SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cuál es el vasopresor de elección en
       el shock hipotensivo?
       Cochrane Database of Systematic Review 2011




         María Teresa Quel Collado
          Especialista en MF y C.
        FEA Urgencias HARE Guadix
Introducción I: Shock

 Estado de deterioro sistémico grave en la perfusión
  tisular:
  - Disminución en el suministro y la utilización de
  oxígeno celular.
  - Eliminación de los productos de desecho del
  metabolismo.
 Hipoxia tisular  FMO
 La hipotensión no es sinónimo de shock.
Introducción II: Tipos de shock

 Hipovolémico (pérdida de volumen intravascular.)
 Cardiogénico (fallo del bombeo cardiaco.)
 Obstructivo (obstrucción mecánica al flujo sanguíneo.)
 Distributivo (alteración en el nivel del tono vasomotor.)
 Séptico : “estado de insuficiencia circulatoria aguda
  caracterizado por la hipotensión arterial persistente que no
  se explica por otras causas, que no sean la sepsis”
Introducción III: Shock

 Incidencia población general:
- 31 casos de s. séptico por cada 100.000 hab/año.
 Incidencia en pacientes ingresados UCI:
- El 34 % de los pacientes presentaban shock.
- El 30 % de los pacientes con sepsis grave acaban en
  shock séptico.
- El 9 % de los pacientes con IAMEST desarrollaron
  shock cardiogénico.
Introducción IV: Shock

 Mortalidad esta en torno al 38 %:
- Shock séptico: 46-61 %.
- Traumático: 16 %.
- Cardiogénico: 48 %.
Introducción IV: Actitud terapéutica

 Mantener una presión arterial media adecuada.
 Evitar la hipoperfusión tisular.
 Frenar la progresión hacia el síndrome de disfunción
  multiorgánica.
 Aplicar lo mas precozmente posible el tratamiento
  especifico frente a la causa desencadenante.

            1º Administración de volumen
              2º Utilizando vasopresores
Introducción IV: Vasopresores

 Si la administración de volumen es insuficiente para
  establecer una adecuada perfusión tisular, es
  necesario el uso de drogas vasoactivas.
 Catecolaminas: simpaticomiméticos.
  - β: Contractilidad miocárdica y FC.
  - α: Aumentar las resistencias vasculares.
 Vasopresina y análogos
 Los más utilizados: NA (80 %) y DA (35 %).
¿Por qué realizar una revisión sobre los
                 vasopresores?

 No hay un vasopresor de elección en el tratamiento
 de cada clase de shock y en el shock en general.
Objetivos:

 Evaluar que tratamiento vasopresor reduce más la
 mortalidad general y la morbilidad de los pacientes
 en estado crítico.
Material y Métodos:

 Tipos de estudios: ECA.
 Participantes: pacientes en estado agudo y crítico,
  excluyendo los neonatos prematuros.
 Tipos de intervención:
  - Diferentes tipos de vasopresores.
  - Vasopresores vs líquidos iv.
  - Vasopresores vs placebo.
Material y Métodos II:

 Medida resultado principal:
  - Mortalidad total
 Medidas de resultado secundarias:
  - Morbilidad ( estancia en UCI, hospitalaria,
  duración del tratamiento vasopresor, duración de la
  ventilación mecánica, insuficiencia renal.)
  - Calidad de vida.
  - Medidas de ansiedad y depresión.
Resultados:

 23 ECA cumplieron los criterios de inclusión (3212
  pacientes.)
 Mortalidad total: 82 %.
  - No hubo diferencias en el resultado de la
  mortalidad cuando se comparaban diferentes
  vasopresores o combinaciones.
 Morbilidad:
  - De Backer y Patel: Un mayor riesgo de arritmia con
  DA que con NA (1.4). En el resto, no se encontraron
  diferencias.
Discrepancias con otros estudios:

 Estudio de cohortes:
- Martin 2000: NA tiene un mejor resultado en shock
  séptico frente la DA (97 pacientes).
- Sakr 2006: A y la DA empeoran el resultado frente a
  la DB y la NA (1058 pacientes).
- Povoa 2009: NA y la DB se asociaron con peores
  resultados frente a la DA (897 pacientes).
Conclusiones: Implicaciones en la práctica

 El tratamiento vasopresor es una parte importante
    del apoyo hemodinámico en los pacientes con shock.
   No hay pruebas suficientes para demostrar que
    alguno de los vasopresores en las dosis evaluadas es
    superior a los otros en cuanto a la mortalidad.
   La DA parece ser más proarritmógeno.
   La mayoría de los datos prefieren la NA.
   La elección del fármaco debe individualizarse.
.0


MUCHAS GRACIAS POR
 VUESTRA ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El shock en trauma
El shock en traumaEl shock en trauma
El shock en trauma
Javier Núñez
 
PubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completaPubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completa
FERRER EPOCSITE PRO
 
Jose ramon lopez minguez - registro desafio
Jose ramon lopez minguez - registro desafioJose ramon lopez minguez - registro desafio
Jose ramon lopez minguez - registro desafio
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
Causas de nortalidad en pacientes con linfoma hodgkin
Causas de nortalidad en pacientes con linfoma hodgkinCausas de nortalidad en pacientes con linfoma hodgkin
Causas de nortalidad en pacientes con linfoma hodgkin
Vladimir Velasquez Flores
 
Insuficiencia cardiaca aguda kbt
Insuficiencia cardiaca aguda kbtInsuficiencia cardiaca aguda kbt
Insuficiencia cardiaca aguda kbt
cardiologiaFCI
 
Alteraciones microcirculatorias en cirugía cardíaca con circulación extracorp...
Alteraciones microcirculatorias en cirugía cardíaca con circulación extracorp...Alteraciones microcirculatorias en cirugía cardíaca con circulación extracorp...
Alteraciones microcirculatorias en cirugía cardíaca con circulación extracorp...
Shirley Vásquez
 
HTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBER
HTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBERHTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBER
HTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBER
Hospital Guadix
 
2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.
2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.
2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACASTROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
David Enrique Montaña Manrique
 
Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
non-vitamina k antogonist oral anticoagulants in patients with atrial fibrill...
non-vitamina k antogonist oral anticoagulants in patients with atrial fibrill...non-vitamina k antogonist oral anticoagulants in patients with atrial fibrill...
non-vitamina k antogonist oral anticoagulants in patients with atrial fibrill...
David Enrique Montaña Manrique
 
Infarto del miocardio agudo
Infarto del miocardio agudoInfarto del miocardio agudo
Infarto del miocardio agudo
damiangutierrez19
 
2 diagnostico y tratamineto
2 diagnostico y tratamineto2 diagnostico y tratamineto
2 diagnostico y tratamineto
crhistian toribio dionicio
 
Actualización
ActualizaciónActualización
Actualización
Belen Cigalini
 
Stent vertebral ACN 2018
Stent vertebral ACN 2018Stent vertebral ACN 2018
Stent vertebral ACN 2018
AngioteamNeurointerv
 
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicosActualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Hospital Guadix
 
Fisioterapia en la trombosis venosa
Fisioterapia en la trombosis venosaFisioterapia en la trombosis venosa
Fisioterapia en la trombosis venosa
Heydi Sanz
 
Trali.2.09.2011.pdf.
Trali.2.09.2011.pdf.Trali.2.09.2011.pdf.
Trali.2.09.2011.pdf.
TransfusionMed
 
Articulo de revision
Articulo de revisionArticulo de revision
Articulo de revision
PEDROCCOPAGORDILLO
 
Sobrevida de pacientes politraumatizados con lesiones vasculares.
Sobrevida de pacientes politraumatizados con lesiones vasculares.Sobrevida de pacientes politraumatizados con lesiones vasculares.
Sobrevida de pacientes politraumatizados con lesiones vasculares.
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 

La actualidad más candente (20)

El shock en trauma
El shock en traumaEl shock en trauma
El shock en trauma
 
PubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completaPubEPOC núm. 3. revista completa
PubEPOC núm. 3. revista completa
 
Jose ramon lopez minguez - registro desafio
Jose ramon lopez minguez - registro desafioJose ramon lopez minguez - registro desafio
Jose ramon lopez minguez - registro desafio
 
Causas de nortalidad en pacientes con linfoma hodgkin
Causas de nortalidad en pacientes con linfoma hodgkinCausas de nortalidad en pacientes con linfoma hodgkin
Causas de nortalidad en pacientes con linfoma hodgkin
 
Insuficiencia cardiaca aguda kbt
Insuficiencia cardiaca aguda kbtInsuficiencia cardiaca aguda kbt
Insuficiencia cardiaca aguda kbt
 
Alteraciones microcirculatorias en cirugía cardíaca con circulación extracorp...
Alteraciones microcirculatorias en cirugía cardíaca con circulación extracorp...Alteraciones microcirculatorias en cirugía cardíaca con circulación extracorp...
Alteraciones microcirculatorias en cirugía cardíaca con circulación extracorp...
 
HTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBER
HTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBERHTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBER
HTA e incidencia de Enfermedad Cardiovascular. PROGRAMA CALIBER
 
2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.
2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.
2017 Seminario Fisiología Cardiovascular. HUC UCV.
 
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACASTROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
TROPONINAS- ELEVACION POR CAUSAS NO CARDIACAS
 
Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
Transcripción de Conferencia Manejo hemodinámico de la hipertensión arterial.
 
non-vitamina k antogonist oral anticoagulants in patients with atrial fibrill...
non-vitamina k antogonist oral anticoagulants in patients with atrial fibrill...non-vitamina k antogonist oral anticoagulants in patients with atrial fibrill...
non-vitamina k antogonist oral anticoagulants in patients with atrial fibrill...
 
Infarto del miocardio agudo
Infarto del miocardio agudoInfarto del miocardio agudo
Infarto del miocardio agudo
 
2 diagnostico y tratamineto
2 diagnostico y tratamineto2 diagnostico y tratamineto
2 diagnostico y tratamineto
 
Actualización
ActualizaciónActualización
Actualización
 
Stent vertebral ACN 2018
Stent vertebral ACN 2018Stent vertebral ACN 2018
Stent vertebral ACN 2018
 
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicosActualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
Actualizacion en cardiopatia isquémica y cuidados críticos cardiologicos
 
Fisioterapia en la trombosis venosa
Fisioterapia en la trombosis venosaFisioterapia en la trombosis venosa
Fisioterapia en la trombosis venosa
 
Trali.2.09.2011.pdf.
Trali.2.09.2011.pdf.Trali.2.09.2011.pdf.
Trali.2.09.2011.pdf.
 
Articulo de revision
Articulo de revisionArticulo de revision
Articulo de revision
 
Sobrevida de pacientes politraumatizados con lesiones vasculares.
Sobrevida de pacientes politraumatizados con lesiones vasculares.Sobrevida de pacientes politraumatizados con lesiones vasculares.
Sobrevida de pacientes politraumatizados con lesiones vasculares.
 

Similar a Elección de vasopreson

TERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
TERAPIA CON VASOPRESORES.pdfTERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
TERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
SebastianCamiloAlman
 
shock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptxshock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptx
RocioGuadalupeSantan
 
shock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptxshock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptx
RocioGuadalupeSantan
 
El anestesiologo como interconsultante
El anestesiologo como interconsultanteEl anestesiologo como interconsultante
El anestesiologo como interconsultante
Mariana Guzman
 
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologiaTENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
edgarjcb
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
Residentes1hun
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
Uchileshock septico
Uchileshock septicoUchileshock septico
Uchileshock septico
Andrea Urra Fuenzalida
 
Shock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínicaShock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
Jhonny Freire Heredia
 
Shock cardiogenico y shock septico .pdf
Shock cardiogenico y shock  septico .pdfShock cardiogenico y shock  septico .pdf
Shock cardiogenico y shock septico .pdf
Dr. Alexander Moreno Mendoza
 
Choque cardiogenico, sepsis y shock septico
Choque cardiogenico, sepsis y shock septicoChoque cardiogenico, sepsis y shock septico
Choque cardiogenico, sepsis y shock septico
AlexanderMorenoMendo
 
Cardiotoxicidad por quimioterapia en el Instituto Nacional de Enfermedades Ne...
Cardiotoxicidad por quimioterapia en el Instituto Nacional de Enfermedades Ne...Cardiotoxicidad por quimioterapia en el Instituto Nacional de Enfermedades Ne...
Cardiotoxicidad por quimioterapia en el Instituto Nacional de Enfermedades Ne...
Maria Gracia Pizarro
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
MariaCampos198934
 
El manejo del paciente cardiopatas
El manejo del paciente cardiopatasEl manejo del paciente cardiopatas
El manejo del paciente cardiopatas
Dental-Medic Ecatepec
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
Gerardo Corona Burgos
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
Gerardo Corona Burgos
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Marco Perez Villar
 
Indicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptxIndicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptx
JulissitaJimenez
 
Shock en trauma
Shock en traumaShock en trauma
Shock en trauma
ThaniaVilla1
 

Similar a Elección de vasopreson (20)

TERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
TERAPIA CON VASOPRESORES.pdfTERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
TERAPIA CON VASOPRESORES.pdf
 
shock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptxshock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptx
 
shock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptxshock-septico-mikel.pptx
shock-septico-mikel.pptx
 
El anestesiologo como interconsultante
El anestesiologo como interconsultanteEl anestesiologo como interconsultante
El anestesiologo como interconsultante
 
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologiaTENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
TENSION ARTERIAL MEDIA La hipotension siempre es patologia
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
TEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCITEC Grave - Manejo en UCI
TEC Grave - Manejo en UCI
 
Uchileshock septico
Uchileshock septicoUchileshock septico
Uchileshock septico
 
Shock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínicaShock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínica
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Shock cardiogenico y shock septico .pdf
Shock cardiogenico y shock  septico .pdfShock cardiogenico y shock  septico .pdf
Shock cardiogenico y shock septico .pdf
 
Choque cardiogenico, sepsis y shock septico
Choque cardiogenico, sepsis y shock septicoChoque cardiogenico, sepsis y shock septico
Choque cardiogenico, sepsis y shock septico
 
Cardiotoxicidad por quimioterapia en el Instituto Nacional de Enfermedades Ne...
Cardiotoxicidad por quimioterapia en el Instituto Nacional de Enfermedades Ne...Cardiotoxicidad por quimioterapia en el Instituto Nacional de Enfermedades Ne...
Cardiotoxicidad por quimioterapia en el Instituto Nacional de Enfermedades Ne...
 
1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt1. AVE isquemico.ppt
1. AVE isquemico.ppt
 
El manejo del paciente cardiopatas
El manejo del paciente cardiopatasEl manejo del paciente cardiopatas
El manejo del paciente cardiopatas
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
 
choque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptxchoque cardiogenico revisado.pptx
choque cardiogenico revisado.pptx
 
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptxManejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
Manejo de patología con perdida masiva de sangre y fluidos.pptx
 
Indicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptxIndicaciones de transfusión.pptx
Indicaciones de transfusión.pptx
 
Shock en trauma
Shock en traumaShock en trauma
Shock en trauma
 

Más de Hospital Guadix

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Hospital Guadix
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
Hospital Guadix
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Hospital Guadix
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
Hospital Guadix
 
Nac
NacNac
Fracturas falanges
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
Hospital Guadix
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Hospital Guadix
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
Hospital Guadix
 
2019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
Hospital Guadix
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
Hospital Guadix
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
Hospital Guadix
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Hospital Guadix
 
Munecaycarpo
MunecaycarpoMunecaycarpo
Munecaycarpo
Hospital Guadix
 
Sesion pie y tobillo
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
Hospital Guadix
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Hospital Guadix
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientes
Hospital Guadix
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
Hospital Guadix
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Hospital Guadix
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
Hospital Guadix
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
Hospital Guadix
 

Más de Hospital Guadix (20)

Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
Urticaria urgencias2 (ppt 2003)
 
Sepsis cid
Sepsis   cidSepsis   cid
Sepsis cid
 
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018Presentacion higiene manos manos urgencias  septiembre  2018
Presentacion higiene manos manos urgencias septiembre 2018
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
Nac
NacNac
Nac
 
Fracturas falanges
Fracturas falangesFracturas falanges
Fracturas falanges
 
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal rotoCodigo aneurisma aortico abdominal roto
Codigo aneurisma aortico abdominal roto
 
2019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 32019.11.19 sesion ic 3
2019.11.19 sesion ic 3
 
2019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 22019.11.14 sesion ic 2
2019.11.14 sesion ic 2
 
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
2019.10.15 ic1. guias clinicas para el tratamiento de la ic
 
Menores y toma de decisiones
Menores y toma de decisionesMenores y toma de decisiones
Menores y toma de decisiones
 
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de GéneroProtocolo de Actuación ante Violencia de Género
Protocolo de Actuación ante Violencia de Género
 
Munecaycarpo
MunecaycarpoMunecaycarpo
Munecaycarpo
 
Sesion pie y tobillo
Sesion pie y tobilloSesion pie y tobillo
Sesion pie y tobillo
 
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
Presentacion telecontinuidad cuidados salud responde3
 
Identificacion.pacientes
Identificacion.pacientesIdentificacion.pacientes
Identificacion.pacientes
 
Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes OralesAnticoagulantes Orales
Anticoagulantes Orales
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Vértigo en urgencias
Vértigo en urgenciasVértigo en urgencias
Vértigo en urgencias
 
Tecnica sbar
Tecnica sbarTecnica sbar
Tecnica sbar
 

Elección de vasopreson

  • 1. ¿Cuál es el vasopresor de elección en el shock hipotensivo? Cochrane Database of Systematic Review 2011 María Teresa Quel Collado Especialista en MF y C. FEA Urgencias HARE Guadix
  • 2. Introducción I: Shock  Estado de deterioro sistémico grave en la perfusión tisular: - Disminución en el suministro y la utilización de oxígeno celular. - Eliminación de los productos de desecho del metabolismo.  Hipoxia tisular  FMO  La hipotensión no es sinónimo de shock.
  • 3. Introducción II: Tipos de shock  Hipovolémico (pérdida de volumen intravascular.)  Cardiogénico (fallo del bombeo cardiaco.)  Obstructivo (obstrucción mecánica al flujo sanguíneo.)  Distributivo (alteración en el nivel del tono vasomotor.)  Séptico : “estado de insuficiencia circulatoria aguda caracterizado por la hipotensión arterial persistente que no se explica por otras causas, que no sean la sepsis”
  • 4. Introducción III: Shock  Incidencia población general: - 31 casos de s. séptico por cada 100.000 hab/año.  Incidencia en pacientes ingresados UCI: - El 34 % de los pacientes presentaban shock. - El 30 % de los pacientes con sepsis grave acaban en shock séptico. - El 9 % de los pacientes con IAMEST desarrollaron shock cardiogénico.
  • 5. Introducción IV: Shock  Mortalidad esta en torno al 38 %: - Shock séptico: 46-61 %. - Traumático: 16 %. - Cardiogénico: 48 %.
  • 6. Introducción IV: Actitud terapéutica  Mantener una presión arterial media adecuada.  Evitar la hipoperfusión tisular.  Frenar la progresión hacia el síndrome de disfunción multiorgánica.  Aplicar lo mas precozmente posible el tratamiento especifico frente a la causa desencadenante. 1º Administración de volumen 2º Utilizando vasopresores
  • 7. Introducción IV: Vasopresores  Si la administración de volumen es insuficiente para establecer una adecuada perfusión tisular, es necesario el uso de drogas vasoactivas.  Catecolaminas: simpaticomiméticos. - β: Contractilidad miocárdica y FC. - α: Aumentar las resistencias vasculares.  Vasopresina y análogos  Los más utilizados: NA (80 %) y DA (35 %).
  • 8. ¿Por qué realizar una revisión sobre los vasopresores?  No hay un vasopresor de elección en el tratamiento de cada clase de shock y en el shock en general.
  • 9. Objetivos:  Evaluar que tratamiento vasopresor reduce más la mortalidad general y la morbilidad de los pacientes en estado crítico.
  • 10. Material y Métodos:  Tipos de estudios: ECA.  Participantes: pacientes en estado agudo y crítico, excluyendo los neonatos prematuros.  Tipos de intervención: - Diferentes tipos de vasopresores. - Vasopresores vs líquidos iv. - Vasopresores vs placebo.
  • 11. Material y Métodos II:  Medida resultado principal: - Mortalidad total  Medidas de resultado secundarias: - Morbilidad ( estancia en UCI, hospitalaria, duración del tratamiento vasopresor, duración de la ventilación mecánica, insuficiencia renal.) - Calidad de vida. - Medidas de ansiedad y depresión.
  • 12. Resultados:  23 ECA cumplieron los criterios de inclusión (3212 pacientes.)  Mortalidad total: 82 %. - No hubo diferencias en el resultado de la mortalidad cuando se comparaban diferentes vasopresores o combinaciones.  Morbilidad: - De Backer y Patel: Un mayor riesgo de arritmia con DA que con NA (1.4). En el resto, no se encontraron diferencias.
  • 13. Discrepancias con otros estudios:  Estudio de cohortes: - Martin 2000: NA tiene un mejor resultado en shock séptico frente la DA (97 pacientes). - Sakr 2006: A y la DA empeoran el resultado frente a la DB y la NA (1058 pacientes). - Povoa 2009: NA y la DB se asociaron con peores resultados frente a la DA (897 pacientes).
  • 14. Conclusiones: Implicaciones en la práctica  El tratamiento vasopresor es una parte importante del apoyo hemodinámico en los pacientes con shock.  No hay pruebas suficientes para demostrar que alguno de los vasopresores en las dosis evaluadas es superior a los otros en cuanto a la mortalidad.  La DA parece ser más proarritmógeno.  La mayoría de los datos prefieren la NA.  La elección del fármaco debe individualizarse.
  • 15. .0 MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN