SlideShare una empresa de Scribd logo
El dibujo como herramienta
diagnostica
María Isabel Anillo
Universidad de Cartagena
Facultad de Medicina
Freinet, «El niño dibuja para aprender a dibujar, es decir, a
copiar exactamente un modelo o realizar un croquis acotado,
y que el dibujo profundiza la observación y cultiva el sentido
del gusto».
El dibujo es un intento por conquistar una suerte de signos
que colaboren en la adquisición final de un lenguaje
son trabajos que
reflejan una
búsqueda de un
orden intelectual,
que son comunes a
todos los niños
Parten de una serie
de movimientos
musculares sobre
los que el niño no
tiene inicialmente
control.
Los trazos son de
forma idéntica sin
importar su cultura,
sociedad o raza
fundamentalmente
naturales, nunca
imitativos
Un dibujo es
importante pero no
definitivo.
Nunca debe tomarse
un dibujo como
explicación en sí
mismo.
Estar atentos al
destinatario.
No conviene darles
instrucciones muy
concretas al momento
de dibujar.
La forma que tiene un
niño de ver el mundo
es distinta a la nuestra,
y se nos pueden pasar
detalles desapercibidos
A menudo a los niños
le resultará más fácil
contarnos un dibujo
que contarnos sus
problemas.
Es expresión libre
(estados de ánimo).
Es juego y arte
(integración con el medio: vida y
pensamiento).
Es espontáneo
(sin coacciones en las funciones
mentales del pensar, sentir,
percibir eintuir).
Es inspirado
(alivio de tensiones)
Es proyección de la personalidad. Es expresión de una forma de vida
situada en lo imaginativo.
Es experiencia vivida
en la que entra en
juego el desarrollo del
yo, de la persona y de
la participación con los
demás.
Es expresión de una
liberación y de una
elaboración en lo
imaginario, como
creadoras de arte.
Necesita del adulto
que ha de acercarse a
él penetrando en el
mundo imaginario,
descubriendo las
fuerzas subyacentes y
estudiando la
expresión y el lenguaje
a través de las obras.
Existen ciertas estrategias de representación comunes que hacen inconfundibles los dibujos infantiles.
Abatimiento
aislamiento de las
partes,
Antropomorfismo
aplicación múltiple
de un misma
forma
dibujos de rayos X
estereotipia,forma ejemplar
imperativo
territorial
línea de basePerpendicularidad
Rigidez
Simultaneidad de
puntos de vista
tamaño y utilidad.
• Elementos eminentemente
verticales se dibujan frontalmente
•
• Elementos eminentemente
horizontales aparecen «a vista de
pájaro»
• de tal manera que siempre se
presenta al espectador la
superficie más extensa del objeto.
• Consiste en representar los conjuntos
como compuestos de elementos similares.
• Por ejemplo se representan los cabellos
uno a uno y de manera individual los
dedos de la mano
• Se preferirá dibujar los elementos
constitutivos, uno a uno, y en su
disposición característica como si se
tratase de unidades aisladas, antes que
someterlos a la organización general del
conjunto.
• Consiste en la tendencia
de atribuir
características o
cualidades humanas a
los objetos Inanimados
• Un ejemplo clásico es el
de poner rasgos del
rostro humano al Sol.
• Este fenómeno al que también se ha
denominado com «proceso de
esquematización»
• Consiste en utilizar una figura simple, para
representar una gran variedad de objetos
o partes del cuerpo humano.
• Se dibuja todo lo que sea necesario describir
explícitamente en la imagen.
• Se podrá contemplar tanto el interior como el
exterior de los edificios y vehículos.
• Es como si el niño por un principio de
transparencia sintiese el deseo de dar a
conocer todo lo que sabe de ese objeto que
pinta y hace visibles elementos de éste aún
cuando estén ocultos.
• Parece ser que las edades más proclives para la
presencia de este rasgo van de los 6 a los 8
años.
• Es la representación de
un objeto en forma de
cliché.
• Es el mismo modelo de
algo de forma
automática que van a
ser diferentes según
las edades y va a
desaparecer con el
tiempo.
• Al representar un objeto se
realizará de forma que describa
lo mejor posible sus principales
cualidades visuales.
• Cada objeto se representará
dentro de una escena desde el
punto de vista que más
información proporcione del
mismo.
• Cada elemento dibujado se
encuentra aislado en un
espacio no compartido
• No es común la presencia de
solapamientos , ocultamiento o
yuxtaposiciones
• Es una línea horizontal en la
parte inferior del dibujo
donde se apoyan los
personajes, animales u
objetos
Divide al dibujo en zonas
horizontales:
• zona superior= lejos
• zona inferior= cerca
Antes de los 3 o 4 años los niños no
suelen utilizar este recurso
• Al principio emplean el borde del papel
como línea de base.
A los 6 años aproximadamente, el
70% de los niños/as dibujan la línea
de base paralela al borde inferior
del papel, unos centímetros más
arriba.
• A partir de los 8 años la línea de base puede transformarse en
un plano , donde las figuras no están distribuidas a la misma
altura horizontalmente.
• Los objetos, personas, o
algunas veces parte de las
mismas, se representan de
forma perpendicular a la línea
de base, sea cual sea su
posición.
• Se aumenta el tamaño al
representar las figuras
humanas, partes del cuerpo o
los objetos más importantes,
ya sea desde un punto de vista
emocional, funcional o
semántico.
• Solamente importa el brazo y
la mano que realizan la acción,
son por tanto de un tamaño
mayor.
• El otro brazo no interesa y no
se representa
• Sin lugar a dudas es
la clasificación que
un mayor éxito ha
obtenido en todos
los ámbitos.
• Data del año 1949
y se presentó en la
obra Desarrollo de
la capacidad
creadora.
la decisión o adolescencia (13-17 años
Etapa pseudonaturalista y del razonamiento (11-13 años)
Etapa de principio del realismo (9-11 años)
Etapa esquemática (7-9 años)
Etapa preesquemática (4-7 años)
Etapa del garabato (2-4 años)
• Hasta los 4 años no se
reconocen los objetos que
dibujan.
• Hay solamente placer en la
representación. no hay
autocrítica
• No hay representación del
espacio
• No hay representación de la
figura humana
• No hay uso consciente de los
colores
• Es buenos animarlos a trazar.
: sin control motor
• Descubrimiento de relaciones
entre la representación y la
cosa representada.
• Representación de la figura
humana
• No hay orden en el espacio.
• Se establecen relaciones por
su significado emocional.
• Uso emocional del color de
acuerdo con los deseos, no
con la realidad.
La figura humana, al principio, solamente
dibujada con cabeza y pies.
• Se desarrolla un concepto
definido de la forma
• Los esquemas humanos se
expresan mediante líneas
geométricas.
• Primer concepto espacial
definido con la aparición de la
línea de base.
• Descubrimiento de que se
forma parte del ambiente
• Relación definida entre el color
y el objeto.
• Composición horizontal y elementos en fila a lo largo
del papel
• Mayor conciencia del yo.
• Alejamiento del esquema y de las líneas geométricas.
• Representación de la figura humana: Mayor rigidez.
Acentuación de las ropas.
• Diferenciación por sexos
• Alejamiento de las representaciones esquemáticas.
• Alejamiento del concepto de línea de base. Superposición.
• Dificultades para establecer relaciones espaciales debido a
actitudes egocéntricas.
• Alejamiento de la etapa objetiva en el uso del color.
• Diseño: Primer ensayo consciente de decoración.
• Uso de los materiales y de sus funciones con fines de diseño.
• Dibujos menos
espontáneos,
más pequeños y
no están en fila
• Clara
diferenciación de
los sexos
• Expresión de
detalles
• Desarrollo de la inteligencia aunque inconsciente aún. Enfoque realista
(inconsciente).
• Representación de la figura humana: Articulaciones. Observación visual de
acciones corporales. Proporciones.
• Representación del espacio: Necesidad de expresiones tridimensionales
• Disminución del tamaño de los objetos distantes.
• Línea de horizonte en los de mentalidad visual.
• Observación de los cambios de color en la naturaleza
• Diseño: Primer ensayo consciente de estilización.
Razonamiento y autocritica
• Conciencia crítica hacia el medio.
• Tres grupos: visual, háptico e intermedio:
Tipo visual:
 Preocupación por el medio y la
apariencia.
 Representación de la
 perspectiva, luces y sombras y
atmósfera. Tridimensionalidad.
Impresionismo en el
 color.
 Acentuación de la armonía y de
lo decorativo. Interpretación
estética de la
 forma, el equilibrio y el ritmo.
Tipo háptico:
 Preocupación por la autoexpresión y lo
emocional.
 Proporciones subjetivas.
 Perspectiva de valor en relación con el yo.
Utilización del color con valor psicológico y
emocional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis del dibujo infantil
Análisis del dibujo infantil Análisis del dibujo infantil
Análisis del dibujo infantil
Francisco Cid Fornell
 
Dibujo 1 El Encajado
Dibujo 1  El EncajadoDibujo 1  El Encajado
Dibujo 1 El Encajado
Loly Iniguez
 
Etapa preesquemática
Etapa preesquemáticaEtapa preesquemática
Etapa preesquemática
CristinaMolinaA
 
El encajado
El encajadoEl encajado
El encajado
Marinale
 
Unidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van goghUnidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van goghcriyman
 
Contorno, dintorno y silueta
Contorno, dintorno y siluetaContorno, dintorno y silueta
Contorno, dintorno y silueta
mariaperezmodia
 
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión PlásticaTécnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
dianabelenromero
 
El collage
El collageEl collage
El collage
ies blanco amor
 
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
Silvia V. Vega G.
 
milo locket.docx.pdf
milo locket.docx.pdfmilo locket.docx.pdf
milo locket.docx.pdf
veronicabillena
 
Objetivos especificos usados en artes visuales
Objetivos especificos usados en artes visualesObjetivos especificos usados en artes visuales
Objetivos especificos usados en artes visualesCarlaRemonsellez
 
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidadEl espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
mabel12
 
La línea
La líneaLa línea
U. D. PLÁSTICA. UTILIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO - ...
U. D. PLÁSTICA. UTILIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO - ...U. D. PLÁSTICA. UTILIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO - ...
U. D. PLÁSTICA. UTILIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO - ...
Mª Carmen de la Victoria León
 
TÉCNICA DE STENCIL- Informe
TÉCNICA DE STENCIL- InformeTÉCNICA DE STENCIL- Informe
TÉCNICA DE STENCIL- Informe
Jill Kuri Mera
 

La actualidad más candente (20)

Análisis del dibujo infantil
Análisis del dibujo infantil Análisis del dibujo infantil
Análisis del dibujo infantil
 
Dibujo 1 El Encajado
Dibujo 1  El EncajadoDibujo 1  El Encajado
Dibujo 1 El Encajado
 
Puntos y lineas
Puntos y lineasPuntos y lineas
Puntos y lineas
 
Etapa preesquemática
Etapa preesquemáticaEtapa preesquemática
Etapa preesquemática
 
El encajado
El encajadoEl encajado
El encajado
 
Unidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van goghUnidad didáctica van gogh
Unidad didáctica van gogh
 
Contorno, dintorno y silueta
Contorno, dintorno y siluetaContorno, dintorno y silueta
Contorno, dintorno y silueta
 
ETAPA PREESQUEMATICA
ETAPA PREESQUEMATICAETAPA PREESQUEMATICA
ETAPA PREESQUEMATICA
 
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión PlásticaTécnicas Básicas de Expresión Plástica
Técnicas Básicas de Expresión Plástica
 
Arte en el Nivel Inicial
Arte en el Nivel InicialArte en el Nivel Inicial
Arte en el Nivel Inicial
 
El collage
El collageEl collage
El collage
 
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
350457035 etapas-del-dibujo-segun-lowenfeld (autoguardado)
 
milo locket.docx.pdf
milo locket.docx.pdfmilo locket.docx.pdf
milo locket.docx.pdf
 
Texturas 2
Texturas 2Texturas 2
Texturas 2
 
Objetivos especificos usados en artes visuales
Objetivos especificos usados en artes visualesObjetivos especificos usados en artes visuales
Objetivos especificos usados en artes visuales
 
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidadEl espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
 
La línea
La líneaLa línea
La línea
 
Cuadernillo de plastica
Cuadernillo de plasticaCuadernillo de plastica
Cuadernillo de plastica
 
U. D. PLÁSTICA. UTILIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO - ...
U. D. PLÁSTICA. UTILIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO - ...U. D. PLÁSTICA. UTILIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO - ...
U. D. PLÁSTICA. UTILIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE PLÁSTICO - ...
 
TÉCNICA DE STENCIL- Informe
TÉCNICA DE STENCIL- InformeTÉCNICA DE STENCIL- Informe
TÉCNICA DE STENCIL- Informe
 

Destacado

Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificaciónnoemii4
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoMaria Anillo
 
Dibujo artístico
Dibujo artísticoDibujo artístico
Dibujo artísticoeLi KatYta
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Caty Pérez
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdfAldo Romero
 
Papel.tamaños y tipos
Papel.tamaños y tiposPapel.tamaños y tipos
Papel.tamaños y tiposUxia Galicia
 

Destacado (8)

Anxiety
AnxietyAnxiety
Anxiety
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicado
 
Dibujo artístico
Dibujo artísticoDibujo artístico
Dibujo artístico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoManejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicado
 
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 aFigura humana goodenough y koppitz 2013 a
Figura humana goodenough y koppitz 2013 a
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
 
Papel.tamaños y tipos
Papel.tamaños y tiposPapel.tamaños y tipos
Papel.tamaños y tipos
 

Similar a El dibujo como herramienta diagnostica

Sarango castro-orquera-maldonado-cómo
 Sarango castro-orquera-maldonado-cómo Sarango castro-orquera-maldonado-cómo
Sarango castro-orquera-maldonado-cómoalejoconejotostado
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
ElProfe JoseA
 
Desarrollo del dibujo
Desarrollo del dibujoDesarrollo del dibujo
Desarrollo del dibujo
Vero Rebaudino
 
Desarrollo de la capacidad creadora.pptx
Desarrollo de la capacidad creadora.pptxDesarrollo de la capacidad creadora.pptx
Desarrollo de la capacidad creadora.pptx
CamiPizarro4
 
Dibujo libre
Dibujo libreDibujo libre
Dibujo libre
VivianaOro1
 
El dibujo Infantil.
El dibujo Infantil.El dibujo Infantil.
El dibujo Infantil.
Rwenval
 
DIBUJO PROYECTIVO
DIBUJO PROYECTIVODIBUJO PROYECTIVO
DIBUJO PROYECTIVO
MILAGROSA1023
 
El arte y el dibujo infantil
El arte y el dibujo infantilEl arte y el dibujo infantil
El arte y el dibujo infantil
ane1991
 
El dibujo infantil
El dibujo infantilEl dibujo infantil
El dibujo infantilBea Boop
 
El dibujo-infantil
El dibujo-infantilEl dibujo-infantil
El dibujo-infantil
estefany vallecillo
 
6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo
6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo
6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo
valeryandrade8
 
A6.G3.EAEAI (1).pdf
A6.G3.EAEAI (1).pdfA6.G3.EAEAI (1).pdf
A6.G3.EAEAI (1).pdf
LizbethRoxannaCasisB
 
Etapa esquematica
Etapa esquematicaEtapa esquematica
Etapa esquematica
Nya Salgado
 
Desarrollo gráfico del dibujo de los niños
Desarrollo gráfico del dibujo de los niñosDesarrollo gráfico del dibujo de los niños
Desarrollo gráfico del dibujo de los niñosuniversidad de Oviedo
 
Tema 4-dibujo-infantil
Tema 4-dibujo-infantilTema 4-dibujo-infantil
Tema 4-dibujo-infantil
María Cristina
 
A6.G3.EAEAI.pdf
A6.G3.EAEAI.pdfA6.G3.EAEAI.pdf
A6.G3.EAEAI.pdf
LizbethRoxannaCasisB
 
Desarrollo gráfico del dibujo de los niños+
Desarrollo gráfico del dibujo de los niños+Desarrollo gráfico del dibujo de los niños+
Desarrollo gráfico del dibujo de los niños+universidad de Oviedo
 
La etapa pre esquemática de 4 a 7 años
La etapa pre esquemática de 4 a 7 añosLa etapa pre esquemática de 4 a 7 años
La etapa pre esquemática de 4 a 7 añosMartha Salinas
 

Similar a El dibujo como herramienta diagnostica (20)

Sarango castro-orquera-maldonado-cómo
 Sarango castro-orquera-maldonado-cómo Sarango castro-orquera-maldonado-cómo
Sarango castro-orquera-maldonado-cómo
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Desarrollo del dibujo
Desarrollo del dibujoDesarrollo del dibujo
Desarrollo del dibujo
 
Desarrollo de la capacidad creadora.pptx
Desarrollo de la capacidad creadora.pptxDesarrollo de la capacidad creadora.pptx
Desarrollo de la capacidad creadora.pptx
 
Dibujo libre
Dibujo libreDibujo libre
Dibujo libre
 
El dibujo Infantil.
El dibujo Infantil.El dibujo Infantil.
El dibujo Infantil.
 
DIBUJO PROYECTIVO
DIBUJO PROYECTIVODIBUJO PROYECTIVO
DIBUJO PROYECTIVO
 
El arte y el dibujo infantil
El arte y el dibujo infantilEl arte y el dibujo infantil
El arte y el dibujo infantil
 
El dibujo infantil
El dibujo infantilEl dibujo infantil
El dibujo infantil
 
El dibujo-infantil
El dibujo-infantilEl dibujo-infantil
El dibujo-infantil
 
6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo
6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo
6. Expresión artística y su didáctica. Etapas del dibujo
 
A6.G3.EAEAI (1).pdf
A6.G3.EAEAI (1).pdfA6.G3.EAEAI (1).pdf
A6.G3.EAEAI (1).pdf
 
Etapa esquematica
Etapa esquematicaEtapa esquematica
Etapa esquematica
 
Desarrollo gráfico del dibujo de los niños
Desarrollo gráfico del dibujo de los niñosDesarrollo gráfico del dibujo de los niños
Desarrollo gráfico del dibujo de los niños
 
Tema 4-dibujo-infantil
Tema 4-dibujo-infantilTema 4-dibujo-infantil
Tema 4-dibujo-infantil
 
A6.G3.EAEAI.pdf
A6.G3.EAEAI.pdfA6.G3.EAEAI.pdf
A6.G3.EAEAI.pdf
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Desarrollo gráfico del dibujo de los niños+
Desarrollo gráfico del dibujo de los niños+Desarrollo gráfico del dibujo de los niños+
Desarrollo gráfico del dibujo de los niños+
 
La etapa pre esquemática de 4 a 7 años
La etapa pre esquemática de 4 a 7 añosLa etapa pre esquemática de 4 a 7 años
La etapa pre esquemática de 4 a 7 años
 

Más de Maria Anillo

Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Maria Anillo
 
Intoxicacion por hierro y fosforo blanco
Intoxicacion por hierro y fosforo blancoIntoxicacion por hierro y fosforo blanco
Intoxicacion por hierro y fosforo blancoMaria Anillo
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Maria Anillo
 
Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria
Maria Anillo
 
Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria Maria Anillo
 
Enfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatriaEnfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatriaMaria Anillo
 
Accidente ofídico Pediatria
Accidente ofídico Pediatria Accidente ofídico Pediatria
Accidente ofídico Pediatria Maria Anillo
 
Artritis septica mary
Artritis septica maryArtritis septica mary
Artritis septica maryMaria Anillo
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Maria Anillo
 
Embarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalEmbarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalMaria Anillo
 
Inmunología del embarazo mary
Inmunología del embarazo maryInmunología del embarazo mary
Inmunología del embarazo mary
Maria Anillo
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
Mola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme miaMola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme miaMaria Anillo
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
Maria Anillo
 
Biotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacosBiotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacos
Maria Anillo
 

Más de Maria Anillo (20)

Shock hipovolemico
Shock hipovolemico Shock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Intoxicacion por hierro y fosforo blanco
Intoxicacion por hierro y fosforo blancoIntoxicacion por hierro y fosforo blanco
Intoxicacion por hierro y fosforo blanco
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.
 
Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria Infecciones por mordeduras pediatria
Infecciones por mordeduras pediatria
 
Meningococo
Meningococo Meningococo
Meningococo
 
Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria Fiebre reumática pediatria
Fiebre reumática pediatria
 
Enfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatriaEnfermedad de chagas pediatria
Enfermedad de chagas pediatria
 
Dengue Pediatria
Dengue PediatriaDengue Pediatria
Dengue Pediatria
 
Accidente ofídico Pediatria
Accidente ofídico Pediatria Accidente ofídico Pediatria
Accidente ofídico Pediatria
 
Hepatitis viral
Hepatitis viralHepatitis viral
Hepatitis viral
 
Artritis septica mary
Artritis septica maryArtritis septica mary
Artritis septica mary
 
Asma Pediatria
Asma Pediatria Asma Pediatria
Asma Pediatria
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatria Neumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Embarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, finalEmbarazo gemelar caso_clinico, final
Embarazo gemelar caso_clinico, final
 
Inmunología del embarazo mary
Inmunología del embarazo maryInmunología del embarazo mary
Inmunología del embarazo mary
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Mola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme miaMola hidatidiforme mia
Mola hidatidiforme mia
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Biotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacosBiotransformacion y excrecion de farmacos
Biotransformacion y excrecion de farmacos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

El dibujo como herramienta diagnostica

  • 1. El dibujo como herramienta diagnostica María Isabel Anillo Universidad de Cartagena Facultad de Medicina
  • 2. Freinet, «El niño dibuja para aprender a dibujar, es decir, a copiar exactamente un modelo o realizar un croquis acotado, y que el dibujo profundiza la observación y cultiva el sentido del gusto». El dibujo es un intento por conquistar una suerte de signos que colaboren en la adquisición final de un lenguaje
  • 3. son trabajos que reflejan una búsqueda de un orden intelectual, que son comunes a todos los niños Parten de una serie de movimientos musculares sobre los que el niño no tiene inicialmente control. Los trazos son de forma idéntica sin importar su cultura, sociedad o raza fundamentalmente naturales, nunca imitativos
  • 4. Un dibujo es importante pero no definitivo. Nunca debe tomarse un dibujo como explicación en sí mismo. Estar atentos al destinatario. No conviene darles instrucciones muy concretas al momento de dibujar. La forma que tiene un niño de ver el mundo es distinta a la nuestra, y se nos pueden pasar detalles desapercibidos A menudo a los niños le resultará más fácil contarnos un dibujo que contarnos sus problemas.
  • 5. Es expresión libre (estados de ánimo). Es juego y arte (integración con el medio: vida y pensamiento). Es espontáneo (sin coacciones en las funciones mentales del pensar, sentir, percibir eintuir). Es inspirado (alivio de tensiones) Es proyección de la personalidad. Es expresión de una forma de vida situada en lo imaginativo.
  • 6. Es experiencia vivida en la que entra en juego el desarrollo del yo, de la persona y de la participación con los demás. Es expresión de una liberación y de una elaboración en lo imaginario, como creadoras de arte. Necesita del adulto que ha de acercarse a él penetrando en el mundo imaginario, descubriendo las fuerzas subyacentes y estudiando la expresión y el lenguaje a través de las obras.
  • 7. Existen ciertas estrategias de representación comunes que hacen inconfundibles los dibujos infantiles. Abatimiento aislamiento de las partes, Antropomorfismo aplicación múltiple de un misma forma dibujos de rayos X estereotipia,forma ejemplar imperativo territorial línea de basePerpendicularidad Rigidez Simultaneidad de puntos de vista tamaño y utilidad.
  • 8. • Elementos eminentemente verticales se dibujan frontalmente • • Elementos eminentemente horizontales aparecen «a vista de pájaro» • de tal manera que siempre se presenta al espectador la superficie más extensa del objeto.
  • 9. • Consiste en representar los conjuntos como compuestos de elementos similares. • Por ejemplo se representan los cabellos uno a uno y de manera individual los dedos de la mano • Se preferirá dibujar los elementos constitutivos, uno a uno, y en su disposición característica como si se tratase de unidades aisladas, antes que someterlos a la organización general del conjunto.
  • 10. • Consiste en la tendencia de atribuir características o cualidades humanas a los objetos Inanimados • Un ejemplo clásico es el de poner rasgos del rostro humano al Sol.
  • 11. • Este fenómeno al que también se ha denominado com «proceso de esquematización» • Consiste en utilizar una figura simple, para representar una gran variedad de objetos o partes del cuerpo humano.
  • 12. • Se dibuja todo lo que sea necesario describir explícitamente en la imagen. • Se podrá contemplar tanto el interior como el exterior de los edificios y vehículos. • Es como si el niño por un principio de transparencia sintiese el deseo de dar a conocer todo lo que sabe de ese objeto que pinta y hace visibles elementos de éste aún cuando estén ocultos. • Parece ser que las edades más proclives para la presencia de este rasgo van de los 6 a los 8 años.
  • 13. • Es la representación de un objeto en forma de cliché. • Es el mismo modelo de algo de forma automática que van a ser diferentes según las edades y va a desaparecer con el tiempo.
  • 14. • Al representar un objeto se realizará de forma que describa lo mejor posible sus principales cualidades visuales. • Cada objeto se representará dentro de una escena desde el punto de vista que más información proporcione del mismo.
  • 15. • Cada elemento dibujado se encuentra aislado en un espacio no compartido • No es común la presencia de solapamientos , ocultamiento o yuxtaposiciones
  • 16. • Es una línea horizontal en la parte inferior del dibujo donde se apoyan los personajes, animales u objetos Divide al dibujo en zonas horizontales: • zona superior= lejos • zona inferior= cerca Antes de los 3 o 4 años los niños no suelen utilizar este recurso
  • 17. • Al principio emplean el borde del papel como línea de base. A los 6 años aproximadamente, el 70% de los niños/as dibujan la línea de base paralela al borde inferior del papel, unos centímetros más arriba.
  • 18. • A partir de los 8 años la línea de base puede transformarse en un plano , donde las figuras no están distribuidas a la misma altura horizontalmente.
  • 19. • Los objetos, personas, o algunas veces parte de las mismas, se representan de forma perpendicular a la línea de base, sea cual sea su posición.
  • 20. • Se aumenta el tamaño al representar las figuras humanas, partes del cuerpo o los objetos más importantes, ya sea desde un punto de vista emocional, funcional o semántico. • Solamente importa el brazo y la mano que realizan la acción, son por tanto de un tamaño mayor. • El otro brazo no interesa y no se representa
  • 21.
  • 22. • Sin lugar a dudas es la clasificación que un mayor éxito ha obtenido en todos los ámbitos. • Data del año 1949 y se presentó en la obra Desarrollo de la capacidad creadora. la decisión o adolescencia (13-17 años Etapa pseudonaturalista y del razonamiento (11-13 años) Etapa de principio del realismo (9-11 años) Etapa esquemática (7-9 años) Etapa preesquemática (4-7 años) Etapa del garabato (2-4 años)
  • 23. • Hasta los 4 años no se reconocen los objetos que dibujan. • Hay solamente placer en la representación. no hay autocrítica • No hay representación del espacio • No hay representación de la figura humana • No hay uso consciente de los colores • Es buenos animarlos a trazar.
  • 24. : sin control motor
  • 25. • Descubrimiento de relaciones entre la representación y la cosa representada. • Representación de la figura humana • No hay orden en el espacio. • Se establecen relaciones por su significado emocional. • Uso emocional del color de acuerdo con los deseos, no con la realidad. La figura humana, al principio, solamente dibujada con cabeza y pies.
  • 26. • Se desarrolla un concepto definido de la forma • Los esquemas humanos se expresan mediante líneas geométricas. • Primer concepto espacial definido con la aparición de la línea de base. • Descubrimiento de que se forma parte del ambiente • Relación definida entre el color y el objeto.
  • 27. • Composición horizontal y elementos en fila a lo largo del papel
  • 28. • Mayor conciencia del yo. • Alejamiento del esquema y de las líneas geométricas. • Representación de la figura humana: Mayor rigidez. Acentuación de las ropas. • Diferenciación por sexos • Alejamiento de las representaciones esquemáticas. • Alejamiento del concepto de línea de base. Superposición. • Dificultades para establecer relaciones espaciales debido a actitudes egocéntricas. • Alejamiento de la etapa objetiva en el uso del color. • Diseño: Primer ensayo consciente de decoración. • Uso de los materiales y de sus funciones con fines de diseño.
  • 29. • Dibujos menos espontáneos, más pequeños y no están en fila • Clara diferenciación de los sexos • Expresión de detalles
  • 30. • Desarrollo de la inteligencia aunque inconsciente aún. Enfoque realista (inconsciente). • Representación de la figura humana: Articulaciones. Observación visual de acciones corporales. Proporciones. • Representación del espacio: Necesidad de expresiones tridimensionales • Disminución del tamaño de los objetos distantes. • Línea de horizonte en los de mentalidad visual. • Observación de los cambios de color en la naturaleza • Diseño: Primer ensayo consciente de estilización.
  • 32. • Conciencia crítica hacia el medio. • Tres grupos: visual, háptico e intermedio: Tipo visual:  Preocupación por el medio y la apariencia.  Representación de la  perspectiva, luces y sombras y atmósfera. Tridimensionalidad. Impresionismo en el  color.  Acentuación de la armonía y de lo decorativo. Interpretación estética de la  forma, el equilibrio y el ritmo. Tipo háptico:  Preocupación por la autoexpresión y lo emocional.  Proporciones subjetivas.  Perspectiva de valor en relación con el yo. Utilización del color con valor psicológico y emocional