SlideShare una empresa de Scribd logo
ELECTROCARDIOGRAMA
Verónica I Enríquez
ienriquez@uag.mx
CASO CLINICO DE
ELECTROCARDIOGRAMA
 Niño de ocho años que es remitido por su
pediatra por auscultación de un soplo
cardiaco en la revisión del programa de
salud infantil.
 El paciente no presenta antecedentes
personales ni familiares de interés y no está
tomando ningún tratamiento farmacológico
en la actualidad.
CASO CLINICO DE
ELECTROCARDIOGRAMA
Asintomático desde el punto de vista
cardiovascular, con actividad física
diaria adecuada para su edad con
buena tolerancia.
CASO CLINICO DE
ELECTROCARDIOGRAMA
 En la exploración física se detecta un soplo
sistólico grado I-II sobre VI en el borde
esternal izquierdo medio-bajo, no irradiado
a la axila, espalda ni hacia la carótida, que
se hace apenas perceptible al pedir al
paciente que se acueste en la camilla, y con
un segundo tono normal.
 La palpación abdominal no revela
presencia de hepato/esplenomegalia.
CASO CLINICO DE
ELECTROCARDIOGRAMA
Los pulsos son simétricos en las
cuatro extremidades y el resto de la
exploración es normal con tensión
dentro de percentiles adecuados para
edad y talla.
CASO CLINICO DE
ELECTROCARDIOGRAMA
El pediatra decide realizar un
electrocardiograma (ECG) y tras
analizarlo deriva al niño a la consulta
de Cardiología Pediátrica. ¿Qué le
puede haber llamado la atención?
ELECTROCARDOGRAMA.
QUE SE VE EN UN
ELECTROCARDIOGRAMA
 Solamente eléctrico nada mecánico.
 En que me ayudan
Soplos
me
interesa
en un
electrocardiograma
Identifica trastornos del ritmo y la
conducción cardiacas.
Da información sobre el tamaño de las
cavidades cardiacas y la relación relativa
del corazón en el tórax.
Documenta el Dx. de infarto del miocardio,
isquemia y pericarditis.
Vigila los efectos de fármacos.
Evalúa el funcionamiento de marcapasos
artificiales.
- - - - - - - - - - - -
DIPOLO
 Cuando la célula se despolariza cambia de signo de las
cargas eléctricas sobre la superficie de su membrana
 Las dos cargas eléctricas adyacentes se definen como
dipolo
+ + + + +- + - + - +
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
DIPOLO
 Electrodo y dipolo
- + - + - +
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
directas
indirectas
semidirectas - unipolares
- bipolares - Einhtoven
- miembros
- precordiales
DERIVACIONES Y SUS PLANOS
 FRONTALES:
 Conocidos también como
de miembros:
 DI, DII, DIII.
 AVF, AVR, AVL.
 HORIZONTALES:
 Conocidas también como
precordiales o torácicas
 V1, V2, V3, V4, V5 y V6
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009. Adams
CADA UNO QUE VE
 Inferior (II,III,AVF)
 Lateral alta (I, AVL)
 Lateral baja (V5,V6)
 Anterior (V3, V4)
 Septo (V1,V2)
 Posterior (V7, V8, V9)
 Localización del
infarto antero-
septal y rama
coronaria afectada
 V1 a V4
Descendente
anterior izquierda.
 Localización del
infarto antero-
lateral y arteria
coronaria afectada
 V1 a V6 – DI, AVF y
D.A.I
•Localización EKG del
infarto inferior (cara
diafragmatica) y arteria
coronaria afctada.
•DII, DIII, AVF arteria
coronaria derecha
•Localización EKG del
IAM del ventrículo
derecho y arteria
coronaria afectada.
• V4 derecha arteria
coronaria derecha
BIPOLARES
 2 polos uno positivo y uno negativo
 Willen Einthoven en 1901
-
- -
+
+ +
DI
DII DIII
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
UNIPOLARES DE LOS
MIEMBROS
 Un solo polo
 Frank N. Wilson
 Se basa en registrar el potencial neto de un punto
determinado de la superficie del cuerpo respecto al
potencial cero
 También llamadas
derivaciones de
Goldberger
Terminación de Wilson
Aparato de registro
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
UNIPOLARES
PRECORDIALES
 V1, V2,V3,V4,V5,V6
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
LEY DE EINTHOVEN
 La magnitud de una deflexión (D1,DII,DIII)
 Mas otra magnitud de las mismas
 Nos da la tercera
 D1 + DII + DIII = 0
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
D1
D11 D111
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
Tutorial de electrocardiograma
ONDAS Y
COMPLEJOS
 P – despolarización
auricular
 QRS – despolarización
ventricular
 T – repolarización
ventricular
 U – defecto de
electrocardiograma o se cree
que es la repolarización de
las células de purkinje
 Punto j unión final del
complejo con el segmento
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
SEGMENTOS E
INTERVALOS
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
ONDA P
 La amplitud no mas 2.5 mm en todas las edades.
 La duración máxima de la onda P (aumenta con la
edad) es :
 0,08 seg. en niños menores de 1 año.
 0,09 seg. en niños de 1 a 3 años
 0,10 seg. en niños > de 3 años.
 Normal 0.06 a 0.11 seg
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
ONDA P
 Redondeada
 Positiva en DI, DII, AVF, V2, V3, V4, V5 y V6
 Variable VIII y AVL
 Negativa AVR
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
INTERVALO P - R
 Desde el comienzo de p hasta el inicio de r
 Duración 0.12 a 0.20 seg.
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
COMPLEJO QRS
 Sigue del intervalo PR
 Duración 0.06 a 0.10 seg.
 Consiste en tres ondas
 Q primera deflexión negativa
 R deflexión positiva
 S deflexión negativa después de R
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
SEGMENTO ST
 Después de S o R y antes de T
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
ONDA T
 Amplitud 0.5 mV
 Positiva en DI, DII, V3,V4,V5, V6
 Negativa en AVR
 Variar en DIII, V1 y V2
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
INTERVALO QT
 Duración
 Varia con la edad, sexo y frecuencia cardiaca
 0.36 a 0.44 seg.
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
ONDA U
 Repolarización de las fibras de purkije
 Configuración arriba y redondeada
 0.33 mm
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
COMPLEJO QRS VECTORES
Vector 1
septal Vector 2
septal
Vector 2 i
Vector 3 d
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
COMPLEJO QRS
VECTORES
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
COMPLEJO QRS
VECTORES
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
COMPLEJO QRS
VECTORES
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
FRECUENCIA
CARDIACA
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
FRECUENCIA
CARDIACA
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
27 mm
 1500 / 27 = 55.5
 1500 / 25 = 60 x´
 5 mm --- 300x´
 10 mm ------ 150 x´
 15 mm ------ 100 x´
 20 mm ------ 75 x´
 25 mm ------- 60 x´
 30 mm ------- 50 x´
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
16
12
30
Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
Guyton 11ª ed
FRECUENCIA
CARDIACA
IRREGULAR
CASO CLINICO
Enferma que desde hace 10 años
presenta éste síndrome, que es una
enfermedad cardiaca en la cual existe
una ruta eléctrica adicional en el
corazón.
CASO CLINICO
La afección puede llevar a episodios
de frecuencia cardiaca rápida
(taquicardia).Esta síndrome es uno de
los más frecuentes en bebés y niños.
CASO CLINICO
Esta enferma no responde al
tratamiento y presenta un síndrome
pluripatológico de otras
enfermedades, como:
ansiedad, deterioro del patrón del
sueño, artralgias, estreñimiento,
retención urinaria.
CASO CLINICO
Ha sido intervenida de su
adenocarcinoma de recto hace 6 años
con éxito.
CASO CLINICO
Tratamiento:
Se le administra para el dolor crónico
y artralgia (diclofenaco 10 mg), toma
ansiolíticos por ansiedad y laxantes
para el estreñimiento.
CASO CLINICO
 Es revisada cada cierto tiempo por su
cardiólogo. Está a la espera del tratamiento
definitivo.
 El tratamiento de elección en los enfermos
con éste síndrome y arritmias sintomáticas
es la ablación con catéter de
radiofrecuencia de la vía anómala, con una
tasa de éxito del 90%.
CASO CLINICO
 DISCUSIÓN:
El término Síndrome de Wolff-Parkinson-
White (WPW)
 se aplica a los pacientes que presentan un
síndrome de preexcitación, y taquicardia
supraventricular paroxística.
 Se caracteriza por la presencia de una vía
accesoria que conecta las aurículas con los
ventrículos,(haz de Kent).
CASO CLINICO
 DISCUSIÓN:
 Puede asociarse a ciertas malformaciones
congénitas, siendo
 la más frecuente la de Ebstein.
CASO CLINICO
 Electrocardiograma típico del síndrome.
Nótese el patrón que se parece a un
bloqueo de rama derecha en la derivación
V1 con elevación del segmento ST en las
derivaciones V1 a V3.
ELECTROCARDIOGRAMA
VIA.
 una vía accesoria que conecta las aurículas con los
ventrículos.
QUE SUCEDERA EN LA
DESPOLARIZACIÓN.
COMO SE VERIA EL
ELECTROCARDIOGRAMA
CASO CLÍNICO
ELECTROCARDIOGR
AMA
Paciente de 62 años de edad que
presenta dolor precordial intenso de
dos horas de duración pocos minutos
después de comer mientras dormía la
siesta.
El comienzo fue súbito y se acompaña
con sensación de muerte, gran
angustia, sudoración, palpitaciones y
disnea.
A la exploración física se encontró
pálido, sudoroso, angustiado y con
dolor precordial intenso, presión
arterial 100/70mmHg, pulso 75 lpm,
ruidos cardiacos disminuidos de
intensidad y con presencia de tercer
ruido con cadencia de galope y un
pequeño frote pericárdico.
CASO CLÍNICO
ELECTROCARDIOGRA
MA
Estertores finos en base de ambos
pulmones, presenta piloerección en
tórax, brazos y piernas, sudoración
abundante. A los 15 minutos presenta
palpitaciones y sudoración abundante,
frecuencia cardiaca 200 lpm, mal
estado general y confusión mental.
CASO CLÍNICO
ELECTROCARDIOGR
AMA
El laboratorio informo hemoglobina de
14.5, hematocrito de 46, 12,000
leucocitos con 70% neutrófilos CPK
de 200 mU, transaminasa glutámica
oxalacetica de 14 Um.
CASO CLÍNICO
ELECTROCARDIOG
RAMA
ELECTROCARDIOGRA
MA
ASISTOLIA
Frecuencia
La frecuencia auricular no suele ser
discernible, no hay frecuencia ventricular
Onda p
Puede estar o no presente
Complejo QRS
Ausente o latidos ocasionales de escape
ASISTOLIA
Causas probables
Déficit metabólico grave, insuficiencia respiratoria
aguda, lesión miocárdica extensa, posiblemente
isquemia miocárdica, IM o rotura de un
aneurisma ventricular
Signos y síntomas
Pérdida de conciencia, ausencia de pulsos
periféricos, presión arterial o respiraciones
CRECIMIENTO AURICULAR
DERECHO
 Vector de despolarización aumenta su magnitud
 Onda p aumenta su altura por arriba de 2.5 mm
 Aurícula izquierda se despolariza después
 Altura de p arriba 2.5 mm
 Duración normal de p
 Se vuelve picuda
 Positiva en V1 y V2
CRECIMIENTO AURICULAR
IZQUIERDO
 aumenta su duración de 0.10
 Tarda mas en despolarizarse
Duración mayor de 10, altura normal, p negativa en V1
y V2, onda p bimodal
CRECIMIENTO
BIAURICULAR
 Todo lo anterior
 En V1y V2 P
FLUTER AURICULAR
Ondas f
Onda con sierra
CRECIMIENTOS
VENTRICULARES
 Cambiaran los vectores
 Recordemos:
Vector 1
septal Vector 2
septal
Vector 2 i
Vector 3 d
Vector 2d
HIPERTROFIA
VENTRICULAR
IZQUIERDA
 El vector 2 i es mayor
Vector 1
septal Vector 2
septal
Vector 2 i
Vector 3 d
Vector 2d
HIPERTROFIA
VENTRICULAR DERECHA
Vector 1
septal Vector 2
septal
Vector 2 i
Vector 3 d
Vector 2d
BIVENTRICULAR
BLOQUEO DE RAMA
IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS
 Podemos dividirlo en tres
 Bloqueo completo
 Bloqueo grado intermedio
 Bloqueo grado menor
BLOQUEO COMPLETO
Vector 1
septal Vector 2
septal
Vector 2 i
Vector 3 d
Vector 2d
V1 y V2
BLOQUEO GRADO
INTERMEDIO
 Hay un retardo en el estimulo que desciende por esta
rama, dando lugar a que el estimulo que desciende por
esta rama alcance al ventrículo anulándose estos dos
vectores
Vector 1
septal Vector 2
septal
Vector 2 i
Vector 3 d
Vector 2d
BLOQUEO DE RAMA
DERECHA DEL HAZ DE HISS
 Bloqueo de la rama derecha el estimulo no desciende a
esta rama
Vector 1
septal Vector 2
septal
Vector 2 i
Vector 3 d
V1 V2
V5 V6
QUE PATOLOGÍA ES
 RSR´ en V1 y V2
 Bloqueo de rama derecha y comunicación
interauricular.
 RR´en V5 y V6
 Bloqueo rama izquierda
ISQUEMIA
 Hay dos tipos de isquemia
 Esto en base que la despolarización del
musculo ventricular se lleva a cabo de
epicardio a endocardio y al ir despolarizando
deja cargas positivas
 Isquemia nos da un retardo en la
repolarización
Isquemia subendocárdica
Isquemia subepicárdica
ISQUEMIA
SUBENDOCÁRDICA
Las ondas T se tornan altas y simetricas
El musculo subepicardico se despolariza
antes que el subendocardico de tal forma
que la despolarización se inicia en
aquellas porciones que estan
despolarizadas
Epicardio a endocardio
ISQUEMIA
SUBEPICARDICA
El subepicardio se despolariza
despues de que el subepicardio
terminando de despolarizarse
primero
Proceso inverso
T se vueleve negativa y simetrica
LESIÓN
Dos tipos
Lesión subepicardica
Lesión subendocárdica
LESIÓN
SUBEPICÁRDICA
 Desnivel hacia arriba positivo del segmento ST
NECROSIS
Ondas Q patologicas
La onda q normal
No es empastada
Duración no mayor a 0,04 centésimas
de segundo
No mayor de 25% de la onda R
NECROSIS
Q patologicas
Son empastadas
Duran más de 0.04
Son 25% mayores que la onda R
Durante el infarto agudo al miocardio
existen tres zonas que del centro a la
periferia son
Necrosis
Lesión
Isquemia
Nos interesa la zona de lesión o zona
intermedia ya que de ella depende la
evolución
BIBLIOGRAFIA
 1.- Guyton, A. & Hall, J (2006). Tratado de
Fisiología Médica (pp.) (12a Ed.). España:
Elsevier .
 2.- Stuart I. F, (2011). Fisiología Humana (pp.)
(12ava Ed.). España: Mc Graw Hill .
 3.- Constanzo,L S, (2011). Fisiología (pp.) (4ta
Ed.). España: Elsevier .
Electrocardiograma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
Arantxa [Medicina]
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOAnier Felipe
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
Alejandro Paredes C.
 
Marcapasos 2015
Marcapasos 2015Marcapasos 2015
Marcapasos 2015
HELBERT RODRIGUEZ
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Alexis Villegas
 
Extrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventricularesExtrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventriculares
CLAUDIA VERONICA BOJORGE
 
Resumen ekg ppt
Resumen ekg pptResumen ekg ppt
Resumen ekg pptJanny Melo
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
Sandra patricia leon Caceres
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Miguel Abud
 
Estudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologicoEstudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologico
Ascani Nicaragua
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
Sociedad Española de Cardiología
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Christian Wilhelm
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacasNOne XYZ
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventricularesMocte Salaiza
 

La actualidad más candente (20)

Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
Arritmias ventriculares
Arritmias ventricularesArritmias ventriculares
Arritmias ventriculares
 
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICOECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
ECG NORMAL Y EJE ELECTRICO
 
Ekg normal
Ekg normalEkg normal
Ekg normal
 
Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Marcapasos 2015
Marcapasos 2015Marcapasos 2015
Marcapasos 2015
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Extrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventricularesExtrasistoles ventriculares
Extrasistoles ventriculares
 
Resumen ekg ppt
Resumen ekg pptResumen ekg ppt
Resumen ekg ppt
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
 
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria UrgenciasTaquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
Taquicardias UAT Cardiologia Maestria Urgencias
 
Estudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologicoEstudio electrofisiologico
Estudio electrofisiologico
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
 
Bloqueos De Rama
Bloqueos De RamaBloqueos De Rama
Bloqueos De Rama
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrechoTaquicardias de complejo «qrs» estrecho
Taquicardias de complejo «qrs» estrecho
 
Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares6 arritmias ventriculares
6 arritmias ventriculares
 

Destacado

COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
Ruber Rodríguez D.
 
Electro
ElectroElectro
Electro
Zulema Galvan
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
Richard Americo Cuevas
 
Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
  Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma  Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
Silvana Star
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
Janseilin Castillo Castillo
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
Grupos de Estudio de Medicina
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
li05
 
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovascularesActuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Hospital Escuela/UNAH
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
Lorena Racines Valencia
 
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZONFENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
Edwin Marquez Guzman
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Yesica Mansilla
 
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiologíaElectrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Instituto Mexicano del Seguro Social
 
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y Arritmias
Catalina Guajardo
 
Ecg ceduc
Ecg ceducEcg ceduc
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
Alondra RZ
 
Electrocardiograma ekg
Electrocardiograma ekgElectrocardiograma ekg
Electrocardiograma ekg
Jonathan Avecillas
 
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRAElectrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Frasancer Clarck
 

Destacado (20)

COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
 
Ecg Normal
Ecg NormalEcg Normal
Ecg Normal
 
Electro
ElectroElectro
Electro
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
  Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma  Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovascularesActuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
 
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZONFENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiologíaElectrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
 
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y Arritmias
 
Ecg ceduc
Ecg ceducEcg ceduc
Ecg ceduc
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma ekg
Electrocardiograma ekgElectrocardiograma ekg
Electrocardiograma ekg
 
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRAElectrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
Electrocardiograma normal- fisiologia- OSCAR DANIEL ARANGO IBARRA
 

Similar a Electrocardiograma

EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
Jesúsjose Rodríguez
 
Ecg normal en pediatria
Ecg normal en pediatriaEcg normal en pediatria
Ecg normal en pediatria
Dr. Yadhir Trejo
 
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazónSeminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
bloqueos de rama.pptx
bloqueos de rama.pptxbloqueos de rama.pptx
bloqueos de rama.pptx
ReinaPernia2
 
ECG y Ciclo cardíaco en humano
ECG y Ciclo cardíaco en humano ECG y Ciclo cardíaco en humano
ECG y Ciclo cardíaco en humano
Viridiana Sinco
 
ECG PRESENTACIÓN.pptx
ECG PRESENTACIÓN.pptxECG PRESENTACIÓN.pptx
ECG PRESENTACIÓN.pptx
marcelo642535
 
Curso ecg revisado y ampliado
Curso ecg revisado y ampliadoCurso ecg revisado y ampliado
Curso ecg revisado y ampliado
Francisco José Celada Cajal
 
67742
6774267742
67742
JAZMIN NM
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffomedicinaudm
 
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
FERNANDO GALLARDO
 
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdfPROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
do324106
 

Similar a Electrocardiograma (20)

EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
EKG IAMCST ELEVADO EN SINDROME DE WELLEN´S - BRIHH-EQUIVALENTES ST -CAMBIOS H...
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Ecg Ii Isquemia
Ecg Ii IsquemiaEcg Ii Isquemia
Ecg Ii Isquemia
 
Ecg Ii Isquemia
Ecg Ii IsquemiaEcg Ii Isquemia
Ecg Ii Isquemia
 
Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
 
97086
9708697086
97086
 
97086
9708697086
97086
 
2009 Feb HemodináMica CongéNitos Unmsm
2009 Feb HemodináMica CongéNitos Unmsm2009 Feb HemodináMica CongéNitos Unmsm
2009 Feb HemodináMica CongéNitos Unmsm
 
Ecg normal en pediatria
Ecg normal en pediatriaEcg normal en pediatria
Ecg normal en pediatria
 
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazónSeminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
Seminario sobre Bioingeniería: Ataque al corazón
 
bloqueos de rama.pptx
bloqueos de rama.pptxbloqueos de rama.pptx
bloqueos de rama.pptx
 
ECG y Ciclo cardíaco en humano
ECG y Ciclo cardíaco en humano ECG y Ciclo cardíaco en humano
ECG y Ciclo cardíaco en humano
 
ECG PRESENTACIÓN.pptx
ECG PRESENTACIÓN.pptxECG PRESENTACIÓN.pptx
ECG PRESENTACIÓN.pptx
 
Curso ecg revisado y ampliado
Curso ecg revisado y ampliadoCurso ecg revisado y ampliado
Curso ecg revisado y ampliado
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
67742
6774267742
67742
 
Ekg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones RaffoEkg Alteraciones Raffo
Ekg Alteraciones Raffo
 
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
(22-12-22) Más allá de la elevación del segmento ST (PPT).pptx
 
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.pptelectro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
electro normal derivaciones ondas intervalos segmentos.ppt
 
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdfPROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
PROPIEDADES ELECTROFISIOLOGICAS Y CRECIMIENTOS.pdf
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Electrocardiograma

  • 2.
  • 3. CASO CLINICO DE ELECTROCARDIOGRAMA  Niño de ocho años que es remitido por su pediatra por auscultación de un soplo cardiaco en la revisión del programa de salud infantil.  El paciente no presenta antecedentes personales ni familiares de interés y no está tomando ningún tratamiento farmacológico en la actualidad.
  • 4. CASO CLINICO DE ELECTROCARDIOGRAMA Asintomático desde el punto de vista cardiovascular, con actividad física diaria adecuada para su edad con buena tolerancia.
  • 5. CASO CLINICO DE ELECTROCARDIOGRAMA  En la exploración física se detecta un soplo sistólico grado I-II sobre VI en el borde esternal izquierdo medio-bajo, no irradiado a la axila, espalda ni hacia la carótida, que se hace apenas perceptible al pedir al paciente que se acueste en la camilla, y con un segundo tono normal.  La palpación abdominal no revela presencia de hepato/esplenomegalia.
  • 6. CASO CLINICO DE ELECTROCARDIOGRAMA Los pulsos son simétricos en las cuatro extremidades y el resto de la exploración es normal con tensión dentro de percentiles adecuados para edad y talla.
  • 7. CASO CLINICO DE ELECTROCARDIOGRAMA El pediatra decide realizar un electrocardiograma (ECG) y tras analizarlo deriva al niño a la consulta de Cardiología Pediátrica. ¿Qué le puede haber llamado la atención?
  • 9. QUE SE VE EN UN ELECTROCARDIOGRAMA  Solamente eléctrico nada mecánico.  En que me ayudan Soplos me interesa en un electrocardiograma Identifica trastornos del ritmo y la conducción cardiacas. Da información sobre el tamaño de las cavidades cardiacas y la relación relativa del corazón en el tórax. Documenta el Dx. de infarto del miocardio, isquemia y pericarditis. Vigila los efectos de fármacos. Evalúa el funcionamiento de marcapasos artificiales.
  • 10. - - - - - - - - - - - - DIPOLO  Cuando la célula se despolariza cambia de signo de las cargas eléctricas sobre la superficie de su membrana  Las dos cargas eléctricas adyacentes se definen como dipolo + + + + +- + - + - + Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 11. DIPOLO  Electrodo y dipolo - + - + - + Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 12. directas indirectas semidirectas - unipolares - bipolares - Einhtoven - miembros - precordiales
  • 13. DERIVACIONES Y SUS PLANOS  FRONTALES:  Conocidos también como de miembros:  DI, DII, DIII.  AVF, AVR, AVL.  HORIZONTALES:  Conocidas también como precordiales o torácicas  V1, V2, V3, V4, V5 y V6 Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009. Adams
  • 14. CADA UNO QUE VE  Inferior (II,III,AVF)  Lateral alta (I, AVL)  Lateral baja (V5,V6)  Anterior (V3, V4)  Septo (V1,V2)  Posterior (V7, V8, V9)  Localización del infarto antero- septal y rama coronaria afectada  V1 a V4 Descendente anterior izquierda.  Localización del infarto antero- lateral y arteria coronaria afectada  V1 a V6 – DI, AVF y D.A.I •Localización EKG del infarto inferior (cara diafragmatica) y arteria coronaria afctada. •DII, DIII, AVF arteria coronaria derecha •Localización EKG del IAM del ventrículo derecho y arteria coronaria afectada. • V4 derecha arteria coronaria derecha
  • 15. BIPOLARES  2 polos uno positivo y uno negativo  Willen Einthoven en 1901 - - - + + + DI DII DIII Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 16. UNIPOLARES DE LOS MIEMBROS  Un solo polo  Frank N. Wilson  Se basa en registrar el potencial neto de un punto determinado de la superficie del cuerpo respecto al potencial cero  También llamadas derivaciones de Goldberger Terminación de Wilson Aparato de registro Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 17. UNIPOLARES PRECORDIALES  V1, V2,V3,V4,V5,V6 Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 18. LEY DE EINTHOVEN  La magnitud de una deflexión (D1,DII,DIII)  Mas otra magnitud de las mismas  Nos da la tercera  D1 + DII + DIII = 0 Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009. D1 D11 D111
  • 19. Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009. Tutorial de electrocardiograma
  • 20. ONDAS Y COMPLEJOS  P – despolarización auricular  QRS – despolarización ventricular  T – repolarización ventricular  U – defecto de electrocardiograma o se cree que es la repolarización de las células de purkinje  Punto j unión final del complejo con el segmento Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 21. SEGMENTOS E INTERVALOS Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 22. ONDA P  La amplitud no mas 2.5 mm en todas las edades.  La duración máxima de la onda P (aumenta con la edad) es :  0,08 seg. en niños menores de 1 año.  0,09 seg. en niños de 1 a 3 años  0,10 seg. en niños > de 3 años.  Normal 0.06 a 0.11 seg Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 23. ONDA P  Redondeada  Positiva en DI, DII, AVF, V2, V3, V4, V5 y V6  Variable VIII y AVL  Negativa AVR Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 24. INTERVALO P - R  Desde el comienzo de p hasta el inicio de r  Duración 0.12 a 0.20 seg. Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 25. COMPLEJO QRS  Sigue del intervalo PR  Duración 0.06 a 0.10 seg.  Consiste en tres ondas  Q primera deflexión negativa  R deflexión positiva  S deflexión negativa después de R Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 26. SEGMENTO ST  Después de S o R y antes de T Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 27. ONDA T  Amplitud 0.5 mV  Positiva en DI, DII, V3,V4,V5, V6  Negativa en AVR  Variar en DIII, V1 y V2 Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 28. INTERVALO QT  Duración  Varia con la edad, sexo y frecuencia cardiaca  0.36 a 0.44 seg. Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 29. ONDA U  Repolarización de las fibras de purkije  Configuración arriba y redondeada  0.33 mm Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 30. COMPLEJO QRS VECTORES Vector 1 septal Vector 2 septal Vector 2 i Vector 3 d Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 31. COMPLEJO QRS VECTORES Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 32. COMPLEJO QRS VECTORES Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 33. COMPLEJO QRS VECTORES Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 34. FRECUENCIA CARDIACA Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 35. FRECUENCIA CARDIACA Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009. 27 mm
  • 36.  1500 / 27 = 55.5
  • 37.  1500 / 25 = 60 x´  5 mm --- 300x´  10 mm ------ 150 x´  15 mm ------ 100 x´  20 mm ------ 75 x´  25 mm ------- 60 x´  30 mm ------- 50 x´ Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009.
  • 38. 16 12 30 Universidad Autónoma de Guadalajara A.C. ©  2009. Guyton 11ª ed
  • 40. CASO CLINICO Enferma que desde hace 10 años presenta éste síndrome, que es una enfermedad cardiaca en la cual existe una ruta eléctrica adicional en el corazón.
  • 41. CASO CLINICO La afección puede llevar a episodios de frecuencia cardiaca rápida (taquicardia).Esta síndrome es uno de los más frecuentes en bebés y niños.
  • 42. CASO CLINICO Esta enferma no responde al tratamiento y presenta un síndrome pluripatológico de otras enfermedades, como: ansiedad, deterioro del patrón del sueño, artralgias, estreñimiento, retención urinaria.
  • 43. CASO CLINICO Ha sido intervenida de su adenocarcinoma de recto hace 6 años con éxito.
  • 44. CASO CLINICO Tratamiento: Se le administra para el dolor crónico y artralgia (diclofenaco 10 mg), toma ansiolíticos por ansiedad y laxantes para el estreñimiento.
  • 45. CASO CLINICO  Es revisada cada cierto tiempo por su cardiólogo. Está a la espera del tratamiento definitivo.  El tratamiento de elección en los enfermos con éste síndrome y arritmias sintomáticas es la ablación con catéter de radiofrecuencia de la vía anómala, con una tasa de éxito del 90%.
  • 46. CASO CLINICO  DISCUSIÓN: El término Síndrome de Wolff-Parkinson- White (WPW)  se aplica a los pacientes que presentan un síndrome de preexcitación, y taquicardia supraventricular paroxística.  Se caracteriza por la presencia de una vía accesoria que conecta las aurículas con los ventrículos,(haz de Kent).
  • 47. CASO CLINICO  DISCUSIÓN:  Puede asociarse a ciertas malformaciones congénitas, siendo  la más frecuente la de Ebstein.
  • 48. CASO CLINICO  Electrocardiograma típico del síndrome. Nótese el patrón que se parece a un bloqueo de rama derecha en la derivación V1 con elevación del segmento ST en las derivaciones V1 a V3.
  • 50. VIA.  una vía accesoria que conecta las aurículas con los ventrículos.
  • 51. QUE SUCEDERA EN LA DESPOLARIZACIÓN.
  • 52. COMO SE VERIA EL ELECTROCARDIOGRAMA
  • 53. CASO CLÍNICO ELECTROCARDIOGR AMA Paciente de 62 años de edad que presenta dolor precordial intenso de dos horas de duración pocos minutos después de comer mientras dormía la siesta. El comienzo fue súbito y se acompaña con sensación de muerte, gran angustia, sudoración, palpitaciones y disnea.
  • 54. A la exploración física se encontró pálido, sudoroso, angustiado y con dolor precordial intenso, presión arterial 100/70mmHg, pulso 75 lpm, ruidos cardiacos disminuidos de intensidad y con presencia de tercer ruido con cadencia de galope y un pequeño frote pericárdico. CASO CLÍNICO ELECTROCARDIOGRA MA
  • 55. Estertores finos en base de ambos pulmones, presenta piloerección en tórax, brazos y piernas, sudoración abundante. A los 15 minutos presenta palpitaciones y sudoración abundante, frecuencia cardiaca 200 lpm, mal estado general y confusión mental. CASO CLÍNICO ELECTROCARDIOGR AMA
  • 56. El laboratorio informo hemoglobina de 14.5, hematocrito de 46, 12,000 leucocitos con 70% neutrófilos CPK de 200 mU, transaminasa glutámica oxalacetica de 14 Um. CASO CLÍNICO ELECTROCARDIOG RAMA
  • 58.
  • 59.
  • 60. ASISTOLIA Frecuencia La frecuencia auricular no suele ser discernible, no hay frecuencia ventricular Onda p Puede estar o no presente Complejo QRS Ausente o latidos ocasionales de escape
  • 61. ASISTOLIA Causas probables Déficit metabólico grave, insuficiencia respiratoria aguda, lesión miocárdica extensa, posiblemente isquemia miocárdica, IM o rotura de un aneurisma ventricular Signos y síntomas Pérdida de conciencia, ausencia de pulsos periféricos, presión arterial o respiraciones
  • 62. CRECIMIENTO AURICULAR DERECHO  Vector de despolarización aumenta su magnitud  Onda p aumenta su altura por arriba de 2.5 mm  Aurícula izquierda se despolariza después  Altura de p arriba 2.5 mm  Duración normal de p  Se vuelve picuda  Positiva en V1 y V2
  • 63.
  • 64.
  • 65. CRECIMIENTO AURICULAR IZQUIERDO  aumenta su duración de 0.10  Tarda mas en despolarizarse Duración mayor de 10, altura normal, p negativa en V1 y V2, onda p bimodal
  • 66.
  • 67.
  • 68. CRECIMIENTO BIAURICULAR  Todo lo anterior  En V1y V2 P
  • 70.
  • 71. CRECIMIENTOS VENTRICULARES  Cambiaran los vectores  Recordemos: Vector 1 septal Vector 2 septal Vector 2 i Vector 3 d Vector 2d
  • 72. HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA  El vector 2 i es mayor Vector 1 septal Vector 2 septal Vector 2 i Vector 3 d Vector 2d
  • 73.
  • 74.
  • 75. HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA Vector 1 septal Vector 2 septal Vector 2 i Vector 3 d Vector 2d
  • 76.
  • 77.
  • 79.
  • 80. BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA DEL HAZ DE HIS  Podemos dividirlo en tres  Bloqueo completo  Bloqueo grado intermedio  Bloqueo grado menor
  • 81. BLOQUEO COMPLETO Vector 1 septal Vector 2 septal Vector 2 i Vector 3 d Vector 2d V1 y V2
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87. BLOQUEO GRADO INTERMEDIO  Hay un retardo en el estimulo que desciende por esta rama, dando lugar a que el estimulo que desciende por esta rama alcance al ventrículo anulándose estos dos vectores Vector 1 septal Vector 2 septal Vector 2 i Vector 3 d Vector 2d
  • 88. BLOQUEO DE RAMA DERECHA DEL HAZ DE HISS  Bloqueo de la rama derecha el estimulo no desciende a esta rama Vector 1 septal Vector 2 septal Vector 2 i Vector 3 d V1 V2 V5 V6
  • 89. QUE PATOLOGÍA ES  RSR´ en V1 y V2  Bloqueo de rama derecha y comunicación interauricular.  RR´en V5 y V6  Bloqueo rama izquierda
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98. ISQUEMIA  Hay dos tipos de isquemia  Esto en base que la despolarización del musculo ventricular se lleva a cabo de epicardio a endocardio y al ir despolarizando deja cargas positivas  Isquemia nos da un retardo en la repolarización Isquemia subendocárdica Isquemia subepicárdica
  • 99. ISQUEMIA SUBENDOCÁRDICA Las ondas T se tornan altas y simetricas El musculo subepicardico se despolariza antes que el subendocardico de tal forma que la despolarización se inicia en aquellas porciones que estan despolarizadas Epicardio a endocardio
  • 100. ISQUEMIA SUBEPICARDICA El subepicardio se despolariza despues de que el subepicardio terminando de despolarizarse primero Proceso inverso T se vueleve negativa y simetrica
  • 102. LESIÓN SUBEPICÁRDICA  Desnivel hacia arriba positivo del segmento ST
  • 103.
  • 104. NECROSIS Ondas Q patologicas La onda q normal No es empastada Duración no mayor a 0,04 centésimas de segundo No mayor de 25% de la onda R
  • 105. NECROSIS Q patologicas Son empastadas Duran más de 0.04 Son 25% mayores que la onda R
  • 106.
  • 107. Durante el infarto agudo al miocardio existen tres zonas que del centro a la periferia son Necrosis Lesión Isquemia Nos interesa la zona de lesión o zona intermedia ya que de ella depende la evolución
  • 108.
  • 109. BIBLIOGRAFIA  1.- Guyton, A. & Hall, J (2006). Tratado de Fisiología Médica (pp.) (12a Ed.). España: Elsevier .  2.- Stuart I. F, (2011). Fisiología Humana (pp.) (12ava Ed.). España: Mc Graw Hill .  3.- Constanzo,L S, (2011). Fisiología (pp.) (4ta Ed.). España: Elsevier .