SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado en docencia universitaria
Uso de las TIC en la educación
Al finalizar la segunda unidad, el participante
conocerá cuáles son los elementos del lenguaje
audiovisual y del multimedia y cómo usarlos en la
educación.
Logro
▪ El lenguaje audiovisual.
▪ Uso educativo del audiovisual
▪ El lenguaje multimedia.
▪ Aplicaciones educativas del multimedia.
Temario
El vídeo en la enseñanza
y la formación
El audiovisual
La palabra audiovisual hace referencia a aquellos
mensajes en los que se combina la imagen animada
y el sonido en forma de mensajes complejos. Si el
audiovisual adquiere interactividad se convierte en
multimedia.
El audiovisual
A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red.
En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e-
sociedad.
Un mensaje audiovisual no se distingue por el soporte o el equipo en
que se visiona, sino por las características del mensaje y de su
proceso de recepción:
● El audiovisual es lineal. El audiovisual interactivo es multimedia.
● El audiovisual impacta en el espectador, le afecta
emocionalmente con gran fuerza.
● El audiovisual resulta problemático para transmitir mensajes
lógicos y muy precisos: es un lenguaje ambiguo y polisémico.
El audiovisual
A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red.
En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e-
sociedad.
El lenguaje audiovisual
Los mensajes audiovisuales se componen de
imágenes que vemos en una pantalla. Estas
imágenes se llaman cuadros o frames. Al igual que
en las pinturas o en las fotografías, los elementos
que vemos en una pantalla se distribuyen en ese
espacio, y el modo como colocamos la cámara para
grabar determina el “encuadre”.
El encuadre
A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red.
En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e-
sociedad.
Tipos de encuadre
● Plano general.
● Plano de conjunto.
● Plano entero.
● Plano americano.
● Plano medio.
● Primer plano.
● Primerísimo plano.
El encuadre
A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red.
En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e-
sociedad.
El uso de los diferentes tipos de encuadre nos ayuda de varias
formas:
● En sí mismo, cada tipo de encuadre ayuda fundamentalmente a
un propósito.
● El tipo de encuadre afecta al tiempo que debe permanecer en
pantalla: alargando o reduciendo este obtenemos los diferentes
ritmos de los que hablaremos después.
● Al colocar diferentes tipos de encuadre uno tras otro construimos
el ritmo dramático de la escena, de modo que, incrementando o
reduciendo la tensión en el espectador, provocamos las
sensaciones que deseamos.
El encuadre
A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red.
En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e-
sociedad.
La posición en la que colocamos la cámara
determina el ángulo de toma y otorga un significado
a la imagen que vemos. Existen tres ángulos de
toma:
● Normal.
● Picado.
● Contrapicado.
Posiciones de cámara
A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red.
En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e-
sociedad.
Aunque menos importante desde el punto de vista
de construcción de significados implícitos para el
espectador, los movimientos de cámara tienen
importancia al conferir ritmo a la acción:
1. Travelling.
2. Panorámica.
3. Cámara al hombro.
4. Zoom.
5. Steady cam.
Movimientos de cámara
A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red.
En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e-
sociedad.
Los mensajes audiovisuales se componen de
planos. Un plano es una toma seguida sin
interrupción. Los planos se “montan” uno a
continuación de otro, de modo que forman un
mensaje.
El montaje
A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red.
En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e-
sociedad.
El ritmo viene determinado por la duración de una
imagen.
El ritmo
A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red.
En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e-
sociedad.
La progresión, unidad y continuidad, junto con el
ritmo proporcionan la fuerza fundamental a los
programas audiovisuales, que es la que hace que
alumnos o espectadores no se cansen e
interrumpan el visionado.
Progresión, unidad y continuidad
A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red.
En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e-
sociedad.
El audiovisual en el aula.
1. Generador de aprendizajes.
2. Video monoconceptual.
3. Uso de la cámara en clase de Ciencias.
4. Uso de la cámara en otras áreas.
5. Autoevaluación.
6. Microenseñanza.
7. Videoespejo.
8. Videoanimación.
9. Comprendiendo a los medios.
Uso educativo del audiovisual
A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red.
En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e-
sociedad.
El audiovisual en la web.
1. Vídeos tutoriales.
2. Publicaciones colectivas.
Uso educativo del audiovisual
A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red.
En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e-
sociedad.
Posibilidades y limitaciones
● El programa puede observarse un número indefinido de veces.
● Posibilidad de introducir mensajes de otras fuentes como la
televisión y el cine.
● Disminución progresiva del coste de los equipos.
● Facilidad de manejo de los nuevos dispositivos y procedimientos
de reproducción y grabación digital.
● La diversidad de funciones que puede desempeñar en la
enseñanza gracias a su facilidad de manejo y a la reducción de
los costes.
● La facilidad con que permite que puedan intercambiarse tanto
productos como procesos videográficos.
● Válidos para distintos niveles educativos.
● Favorece el uso activo y participativo por parte de los estudiantes
con una selección y propuesta didáctica de trabajo adaptada a
sus características.
Posibilidades
C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J.
Cabero. Nuevos escenarios digitales.
● La convergencia en un mismo medio de diferentes tecnologías a
un coste razonable: imágenes fijas, imágenes naturales,
imágenes sintéticas y/o simulaciones.
● Puede ser incorporado fácilmente tanto en un conjunto de
materiales multimedia como en la red.
● Aumentan la sensación de realismo mejorando la autenticidad y
credibilidad.
● Sintetizan la información aprovechando diferentes vías
sensoriales.
● Permiten la contextualización de los contenidos.
● Pueden recibir distintos tratamientos audiovisuales: narrativo,
descriptivo, etc.
Posibilidades
C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J.
Cabero. Nuevos escenarios digitales.
● Su diseño-producción requiere el dominio, tanto por parte del
profesor como del alumno, de unos mínimos conocimientos
técnicos y del lenguaje audiovisual.
● Su diseño-producción requiere unas mínimas dotaciones
instrumentales que implican inversión económica.
● Puede favorecer la pasividad de los alumnos si no se combina
con una propuesta didáctica adecuada.
● La existencia de diferentes formatos y sistemas.
● Restricciones de “copyright” que habitualmente no son tenidas
en cuenta pero que limitan las posibilidades de acceso y uso de
determinados materiales.
Limitaciones
C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J.
Cabero. Nuevos escenarios digitales.
● Si no están adecuadamente comprimidos, pueden presentar un
tamaño excesivo y reducir la calidad técnica tanto de la imagen
como del sonido.
● En función del ancho de banda, pueden aumentarse los tiempos
de descarga y espera, al mismo tiempo que limitar y reducir la
calidad técnica de la imagen y el sonido.
Limitaciones
C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J.
Cabero. Nuevos escenarios digitales.
Funciones del vídeo en los
procesos formativos
A. Transmisor de información.
B. Instrumento motivador.
C. Instrumento de conocimiento.
D. Instrumento de evaluación.
E. Instrumento de comunicación y alfabetización icónica.
F. Formación y perfeccionamiento del profesorado en aspectos y
estrategias didácticos y metodológicos.
G. Formación y perfeccionamiento de los profesores en sus
contenidos del área de conocimiento.
H. Herramienta de investigación psicodidáctica.
I. Recurso para la investigación de procesos desarrollados en
laboratorios.
Funciones
C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J.
Cabero. Nuevos escenarios digitales.
La integración didáctica del
vídeo en los procesos de
enseñanza y aprendizaje:
principios para su selección-
evaluación, diseño-producción y
utilización
A. ¿A quién va dirigido?
B. ¿Cuándo se utilizará?
C. ¿Qué se pretende?
D. ¿Cómo lo utilizaremos?
E. Predisposición de los alumnos y profesores.
F. Contexto de enseñanza y aprendizaje.
G. Diferencias cognitivas entre los alumnos.
H. Debe facilitar la participación e intervención de los alumnos y
profesores.
I. Características técnicas.
J. Características semántico-expresivas.
K. Versatilidad.
L. Complementariedad con otros medios TIC
Principios para la selección-evaluación
C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J.
Cabero. Nuevos escenarios digitales.
Etapas y fases para el diseño-
producción
A. Análisis de la situación.
B. Plan de trabajo y temporalización.
C. Documentación.
D. Guionización.
Diseño
C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J.
Cabero. Nuevos escenarios digitales.
Guión literario
Voz en off Imagen Duración Tipo de plano
3.2-1
El río Guadalquivir nace a 1.645
metros en la Cañada de las
Fuentes entre las sierras de
Cazorla y Pozo Alcón.
Rótulo: 3.2. Nacimiento
- Nacimiento del río
- Localización del
nacimiento del río en el
mapa de Andalucía.
5”
3”
10”
5”
-
Fundido negro.
- Panorámica.
- PG a PD
Por corte.
3.2-2
La mayor parte de su recorrido
discurre por un área deprimida
limitada, al norte por Sierra
Morena y al sur por las
Cordilleras Béticas, adquiriendo
la forma de triángulo.
- Valle del Guadalquivir.
- Mapa de Andalucía.
-
5”
5”
1”
Por corte
- Panorámica
- PD
Cortinilla dch.
3.2-3
De sus 668,3 kilómetros de
longitud, nos ocuparemos de sus
últimos 90 kilómetros,
comprendidos desde la salida de
Sevilla, donde se hace
navegable, hasta llegar a su
desembocadura en Sanlúcar de
Barrameda, en el océano
Atlántico.
- Vista aérea del río en
Sevilla.
- Barcos en el río por
Coria.
- Desembocadura en
mapa.
- Desembocadura en S.
de Barrameda.
1”
6”
4”
4”
6”
3”
Cortinilla izq.
panorámica
- PG
- PM a PD
- Panorámica.
Fundido negro.
Guión técnico
La etapa de producción consistirá en la elaboración
de los diferentes medios y recursos especificados
en el guión técnico, es decir, grabar las secuencias
de vídeo, realizar las fotografías, diseñar los
gráficos, escanear las imágenes, grabar-editar los
sonidos y la banda sonora, crear las animaciones,
diseñar las leyendas, rótulos, carátula del vídeo, etc.
Producción
C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J.
Cabero. Nuevos escenarios digitales.
Consiste en ensamblar y combinar los distintos
medios y recursos producidos siguiendo las pautas
seguidas en el guión técnico.
Postproducción
C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J.
Cabero. Nuevos escenarios digitales.
Una vez finalizada la etapa de producción y
posproducción, se procederá a la elaboración de la
guía didáctica del material audiovisual diseñado, es
decir, un conjunto de ideas y sugerencias que
orienten (pero no determinen) sobre las diferentes
actividades que podrían realizarse para su
adecuada integración didáctica en un proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Postproducción
C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J.
Cabero. Nuevos escenarios digitales.
● Autoevaluación por los productores.
● Evaluación “por” y “desde” los usuarios.
● Juicio de experto.
Evaluación
C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J.
Cabero. Nuevos escenarios digitales.
Video Digital
Turn online video into lessons
Video streaming
● Objetivo: desarrollar la capacidad de preparar materiales
audiovisuales para el uso en el aula.
● Descripción: preparar una secuencia de vídeo (monoconceptual,
generador de aprendizaje o según otros modelos) de entre 30 y
120 segundos, a partir de materiales de vídeo ya existentes.
Para ello, capturar el vídeo original, seleccionar algunos
fragmentos y montarlos consecutivos añadiendo música si es
necesario pero sin usar voz en off. Utilizar rótulos si es
necesario. Añadir una pequeña guía didáctica explicando cómo
se utilizaría en el aula.
● Materiales: software de edición de vídeo como Windows Movie
Maker, u otros. Eventualmente tratar de realizar el montaje en
YouTube.
Actividad
A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red.
En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e-
sociedad.
● Evaluación: valorar tanto el vídeo como la guía didáctica.
● Vídeo: capacidad de impacto, interés que despierta, claridad de
lo que expone, capacidad de sugerir nuevas ideas en los
espectadores…
● Guía: interés en las actividades sugeridas, potencialidad para
desarrollar estrategias de construcción del conocimiento y de
autoregulación del aprendizaje en el alumno.
Actividad
A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red.
En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e-
sociedad.
El vídeo en la enseñanza y la formación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion multimedia
Presentacion multimediaPresentacion multimedia
Presentacion multimedia
Diroplan
 
Uso De Los Videos En La Educacion
Uso De Los Videos En La EducacionUso De Los Videos En La Educacion
Uso De Los Videos En La Educacion
ula
 
Proyecto de ortografia
Proyecto de ortografiaProyecto de ortografia
Proyecto de ortografia
aleYaylin
 
EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN INICIAL MEDIADA POR LAS TICs.
EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN INICIAL MEDIADA POR LAS TICs.EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN INICIAL MEDIADA POR LAS TICs.
EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN INICIAL MEDIADA POR LAS TICs.
leidyvanessariascos
 
elabora tu video
elabora tu videoelabora tu video
elabora tu video
ETELVINA MONTOYA
 
El taller de video en el aula
El taller de video en el aula El taller de video en el aula
El taller de video en el aula Carolina Levrand
 
EL VIDEO COMO RECURSO TECNOLOGÍCO ANALÓGICO
EL VIDEO COMO RECURSO TECNOLOGÍCO ANALÓGICOEL VIDEO COMO RECURSO TECNOLOGÍCO ANALÓGICO
EL VIDEO COMO RECURSO TECNOLOGÍCO ANALÓGICOschuverer
 
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas TIC aplicadas a la educación
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas TIC aplicadas a la educaciónRol de docentes y estudiantes ante las nuevas TIC aplicadas a la educación
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas TIC aplicadas a la educación
NGIdeM
 
Actividade aprendizaje yenny marian trujillo
Actividade aprendizaje yenny marian trujilloActividade aprendizaje yenny marian trujillo
Actividade aprendizaje yenny marian trujillo
yennymariantrujillo
 
Tarea n°2 tecnología educativa 100.docx
Tarea n°2 tecnología educativa 100.docxTarea n°2 tecnología educativa 100.docx
Tarea n°2 tecnología educativa 100.docx
irebauram
 
Elabora materiales
Elabora materialesElabora materiales
Elabora materiales
tuzolandia
 
Como elaborar videos educativos
Como elaborar videos educativosComo elaborar videos educativos
Como elaborar videos educativos
Magui Smile
 
Video Digitales en Clases
Video Digitales en ClasesVideo Digitales en Clases
Video Digitales en ClasesIsaac Abrigo
 
Guía didáctica vídeo
Guía didáctica vídeoGuía didáctica vídeo
Guía didáctica vídeodanny3136
 
Tabla actividades tpack
Tabla actividades tpackTabla actividades tpack
Tabla actividades tpack
harry107
 

La actualidad más candente (18)

Proyecto jenny
Proyecto jennyProyecto jenny
Proyecto jenny
 
Presentacion multimedia
Presentacion multimediaPresentacion multimedia
Presentacion multimedia
 
Uso De Los Videos En La Educacion
Uso De Los Videos En La EducacionUso De Los Videos En La Educacion
Uso De Los Videos En La Educacion
 
Los videos educativos
Los videos educativosLos videos educativos
Los videos educativos
 
Proyecto de ortografia
Proyecto de ortografiaProyecto de ortografia
Proyecto de ortografia
 
EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN INICIAL MEDIADA POR LAS TICs.
EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN INICIAL MEDIADA POR LAS TICs.EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN INICIAL MEDIADA POR LAS TICs.
EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN INICIAL MEDIADA POR LAS TICs.
 
elabora tu video
elabora tu videoelabora tu video
elabora tu video
 
El taller de video en el aula
El taller de video en el aula El taller de video en el aula
El taller de video en el aula
 
EL VIDEO COMO RECURSO TECNOLOGÍCO ANALÓGICO
EL VIDEO COMO RECURSO TECNOLOGÍCO ANALÓGICOEL VIDEO COMO RECURSO TECNOLOGÍCO ANALÓGICO
EL VIDEO COMO RECURSO TECNOLOGÍCO ANALÓGICO
 
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas TIC aplicadas a la educación
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas TIC aplicadas a la educaciónRol de docentes y estudiantes ante las nuevas TIC aplicadas a la educación
Rol de docentes y estudiantes ante las nuevas TIC aplicadas a la educación
 
Actividade aprendizaje yenny marian trujillo
Actividade aprendizaje yenny marian trujilloActividade aprendizaje yenny marian trujillo
Actividade aprendizaje yenny marian trujillo
 
Tarea n°2 tecnología educativa 100.docx
Tarea n°2 tecnología educativa 100.docxTarea n°2 tecnología educativa 100.docx
Tarea n°2 tecnología educativa 100.docx
 
Elabora materiales
Elabora materialesElabora materiales
Elabora materiales
 
El video
El videoEl video
El video
 
Como elaborar videos educativos
Como elaborar videos educativosComo elaborar videos educativos
Como elaborar videos educativos
 
Video Digitales en Clases
Video Digitales en ClasesVideo Digitales en Clases
Video Digitales en Clases
 
Guía didáctica vídeo
Guía didáctica vídeoGuía didáctica vídeo
Guía didáctica vídeo
 
Tabla actividades tpack
Tabla actividades tpackTabla actividades tpack
Tabla actividades tpack
 

Destacado

¿Cómo definir una hipótesis cualitativa?
¿Cómo definir una hipótesis cualitativa?¿Cómo definir una hipótesis cualitativa?
¿Cómo definir una hipótesis cualitativa?
Omar Vite
 
Design thinking. Crash Course.
Design thinking. Crash Course.Design thinking. Crash Course.
Design thinking. Crash Course.
Omar Vite
 
Design Research
Design ResearchDesign Research
Design Research
Omar Vite
 
Productos, servicios y marcas
Productos, servicios y marcasProductos, servicios y marcas
Productos, servicios y marcas
Omar Vite
 
¿Qué es investigar?
¿Qué es investigar?¿Qué es investigar?
¿Qué es investigar?
Omar Vite
 
¿Qué es el diseño?
¿Qué es el diseño?¿Qué es el diseño?
¿Qué es el diseño?
Omar Vite
 
¿Qué es el UXD?
¿Qué es el UXD?¿Qué es el UXD?
¿Qué es el UXD?
Omar Vite
 
#LCMO ¿Cuál es el ROI de la educación?
#LCMO ¿Cuál es el ROI de la educación?#LCMO ¿Cuál es el ROI de la educación?
#LCMO ¿Cuál es el ROI de la educación?
Omar Vite
 
Modelos de negocio
Modelos de negocioModelos de negocio
Modelos de negocio
Omar Vite
 
Transmedia Storytelling
Transmedia StorytellingTransmedia Storytelling
Transmedia Storytelling
Omar Vite
 
Sketchnote Workshop
Sketchnote WorkshopSketchnote Workshop
Sketchnote Workshop
Omar Vite
 
Tic en la educación I
Tic en la educación ITic en la educación I
Tic en la educación I
Omar Vite
 
Utilización de las redes sociales desde una perspectiva educativa
Utilización de las redes sociales desde una perspectiva educativaUtilización de las redes sociales desde una perspectiva educativa
Utilización de las redes sociales desde una perspectiva educativa
Omar Vite
 
Social Media
Social MediaSocial Media
Social Media
Omar Vite
 
Del marketing 1.0 al marketing 2.0
Del marketing 1.0 al marketing 2.0Del marketing 1.0 al marketing 2.0
Del marketing 1.0 al marketing 2.0
Omar Vite
 
Del marketing 1.0 al marketing 2.0
Del marketing 1.0 al marketing 2.0Del marketing 1.0 al marketing 2.0
Del marketing 1.0 al marketing 2.0
Omar Vite
 
Design Thinking Workshop
Design Thinking WorkshopDesign Thinking Workshop
Design Thinking Workshop
Omar Vite
 
Design thinking o cómo innovar sin ser Steve Jobs
Design thinking o cómo innovar sin ser Steve JobsDesign thinking o cómo innovar sin ser Steve Jobs
Design thinking o cómo innovar sin ser Steve Jobs
Jesús Duarte Merelo
 
E-commerce Perú 2012
E-commerce Perú 2012E-commerce Perú 2012
E-commerce Perú 2012Omar Vite
 
Seminario Innovación y Design Thinking HUMANE_mayo
Seminario Innovación y Design Thinking HUMANE_mayoSeminario Innovación y Design Thinking HUMANE_mayo
Seminario Innovación y Design Thinking HUMANE_mayo
LAPSUS Innovation
 

Destacado (20)

¿Cómo definir una hipótesis cualitativa?
¿Cómo definir una hipótesis cualitativa?¿Cómo definir una hipótesis cualitativa?
¿Cómo definir una hipótesis cualitativa?
 
Design thinking. Crash Course.
Design thinking. Crash Course.Design thinking. Crash Course.
Design thinking. Crash Course.
 
Design Research
Design ResearchDesign Research
Design Research
 
Productos, servicios y marcas
Productos, servicios y marcasProductos, servicios y marcas
Productos, servicios y marcas
 
¿Qué es investigar?
¿Qué es investigar?¿Qué es investigar?
¿Qué es investigar?
 
¿Qué es el diseño?
¿Qué es el diseño?¿Qué es el diseño?
¿Qué es el diseño?
 
¿Qué es el UXD?
¿Qué es el UXD?¿Qué es el UXD?
¿Qué es el UXD?
 
#LCMO ¿Cuál es el ROI de la educación?
#LCMO ¿Cuál es el ROI de la educación?#LCMO ¿Cuál es el ROI de la educación?
#LCMO ¿Cuál es el ROI de la educación?
 
Modelos de negocio
Modelos de negocioModelos de negocio
Modelos de negocio
 
Transmedia Storytelling
Transmedia StorytellingTransmedia Storytelling
Transmedia Storytelling
 
Sketchnote Workshop
Sketchnote WorkshopSketchnote Workshop
Sketchnote Workshop
 
Tic en la educación I
Tic en la educación ITic en la educación I
Tic en la educación I
 
Utilización de las redes sociales desde una perspectiva educativa
Utilización de las redes sociales desde una perspectiva educativaUtilización de las redes sociales desde una perspectiva educativa
Utilización de las redes sociales desde una perspectiva educativa
 
Social Media
Social MediaSocial Media
Social Media
 
Del marketing 1.0 al marketing 2.0
Del marketing 1.0 al marketing 2.0Del marketing 1.0 al marketing 2.0
Del marketing 1.0 al marketing 2.0
 
Del marketing 1.0 al marketing 2.0
Del marketing 1.0 al marketing 2.0Del marketing 1.0 al marketing 2.0
Del marketing 1.0 al marketing 2.0
 
Design Thinking Workshop
Design Thinking WorkshopDesign Thinking Workshop
Design Thinking Workshop
 
Design thinking o cómo innovar sin ser Steve Jobs
Design thinking o cómo innovar sin ser Steve JobsDesign thinking o cómo innovar sin ser Steve Jobs
Design thinking o cómo innovar sin ser Steve Jobs
 
E-commerce Perú 2012
E-commerce Perú 2012E-commerce Perú 2012
E-commerce Perú 2012
 
Seminario Innovación y Design Thinking HUMANE_mayo
Seminario Innovación y Design Thinking HUMANE_mayoSeminario Innovación y Design Thinking HUMANE_mayo
Seminario Innovación y Design Thinking HUMANE_mayo
 

Similar a El vídeo en la enseñanza y la formación

Guía didáctica vídeo
Guía didáctica vídeoGuía didáctica vídeo
Guía didáctica vídeo
Tu Blog Docente
 
Guía didáctica video
Guía didáctica videoGuía didáctica video
Guía didáctica video
ticgrupo41
 
Guía didáctica del vídeo
Guía didáctica del vídeoGuía didáctica del vídeo
Guía didáctica del vídeo
ElenaFeragon
 
Aprendizaje y enseñanza en linea - ACTIVIDAD 4
Aprendizaje y enseñanza en linea - ACTIVIDAD 4Aprendizaje y enseñanza en linea - ACTIVIDAD 4
Aprendizaje y enseñanza en linea - ACTIVIDAD 4
Gaby
 
Coherencia de la integración de las TIC con los Estándares ISTE y la Matriz TIM.
Coherencia de la integración de las TIC con los Estándares ISTE y la Matriz TIM.Coherencia de la integración de las TIC con los Estándares ISTE y la Matriz TIM.
Coherencia de la integración de las TIC con los Estándares ISTE y la Matriz TIM.
DiegoMllerDaCunha
 
GUÍA DIDÁCTICA M-TIC3
GUÍA DIDÁCTICA M-TIC3GUÍA DIDÁCTICA M-TIC3
GUÍA DIDÁCTICA M-TIC3
jeticeducacion
 
Powerpoint tema 6 (bc)
Powerpoint tema 6 (bc)Powerpoint tema 6 (bc)
Powerpoint tema 6 (bc)Carolina
 
Jessica Herrera Rodriguez - Maestria 2013 - 1
Jessica Herrera Rodriguez - Maestria 2013 - 1Jessica Herrera Rodriguez - Maestria 2013 - 1
Jessica Herrera Rodriguez - Maestria 2013 - 1jessicaherrera2013
 
Tema 4 impress
Tema 4 impressTema 4 impress
Tema 4 impress
evillullas
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
Chava Litros
 
Tarea 9 infotecnologia
Tarea 9 infotecnologiaTarea 9 infotecnologia
Tarea 9 infotecnologia
Wingston Guzman
 
Guia didactica medios tic
Guia didactica medios ticGuia didactica medios tic
Guia didactica medios tic
Marsant3
 
Revista de tecnología educativa
Revista de tecnología educativaRevista de tecnología educativa
Revista de tecnología educativaYecenia Serrano
 
Reproductores mp3 y mp4 multimedia digital
Reproductores mp3 y mp4 multimedia digitalReproductores mp3 y mp4 multimedia digital
Reproductores mp3 y mp4 multimedia digitalShunkitaLinda
 
Reproductores mp3 y mp4 multimedia digital
Reproductores mp3 y mp4 multimedia digitalReproductores mp3 y mp4 multimedia digital
Reproductores mp3 y mp4 multimedia digitalkarenyoc
 
Recursos audiovisuales educación
Recursos audiovisuales educaciónRecursos audiovisuales educación
Recursos audiovisuales educación
zapfire
 
Medios instruccionales medios auditivos podcast
Medios instruccionales medios auditivos podcastMedios instruccionales medios auditivos podcast
Medios instruccionales medios auditivos podcast
Yudgenn Morillo
 

Similar a El vídeo en la enseñanza y la formación (20)

Guía didáctica vídeo
Guía didáctica vídeoGuía didáctica vídeo
Guía didáctica vídeo
 
Guía didáctica video
Guía didáctica videoGuía didáctica video
Guía didáctica video
 
Guía didáctica del vídeo
Guía didáctica del vídeoGuía didáctica del vídeo
Guía didáctica del vídeo
 
Aprendizaje y enseñanza en linea - ACTIVIDAD 4
Aprendizaje y enseñanza en linea - ACTIVIDAD 4Aprendizaje y enseñanza en linea - ACTIVIDAD 4
Aprendizaje y enseñanza en linea - ACTIVIDAD 4
 
Coherencia de la integración de las TIC con los Estándares ISTE y la Matriz TIM.
Coherencia de la integración de las TIC con los Estándares ISTE y la Matriz TIM.Coherencia de la integración de las TIC con los Estándares ISTE y la Matriz TIM.
Coherencia de la integración de las TIC con los Estándares ISTE y la Matriz TIM.
 
GUÍA DIDÁCTICA M-TIC3
GUÍA DIDÁCTICA M-TIC3GUÍA DIDÁCTICA M-TIC3
GUÍA DIDÁCTICA M-TIC3
 
Powerpoint tema 6 (bc)
Powerpoint tema 6 (bc)Powerpoint tema 6 (bc)
Powerpoint tema 6 (bc)
 
Jessica Herrera Rodriguez - Maestria 2013 - 1
Jessica Herrera Rodriguez - Maestria 2013 - 1Jessica Herrera Rodriguez - Maestria 2013 - 1
Jessica Herrera Rodriguez - Maestria 2013 - 1
 
Los mass media
Los mass  mediaLos mass  media
Los mass media
 
Los mass media
Los mass  mediaLos mass  media
Los mass media
 
Tema 4 impress
Tema 4 impressTema 4 impress
Tema 4 impress
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Tarea 9 infotecnologia
Tarea 9 infotecnologiaTarea 9 infotecnologia
Tarea 9 infotecnologia
 
Guia didactica medios tic
Guia didactica medios ticGuia didactica medios tic
Guia didactica medios tic
 
Revista de tecnología educativa
Revista de tecnología educativaRevista de tecnología educativa
Revista de tecnología educativa
 
Reproductores mp3 y mp4 multimedia digital
Reproductores mp3 y mp4 multimedia digitalReproductores mp3 y mp4 multimedia digital
Reproductores mp3 y mp4 multimedia digital
 
Reproductores mp3 y mp4 multimedia digital
Reproductores mp3 y mp4 multimedia digitalReproductores mp3 y mp4 multimedia digital
Reproductores mp3 y mp4 multimedia digital
 
Sin titulo 2
Sin titulo 2Sin titulo 2
Sin titulo 2
 
Recursos audiovisuales educación
Recursos audiovisuales educaciónRecursos audiovisuales educación
Recursos audiovisuales educación
 
Medios instruccionales medios auditivos podcast
Medios instruccionales medios auditivos podcastMedios instruccionales medios auditivos podcast
Medios instruccionales medios auditivos podcast
 

Más de Omar Vite

Storytelling Management
Storytelling ManagementStorytelling Management
Storytelling Management
Omar Vite
 
Storytelling para educadores
Storytelling para educadoresStorytelling para educadores
Storytelling para educadores
Omar Vite
 
Etnografía digital
Etnografía digitalEtnografía digital
Etnografía digital
Omar Vite
 
Storytelling ejercicios
Storytelling ejerciciosStorytelling ejercicios
Storytelling ejercicios
Omar Vite
 
Convergence Culture
Convergence CultureConvergence Culture
Convergence Culture
Omar Vite
 
El futuro de la televisión
El futuro de la televisiónEl futuro de la televisión
El futuro de la televisión
Omar Vite
 
Los principios de los nuevos medios
Los principios de los nuevos mediosLos principios de los nuevos medios
Los principios de los nuevos medios
Omar Vite
 
Herramientas de Design Thinking para educadores
Herramientas de Design Thinking para educadoresHerramientas de Design Thinking para educadores
Herramientas de Design Thinking para educadores
Omar Vite
 
Diseñar pensando en la propagabilidad
Diseñar pensando en la propagabilidadDiseñar pensando en la propagabilidad
Diseñar pensando en la propagabilidad
Omar Vite
 
Taller de televisión interactiva - Clase 1
Taller de televisión interactiva - Clase 1Taller de televisión interactiva - Clase 1
Taller de televisión interactiva - Clase 1
Omar Vite
 
Innovación y Design Thinking - Sesión 08
Innovación y Design Thinking - Sesión 08Innovación y Design Thinking - Sesión 08
Innovación y Design Thinking - Sesión 08
Omar Vite
 
Innovación y Design Thinking - Sesión 07
Innovación y Design Thinking - Sesión 07Innovación y Design Thinking - Sesión 07
Innovación y Design Thinking - Sesión 07
Omar Vite
 
Innovación y Design Thinking - Sesión 06
Innovación y Design Thinking - Sesión 06Innovación y Design Thinking - Sesión 06
Innovación y Design Thinking - Sesión 06
Omar Vite
 
Innovación y Design Thinking - Sesión 05
Innovación y Design Thinking - Sesión 05Innovación y Design Thinking - Sesión 05
Innovación y Design Thinking - Sesión 05
Omar Vite
 
Design Thinking ULima - Sesión 5
Design Thinking ULima - Sesión 5Design Thinking ULima - Sesión 5
Design Thinking ULima - Sesión 5
Omar Vite
 
Design Thinking ULima - Sesión 4
Design Thinking ULima - Sesión 4Design Thinking ULima - Sesión 4
Design Thinking ULima - Sesión 4
Omar Vite
 
Design Thinking Ulima - Sesión 3
Design Thinking Ulima - Sesión 3Design Thinking Ulima - Sesión 3
Design Thinking Ulima - Sesión 3
Omar Vite
 
Design Thinking - Sesión 2
Design Thinking - Sesión 2Design Thinking - Sesión 2
Design Thinking - Sesión 2
Omar Vite
 
Manifesto for a ludic century
Manifesto for a ludic centuryManifesto for a ludic century
Manifesto for a ludic century
Omar Vite
 
Innovación & Design thinking - Sesión 04
Innovación & Design thinking - Sesión 04Innovación & Design thinking - Sesión 04
Innovación & Design thinking - Sesión 04
Omar Vite
 

Más de Omar Vite (20)

Storytelling Management
Storytelling ManagementStorytelling Management
Storytelling Management
 
Storytelling para educadores
Storytelling para educadoresStorytelling para educadores
Storytelling para educadores
 
Etnografía digital
Etnografía digitalEtnografía digital
Etnografía digital
 
Storytelling ejercicios
Storytelling ejerciciosStorytelling ejercicios
Storytelling ejercicios
 
Convergence Culture
Convergence CultureConvergence Culture
Convergence Culture
 
El futuro de la televisión
El futuro de la televisiónEl futuro de la televisión
El futuro de la televisión
 
Los principios de los nuevos medios
Los principios de los nuevos mediosLos principios de los nuevos medios
Los principios de los nuevos medios
 
Herramientas de Design Thinking para educadores
Herramientas de Design Thinking para educadoresHerramientas de Design Thinking para educadores
Herramientas de Design Thinking para educadores
 
Diseñar pensando en la propagabilidad
Diseñar pensando en la propagabilidadDiseñar pensando en la propagabilidad
Diseñar pensando en la propagabilidad
 
Taller de televisión interactiva - Clase 1
Taller de televisión interactiva - Clase 1Taller de televisión interactiva - Clase 1
Taller de televisión interactiva - Clase 1
 
Innovación y Design Thinking - Sesión 08
Innovación y Design Thinking - Sesión 08Innovación y Design Thinking - Sesión 08
Innovación y Design Thinking - Sesión 08
 
Innovación y Design Thinking - Sesión 07
Innovación y Design Thinking - Sesión 07Innovación y Design Thinking - Sesión 07
Innovación y Design Thinking - Sesión 07
 
Innovación y Design Thinking - Sesión 06
Innovación y Design Thinking - Sesión 06Innovación y Design Thinking - Sesión 06
Innovación y Design Thinking - Sesión 06
 
Innovación y Design Thinking - Sesión 05
Innovación y Design Thinking - Sesión 05Innovación y Design Thinking - Sesión 05
Innovación y Design Thinking - Sesión 05
 
Design Thinking ULima - Sesión 5
Design Thinking ULima - Sesión 5Design Thinking ULima - Sesión 5
Design Thinking ULima - Sesión 5
 
Design Thinking ULima - Sesión 4
Design Thinking ULima - Sesión 4Design Thinking ULima - Sesión 4
Design Thinking ULima - Sesión 4
 
Design Thinking Ulima - Sesión 3
Design Thinking Ulima - Sesión 3Design Thinking Ulima - Sesión 3
Design Thinking Ulima - Sesión 3
 
Design Thinking - Sesión 2
Design Thinking - Sesión 2Design Thinking - Sesión 2
Design Thinking - Sesión 2
 
Manifesto for a ludic century
Manifesto for a ludic centuryManifesto for a ludic century
Manifesto for a ludic century
 
Innovación & Design thinking - Sesión 04
Innovación & Design thinking - Sesión 04Innovación & Design thinking - Sesión 04
Innovación & Design thinking - Sesión 04
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

El vídeo en la enseñanza y la formación

  • 1. Diplomado en docencia universitaria Uso de las TIC en la educación
  • 2. Al finalizar la segunda unidad, el participante conocerá cuáles son los elementos del lenguaje audiovisual y del multimedia y cómo usarlos en la educación. Logro
  • 3. ▪ El lenguaje audiovisual. ▪ Uso educativo del audiovisual ▪ El lenguaje multimedia. ▪ Aplicaciones educativas del multimedia. Temario
  • 4. El vídeo en la enseñanza y la formación
  • 6. La palabra audiovisual hace referencia a aquellos mensajes en los que se combina la imagen animada y el sonido en forma de mensajes complejos. Si el audiovisual adquiere interactividad se convierte en multimedia. El audiovisual A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red. En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e- sociedad.
  • 7. Un mensaje audiovisual no se distingue por el soporte o el equipo en que se visiona, sino por las características del mensaje y de su proceso de recepción: ● El audiovisual es lineal. El audiovisual interactivo es multimedia. ● El audiovisual impacta en el espectador, le afecta emocionalmente con gran fuerza. ● El audiovisual resulta problemático para transmitir mensajes lógicos y muy precisos: es un lenguaje ambiguo y polisémico. El audiovisual A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red. En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e- sociedad.
  • 9. Los mensajes audiovisuales se componen de imágenes que vemos en una pantalla. Estas imágenes se llaman cuadros o frames. Al igual que en las pinturas o en las fotografías, los elementos que vemos en una pantalla se distribuyen en ese espacio, y el modo como colocamos la cámara para grabar determina el “encuadre”. El encuadre A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red. En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e- sociedad.
  • 10. Tipos de encuadre ● Plano general. ● Plano de conjunto. ● Plano entero. ● Plano americano. ● Plano medio. ● Primer plano. ● Primerísimo plano. El encuadre A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red. En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e- sociedad.
  • 11. El uso de los diferentes tipos de encuadre nos ayuda de varias formas: ● En sí mismo, cada tipo de encuadre ayuda fundamentalmente a un propósito. ● El tipo de encuadre afecta al tiempo que debe permanecer en pantalla: alargando o reduciendo este obtenemos los diferentes ritmos de los que hablaremos después. ● Al colocar diferentes tipos de encuadre uno tras otro construimos el ritmo dramático de la escena, de modo que, incrementando o reduciendo la tensión en el espectador, provocamos las sensaciones que deseamos. El encuadre A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red. En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e- sociedad.
  • 12. La posición en la que colocamos la cámara determina el ángulo de toma y otorga un significado a la imagen que vemos. Existen tres ángulos de toma: ● Normal. ● Picado. ● Contrapicado. Posiciones de cámara A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red. En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e- sociedad.
  • 13. Aunque menos importante desde el punto de vista de construcción de significados implícitos para el espectador, los movimientos de cámara tienen importancia al conferir ritmo a la acción: 1. Travelling. 2. Panorámica. 3. Cámara al hombro. 4. Zoom. 5. Steady cam. Movimientos de cámara A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red. En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e- sociedad.
  • 14. Los mensajes audiovisuales se componen de planos. Un plano es una toma seguida sin interrupción. Los planos se “montan” uno a continuación de otro, de modo que forman un mensaje. El montaje A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red. En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e- sociedad.
  • 15. El ritmo viene determinado por la duración de una imagen. El ritmo A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red. En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e- sociedad.
  • 16. La progresión, unidad y continuidad, junto con el ritmo proporcionan la fuerza fundamental a los programas audiovisuales, que es la que hace que alumnos o espectadores no se cansen e interrumpan el visionado. Progresión, unidad y continuidad A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red. En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e- sociedad.
  • 17. El audiovisual en el aula. 1. Generador de aprendizajes. 2. Video monoconceptual. 3. Uso de la cámara en clase de Ciencias. 4. Uso de la cámara en otras áreas. 5. Autoevaluación. 6. Microenseñanza. 7. Videoespejo. 8. Videoanimación. 9. Comprendiendo a los medios. Uso educativo del audiovisual A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red. En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e- sociedad.
  • 18. El audiovisual en la web. 1. Vídeos tutoriales. 2. Publicaciones colectivas. Uso educativo del audiovisual A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red. En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e- sociedad.
  • 20. ● El programa puede observarse un número indefinido de veces. ● Posibilidad de introducir mensajes de otras fuentes como la televisión y el cine. ● Disminución progresiva del coste de los equipos. ● Facilidad de manejo de los nuevos dispositivos y procedimientos de reproducción y grabación digital. ● La diversidad de funciones que puede desempeñar en la enseñanza gracias a su facilidad de manejo y a la reducción de los costes. ● La facilidad con que permite que puedan intercambiarse tanto productos como procesos videográficos. ● Válidos para distintos niveles educativos. ● Favorece el uso activo y participativo por parte de los estudiantes con una selección y propuesta didáctica de trabajo adaptada a sus características. Posibilidades C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J. Cabero. Nuevos escenarios digitales.
  • 21. ● La convergencia en un mismo medio de diferentes tecnologías a un coste razonable: imágenes fijas, imágenes naturales, imágenes sintéticas y/o simulaciones. ● Puede ser incorporado fácilmente tanto en un conjunto de materiales multimedia como en la red. ● Aumentan la sensación de realismo mejorando la autenticidad y credibilidad. ● Sintetizan la información aprovechando diferentes vías sensoriales. ● Permiten la contextualización de los contenidos. ● Pueden recibir distintos tratamientos audiovisuales: narrativo, descriptivo, etc. Posibilidades C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J. Cabero. Nuevos escenarios digitales.
  • 22. ● Su diseño-producción requiere el dominio, tanto por parte del profesor como del alumno, de unos mínimos conocimientos técnicos y del lenguaje audiovisual. ● Su diseño-producción requiere unas mínimas dotaciones instrumentales que implican inversión económica. ● Puede favorecer la pasividad de los alumnos si no se combina con una propuesta didáctica adecuada. ● La existencia de diferentes formatos y sistemas. ● Restricciones de “copyright” que habitualmente no son tenidas en cuenta pero que limitan las posibilidades de acceso y uso de determinados materiales. Limitaciones C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J. Cabero. Nuevos escenarios digitales.
  • 23. ● Si no están adecuadamente comprimidos, pueden presentar un tamaño excesivo y reducir la calidad técnica tanto de la imagen como del sonido. ● En función del ancho de banda, pueden aumentarse los tiempos de descarga y espera, al mismo tiempo que limitar y reducir la calidad técnica de la imagen y el sonido. Limitaciones C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J. Cabero. Nuevos escenarios digitales.
  • 24. Funciones del vídeo en los procesos formativos
  • 25. A. Transmisor de información. B. Instrumento motivador. C. Instrumento de conocimiento. D. Instrumento de evaluación. E. Instrumento de comunicación y alfabetización icónica. F. Formación y perfeccionamiento del profesorado en aspectos y estrategias didácticos y metodológicos. G. Formación y perfeccionamiento de los profesores en sus contenidos del área de conocimiento. H. Herramienta de investigación psicodidáctica. I. Recurso para la investigación de procesos desarrollados en laboratorios. Funciones C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J. Cabero. Nuevos escenarios digitales.
  • 26. La integración didáctica del vídeo en los procesos de enseñanza y aprendizaje: principios para su selección- evaluación, diseño-producción y utilización
  • 27. A. ¿A quién va dirigido? B. ¿Cuándo se utilizará? C. ¿Qué se pretende? D. ¿Cómo lo utilizaremos? E. Predisposición de los alumnos y profesores. F. Contexto de enseñanza y aprendizaje. G. Diferencias cognitivas entre los alumnos. H. Debe facilitar la participación e intervención de los alumnos y profesores. I. Características técnicas. J. Características semántico-expresivas. K. Versatilidad. L. Complementariedad con otros medios TIC Principios para la selección-evaluación C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J. Cabero. Nuevos escenarios digitales.
  • 28. Etapas y fases para el diseño- producción
  • 29. A. Análisis de la situación. B. Plan de trabajo y temporalización. C. Documentación. D. Guionización. Diseño C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J. Cabero. Nuevos escenarios digitales.
  • 30. Guión literario Voz en off Imagen Duración Tipo de plano 3.2-1 El río Guadalquivir nace a 1.645 metros en la Cañada de las Fuentes entre las sierras de Cazorla y Pozo Alcón. Rótulo: 3.2. Nacimiento - Nacimiento del río - Localización del nacimiento del río en el mapa de Andalucía. 5” 3” 10” 5” - Fundido negro. - Panorámica. - PG a PD Por corte. 3.2-2 La mayor parte de su recorrido discurre por un área deprimida limitada, al norte por Sierra Morena y al sur por las Cordilleras Béticas, adquiriendo la forma de triángulo. - Valle del Guadalquivir. - Mapa de Andalucía. - 5” 5” 1” Por corte - Panorámica - PD Cortinilla dch. 3.2-3 De sus 668,3 kilómetros de longitud, nos ocuparemos de sus últimos 90 kilómetros, comprendidos desde la salida de Sevilla, donde se hace navegable, hasta llegar a su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, en el océano Atlántico. - Vista aérea del río en Sevilla. - Barcos en el río por Coria. - Desembocadura en mapa. - Desembocadura en S. de Barrameda. 1” 6” 4” 4” 6” 3” Cortinilla izq. panorámica - PG - PM a PD - Panorámica. Fundido negro. Guión técnico
  • 31. La etapa de producción consistirá en la elaboración de los diferentes medios y recursos especificados en el guión técnico, es decir, grabar las secuencias de vídeo, realizar las fotografías, diseñar los gráficos, escanear las imágenes, grabar-editar los sonidos y la banda sonora, crear las animaciones, diseñar las leyendas, rótulos, carátula del vídeo, etc. Producción C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J. Cabero. Nuevos escenarios digitales.
  • 32. Consiste en ensamblar y combinar los distintos medios y recursos producidos siguiendo las pautas seguidas en el guión técnico. Postproducción C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J. Cabero. Nuevos escenarios digitales.
  • 33. Una vez finalizada la etapa de producción y posproducción, se procederá a la elaboración de la guía didáctica del material audiovisual diseñado, es decir, un conjunto de ideas y sugerencias que orienten (pero no determinen) sobre las diferentes actividades que podrían realizarse para su adecuada integración didáctica en un proceso de enseñanza y aprendizaje. Postproducción C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J. Cabero. Nuevos escenarios digitales.
  • 34. ● Autoevaluación por los productores. ● Evaluación “por” y “desde” los usuarios. ● Juicio de experto. Evaluación C. Ballesteros. El vídeo en la enseñanza y la formación. En: J. Osuna y J. Cabero. Nuevos escenarios digitales.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Turn online video into lessons
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. ● Objetivo: desarrollar la capacidad de preparar materiales audiovisuales para el uso en el aula. ● Descripción: preparar una secuencia de vídeo (monoconceptual, generador de aprendizaje o según otros modelos) de entre 30 y 120 segundos, a partir de materiales de vídeo ya existentes. Para ello, capturar el vídeo original, seleccionar algunos fragmentos y montarlos consecutivos añadiendo música si es necesario pero sin usar voz en off. Utilizar rótulos si es necesario. Añadir una pequeña guía didáctica explicando cómo se utilizaría en el aula. ● Materiales: software de edición de vídeo como Windows Movie Maker, u otros. Eventualmente tratar de realizar el montaje en YouTube. Actividad A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red. En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e- sociedad.
  • 49. ● Evaluación: valorar tanto el vídeo como la guía didáctica. ● Vídeo: capacidad de impacto, interés que despierta, claridad de lo que expone, capacidad de sugerir nuevas ideas en los espectadores… ● Guía: interés en las actividades sugeridas, potencialidad para desarrollar estrategias de construcción del conocimiento y de autoregulación del aprendizaje en el alumno. Actividad A. Bartolomé. La utilización educativa del multimedia y audiovisual en la red. En: I. Aguaded y J. Cabero. Tecnologías y medios para la educación en la e- sociedad.