SlideShare una empresa de Scribd logo
Como citar: Afanador H. (2009). Experiencia de aula-huerto escolar, estrategia para desarrollar el
conocimiento escolar. I congreso nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología,
Educyt. ISSB 978-958-99491-0-8.
1
“EXPERIENCIA DE AULA - HUERTO ESCOLAR”
ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO ESCOLAR
1
Héctor Alexander Afanador Castañeda
Licenciado en Biología. Docente de la Secretaria de Educación del Distrito. Correo
haacster@gmail.com
RESUMEN
En el siguiente texto se presenta unas ideas generales sobre estrategia didáctica para el
aprendizaje como soporte de la experiencia de aula; además se presenta la estrategia
metodológica que se estableció para elaboración de conceptos a partir del huerto escolar.
Por ultimo se expresan los resultados preliminares desde la perspectiva del docente y la
evaluación de la actividad por parte de los estudiantes. Se espera que nuestro punto de
vista sea un elemento útil para el lector.
Palabras claves: enseñanza y aprendizaje, estrategias didácticas, actividad
ABSTRAC
In the following some general ideas about teaching and learning strategy to support the
classroom experience is presented; also the strategy that was established for developing
concepts from the school garden is presented. Finally the preliminary results are
expressed from the perspective of teachers and evaluation of the activity by students. It is
hoped that our view is a useful element for the reader.
Keywords: teaching and learning, teaching strategies, activity.
PROBLEMA
Hoy en día existe una gran preocupación en la escuela entorno al conocimiento, se
espera que las nuevas construcciones curriculares incorporen temáticas que sean
atrayentes para los estudiantes. En las diferentes construcciones que hace o que participa
el docente, como todo ser humano, pasa por eventos que en algunos casos se convierten
2
en rutinarios: caracterizar a los estudiantes y generar espacios, distribuir el tiempo,
organizar los contenidos, usar los recursos didácticos para condicionar la práctica
educativa. Y olvida en ocasiones preguntarse sí la estrategia que utilizó, contribuyó al
aprendizaje. Por lo tanto, es necesario recordar que el docente es el principal actor en la
transformación de la enseñanza - aprendizaje donde debe asumir un papel de liderazgo
que contribuya a mejorar la adquisición del conocimiento escolar. Entonces ¿qué
importancia tienen las estrategias didácticas en el aprendizaje y cuáles son las incidencias
de las mismas en el aula de clase? y ¿cómo favorecer el aprendizaje en los estudiantes
de grado octavo para que haya aproximación al conocimiento científico?
Se establece que para abordar los contenidos curriculares de Ciencias Naturales y
Ambientales debe hacerse con la participación de los estudiantes ya que despierta el
interés y la motivación de los mismos, dando significancia a la estrategia metodológica de
aprendizaje. Y con la intencionalidad de adquirir nuevos conceptos dentro de un contexto.
El objetivo que responden a esta hipótesis del planteamiento se describe a continuación:
Desarrollar una estrategia de aprendizaje que genere conocimiento escolar en los
estudiantes a partir de actividades significativas.
ANTECEDENTES
En el colegio I. E. D. Alfredo Iriarte el área de Ciencias Naturales y Ambientales existe una
división curricular por disciplinas donde Ecología solo tiene una hora de intensidad
escolar, por tal motivo las clases se convertían en solo transmisión de conocimiento
deteriorando el quehacer didáctico y desmotivando al estudiante. Las manifestaciones
expuestas por los mismos de no más escribir, hagamos algo diferente y la
descontextualización del los contenidos generaban desinterés por aprender.
MARCO DE REFERENCIA
La estrategia es un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones
para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar que se usan estrategias
cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones (Pozo 1994).
Como citar: Afanador H. (2009). Experiencia de aula-huerto escolar, estrategia para desarrollar el
conocimiento escolar. I congreso nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología,
Educyt. ISSB 978-958-99491-0-8.
3
Las estrategias deben enseñarse dentro del contexto. Esto conlleva a afrontar la
enseñanza de las estrategias de aprendizaje, como un aspecto propio del mismo proceso
acorde con el nivel de desarrollo y caracterización del alumnado. (Ortiz, L., Salmerón, H.
& Rodríguez, S. 2007). Díaz F. (1999) considera que “las estrategias de aprendizaje son
ejecutadas voluntaria e intencionalmente por un aprendiz, cualquiera que éste sea
siempre que se le demande aprender, recordar o solucionar problema o algún contenido
de aprendizaje”. Es decir, existen ritmos propios de aprendizaje y dependiendo del grado
de intencionalidad el estudiante ejecutará las acciones pertinentes para aprender.
Al considerar lo anterior, se deben contemplar las palabras de Symons, Snyder, Cariglia-
Bull y Pressley “en el caso de dificultades, las estrategias ineficaces son abandonadas en
favor de otras más adecuadas. Estos procesos son apoyados por creencias
motivacionales apropiadas y por una tendencia general a pensar estratégicamente”
(Citados, por Valle, A., González R. & Cuevas L. s.f.).
El proceso del aprendizaje escolar es considerado como una actividad constructiva en la
que el estudiante recuerda, manipula el material que debe ser aprendido, construye su
propia representación mental del nuevo contenido, selecciona la información que
considera relevante e interpreta esa información en función de sus conocimientos previos
(Valle, A., González, R. & Cuevas, L., s.f.). Entonces en el aprendizaje, las estrategias se
convierten en procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las
habilidades siendo éstas ultimas el componente especifico y reflexivo que permiten
alcanzar los objetivos y /o propósitos trazados en la estrategia para aprender, (Manent,
C., Pérez, N. & Stanziola, M., s.f.).
Soubirón (2005) afirma que la estrategia didáctica es el conjunto de los recursos que el
docente utiliza para proporcionar la ayuda apropiada para la construcción del
conocimiento por parte del estudiante. La estrategia se concreta en las actividades de
enseñanza donde existe cierta información, procedimientos concretos y en relación con
unas metas. Es decir, hay sentido de ella en las acciones. Para García, A., Devia, R., y
Díaz, S. (2002) es el conjunto de actividades basándose en la idea de la experiencia
directa como eje fundamental del desarrollo de aprendizaje del estudiante. Estas
4
concepciones también son citadas por Merino, J. Herrero, F. (2007) y García, P., Insausti,
Mª J. y Merino, M. (2003)
En ese contexto, las actividades deberán actuar como vehículos facilitadores del
aprendizaje y a la vez favorecerán el conocimiento y la comprensión de los distintos
elementos y factores que configuran el medio que rodea a los estudiantes (García, S. &
Martínez, C. 2001). Por tal motivo en la estrategia hay una connotación finalista e
intencional. Y ha de ser un plan de acción ante una tarea que requiere una actividad
cognitiva (en relación a estrategias asociativas, estrategias elaborativas y/o estrategias
organizativas) que esta dentro del aprendizaje. Siendo un dispositivo de actuación que
implica habilidades y destrezas (Albert, M., s.f.).
En la escuela el esquema axiológico debe estar dentro de un diseño curricular y éste a
partir de: “hechos, conceptos, principios, procedimientos, valores, actitudes y normas que
potencialice el desarrollo de capacidades y dando cauce a los deseos de creatividad”.
Donde la actividad en lo axiológico, adquiere categoría de valor y posibilita realizar una
enseñanza integrada que ayude al alumno a comprender y desenvolverse de modo
autónomo, libre y en actitud crítica (Tébar, L. 2005). Paralelamente, la actividad en lo
metacognitivo exige que ha de existir conciencia de la situación sobre la que se ha de
operar y la representación de la tarea que se hace el estudiante en la toma de decisión
(Albert, M., s.f.). Dentro de la actividad los juicios de valor juegan un papel importante
pues inciden sobre la intencionalidad del individuo y establece una relación directa con la
metacognitivo, el producto de esta relación es la creatividad.
En el aprender, las actividades deben contemplar las variables cognitivas, motivacionales
y metacognitivas haciendo de la estrategia un proceso activo de aprendizaje.
METODOLOGÍA
El mejorar el aprendizaje recae entonces en la toma de decisiones conscientes o
asertivas orientadas a favorecer el aprendizaje de forma individual y conjunta. De acuerdo
Esteban (2004) y Pérez (2001) la estrategia procedimental se acoge a un plan de acción
Como citar: Afanador H. (2009). Experiencia de aula-huerto escolar, estrategia para desarrollar el
conocimiento escolar. I congreso nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología,
Educyt. ISSB 978-958-99491-0-8.
5
que involucra habilidades y destrezas donde se requiere que la actividad implique
aprendizaje a partir de la comparación y la exploración. A continuación en la tabla uno se
especifica las actividades.
Tabla 1. Estrategias procedimentales y las actividades de la experiencia
de aula.
En la experiencia de aula participaron 36 estudiantes del grado octavo del I. E. D. Alfredo
Iriarte donde se establecieron 12 grupos de trabajo, la duración de la experiencia se
extendió a un semestre y con una intensidad de una hora de clase de Ecología (50
minutos).
RESULTADOS PRELIMINARES
Es importante tener en cuenta la participación de los estudiantes en las actividades, esto
refleja sinónimo de interés y de aprendizaje donde el estudiante centra su atención en el
contenido programado generando actitudes escolares que conllevan a la adquisición del
conocimiento. Este es uno de las opiniones que expresan los estudiantes al realizar la
experiencia de aula.
6
Imagen 1. Opinión sobre la experiencia de aula.
A continuación se muestra en la gráfica uno los porcentajes de participación grupal e
individual.
Grafica 1. Participación de los estudiantes en las actividades
Teniendo en cuenta la gráfica y uno de los mensajes de los estudiantes, se establece una
serie de resultados globales expresados por los estudiantes y vividos por el docente
soportados en la actividad donde el estudiante actúa sobre el objeto impulsado por sus
motivos, por las necesidades, internas y externas, que surgen en él para alcanzar su
objetivo.
1. Aprender ciencia: Lo entienden los estudiantes como un proceso o método
experimental que esta sujeto a situaciones problémicas donde existe manipulación de
instrumentos, medición, recopilación de información y además considera que la
experimentación es susceptible al ensayo y error que optimizan los recursos, en pro
de solucionar problemas y que su aprendizaje es directo (grupo de Catalina Ortiz “ver
para aprender). Además determinan que la ciencia es una construcción entre
Como citar: Afanador H. (2009). Experiencia de aula-huerto escolar, estrategia para desarrollar el
conocimiento escolar. I congreso nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología,
Educyt. ISSB 978-958-99491-0-8.
7
personas que comparten ideas, información, materiales pero agrega el grupo de la
estudiante Marisol Daza: “así como uno aprende de las personas hay que aprender
de la naturaleza”.
2. Procesos culturales y cotidianos: como en todo proceso de conocimiento inicial los
estudiantes requirieron ayuda de agentes externos, familiares o vecinos donde la
asesoría era dada a partir del conocimiento experiencial o cotidiano. Ésto influyó
sobre el estudiante pues adopto ciertas concepciones que no están enmarcadas
dentro de la ciencia. Ejemplo: Varios grupos, en especial el de Leidy persignaban el
cultivo (preguntó a los grupos ¿el por qué de esa acción? Contestan porque hay que
encomendar a Dios y otros, porque toca). Otra concepción surge con las creencias de
siembra, evidenciado en la imagen dos donde los errores de experimentación son
atribuidos a fenómenos mágicos del ser.
Imagen 2. Fuente de error en la experimentación
3. Procesos convivenciales: los estudiantes disminuyeron sus agresiones físicas y
verbales. De acuerdo con las opiniones de los estudiantes (imagen 3.). Además se
fortalecieron los lazos afectivos con los miembros de la familia a través de compartir y
dialogar sobre la experiencia de aula. Cito palabras de Carolín “ahora estoy más
cerca con mi mamá y me pregunta y pregunta… le contó a todos”. La parte afectiva
es demasiado importante para que los estudiantes participen y haya el acto voluntario
para aprender.
Imagen 3. Opinión del grupo
8
4. Procesos individuales y grupales: desde lo axiológico los estudiantes determinan un
cambio en su que hacer de estudiante pues aseguran que adquirieron mayor
responsabilidad, autonomía, sentido de apropiación y autosuperación frente a las
dificultades. Además la interacción de los estudiantes dentro del grupo les permitió
identificar una forma nueva de trabajo, distribuir las tareas, reconocimiento dentro y
fuera del grupo aprovechamiento del grupo, Cetina “es genial, me ocupo en algo”.
5. Procesos metacognitivos o de reflexión: el estudiante al considerar las actividades
como un proceso para la reflexión y la crítica constante de lo que es, puede construir
y reconstruir nuevos conceptos, nuevas posibilidades, nuevas experiencias y nuevas
vivencias potencializa las habilidades para aprender, ejemplo esta en la siguiente
imagen 4.
Imagen 4. Reflexión de Jinett
6. Procesos de conceptualización: Las opiniones dadas por los estudiantes podrían
representar posibles afirmaciones que han adquirido y/o elaborado conceptos a partir
de las actividades como aparecen en la siguiente imagen.
Como citar: Afanador H. (2009). Experiencia de aula-huerto escolar, estrategia para desarrollar el
conocimiento escolar. I congreso nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología,
Educyt. ISSB 978-958-99491-0-8.
9
Imagen 5. Opinión a partir de fortalezas
Esto demuestra que existes tres aspectos que se deben analizar: lo que piensa el
estudiante sobre que aprende, segundo lo que él hace, escribe y comunica, y el tercero el
conocimiento escolar construido.
BIBLIOGRAFÍA
Albert, M. Las estrategias de aprendizaje en el entorno de la Educación a Distancia.
Revista de Educación a Distancia. [http://www.um.es/ead/red/7/]
Cachadiña, Mª. (2004). Expresión corporal y creatividad: Métodos y procesos para la
construcción de un lenguaje integral. Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid.
Recuperado el 25 de Marzo de 2009. En archivo digital UPM. [http://oa.upm.es/279/]
Cortés, A. & De La Gándara, M. (2006). La construcción de problemas en el laboratorio
durante la formación del profesorado. Innovación didáctica. Enseñanza para las ciencias.
Díaz F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista. Capitulo 5. Pág. 2 - 15
De la Torre, S. & Violant, V. (2003) Estrategias creativas en la enseñanza universitaria.
Una investigación con metodología de desarrollo. Creatividad y Sociedad, nº3. 21
Escárate, R. & Rivera S. (2001). Estrategias creativas para mejorar la capacidad de
resolución de problemas de los alumnos de secundaria en el área de ciencias sociales.
Recuperado el 30 de Marzo de 2009, En
[www.innovemosdoc.cl/desarrollo_curricular/practicas/monte rrico.doc].
10
Esteban, M. (2004). Las estrategias de aprendizaje en el entorno de la Educación a
Distancia. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las
estrategias y estilos de aprendizaje. Recuperado el 20 de noviembre de 2008.
[http://www.um.es/ead/red/7/ estrategias.pdf].
Fuentes, C., y Torbay A. (2004). Desarrollar la creatividad desde los contextos educativos:
Un marco de reflexión sobre la mejora socio-personal. Revista electrónica iberoamericana
sobre calidad, eficacia y cambio en educación. [http://www.rinace.net/abc/ver_bibl.asp]
García, Á. Devia R. & Díaz, S. (2002) Los trabajos prácticos en la enseñanza de las
ciencias naturales. Actualización de las ciencias naturales y las matemáticas. Cooperativa
Editorial Magisterio.
García, S. & Martínez, L. (2001). Cristina qué actividades y qué procedimientos utiliza y
valora el profesorado de educación primaria. Enseñanza de las Ciencias, 2001. Pág. 434.
García & Marcial. (s.f.). El concepto de creatividad. Evolución histórica. III simposio de
profesores universitarios de creatividad publicitaria. Recuperado el 25 de Marzo de 2009.
En [http://congressos.blanquerna.url.edu/spucp/Pdfs/ Garc%EDa _MaqCong05.pdf]
García, P. Insausti, Mª J. & Merino, M. (2003) Evaluación de los trabajos prácticos
mediante el diagrama V. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 2 Nº1.
González P. (1981). La educación de la creatividad. Técnicas creativas y cambio de
actitud en el profesorado. Recuperado el 30 de Marzo de 2009. En
[http://www.biopsychology.org/tesis_pilar/ t_pilar03.htm#1.1.2]
López, R. (1995) Desarrollo conceptuales y operacionales acerca de creatividad.
Universidad Central. Escuela de ciencias de la educación. Serie: cuaderno de trabajo nº1.
Pág. 60 – 67. [http://biblioteca-
digital.ucentral.cl/documentos/academicos/pdf/desarrollos_conceptuales.pdf]
Como citar: Afanador H. (2009). Experiencia de aula-huerto escolar, estrategia para desarrollar el
conocimiento escolar. I congreso nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología,
Educyt. ISSB 978-958-99491-0-8.
11
Manent, C., Pérez N., Stanziola M. Delimitación conceptual de estrategias, técnicas y
actividades en relación con las habilidades sociales. Educar en la diversidad ¿Realidad o
utopía? Editorial F.F.H.A. Universidad nacional de San Juan. Recuperado el 2 de marzo
de 2009. Pág. 265 – 269. Recuperado el 30 de Marzo de 2009. En
[http://tinyurl.com/ddnq4f].
Montaña, R. (s.f.). Formación de aulas especializadas. Recuperado el 30 de Marzo de
2009. En [http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-132975.html]
Merino, J. & Herrero, F. (2007). Resolución de problemas experimentales de Química: una
alternativa a las prácticas tradicionales. Revista Electrónica de Enseñanza de las
Ciencias. Vol. 6 Nº3.
Ortiz J., Luís, Salmerón P., Honorio & Rodríguez F., Sonia. (2007). La enseñanza de
estrategias de aprendizaje en educación infantil. Revista de currículum y formación del
profesorado. Pág. 4. [http://www.ugr.es /~recfpro/rev112COL2.pdf]
Pérez, B., Hermilo. (2001). Teoría y desarrollo curricular, evaluación y comunicación,
nuevas tecnologías en el campo de la educación. Recuperado el 30 de diciembre de
2008. En [http://tinyurl. com/c27me5].
Pérez, Mª (s.f.). Como y por que enseñar y aprender estrategias de aprendizaje en la
educación universitaria. Recuperado el 28 de Marzo de 2009. En [http://tinyurl.com
/d7aewp]
Pinto, Mª. Habilidades y competencias de gestión de información para a prender a prender
en el marco del espacio europeo de enseñanza superior. Programa de Estudio y Análisis.
Ministerio de Educación y Ciencia Pág. 237-248. [http://univ.micinn.fecyt.es
/univ/proyectos2005/EA2005-0043.pdf].
Polanco, Y. (s.f.) El concepto de la creatividad. Recuperado el 2 de marzo de 2009. En
[http://www.slideshare.net/yumarys/el-concepto-de-creatividad].
12
Pozo, J.I. Postigo, I. & Domínguez, J. (1994). La solución de problemas. Ed. Santillana.
Madrid. Capitulo 5. Pág. 6-7. Recuperado el 3 de Abril de 2009. En [http://www.scribd.
com/doc/8610328/PozoPostigo-Unidad-1].
Rival H. (2007). La formación inicial docente ante las nuevas formas de pensar y de
aprender. O los desafíos de la llamada sociedad del conocimiento. Revista electrónica
diálogos educativos. Pág. 62 – 67. [http://www.umce.cl/~dialogos/n14_2007 /rival.swf].
Ruiz, N. (2003). Escuela tercer milenio –reflexiones–. Ed. Prolibros. Colombia. Cap. 2.
Pág. 35-36
Ruiz G. (s.f.). Estrategias didácticas para el diseño de cursos virtuales I y II. Publicaciones
de docentes. Colombia aprende la red del conocimiento. Recuperado el 20 de Marzo de
2009 En [http://www.colombiaapre nde.edu.co/html/docentes/1596/articles-164
979_archivo.doc]
S. E. D. (2008). Orientaciones curriculares para el campo de Ciencia y Tecnología. Serie
cuadernos de currículo. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá. Pág. 43 – 46.
Soubirón, E. (2005) Las Situaciones Problemáticas Experimentables (SPE) como
alternativa metodológica en el aula. En Unidad Académica de Educación Química.
Tébar, L. (2005). Cómo desarrollar procesos de pensamiento en el aula. El paradigma de
la mediación cognitiva. 2º seminario internacional.
Valdez. S. Cruz, J. Ávila G. & Osuna, Mª. (s.f.). "aprender jugando y aprender
experimentando con la química". Recuperado el 3 de Abril de 2009. En
[redexperimental.gob.mx/descargar .php?id=9]
Valenzuela, B., López, D., Torróntegui R., & Felix A. (s.f). Atmósferas creativas en la
enseñanza – aprendizaje de la Química. Recuperado el 30 de Marzo de 2009. En
Como citar: Afanador H. (2009). Experiencia de aula-huerto escolar, estrategia para desarrollar el
conocimiento escolar. I congreso nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología,
Educyt. ISSB 978-958-99491-0-8.
13
[http://dgep.uasnet.mx/quimica/eventos/Memorias/Venc/expdidaula
/Atmosferas_Creativas.PDF]
Valle A. González R. & Cuevas, L. (s.f.) Las estrategias de aprendizaje: características
básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista México Marista.
[http://www.educadormarista.com/Descognitivo/ESTRAPE4.HTM]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias didácticas
Estrategias didácticas Estrategias didácticas
Estrategias didácticas
Yibetsi Moreno Núñez
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje2008
Estrategias de enseñanza   aprendizaje2008Estrategias de enseñanza   aprendizaje2008
Estrategias de enseñanza aprendizaje2008pulina muro
 
Clasificacion de estrategias
Clasificacion de estrategiasClasificacion de estrategias
Clasificacion de estrategiashailenr
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias Didácticas
Julio Lòpez
 
Estrategias de aprendizaje (ponencia)
Estrategias de aprendizaje (ponencia)Estrategias de aprendizaje (ponencia)
Estrategias de aprendizaje (ponencia)ely123456
 
E1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - GeneralidadesE1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - Generalidades
Justina Caicedo
 
Planificación educativa y programa educativa
Planificación educativa y programa educativaPlanificación educativa y programa educativa
Planificación educativa y programa educativa
Luci Pol
 
Instrumentacion didáctica
Instrumentacion didácticaInstrumentacion didáctica
Instrumentacion didáctica
Gustavo Garcia
 
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativoEstrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
Ektwr1982
 
Estrategias didacticas de aprendizaje
Estrategias didacticas de aprendizajeEstrategias didacticas de aprendizaje
Estrategias didacticas de aprendizaje
Docente Dis Grafico Mauricio Tenecota
 
Estrategias para el aprendizaje
Estrategias para el aprendizajeEstrategias para el aprendizaje
Estrategias para el aprendizaje
Gilcelys
 
1 Estrategias Didacticas
1 Estrategias Didacticas1 Estrategias Didacticas
1 Estrategias Didacticas
Gerardo Lazaro
 
Estrategia didactica
Estrategia didacticaEstrategia didactica
Estrategia didacticaReyna Salas
 
Estrategia de aprendisaje
Estrategia de aprendisajeEstrategia de aprendisaje
Estrategia de aprendisajefranktrigozo
 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Euler
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias didácticas
Estrategias didácticas Estrategias didácticas
Estrategias didácticas
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Estrat
EstratEstrat
Estrat
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y UNIDAD DIDÁCTICA
PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y UNIDAD DIDÁCTICAPEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y UNIDAD DIDÁCTICA
PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y UNIDAD DIDÁCTICA
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje2008
Estrategias de enseñanza   aprendizaje2008Estrategias de enseñanza   aprendizaje2008
Estrategias de enseñanza aprendizaje2008
 
Clasificacion de estrategias
Clasificacion de estrategiasClasificacion de estrategias
Clasificacion de estrategias
 
Estrategias Didácticas
Estrategias DidácticasEstrategias Didácticas
Estrategias Didácticas
 
Estrategias de aprendizaje (ponencia)
Estrategias de aprendizaje (ponencia)Estrategias de aprendizaje (ponencia)
Estrategias de aprendizaje (ponencia)
 
E1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - GeneralidadesE1 Didáctica - Generalidades
E1 Didáctica - Generalidades
 
Planificación educativa y programa educativa
Planificación educativa y programa educativaPlanificación educativa y programa educativa
Planificación educativa y programa educativa
 
Instrumentacion didáctica
Instrumentacion didácticaInstrumentacion didáctica
Instrumentacion didáctica
 
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativoEstrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
Estrategias didácticas y aprendizaje colaborativo
 
Estrategias didacticas de aprendizaje
Estrategias didacticas de aprendizajeEstrategias didacticas de aprendizaje
Estrategias didacticas de aprendizaje
 
Estrategias para el aprendizaje
Estrategias para el aprendizajeEstrategias para el aprendizaje
Estrategias para el aprendizaje
 
1 Estrategias Didacticas
1 Estrategias Didacticas1 Estrategias Didacticas
1 Estrategias Didacticas
 
Estrategia didactica
Estrategia didacticaEstrategia didactica
Estrategia didactica
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Estrategia de aprendisaje
Estrategia de aprendisajeEstrategia de aprendisaje
Estrategia de aprendisaje
 
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
 

Destacado

Desarrollo curricular-manos-a-la-siembra
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembraDesarrollo curricular-manos-a-la-siembra
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembra
laurachaconar
 
Plan de gestión en tic del IED Gustavo Restrepo
Plan de gestión en tic del IED Gustavo RestrepoPlan de gestión en tic del IED Gustavo Restrepo
Plan de gestión en tic del IED Gustavo Restrepo
Secretaria de educaciñon Distrital
 
Plan de gestión en tic del IED liceo femenino
Plan de gestión en tic del IED liceo femeninoPlan de gestión en tic del IED liceo femenino
Plan de gestión en tic del IED liceo femenino
Secretaria de educaciñon Distrital
 
La integración curricular
La integración curricularLa integración curricular
La integración curricular
Ruth Arroyo González
 
Didactica ptms y formación
Didactica ptms  y formaciónDidactica ptms  y formación
Didactica ptms y formación
Jose Reinoza
 
Ptms
PtmsPtms
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubre
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubreEvaluacion plan de accion manos a la siembra octubre
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubrePadrebergeretti
 
Epistemologia Fichas Tecnicas04
Epistemologia Fichas Tecnicas04Epistemologia Fichas Tecnicas04
Epistemologia Fichas Tecnicas04
Secretaria de educaciñon Distrital
 
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREAS
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREASINVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREAS
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREAS
Wilmer Ruiz
 
Proyecto pedagogico productivo huerta escolar- cer la curva
Proyecto pedagogico productivo   huerta escolar- cer la curvaProyecto pedagogico productivo   huerta escolar- cer la curva
Proyecto pedagogico productivo huerta escolar- cer la curva
juankcuadros
 
Todos manos a la siembra
Todos manos a la siembra Todos manos a la siembra
Todos manos a la siembra
Ana Montoya
 
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicos
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicosMarco Teórico Referencial: Conceptos básicos
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicos
Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET)
 
Todas Las Manos A La Siembra
Todas Las Manos A La SiembraTodas Las Manos A La Siembra
Todas Las Manos A La Siembra
Jmatheus
 
Programa de-manos-a-la-siembra
Programa de-manos-a-la-siembraPrograma de-manos-a-la-siembra
Programa de-manos-a-la-siembra
Richard Betancourt
 
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurarProyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurarsedeslasvueltas
 
Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”
Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”
Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”Maria Fernanda
 
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas NegrasProyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas NegrasViviana Salazar Alzate
 

Destacado (20)

Desarrollo curricular-manos-a-la-siembra
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembraDesarrollo curricular-manos-a-la-siembra
Desarrollo curricular-manos-a-la-siembra
 
Plan de gestión en tic del IED Gustavo Restrepo
Plan de gestión en tic del IED Gustavo RestrepoPlan de gestión en tic del IED Gustavo Restrepo
Plan de gestión en tic del IED Gustavo Restrepo
 
Plan de gestión en tic del IED liceo femenino
Plan de gestión en tic del IED liceo femeninoPlan de gestión en tic del IED liceo femenino
Plan de gestión en tic del IED liceo femenino
 
La integración curricular
La integración curricularLa integración curricular
La integración curricular
 
Algunas formas de integración curricular para la reorga
Algunas formas de integración curricular para la reorgaAlgunas formas de integración curricular para la reorga
Algunas formas de integración curricular para la reorga
 
Didactica ptms y formación
Didactica ptms  y formaciónDidactica ptms  y formación
Didactica ptms y formación
 
Integrar matematicas y ciencia
Integrar matematicas y cienciaIntegrar matematicas y ciencia
Integrar matematicas y ciencia
 
Ptms
PtmsPtms
Ptms
 
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubre
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubreEvaluacion plan de accion manos a la siembra octubre
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubre
 
Epistemologia Fichas Tecnicas04
Epistemologia Fichas Tecnicas04Epistemologia Fichas Tecnicas04
Epistemologia Fichas Tecnicas04
 
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREAS
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREASINVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREAS
INVESTIGACIÓN SOBRE INTEGRACIÓN DE ÁREAS
 
Proyecto pedagogico productivo huerta escolar- cer la curva
Proyecto pedagogico productivo   huerta escolar- cer la curvaProyecto pedagogico productivo   huerta escolar- cer la curva
Proyecto pedagogico productivo huerta escolar- cer la curva
 
Todos manos a la siembra
Todos manos a la siembra Todos manos a la siembra
Todos manos a la siembra
 
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicos
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicosMarco Teórico Referencial: Conceptos básicos
Marco Teórico Referencial: Conceptos básicos
 
Clase 5 marco de referencia
Clase 5 marco de referenciaClase 5 marco de referencia
Clase 5 marco de referencia
 
Todas Las Manos A La Siembra
Todas Las Manos A La SiembraTodas Las Manos A La Siembra
Todas Las Manos A La Siembra
 
Programa de-manos-a-la-siembra
Programa de-manos-a-la-siembraPrograma de-manos-a-la-siembra
Programa de-manos-a-la-siembra
 
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurarProyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
Proyecto plantar y cosechar para el alimento asegurar
 
Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”
Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”
Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”
 
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas NegrasProyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
Proyecto De Aula Huerta Escolar - Sede Peñas Negras
 

Similar a El huerto escolar

La Creatividad Dentro De La Estrategia Didactica
La Creatividad Dentro De La Estrategia DidacticaLa Creatividad Dentro De La Estrategia Didactica
La Creatividad Dentro De La Estrategia Didactica
Secretaria de educaciñon Distrital
 
PPT Cuarta Sesion Pedagogía.pdf
PPT Cuarta Sesion Pedagogía.pdfPPT Cuarta Sesion Pedagogía.pdf
PPT Cuarta Sesion Pedagogía.pdf
ManuelFernandoChiqui
 
11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos
LeslyMcruz
 
11 estrategias y recursos didacticos
11 estrategias y recursos didacticos11 estrategias y recursos didacticos
11 estrategias y recursos didacticos
lizbethjacome
 
11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos
JoelRamos83
 
11 estrategias y recursos didacticos
11 estrategias y recursos didacticos11 estrategias y recursos didacticos
11 estrategias y recursos didacticos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
 
Estrategias 3
Estrategias 3Estrategias 3
Estrategias 3
MarcelaPadilla20
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
CaroCaiza
 
Estrategias y recursos didacticos
Estrategias y recursos didacticosEstrategias y recursos didacticos
Estrategias y recursos didacticos
Jbazantes1998
 
Tema11
Tema11Tema11
Tema11
PameCalderon
 
11 estrategias y recursos didacticos
11 estrategias y recursos didacticos11 estrategias y recursos didacticos
11 estrategias y recursos didacticos
lizbethjacome
 
U3 t11
U3 t11U3 t11
Bibliografia tic ii
Bibliografia tic iiBibliografia tic ii
Bibliografia tic ii
GISELA garcia
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
MariaChambi4
 
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
Mariana Gonzalez Gomez
 
Habilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategiasHabilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategiasmasteredu2013
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.ppt
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.pptESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.ppt
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.ppt
RafaelVsquez14
 
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
María Julia Bravo
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Juanita Santamaría
 
Sustentación plan de acción Ysabel C. Cabrel Nonato
Sustentación   plan de acción Ysabel C. Cabrel NonatoSustentación   plan de acción Ysabel C. Cabrel Nonato
Sustentación plan de acción Ysabel C. Cabrel Nonato
Ysabel Cristina Cabrel Nonato
 

Similar a El huerto escolar (20)

La Creatividad Dentro De La Estrategia Didactica
La Creatividad Dentro De La Estrategia DidacticaLa Creatividad Dentro De La Estrategia Didactica
La Creatividad Dentro De La Estrategia Didactica
 
PPT Cuarta Sesion Pedagogía.pdf
PPT Cuarta Sesion Pedagogía.pdfPPT Cuarta Sesion Pedagogía.pdf
PPT Cuarta Sesion Pedagogía.pdf
 
11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos
 
11 estrategias y recursos didacticos
11 estrategias y recursos didacticos11 estrategias y recursos didacticos
11 estrategias y recursos didacticos
 
11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos11_Estrategias y recursos Didácticos
11_Estrategias y recursos Didácticos
 
11 estrategias y recursos didacticos
11 estrategias y recursos didacticos11 estrategias y recursos didacticos
11 estrategias y recursos didacticos
 
Estrategias 3
Estrategias 3Estrategias 3
Estrategias 3
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Estrategias y recursos didacticos
Estrategias y recursos didacticosEstrategias y recursos didacticos
Estrategias y recursos didacticos
 
Tema11
Tema11Tema11
Tema11
 
11 estrategias y recursos didacticos
11 estrategias y recursos didacticos11 estrategias y recursos didacticos
11 estrategias y recursos didacticos
 
U3 t11
U3 t11U3 t11
U3 t11
 
Bibliografia tic ii
Bibliografia tic iiBibliografia tic ii
Bibliografia tic ii
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
Propuesta didáctica. Objeto y Marco Teórico
 
Habilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategiasHabilidades metacognitivas estrategias
Habilidades metacognitivas estrategias
 
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.ppt
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.pptESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.ppt
ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.ppt
 
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
Aplicación de estrategias interactivas para el desarrollo de habilidades de i...
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Sustentación plan de acción Ysabel C. Cabrel Nonato
Sustentación   plan de acción Ysabel C. Cabrel NonatoSustentación   plan de acción Ysabel C. Cabrel Nonato
Sustentación plan de acción Ysabel C. Cabrel Nonato
 

Más de Secretaria de educaciñon Distrital

Ponencia construyo mi_sexualidad_y_mi_proyecto_de_vida
Ponencia construyo  mi_sexualidad_y_mi_proyecto_de_vidaPonencia construyo  mi_sexualidad_y_mi_proyecto_de_vida
Ponencia construyo mi_sexualidad_y_mi_proyecto_de_vida
Secretaria de educaciñon Distrital
 
Malla curricular colegio charry ied
Malla curricular colegio charry iedMalla curricular colegio charry ied
Malla curricular colegio charry ied
Secretaria de educaciñon Distrital
 
Plan de gestión en tic del IED fanny mikey
Plan de gestión en tic del IED fanny mikeyPlan de gestión en tic del IED fanny mikey
Plan de gestión en tic del IED fanny mikey
Secretaria de educaciñon Distrital
 
Plan de gestión en tic del IED josé joaquín castro m
Plan de gestión en tic del IED josé joaquín castro mPlan de gestión en tic del IED josé joaquín castro m
Plan de gestión en tic del IED josé joaquín castro m
Secretaria de educaciñon Distrital
 
Plan de gestión en tic del IED liceo nacional antonia santos
Plan de gestión en tic del IED liceo nacional antonia santosPlan de gestión en tic del IED liceo nacional antonia santos
Plan de gestión en tic del IED liceo nacional antonia santos
Secretaria de educaciñon Distrital
 
Plan de gestión en tic del IED arborizadora alta
Plan de gestión en tic del IED arborizadora altaPlan de gestión en tic del IED arborizadora alta
Plan de gestión en tic del IED arborizadora alta
Secretaria de educaciñon Distrital
 
Altamira y las culturas juveniles
Altamira y las culturas juvenilesAltamira y las culturas juveniles
Altamira y las culturas juveniles
Secretaria de educaciñon Distrital
 
El papel de los consejos academicos para la organizacion por ciclos
El papel de los consejos academicos para la organizacion por ciclosEl papel de los consejos academicos para la organizacion por ciclos
El papel de los consejos academicos para la organizacion por ciclosSecretaria de educaciñon Distrital
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Una Mirada A La Influencia Del Campo MagnéTico En La OrientacióN MagnéTica
Una Mirada A La Influencia Del Campo MagnéTico En La OrientacióN MagnéTicaUna Mirada A La Influencia Del Campo MagnéTico En La OrientacióN MagnéTica
Una Mirada A La Influencia Del Campo MagnéTico En La OrientacióN MagnéTicaSecretaria de educaciñon Distrital
 
Aprendizaje...Significativo
Aprendizaje...SignificativoAprendizaje...Significativo
Aprendizaje...Significativo
Secretaria de educaciñon Distrital
 
Epistemologia Fichas Tecnicas02
Epistemologia Fichas Tecnicas02Epistemologia Fichas Tecnicas02
Epistemologia Fichas Tecnicas02
Secretaria de educaciñon Distrital
 

Más de Secretaria de educaciñon Distrital (20)

Ponencia construyo mi_sexualidad_y_mi_proyecto_de_vida
Ponencia construyo  mi_sexualidad_y_mi_proyecto_de_vidaPonencia construyo  mi_sexualidad_y_mi_proyecto_de_vida
Ponencia construyo mi_sexualidad_y_mi_proyecto_de_vida
 
Malla curricular colegio charry ied
Malla curricular colegio charry iedMalla curricular colegio charry ied
Malla curricular colegio charry ied
 
Plan de gestión en tic del IED fanny mikey
Plan de gestión en tic del IED fanny mikeyPlan de gestión en tic del IED fanny mikey
Plan de gestión en tic del IED fanny mikey
 
Plan de gestión en tic del IED josé joaquín castro m
Plan de gestión en tic del IED josé joaquín castro mPlan de gestión en tic del IED josé joaquín castro m
Plan de gestión en tic del IED josé joaquín castro m
 
Plan de gestión en tic del IED liceo nacional antonia santos
Plan de gestión en tic del IED liceo nacional antonia santosPlan de gestión en tic del IED liceo nacional antonia santos
Plan de gestión en tic del IED liceo nacional antonia santos
 
Plan de gestión en tic del IED arborizadora alta
Plan de gestión en tic del IED arborizadora altaPlan de gestión en tic del IED arborizadora alta
Plan de gestión en tic del IED arborizadora alta
 
Itinerario
ItinerarioItinerario
Itinerario
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Altamira y las culturas juveniles
Altamira y las culturas juvenilesAltamira y las culturas juveniles
Altamira y las culturas juveniles
 
Perspectiva curricular para la organización por ciclos
Perspectiva curricular para la organización por ciclosPerspectiva curricular para la organización por ciclos
Perspectiva curricular para la organización por ciclos
 
El papel de los consejos academicos para la organizacion por ciclos
El papel de los consejos academicos para la organizacion por ciclosEl papel de los consejos academicos para la organizacion por ciclos
El papel de los consejos academicos para la organizacion por ciclos
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
AVA
AVAAVA
AVA
 
Historia Genetica Molecular
Historia Genetica MolecularHistoria Genetica Molecular
Historia Genetica Molecular
 
Una Mirada A La Influencia Del Campo MagnéTico En La OrientacióN MagnéTica
Una Mirada A La Influencia Del Campo MagnéTico En La OrientacióN MagnéTicaUna Mirada A La Influencia Del Campo MagnéTico En La OrientacióN MagnéTica
Una Mirada A La Influencia Del Campo MagnéTico En La OrientacióN MagnéTica
 
La ResolucióN De Problemas
La ResolucióN De ProblemasLa ResolucióN De Problemas
La ResolucióN De Problemas
 
La ResolucióN De Problemas
La ResolucióN De ProblemasLa ResolucióN De Problemas
La ResolucióN De Problemas
 
Quimica ludica
Quimica ludicaQuimica ludica
Quimica ludica
 
Aprendizaje...Significativo
Aprendizaje...SignificativoAprendizaje...Significativo
Aprendizaje...Significativo
 
Epistemologia Fichas Tecnicas02
Epistemologia Fichas Tecnicas02Epistemologia Fichas Tecnicas02
Epistemologia Fichas Tecnicas02
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

El huerto escolar

  • 1. Como citar: Afanador H. (2009). Experiencia de aula-huerto escolar, estrategia para desarrollar el conocimiento escolar. I congreso nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología, Educyt. ISSB 978-958-99491-0-8. 1 “EXPERIENCIA DE AULA - HUERTO ESCOLAR” ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR EL CONOCIMIENTO ESCOLAR 1 Héctor Alexander Afanador Castañeda Licenciado en Biología. Docente de la Secretaria de Educación del Distrito. Correo haacster@gmail.com RESUMEN En el siguiente texto se presenta unas ideas generales sobre estrategia didáctica para el aprendizaje como soporte de la experiencia de aula; además se presenta la estrategia metodológica que se estableció para elaboración de conceptos a partir del huerto escolar. Por ultimo se expresan los resultados preliminares desde la perspectiva del docente y la evaluación de la actividad por parte de los estudiantes. Se espera que nuestro punto de vista sea un elemento útil para el lector. Palabras claves: enseñanza y aprendizaje, estrategias didácticas, actividad ABSTRAC In the following some general ideas about teaching and learning strategy to support the classroom experience is presented; also the strategy that was established for developing concepts from the school garden is presented. Finally the preliminary results are expressed from the perspective of teachers and evaluation of the activity by students. It is hoped that our view is a useful element for the reader. Keywords: teaching and learning, teaching strategies, activity. PROBLEMA Hoy en día existe una gran preocupación en la escuela entorno al conocimiento, se espera que las nuevas construcciones curriculares incorporen temáticas que sean atrayentes para los estudiantes. En las diferentes construcciones que hace o que participa el docente, como todo ser humano, pasa por eventos que en algunos casos se convierten
  • 2. 2 en rutinarios: caracterizar a los estudiantes y generar espacios, distribuir el tiempo, organizar los contenidos, usar los recursos didácticos para condicionar la práctica educativa. Y olvida en ocasiones preguntarse sí la estrategia que utilizó, contribuyó al aprendizaje. Por lo tanto, es necesario recordar que el docente es el principal actor en la transformación de la enseñanza - aprendizaje donde debe asumir un papel de liderazgo que contribuya a mejorar la adquisición del conocimiento escolar. Entonces ¿qué importancia tienen las estrategias didácticas en el aprendizaje y cuáles son las incidencias de las mismas en el aula de clase? y ¿cómo favorecer el aprendizaje en los estudiantes de grado octavo para que haya aproximación al conocimiento científico? Se establece que para abordar los contenidos curriculares de Ciencias Naturales y Ambientales debe hacerse con la participación de los estudiantes ya que despierta el interés y la motivación de los mismos, dando significancia a la estrategia metodológica de aprendizaje. Y con la intencionalidad de adquirir nuevos conceptos dentro de un contexto. El objetivo que responden a esta hipótesis del planteamiento se describe a continuación: Desarrollar una estrategia de aprendizaje que genere conocimiento escolar en los estudiantes a partir de actividades significativas. ANTECEDENTES En el colegio I. E. D. Alfredo Iriarte el área de Ciencias Naturales y Ambientales existe una división curricular por disciplinas donde Ecología solo tiene una hora de intensidad escolar, por tal motivo las clases se convertían en solo transmisión de conocimiento deteriorando el quehacer didáctico y desmotivando al estudiante. Las manifestaciones expuestas por los mismos de no más escribir, hagamos algo diferente y la descontextualización del los contenidos generaban desinterés por aprender. MARCO DE REFERENCIA La estrategia es un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones (Pozo 1994).
  • 3. Como citar: Afanador H. (2009). Experiencia de aula-huerto escolar, estrategia para desarrollar el conocimiento escolar. I congreso nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología, Educyt. ISSB 978-958-99491-0-8. 3 Las estrategias deben enseñarse dentro del contexto. Esto conlleva a afrontar la enseñanza de las estrategias de aprendizaje, como un aspecto propio del mismo proceso acorde con el nivel de desarrollo y caracterización del alumnado. (Ortiz, L., Salmerón, H. & Rodríguez, S. 2007). Díaz F. (1999) considera que “las estrategias de aprendizaje son ejecutadas voluntaria e intencionalmente por un aprendiz, cualquiera que éste sea siempre que se le demande aprender, recordar o solucionar problema o algún contenido de aprendizaje”. Es decir, existen ritmos propios de aprendizaje y dependiendo del grado de intencionalidad el estudiante ejecutará las acciones pertinentes para aprender. Al considerar lo anterior, se deben contemplar las palabras de Symons, Snyder, Cariglia- Bull y Pressley “en el caso de dificultades, las estrategias ineficaces son abandonadas en favor de otras más adecuadas. Estos procesos son apoyados por creencias motivacionales apropiadas y por una tendencia general a pensar estratégicamente” (Citados, por Valle, A., González R. & Cuevas L. s.f.). El proceso del aprendizaje escolar es considerado como una actividad constructiva en la que el estudiante recuerda, manipula el material que debe ser aprendido, construye su propia representación mental del nuevo contenido, selecciona la información que considera relevante e interpreta esa información en función de sus conocimientos previos (Valle, A., González, R. & Cuevas, L., s.f.). Entonces en el aprendizaje, las estrategias se convierten en procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las habilidades siendo éstas ultimas el componente especifico y reflexivo que permiten alcanzar los objetivos y /o propósitos trazados en la estrategia para aprender, (Manent, C., Pérez, N. & Stanziola, M., s.f.). Soubirón (2005) afirma que la estrategia didáctica es el conjunto de los recursos que el docente utiliza para proporcionar la ayuda apropiada para la construcción del conocimiento por parte del estudiante. La estrategia se concreta en las actividades de enseñanza donde existe cierta información, procedimientos concretos y en relación con unas metas. Es decir, hay sentido de ella en las acciones. Para García, A., Devia, R., y Díaz, S. (2002) es el conjunto de actividades basándose en la idea de la experiencia directa como eje fundamental del desarrollo de aprendizaje del estudiante. Estas
  • 4. 4 concepciones también son citadas por Merino, J. Herrero, F. (2007) y García, P., Insausti, Mª J. y Merino, M. (2003) En ese contexto, las actividades deberán actuar como vehículos facilitadores del aprendizaje y a la vez favorecerán el conocimiento y la comprensión de los distintos elementos y factores que configuran el medio que rodea a los estudiantes (García, S. & Martínez, C. 2001). Por tal motivo en la estrategia hay una connotación finalista e intencional. Y ha de ser un plan de acción ante una tarea que requiere una actividad cognitiva (en relación a estrategias asociativas, estrategias elaborativas y/o estrategias organizativas) que esta dentro del aprendizaje. Siendo un dispositivo de actuación que implica habilidades y destrezas (Albert, M., s.f.). En la escuela el esquema axiológico debe estar dentro de un diseño curricular y éste a partir de: “hechos, conceptos, principios, procedimientos, valores, actitudes y normas que potencialice el desarrollo de capacidades y dando cauce a los deseos de creatividad”. Donde la actividad en lo axiológico, adquiere categoría de valor y posibilita realizar una enseñanza integrada que ayude al alumno a comprender y desenvolverse de modo autónomo, libre y en actitud crítica (Tébar, L. 2005). Paralelamente, la actividad en lo metacognitivo exige que ha de existir conciencia de la situación sobre la que se ha de operar y la representación de la tarea que se hace el estudiante en la toma de decisión (Albert, M., s.f.). Dentro de la actividad los juicios de valor juegan un papel importante pues inciden sobre la intencionalidad del individuo y establece una relación directa con la metacognitivo, el producto de esta relación es la creatividad. En el aprender, las actividades deben contemplar las variables cognitivas, motivacionales y metacognitivas haciendo de la estrategia un proceso activo de aprendizaje. METODOLOGÍA El mejorar el aprendizaje recae entonces en la toma de decisiones conscientes o asertivas orientadas a favorecer el aprendizaje de forma individual y conjunta. De acuerdo Esteban (2004) y Pérez (2001) la estrategia procedimental se acoge a un plan de acción
  • 5. Como citar: Afanador H. (2009). Experiencia de aula-huerto escolar, estrategia para desarrollar el conocimiento escolar. I congreso nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología, Educyt. ISSB 978-958-99491-0-8. 5 que involucra habilidades y destrezas donde se requiere que la actividad implique aprendizaje a partir de la comparación y la exploración. A continuación en la tabla uno se especifica las actividades. Tabla 1. Estrategias procedimentales y las actividades de la experiencia de aula. En la experiencia de aula participaron 36 estudiantes del grado octavo del I. E. D. Alfredo Iriarte donde se establecieron 12 grupos de trabajo, la duración de la experiencia se extendió a un semestre y con una intensidad de una hora de clase de Ecología (50 minutos). RESULTADOS PRELIMINARES Es importante tener en cuenta la participación de los estudiantes en las actividades, esto refleja sinónimo de interés y de aprendizaje donde el estudiante centra su atención en el contenido programado generando actitudes escolares que conllevan a la adquisición del conocimiento. Este es uno de las opiniones que expresan los estudiantes al realizar la experiencia de aula.
  • 6. 6 Imagen 1. Opinión sobre la experiencia de aula. A continuación se muestra en la gráfica uno los porcentajes de participación grupal e individual. Grafica 1. Participación de los estudiantes en las actividades Teniendo en cuenta la gráfica y uno de los mensajes de los estudiantes, se establece una serie de resultados globales expresados por los estudiantes y vividos por el docente soportados en la actividad donde el estudiante actúa sobre el objeto impulsado por sus motivos, por las necesidades, internas y externas, que surgen en él para alcanzar su objetivo. 1. Aprender ciencia: Lo entienden los estudiantes como un proceso o método experimental que esta sujeto a situaciones problémicas donde existe manipulación de instrumentos, medición, recopilación de información y además considera que la experimentación es susceptible al ensayo y error que optimizan los recursos, en pro de solucionar problemas y que su aprendizaje es directo (grupo de Catalina Ortiz “ver para aprender). Además determinan que la ciencia es una construcción entre
  • 7. Como citar: Afanador H. (2009). Experiencia de aula-huerto escolar, estrategia para desarrollar el conocimiento escolar. I congreso nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología, Educyt. ISSB 978-958-99491-0-8. 7 personas que comparten ideas, información, materiales pero agrega el grupo de la estudiante Marisol Daza: “así como uno aprende de las personas hay que aprender de la naturaleza”. 2. Procesos culturales y cotidianos: como en todo proceso de conocimiento inicial los estudiantes requirieron ayuda de agentes externos, familiares o vecinos donde la asesoría era dada a partir del conocimiento experiencial o cotidiano. Ésto influyó sobre el estudiante pues adopto ciertas concepciones que no están enmarcadas dentro de la ciencia. Ejemplo: Varios grupos, en especial el de Leidy persignaban el cultivo (preguntó a los grupos ¿el por qué de esa acción? Contestan porque hay que encomendar a Dios y otros, porque toca). Otra concepción surge con las creencias de siembra, evidenciado en la imagen dos donde los errores de experimentación son atribuidos a fenómenos mágicos del ser. Imagen 2. Fuente de error en la experimentación 3. Procesos convivenciales: los estudiantes disminuyeron sus agresiones físicas y verbales. De acuerdo con las opiniones de los estudiantes (imagen 3.). Además se fortalecieron los lazos afectivos con los miembros de la familia a través de compartir y dialogar sobre la experiencia de aula. Cito palabras de Carolín “ahora estoy más cerca con mi mamá y me pregunta y pregunta… le contó a todos”. La parte afectiva es demasiado importante para que los estudiantes participen y haya el acto voluntario para aprender. Imagen 3. Opinión del grupo
  • 8. 8 4. Procesos individuales y grupales: desde lo axiológico los estudiantes determinan un cambio en su que hacer de estudiante pues aseguran que adquirieron mayor responsabilidad, autonomía, sentido de apropiación y autosuperación frente a las dificultades. Además la interacción de los estudiantes dentro del grupo les permitió identificar una forma nueva de trabajo, distribuir las tareas, reconocimiento dentro y fuera del grupo aprovechamiento del grupo, Cetina “es genial, me ocupo en algo”. 5. Procesos metacognitivos o de reflexión: el estudiante al considerar las actividades como un proceso para la reflexión y la crítica constante de lo que es, puede construir y reconstruir nuevos conceptos, nuevas posibilidades, nuevas experiencias y nuevas vivencias potencializa las habilidades para aprender, ejemplo esta en la siguiente imagen 4. Imagen 4. Reflexión de Jinett 6. Procesos de conceptualización: Las opiniones dadas por los estudiantes podrían representar posibles afirmaciones que han adquirido y/o elaborado conceptos a partir de las actividades como aparecen en la siguiente imagen.
  • 9. Como citar: Afanador H. (2009). Experiencia de aula-huerto escolar, estrategia para desarrollar el conocimiento escolar. I congreso nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología, Educyt. ISSB 978-958-99491-0-8. 9 Imagen 5. Opinión a partir de fortalezas Esto demuestra que existes tres aspectos que se deben analizar: lo que piensa el estudiante sobre que aprende, segundo lo que él hace, escribe y comunica, y el tercero el conocimiento escolar construido. BIBLIOGRAFÍA Albert, M. Las estrategias de aprendizaje en el entorno de la Educación a Distancia. Revista de Educación a Distancia. [http://www.um.es/ead/red/7/] Cachadiña, Mª. (2004). Expresión corporal y creatividad: Métodos y procesos para la construcción de un lenguaje integral. Biblioteca de la Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 25 de Marzo de 2009. En archivo digital UPM. [http://oa.upm.es/279/] Cortés, A. & De La Gándara, M. (2006). La construcción de problemas en el laboratorio durante la formación del profesorado. Innovación didáctica. Enseñanza para las ciencias. Díaz F. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Capitulo 5. Pág. 2 - 15 De la Torre, S. & Violant, V. (2003) Estrategias creativas en la enseñanza universitaria. Una investigación con metodología de desarrollo. Creatividad y Sociedad, nº3. 21 Escárate, R. & Rivera S. (2001). Estrategias creativas para mejorar la capacidad de resolución de problemas de los alumnos de secundaria en el área de ciencias sociales. Recuperado el 30 de Marzo de 2009, En [www.innovemosdoc.cl/desarrollo_curricular/practicas/monte rrico.doc].
  • 10. 10 Esteban, M. (2004). Las estrategias de aprendizaje en el entorno de la Educación a Distancia. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje. Recuperado el 20 de noviembre de 2008. [http://www.um.es/ead/red/7/ estrategias.pdf]. Fuentes, C., y Torbay A. (2004). Desarrollar la creatividad desde los contextos educativos: Un marco de reflexión sobre la mejora socio-personal. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. [http://www.rinace.net/abc/ver_bibl.asp] García, Á. Devia R. & Díaz, S. (2002) Los trabajos prácticos en la enseñanza de las ciencias naturales. Actualización de las ciencias naturales y las matemáticas. Cooperativa Editorial Magisterio. García, S. & Martínez, L. (2001). Cristina qué actividades y qué procedimientos utiliza y valora el profesorado de educación primaria. Enseñanza de las Ciencias, 2001. Pág. 434. García & Marcial. (s.f.). El concepto de creatividad. Evolución histórica. III simposio de profesores universitarios de creatividad publicitaria. Recuperado el 25 de Marzo de 2009. En [http://congressos.blanquerna.url.edu/spucp/Pdfs/ Garc%EDa _MaqCong05.pdf] García, P. Insausti, Mª J. & Merino, M. (2003) Evaluación de los trabajos prácticos mediante el diagrama V. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 2 Nº1. González P. (1981). La educación de la creatividad. Técnicas creativas y cambio de actitud en el profesorado. Recuperado el 30 de Marzo de 2009. En [http://www.biopsychology.org/tesis_pilar/ t_pilar03.htm#1.1.2] López, R. (1995) Desarrollo conceptuales y operacionales acerca de creatividad. Universidad Central. Escuela de ciencias de la educación. Serie: cuaderno de trabajo nº1. Pág. 60 – 67. [http://biblioteca- digital.ucentral.cl/documentos/academicos/pdf/desarrollos_conceptuales.pdf]
  • 11. Como citar: Afanador H. (2009). Experiencia de aula-huerto escolar, estrategia para desarrollar el conocimiento escolar. I congreso nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología, Educyt. ISSB 978-958-99491-0-8. 11 Manent, C., Pérez N., Stanziola M. Delimitación conceptual de estrategias, técnicas y actividades en relación con las habilidades sociales. Educar en la diversidad ¿Realidad o utopía? Editorial F.F.H.A. Universidad nacional de San Juan. Recuperado el 2 de marzo de 2009. Pág. 265 – 269. Recuperado el 30 de Marzo de 2009. En [http://tinyurl.com/ddnq4f]. Montaña, R. (s.f.). Formación de aulas especializadas. Recuperado el 30 de Marzo de 2009. En [http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-132975.html] Merino, J. & Herrero, F. (2007). Resolución de problemas experimentales de Química: una alternativa a las prácticas tradicionales. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 6 Nº3. Ortiz J., Luís, Salmerón P., Honorio & Rodríguez F., Sonia. (2007). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Revista de currículum y formación del profesorado. Pág. 4. [http://www.ugr.es /~recfpro/rev112COL2.pdf] Pérez, B., Hermilo. (2001). Teoría y desarrollo curricular, evaluación y comunicación, nuevas tecnologías en el campo de la educación. Recuperado el 30 de diciembre de 2008. En [http://tinyurl. com/c27me5]. Pérez, Mª (s.f.). Como y por que enseñar y aprender estrategias de aprendizaje en la educación universitaria. Recuperado el 28 de Marzo de 2009. En [http://tinyurl.com /d7aewp] Pinto, Mª. Habilidades y competencias de gestión de información para a prender a prender en el marco del espacio europeo de enseñanza superior. Programa de Estudio y Análisis. Ministerio de Educación y Ciencia Pág. 237-248. [http://univ.micinn.fecyt.es /univ/proyectos2005/EA2005-0043.pdf]. Polanco, Y. (s.f.) El concepto de la creatividad. Recuperado el 2 de marzo de 2009. En [http://www.slideshare.net/yumarys/el-concepto-de-creatividad].
  • 12. 12 Pozo, J.I. Postigo, I. & Domínguez, J. (1994). La solución de problemas. Ed. Santillana. Madrid. Capitulo 5. Pág. 6-7. Recuperado el 3 de Abril de 2009. En [http://www.scribd. com/doc/8610328/PozoPostigo-Unidad-1]. Rival H. (2007). La formación inicial docente ante las nuevas formas de pensar y de aprender. O los desafíos de la llamada sociedad del conocimiento. Revista electrónica diálogos educativos. Pág. 62 – 67. [http://www.umce.cl/~dialogos/n14_2007 /rival.swf]. Ruiz, N. (2003). Escuela tercer milenio –reflexiones–. Ed. Prolibros. Colombia. Cap. 2. Pág. 35-36 Ruiz G. (s.f.). Estrategias didácticas para el diseño de cursos virtuales I y II. Publicaciones de docentes. Colombia aprende la red del conocimiento. Recuperado el 20 de Marzo de 2009 En [http://www.colombiaapre nde.edu.co/html/docentes/1596/articles-164 979_archivo.doc] S. E. D. (2008). Orientaciones curriculares para el campo de Ciencia y Tecnología. Serie cuadernos de currículo. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá. Pág. 43 – 46. Soubirón, E. (2005) Las Situaciones Problemáticas Experimentables (SPE) como alternativa metodológica en el aula. En Unidad Académica de Educación Química. Tébar, L. (2005). Cómo desarrollar procesos de pensamiento en el aula. El paradigma de la mediación cognitiva. 2º seminario internacional. Valdez. S. Cruz, J. Ávila G. & Osuna, Mª. (s.f.). "aprender jugando y aprender experimentando con la química". Recuperado el 3 de Abril de 2009. En [redexperimental.gob.mx/descargar .php?id=9] Valenzuela, B., López, D., Torróntegui R., & Felix A. (s.f). Atmósferas creativas en la enseñanza – aprendizaje de la Química. Recuperado el 30 de Marzo de 2009. En
  • 13. Como citar: Afanador H. (2009). Experiencia de aula-huerto escolar, estrategia para desarrollar el conocimiento escolar. I congreso nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología, Educyt. ISSB 978-958-99491-0-8. 13 [http://dgep.uasnet.mx/quimica/eventos/Memorias/Venc/expdidaula /Atmosferas_Creativas.PDF] Valle A. González R. & Cuevas, L. (s.f.) Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista México Marista. [http://www.educadormarista.com/Descognitivo/ESTRAPE4.HTM]