
educación pública continuó siendo financiada
mayoritariamente por el Estado. Sin embargo, durante
esos años se rompió la tendencia al crecimiento que había
caracterizado todo el período anterior a la Guerra Civil.
- Se inició una nueva etapa de crecimiento, de forma que
durante los años sesenta se alcanzaron las tasas de
crecimiento más altas de todo el período analizado.
- A partir de 1971 el crecimiento del gasto se ralentizó, sin
que la llegada de la democracia supusiese ningún cambio
significativo.
• Evolución del gasto público educación (España1994-2012):
- las políticas adoptadas desde 2010 para afrontar la crisis en curso
priorizan el “ajuste fiscal”, es decir, el recorte de gastos públicos con el
fin de reducir el déficit presupuestario y afrontar el creciente peso de la
deuda.
- Los tres últimos años registran una reducción de los recursos
destinados a la enseñanza pública.
- En el ámbito educativo el gasto público había experimentado un
incremento del 17,9% entre 2005 y 2009 (del 4,3 al 5,07% del PIB),
superando con claridad las cifras registradas a lo largo de la década
anterior.
- En el último trienio el PIB ha retrocedido más de un 5%.
• ÍNDICE DE DESARROLLO EDUCATIVO (IDE):
- El desarrollo educativo es el cumplimiento de cada una
de las etapas o edades normativas de la educación,
hasta su la formación técnico-profesional, al lado de
cada uno de los factores socio-económicos que
participan en la formación del educando con calidad.
- Es muy importante quela educación de la población de
un país se encuentre entre los promedios más altos, ya
que ello, asegurará una mejor calidad de vida de los
hombres y mujeres y de la sociedad en su conjunto.
• Existen tres componentes fundamentales:
- Rendimiento del sistema educativo valores
medios de los resultados del test de PISA.
- Equidad idea de igualdad de oportunidades y
tiene que ver con el grado de dependencia
de los resultados de los alumnos con
respecto a sus condiciones
socioeconómicas.
- Calidad del Sistema Educativo la proporción
de estudiantes que alcanzan los niveles
superiores de
competencia (niveles 5 y 6) descontando los
que no alcanzan el nivel 2.
En comparación con el resto de países de la Unión Europea,
España obtiene buenos resultados desde el punto de vista de la
equidad, está por debajo de la media en rendimiento, y está
muy por debajo de la media en calidad, que es uno de los
principales puntos débiles de nuestro sistema educativo.
Todas están por debajo de la media de la OCDE en
términos de calidad, aunque algunas obtienen buenos
resultados en términos de rendimiento (Castilla y León,
Comunidad de Madrid, Cataluña y La Rioja) y de equidad
(Galicia, País Vasco y Cataluña, entre otras).
Las comunidades con mejores resultados en rendimiento
se encuentran entre las que logran mayores niveles de
equidad, mientras que no existe una correlación clara
entre desarrollo económico y desarrollo educativo.
- España se encuentra en el puesto 20 de los 26 países
Europeos participantes.
- El Informe PISA, que elabora la OCDE y que mide el
resultado de los alumnos de secundaria de las principales
economías del mundo, destaca que "existe una débil
relación entre recursos educacionales y rendimiento de
los estudiantes". Atribuyendo sólo un 10% del total de la
variación en las notas al dinero gastado por las autoridades.
- La conclusión que se saca es que un nivel mínimo de gasto
es imprescindible. Evidentemente, es muy difícil dar una
educación de calidad con 200 euros al año por alumno.
Pero una vez alcanzado ese mínimo (algo que todos los
países europeos han conseguido), los incrementos del
presupuesto no tienen por qué ser buenos.
- Varios estudios demuestran que no existe correlación
entre gasto educativo y rendimiento de los alumnos.
- Países con un enorme gasto por alumno, como
Luxemburgo o Noruega, sacan peores notas que
Finlandia, Corea o Estonia, que soportan un coste muy
inferior. España, mientras, tiene un gasto similar al de la
mayoría de los países de su entorno (algo mayor que
Francia o Alemania, por ejemplo), pero está en los
últimos puestos en cuanto a resultados.
- La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad
Educativa, o LOMCE es una propuesta de reforma de
La Ley Orgánica de Educación (2/2006, del 3 de mayo) o
LOE.
- Se pretende reducir el gasto público en educación
dentro del contexto de crisis económica en que se
encuentra España desde 2008.
CAMBIOS RESPECTO A LA LOE:
- Se crean evaluaciones al final de Primaria y al final de
la Educación Secundaria Obligatoria.
- Se quita el poder de las Asociaciones de Madres y Padres
de Alumnos, que pasa a manos del gobierno y a la dirección
del propio centro.
- Cambia el carácter de las asignaturas vinculadas al
aprendizaje de lenguas cooficiales de "asignaturas troncales"
a asignaturas de especialización de carácter opcional no
necesarias para la homologación de estudios.
- Penalizaciones a los centros que no cumplan con el
rendimiento académico exigido. Por un lado esto supone que
los centros que tengan mayor número de inmigrantes que no
conozcan el idioma o de alumnos que no hayan sido
escolarizados con anterioridad o que tengan déficits
sensoriales, motrices o cognitivos perderán recursos que les
permitan atender a esta diversidad. Por otra parte, esto
supone que los centros se impliquen más en el rendimiento de
sus alumnos.
- Menor autonomía a los centros y mayor centralización de la
educación.
• Reacciones Sociales:
Parte de las manifestaciones son encabezadas por
estudiantes, maestros y grupos sociales que ven
afectadas sus competencias autonómicas y la calidad de
la enseñanza de las lenguas cooficiales.
El movimiento "Keep calm and speak catalan" fue
iniciado por el profesor de la Universitat Pompeu Fabra,
Josep María Ganyet para expresar el rechazo a los
cambios que supone la LOMCE respecto al estudio de
las lenguas cooficiales en las autonomías. El estudio de
estas lenguas dejaría de ser obligatorio como hasta
ahora para pasar a ser optativo y no necesario para
graduarse.
• La evolución reciente de los sistemas educativos
apunta en la dirección de la búsqueda de modelos más
eficaces de gobierno, de fórmulas mucho más flexibles
pero, a la vez, mucho más exigentes con los resultados
obtenidos en un horizonte de mejora de la calidad de
la enseñanza. Hasta el momento se han definido con
cierta claridad dos modelos distintos: la aproximación
de tipo mercado y la aproximación de tipo servicio
público.
• Futiji no henko. Cambio valiente
http://www.trolasenlared.com/2013/01/futoji-no-henko-cambio-valiente-nuevo.html
Finlandia
El país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en
Primaria a los profesores más preparados
• http://www.unitedexplanations.org/2012/11/26/por-que-finlandia-tiene-el-mejor-sistema-educativo-del-mundo/
Una de las causas más coincidentes que lleva a los padres a optar por las
iniciativas no públicas es, sencillamente, instrumental.
- Son una alternativa a los colegios convencionales; otros proponen sistemas de
aprendizaje integrados en los coles “normales” o como actividades extraescolares.
¿Qué métodos de educación alternativa existen en España?
Pedagogías alternativas con presencia en España.
Método Waldorf: La pedagogía Waldorf, iniciada por el filósofo alemán
Rudolf Steiner, busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y
cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos
manuales. http://www.colegioswaldorf.org/centros.html
Método Montessori: Propugna la creación de un entorno estimulante para
que cada niño desarrolle su propio método de aprendizaje siguiendo su
curiosidad innata. En sus aulas, los niños se dividen por tramos de
edad. http://www.montessori.es/web/index.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorías de Reestructuración
Teorías de ReestructuraciónTeorías de Reestructuración
Teorías de Reestructuración
Ana Ruiz
 
Educación nacionalista (1)
Educación nacionalista (1)Educación nacionalista (1)
Educación nacionalista (1)
Maria Camila Taibel Adarraga
 
Linea del-tiempo-de-la-pedagogia
Linea del-tiempo-de-la-pedagogiaLinea del-tiempo-de-la-pedagogia
Linea del-tiempo-de-la-pedagogia
qarlitaFazhion
 
Tradición eficientista
Tradición eficientista Tradición eficientista
Tradición eficientista
Claudia Peirano
 
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder culturalAc 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
VaneMartinez92
 
Realismo pedagógico
Realismo pedagógicoRealismo pedagógico
Realismo pedagógico
Bienve84
 
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en México
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en MéxicoHistoria - cuadro comparativo sobre la educación en México
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en México
Sol Salinas
 
Campos de la educación2
Campos de la educación2Campos de la educación2
Campos de la educación2
esthefanygv
 
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la PedagogíaModernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
JoelMendoza30
 
DIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEADIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEA
OCAMPONEL
 
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasCuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Erik Hernandez Hdz
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
UGM NORTE
 
Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana
Noe Carmona
 
Sociología de la educación ppt
Sociología de la educación  pptSociología de la educación  ppt
Sociología de la educación ppt
ysp8
 
Problemas educativos felix
Problemas educativos felixProblemas educativos felix
Problemas educativos felix
Ruben r. Felix
 
Carlos A Carrillo
Carlos A CarrilloCarlos A Carrillo
Carlos A Carrillo
orlando Iñiguez Lomelí
 
Didactica
DidacticaDidactica
La educacion según socrates
La educacion según socratesLa educacion según socrates
La educacion según socrates
Luis Fernando Reyes Liranzo
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
Leocadio Resendiz Muñoz
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
diego duran
 

La actualidad más candente (20)

Teorías de Reestructuración
Teorías de ReestructuraciónTeorías de Reestructuración
Teorías de Reestructuración
 
Educación nacionalista (1)
Educación nacionalista (1)Educación nacionalista (1)
Educación nacionalista (1)
 
Linea del-tiempo-de-la-pedagogia
Linea del-tiempo-de-la-pedagogiaLinea del-tiempo-de-la-pedagogia
Linea del-tiempo-de-la-pedagogia
 
Tradición eficientista
Tradición eficientista Tradición eficientista
Tradición eficientista
 
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder culturalAc 04 pedagogía crítica y poder cultural
Ac 04 pedagogía crítica y poder cultural
 
Realismo pedagógico
Realismo pedagógicoRealismo pedagógico
Realismo pedagógico
 
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en México
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en MéxicoHistoria - cuadro comparativo sobre la educación en México
Historia - cuadro comparativo sobre la educación en México
 
Campos de la educación2
Campos de la educación2Campos de la educación2
Campos de la educación2
 
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la PedagogíaModernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
Modernidad y Postmodernidad. Rasgos en la Pedagogía
 
DIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEADIDACTICA CONTEMPORANEA
DIDACTICA CONTEMPORANEA
 
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneasCuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
Cuadro comparativo. corrientes pedagógicas contemporáneas
 
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticosPresentacion uni 3 enfoques didácticos
Presentacion uni 3 enfoques didácticos
 
Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana
 
Sociología de la educación ppt
Sociología de la educación  pptSociología de la educación  ppt
Sociología de la educación ppt
 
Problemas educativos felix
Problemas educativos felixProblemas educativos felix
Problemas educativos felix
 
Carlos A Carrillo
Carlos A CarrilloCarlos A Carrillo
Carlos A Carrillo
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
La educacion según socrates
La educacion según socratesLa educacion según socrates
La educacion según socrates
 
Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato Educación en el porfiriato
Educación en el porfiriato
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 

Similar a El coste de la educación

Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
vaitiareho
 
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
EUROsociAL II
 
Educación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y PinochetEducación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y Pinochet
Fernanda León
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
mortales
 
Mitoire actividad 1
Mitoire actividad 1Mitoire actividad 1
Mitoire actividad 1
SofiaMitoire
 
Políticas educativas del perú
Políticas educativas del perúPolíticas educativas del perú
Políticas educativas del perú
Diego Figueroa Columba
 
Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas
Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargasResumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas
Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas
Eliasv777
 
Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas
Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargasResumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas
Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas
Henry Figueroa Fernández
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
chihuaicura
 
Orígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esupOrígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esup
14553293
 
Propuesta educacion
Propuesta educacionPropuesta educacion
Propuesta educacion
Grupo Puente
 
Aguiar
AguiarAguiar
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotáO pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
Orlando Pulido Chaves
 
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
Resumen desarrollo educacional 1810   1960Resumen desarrollo educacional 1810   1960
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
maritza_nv
 
Comparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docx
Comparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docxComparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docx
Comparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docx
MicaelaYaninaAlarcnH
 
Presentacion sistemas 22_jun_educativos_con_introduccion[1]
Presentacion sistemas 22_jun_educativos_con_introduccion[1]Presentacion sistemas 22_jun_educativos_con_introduccion[1]
Presentacion sistemas 22_jun_educativos_con_introduccion[1]
lailalin
 
Sistemas educativos universidad santander
Sistemas educativos universidad santanderSistemas educativos universidad santander
Sistemas educativos universidad santander
Cuecoman
 
curriculum.pptx
curriculum.pptxcurriculum.pptx
curriculum.pptx
ErnestoLlorca2
 
Políticas Educativas
Políticas EducativasPolíticas Educativas
Políticas Educativas
Abigail Loyola
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
chinchiamor
 

Similar a El coste de la educación (20)

Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
 
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
Cultura tributaria, cumpliminento fiscal y ciudadania en la 'Ciudad Constituc...
 
Educación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y PinochetEducación de Allende y Pinochet
Educación de Allende y Pinochet
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
 
Mitoire actividad 1
Mitoire actividad 1Mitoire actividad 1
Mitoire actividad 1
 
Políticas educativas del perú
Políticas educativas del perúPolíticas educativas del perú
Políticas educativas del perú
 
Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas
Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargasResumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas
Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas
 
Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas
Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargasResumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas
Resumenes lecturas henry_figueroa._elias_vargas
 
Reformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenasReformas educacionales chilenas
Reformas educacionales chilenas
 
Orígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esupOrígenes y funciones de los planteles esup
Orígenes y funciones de los planteles esup
 
Propuesta educacion
Propuesta educacionPropuesta educacion
Propuesta educacion
 
Aguiar
AguiarAguiar
Aguiar
 
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotáO pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
 
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
Resumen desarrollo educacional 1810   1960Resumen desarrollo educacional 1810   1960
Resumen desarrollo educacional 1810 1960
 
Comparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docx
Comparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docxComparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docx
Comparacion_de_las_leyes_nacionales_de_e.docx
 
Presentacion sistemas 22_jun_educativos_con_introduccion[1]
Presentacion sistemas 22_jun_educativos_con_introduccion[1]Presentacion sistemas 22_jun_educativos_con_introduccion[1]
Presentacion sistemas 22_jun_educativos_con_introduccion[1]
 
Sistemas educativos universidad santander
Sistemas educativos universidad santanderSistemas educativos universidad santander
Sistemas educativos universidad santander
 
curriculum.pptx
curriculum.pptxcurriculum.pptx
curriculum.pptx
 
Políticas Educativas
Políticas EducativasPolíticas Educativas
Políticas Educativas
 
Educación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochetEducación del gobierno de allende y pinochet
Educación del gobierno de allende y pinochet
 

Más de Kora Fernández

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Kora Fernández
 
Comunicacionypoderenlasociedadred1 120519044640-phpapp01
Comunicacionypoderenlasociedadred1 120519044640-phpapp01Comunicacionypoderenlasociedadred1 120519044640-phpapp01
Comunicacionypoderenlasociedadred1 120519044640-phpapp01
Kora Fernández
 
La comunidad educativa
La comunidad educativaLa comunidad educativa
La comunidad educativa
Kora Fernández
 
Unesco
UnescoUnesco
Práctica 2 sociología (2)
Práctica 2 sociología (2)Práctica 2 sociología (2)
Práctica 2 sociología (2)
Kora Fernández
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tareas2
Tareas2Tareas2
Tareas 1
Tareas 1Tareas 1
Tareas 1
Kora Fernández
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Kora Fernández
 
Una definición del abp
Una definición del abpUna definición del abp
Una definición del abp
Kora Fernández
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
Kora Fernández
 
El tutor en Educacion Primaria
El tutor en Educacion PrimariaEl tutor en Educacion Primaria
El tutor en Educacion Primaria
Kora Fernández
 
El Gusanito Sito
El Gusanito SitoEl Gusanito Sito
El Gusanito Sito
Kora Fernández
 

Más de Kora Fernández (13)

Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Comunicacionypoderenlasociedadred1 120519044640-phpapp01
Comunicacionypoderenlasociedadred1 120519044640-phpapp01Comunicacionypoderenlasociedadred1 120519044640-phpapp01
Comunicacionypoderenlasociedadred1 120519044640-phpapp01
 
La comunidad educativa
La comunidad educativaLa comunidad educativa
La comunidad educativa
 
Unesco
UnescoUnesco
Unesco
 
Práctica 2 sociología (2)
Práctica 2 sociología (2)Práctica 2 sociología (2)
Práctica 2 sociología (2)
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Tareas2
Tareas2Tareas2
Tareas2
 
Tareas 1
Tareas 1Tareas 1
Tareas 1
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Una definición del abp
Una definición del abpUna definición del abp
Una definición del abp
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
El tutor en Educacion Primaria
El tutor en Educacion PrimariaEl tutor en Educacion Primaria
El tutor en Educacion Primaria
 
El Gusanito Sito
El Gusanito SitoEl Gusanito Sito
El Gusanito Sito
 

El coste de la educación

  • 1.
  • 2. • Introducción - Educación pública - Educación privada - Educación concertada 1. El gasto en educación - Aspectos del gasto educativo - Mapa del gasto educativo - La educación como inversión
  • 3. 2. Relación coste/resultado - Análisis de los datos (Informe pisa) - Mejores resultados y peores resultados - Reflexión 3. Relación entre política y educación - Política y educación - Historia de la relación Estado/Educación - Proceso de formación del Estado moderno. - Del Estado del Bienestar a la razón del Estado.
  • 4. 4. Situación Nacional - Datos en educación (España) - El caso Español. - Previsiones futuras. 5. Conclusión. - Alternativas.
  • 5. • Educación Pública: - Se denomina educación pública al sistema nacional educativo de cada país. - El objetivo de la educación pública es la accesibilidad de toda la población a la educación, y generar niveles de instrucción deseables para la obtención de una ventaja competitiva. - La educación pública queda a cargo del gobierno. Existen entidades de la administración pública, relacionados con el sistema educativo tales como los Departamentos o Ministerios de Educación, encargados de organizar y controlar los servicios educativos de cada país. - La educación pública se ofrece siempre por una institución de gobierno civil, y pagado, en todo o en parte, por los impuestos
  • 6. • Educación Privada: - Es el tipo de educación que es impartida en centros educativos privados los cuales cobran cuotas establecidos por ellos mismos con la autorización del Ministerio de Educación. - Los centros educativos privados son establecimientos a cargo de la iniciativa privada que ofrecen servicios educativos de conformidad con los reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación, quien a la vez tiene la responsabilidad de velar por su correcta aplicación y cumplimiento. - La Educación privada no es privativa de pocos, hace referencia a que su gestión está en manos de particulares, quienes asumen toda la responsabilidad tanto de los éxitos como de los fracasos. - Los costos son pagados directamente por el padre de familia.
  • 7. • Educación Concertada: - La educación concertada sería aquella escuela privada con enseñanzas concertadas que funciona con fondos públicos. Esto quiere decir que su titularidad y su gestión son privadas, pero funciona gracias a acuerdos de subvención o patrocinio del estado para financiar las enseñanzas.
  • 8. • Educación Pública Social y Humanitaria. • Educación Privada Exclusiva y Elitista. • El costo de la Educación Privada incluye el costo de la educación pública.
  • 9. 1. El gasto en educación • Aspectos del gasto educativo • Mapa del gasto educativo mundial (Económico) • La educación como inversión
  • 10. Aspectos del gasto educativo • Coste económico • Coste Humano • Coste Material • Coste político
  • 11. Aspectos del gasto educativo • El coste económico
  • 12. Aspectos del gasto educativo • Coste humano: 7.914.154 alumnos 682.643 profesores Media: 11,59 alumnos / profesor (Datos de España, curso 2011/2012)
  • 13. Aspectos del gasto educativo • Coste material • NÚMERO DE CENTROS EDUCATIVOS (ESPAÑA) 2004-2005 • Centros E. Infantil 3.596 • Centros E. Primaria 9.608 • Centros E. Primaria y E.S.O 2.664 • Centros E.S.O./Bachillerato/F.P 4.530 • Centros E. Primaria, E.S.O. y Bachillerato/F.P 1.258 • Centros específicos de E. Especial 488 • Total 22.144
  • 14. Aspectos del coste educativo • El coste político -Multitud de reformas -Intereses políticos -Intereses nacionalistas -Intereses religiosos Link
  • 15. Mapa del gasto educativo mundial
  • 16. La educación como inversión • Inversión económica • -A nivel individual • -A nivel social
  • 17. 2. Relación coste/resultado • Datos informe PISA 2009 • Los mejores países (Relación coste/resultado) • Los peores países (Relación coste/resultado) • Reflexión
  • 19. Los mejores países (Relación coste/resultado) • Finlandia • Japón • Estonia • Nueva Zelanda • Corea del Sur
  • 20. Los peores países (Relación coste/resultado) • Brasil • Perú • Albania • Luxemburgo (Altísima inversión) • Argentina
  • 21. • Toda sociedad desarrolla una política educativa que es el conjunto de medidas que crean una base legal (leyes, normativas) para realizar los objetivos de la educación en una comunidad. Por eso dependen la una de la otra. Para establecer los objetivos, la política educacional debe partir de unos fines, que son ideales sociales, que indican la dirección a tomar. • Zuleta “la educación actual está concebida para que el individuo rinda cuentas sobre resultados del saber y no para que acceda a pensar en los procesos que condujeron a ese saber o a los resultados de ese saber”
  • 22. • El proceso de la formación del Estado moderno. Nueva organización política que se despliega a la búsqueda de su independencia, tanto del poder temporal del Papado como de cualquier otra forma de poder político. - Lo stato. • El Estado y la educación en el Antiguo Régimen - Existencia de diversos modelos • La Francia de los siglos XVI y XVII: adoptando el Estado cierto distanciamiento respecto de la acción de la Iglesia. • Modelo sueco -ley de 1686: el Estado y la Iglesia reformada se apoyan mutuamente. (Alfabetización pasiva) • Países Bajos donde el Estado interviene activamente para evitar conflictos confesionales
  • 23. • Un mayor gasto no implica mejores resultados • La calidad del profesorado es clave • El nivel económico del país influye, pero no es determinante • La cultura de cada país respecto a la educación es significativa
  • 24. El Estado liberal y la vertiente pública de la educación En el desarrollo de la razón política hacia su autonomía, la nueva organización estatal se convertirá en un poder absoluto. (la Constitución española de 1812 establecerá tempranamente la obligación de saber leer y escribir para poder "ejercer los derechos de ciudadano"). Ahora la sociedad se independiza del Estado afirmando la primacía de lo privado ante lo público. Educación. Encomendar al Estado la gestión directa de estas actividades sociales, convirtiéndolas así en servicio público. Fue una auténtica publicatio - Corresponde a los revolucionarios franceses el mérito de haber elaborado la idea de la educación como servicio público, el principio básico de la educación para todos.
  • 25. • El referente remoto para nuestro análisis lo constituye la doble voluntad política de proveer, por un lado, y de controlar, por otro, la educación que han de recibir los ciudadanos de un Estado moderno - Estado del Bienestar ya no existe ¿Cuáles son las dimensiones de las distintas funciones que el Estado ejerce en materia educativa, así como hasta dónde alcanza su cuota de mercado si lo consideramos empresario del servicio público de la educación?
  • 26. En la nueva Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 24 de junio de 1793, en el artículo 22, se dice: "La instrucción es necesaria a todos” - Dentro del nuevo marco político que el Estado liberal representa, la educación no se constituye en sentido estricto como un derecho del individuo sino, como acabamos de ver, como una atribución del Estado. El Estado de bienestar: la educación como derecho social - Objetivo de la escolaridad obligatoria, la inclinación a ampliar progresivamente la duración de la escolaridad obligatoria, la cuestión de la gratuidad por medio de la financiación pública, etc... - La educación entraba así a formar parte de lo que se ha llamado los derechos de la segunda generación: los derechos sociales. - La ley francesa de 1989, de orientación sobre la educación, establece en su artículo 1º que "la educación es la primera prioridad nacional".
  • 27. Un nuevo contexto para la política educativa - El Estado, rector del sistema educativo En Europa los Estados siguen conservando el control de la mayor parte de las funciones relacionadas con la provisión educativa, en mayor o menor medida según se trate de sistemas más o menos centralizados. - Descentralización y redistribución del control estatal poder central versus poder local. En la Europa meridional, el país que ha vivido un proceso de cambio administrativo más sustancial ha sido España. Conservando todavía hoy una estructura administrativa básicamente centralizada, la educación, en todos sus niveles, ha sido ya transferida a varios gobiernos regionales autónomos, como los de Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía, Valencia,…
  • 28. - La y la participación en el gobierno de los sistemas educativos En España la legislación anterior a 1985 establecía ya como obligada la participación de un determinado número de representantes de las familias en los consejos escolares; a partir de 1985 esta obligación se ha visto reafirmada y en los consejos se reúnen profesores, padres y representantes de las autoridades locales, además de algunos alumnos de los cursos superiores.
  • 29. 4.1 Evolución del gasto público en Educación (España): - El gasto público en educación muestra una tendencia al crecimiento en el largo plazo. - Este pasó de representar un 0,23 % del PIB en 1854 a un 4,41 % en el año 2000.
  • 30. Podemos observar períodos claramente diferenciados: -El primero de ellos sería el que tuvo lugar entre 1850 y el estallido de la Guerra Civil, donde el gasto en educación experimentó un crecimiento moderado pero continuado. - Entre 1854 y 1866, por ejemplo, el gasto del Estado representaba en promedio únicamente un 24,30 % del gasto público total en educación, y entre 1879 y 1885, un 18,91 %. - La Ley Moyano, aprobada en 1857 declaró obligatoria y gratuita la educación primaria elemental (de 6 a 9 años) y estableció que su financiación debía correr a cargo de los municipios. . La educación secundaria, por su parte, estuvo desde 1836 financiada conjuntamente por las diputaciones provinciales y el Gobierno central.
  • 31. - La Ley de 29 de junio de 1887 incluyó la financiación de la educación secundaria en los presupuestos generales del Estado. - En 1902, el Estado asumió la financiación de la educación primaria. Como consecuencia, el gasto del Estado en educación experimentó un salto significativo de 1886 a 1887, y nuevamente de 1901 a 1902. - Durante las primeras décadas del franquismo la educación pública continuó siendo financiada mayoritariamente por el Estado. Sin embargo, durante esos años se rompió la tendencia al crecimiento que había caracterizado todo el período anterior a la Guerra Civil. - Se inició una nueva etapa de crecimiento, de forma que durante los años sesenta se alcanzaron las tasas de crecimiento más altas de todo el período analizado. - A partir de 1971 el crecimiento del gasto se ralentizó, sin que la llegada de la democracia supusiese ningún cambio significativo.
  • 32. • Evolución del gasto público educación (España1994-2012): - las políticas adoptadas desde 2010 para afrontar la crisis en curso priorizan el “ajuste fiscal”, es decir, el recorte de gastos públicos con el fin de reducir el déficit presupuestario y afrontar el creciente peso de la deuda. - Los tres últimos años registran una reducción de los recursos destinados a la enseñanza pública. - En el ámbito educativo el gasto público había experimentado un incremento del 17,9% entre 2005 y 2009 (del 4,3 al 5,07% del PIB), superando con claridad las cifras registradas a lo largo de la década anterior. - En el último trienio el PIB ha retrocedido más de un 5%.
  • 33. • ÍNDICE DE DESARROLLO EDUCATIVO (IDE): - El desarrollo educativo es el cumplimiento de cada una de las etapas o edades normativas de la educación, hasta su la formación técnico-profesional, al lado de cada uno de los factores socio-económicos que participan en la formación del educando con calidad. - Es muy importante quela educación de la población de un país se encuentre entre los promedios más altos, ya que ello, asegurará una mejor calidad de vida de los hombres y mujeres y de la sociedad en su conjunto.
  • 34. • Existen tres componentes fundamentales: - Rendimiento del sistema educativo valores medios de los resultados del test de PISA. - Equidad idea de igualdad de oportunidades y tiene que ver con el grado de dependencia de los resultados de los alumnos con respecto a sus condiciones socioeconómicas. - Calidad del Sistema Educativo la proporción de estudiantes que alcanzan los niveles superiores de competencia (niveles 5 y 6) descontando los que no alcanzan el nivel 2.
  • 35. En comparación con el resto de países de la Unión Europea, España obtiene buenos resultados desde el punto de vista de la equidad, está por debajo de la media en rendimiento, y está muy por debajo de la media en calidad, que es uno de los principales puntos débiles de nuestro sistema educativo.
  • 36. Todas están por debajo de la media de la OCDE en términos de calidad, aunque algunas obtienen buenos resultados en términos de rendimiento (Castilla y León, Comunidad de Madrid, Cataluña y La Rioja) y de equidad (Galicia, País Vasco y Cataluña, entre otras).
  • 37. Las comunidades con mejores resultados en rendimiento se encuentran entre las que logran mayores niveles de equidad, mientras que no existe una correlación clara entre desarrollo económico y desarrollo educativo.
  • 38. - España se encuentra en el puesto 20 de los 26 países Europeos participantes. - El Informe PISA, que elabora la OCDE y que mide el resultado de los alumnos de secundaria de las principales economías del mundo, destaca que "existe una débil relación entre recursos educacionales y rendimiento de los estudiantes". Atribuyendo sólo un 10% del total de la variación en las notas al dinero gastado por las autoridades. - La conclusión que se saca es que un nivel mínimo de gasto es imprescindible. Evidentemente, es muy difícil dar una educación de calidad con 200 euros al año por alumno. Pero una vez alcanzado ese mínimo (algo que todos los países europeos han conseguido), los incrementos del presupuesto no tienen por qué ser buenos.
  • 39. - Varios estudios demuestran que no existe correlación entre gasto educativo y rendimiento de los alumnos. - Países con un enorme gasto por alumno, como Luxemburgo o Noruega, sacan peores notas que Finlandia, Corea o Estonia, que soportan un coste muy inferior. España, mientras, tiene un gasto similar al de la mayoría de los países de su entorno (algo mayor que Francia o Alemania, por ejemplo), pero está en los últimos puestos en cuanto a resultados.
  • 40. - La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, o LOMCE es una propuesta de reforma de La Ley Orgánica de Educación (2/2006, del 3 de mayo) o LOE. - Se pretende reducir el gasto público en educación dentro del contexto de crisis económica en que se encuentra España desde 2008.
  • 41. CAMBIOS RESPECTO A LA LOE: - Se crean evaluaciones al final de Primaria y al final de la Educación Secundaria Obligatoria. - Se quita el poder de las Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos, que pasa a manos del gobierno y a la dirección del propio centro. - Cambia el carácter de las asignaturas vinculadas al aprendizaje de lenguas cooficiales de "asignaturas troncales" a asignaturas de especialización de carácter opcional no necesarias para la homologación de estudios. - Penalizaciones a los centros que no cumplan con el rendimiento académico exigido. Por un lado esto supone que los centros que tengan mayor número de inmigrantes que no conozcan el idioma o de alumnos que no hayan sido escolarizados con anterioridad o que tengan déficits sensoriales, motrices o cognitivos perderán recursos que les permitan atender a esta diversidad. Por otra parte, esto supone que los centros se impliquen más en el rendimiento de sus alumnos. - Menor autonomía a los centros y mayor centralización de la educación.
  • 42. • Reacciones Sociales: Parte de las manifestaciones son encabezadas por estudiantes, maestros y grupos sociales que ven afectadas sus competencias autonómicas y la calidad de la enseñanza de las lenguas cooficiales. El movimiento "Keep calm and speak catalan" fue iniciado por el profesor de la Universitat Pompeu Fabra, Josep María Ganyet para expresar el rechazo a los cambios que supone la LOMCE respecto al estudio de las lenguas cooficiales en las autonomías. El estudio de estas lenguas dejaría de ser obligatorio como hasta ahora para pasar a ser optativo y no necesario para graduarse.
  • 43. • La evolución reciente de los sistemas educativos apunta en la dirección de la búsqueda de modelos más eficaces de gobierno, de fórmulas mucho más flexibles pero, a la vez, mucho más exigentes con los resultados obtenidos en un horizonte de mejora de la calidad de la enseñanza. Hasta el momento se han definido con cierta claridad dos modelos distintos: la aproximación de tipo mercado y la aproximación de tipo servicio público.
  • 44. • Futiji no henko. Cambio valiente http://www.trolasenlared.com/2013/01/futoji-no-henko-cambio-valiente-nuevo.html Finlandia El país nórdico lidera el informe PISA con una enseñanza gratuita que pone en Primaria a los profesores más preparados • http://www.unitedexplanations.org/2012/11/26/por-que-finlandia-tiene-el-mejor-sistema-educativo-del-mundo/
  • 45. Una de las causas más coincidentes que lleva a los padres a optar por las iniciativas no públicas es, sencillamente, instrumental. - Son una alternativa a los colegios convencionales; otros proponen sistemas de aprendizaje integrados en los coles “normales” o como actividades extraescolares. ¿Qué métodos de educación alternativa existen en España?
  • 46. Pedagogías alternativas con presencia en España. Método Waldorf: La pedagogía Waldorf, iniciada por el filósofo alemán Rudolf Steiner, busca el desarrollo de cada niño en un ambiente libre y cooperativo, sin exámenes y con un fuerte apoyo en el arte y los trabajos manuales. http://www.colegioswaldorf.org/centros.html Método Montessori: Propugna la creación de un entorno estimulante para que cada niño desarrolle su propio método de aprendizaje siguiendo su curiosidad innata. En sus aulas, los niños se dividen por tramos de edad. http://www.montessori.es/web/index.php