SlideShare una empresa de Scribd logo
ENCEFALOPATIA HEPATICA
HERNÁNDEZ ESQUIVEL OSVALDO DANIEL
9PM9
DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGIA
La Encefalopatía Hepática (EH) es una disfunción cerebral secundaria a insuficiencia hepática y/o
hipertensión portal.
Se manifiesta con alteraciones neuro-psiquiátricas que varían desde anormalidades subclínicas
hasta el coma.
• La EH afecta la calidad de vida del paciente y la de sus
familiares.
• Se encuentra en 10-14% de los pacientes al momento del
diagnóstico de cirrosis y a los 5 años el 25% pueden
tenerla.
• Más del 40% de los cirróticos presentarán por lo menos un
episodio y el 20-80% pueden tener encefalopatía mínima.
FISIOPATOLOGIA
La EH sucede como consecuencia de la
exposición del cerebro a sustancias tóxicas por
un fracaso en su eliminación hepática.
 Amonio
 Acido Gamma – Aminobutirico
 Falsos neurotransmisores
Glutamato
Manganeso
Zinc
CLASIFICACIÓN
MANIFESTACIONES CLINICAS
1. Encefalopatía hepática aguda.
 Disminución brusca del nivel de conciencia
 El tratamiento del episodio de EH se dirige fundamentalmente a corregir el factor precipitante.
 Si se corrige sin que se altere la función hepática, el paciente vuelve a la situación previa al episodio de
EH.
2. Encefalopatía hepática crónica.
 Episodios recurrentes de síndrome confusional o síntomas neurológicos persistentes (ataxia, disartria,
temblor).
 Se ve en pacientes con cirrosis hepática que presentan grandes colaterales porto-sistémicas, bien
sean espontáneas, quirúrgicas o secundarias a derivación portosistémica percutánea intrahepática (DPPI).
 Suele revertir con la oclusión de la colateral. En algunos pacientes las manifestaciones son graves y
consisten en demencia o mielopatía.
MANIFESTACIONES CLINICAS
3. Encefalopatía hepática mínima.
• Trastorno cognitivo que se pone de manifiesto en pruebas neuropsicológicas o neurofisiológicas.
• Afecta a pacientes con cirrosis hepática.
• Se relaciona con el grado de insuficiencia hepática, pero también con la edad y la presencia de derivaciones
porto-sistémicas.
4. Encefalopatía asociada a colaterales porto-sistémicas sin enfermedad hepática.
• Síndrome infrecuente asociado a colaterales congénitas, trombosis portal o derivaciones quirúrgicas,
en ausencia de enfermedad hepática parenquimatosa.
• Si tienen repercusión clínica suele ser en forma de síndrome confusional agudo o alteraciones
neurológicas persistentes.
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
DIAGNOSTICO
 Amonemía: Esta elevada en el 90% de los pacientes con encefalopatía sin embargo estos
no se correlacionan con el grado de la enfermedad.
 Resonancia Magnética: Útil para valorar manifestaciones neurológicas, en el caso de
pacientes con cirrosis sirve para descartar encefalopatías toxicas como las de Wernicke.
Datos característicos en el paciente encefalopatía son atrofia cerebral especialmente del
lóbulo frontal y cerebelo y edema cerebral.
 Tomografía computarizada: También evidencia el edema cerebral pero es más útil para
hacer el diagnóstico diferencial con otras patologías.
 Electroencefalografía: Los hallazgos son inespecíficos, en la encefalopatía hepática se
asocia con ondas trifásicas.
TRATAMIENTO
 Soporte nutricional:
A menudo el paciente que padece hepatopatía tiene una reserva nutricional muy pobre debido a la alteración del estado
metabólico. La Sociedad Europea de Nutrición clínica y Metabolismo recomienda una ingesta de 1,2 a 1,5 g/kg/d de proteína en
paciente con encefalopatía grado I-II y 0,5 a 1,2 g/kg/d en grados III-IV.
 Disacáridos No absorbibles:
Su beneficios provienen de la reducción del pH en el colon lo cual dificulta la absorción de amonio, Inhibe la síntesis bacteriana
de amonio y aumenta la excreción fecal de compuestos nitrogenados. La lactulosa es el más utilizado y la dosis recomendada es
de 40 a 60g por día.
 Antibióticos:
Son una alternativa en lugar de los disacáridos no absorbibles, disminuyen la producción bacteriana de amonio mediante su
acción bactericida. Uno de los más utilizados es la neomicina. Otro antibiótico utilizado es la rifamixina su dosis recomendada es
de 550mg.
 L- Carnitina:
Reduce las concentraciones de amonio aumentando el metabolismo energético, dosis de 2g/d han probado ser beneficiosas.
SINDROME
HEPATORRENAL
DEFINICIÓN
El síndrome hepatorrenal es una complicación grave de la cirrosis hepática, la
cual está caracterizada por un aumento del flujo sanguíneo esplácnico, un estado
hiperdinámico, una disminución del flujo sanguíneo efectivo, una activación de
los sistemas vasoconstrictores y una vasoconstricción renal extrema que
conduce a una disminución de la tasa de filtración glomerular renal.
CLASIFICACIÓN
SHR tipo 1
Insuficiencia renal rápidamente progresiva que se define
por la duplicación de la creatinina sérica inicial a un nivel
de 2,5 mg/dL o por una reducción del 50 % en el
aclaramiento de creatinina a un nivel de 20 ml/min en
menos de dos semanas y que curse además con
vasoconstricción renal severa e insuficiencia de los
mecanismos compensadores en el mantenimiento de la
perfusión renal.
Se identifica un evento precipitante entre el 70 y el 100 %
de los pacientes con SHR y puede ocurrir más de un evento
precipitante en un solo paciente, incluido lo que son las
infecciones bacterianas, la paracentesis de gran
volumen sin infusión de albúmina, la hemorragia
gastrointestinal y el alcoholismo agudo.
SHR tipo 2
Insuficiencia renal funcional moderada que
generalmente se mantiene estable o que es de
progresión lenta.
Los niveles de creatinina sérica oscilan entre 1,5 y 2
mg/dL. El principal problema clínico es la ascitis
refractaria, debido a la asociación de múltiples factores
como una retención de sodio intensa, un descenso del
filtrado glomerular y niveles elevados de aldosterona y
noradrenalina.
Los pacientes con SHR tipo 2 tienen riesgo de
desarrollar un SHR tipo 1 de forma espontánea o
también a consecuencia de algún factor precipitante,
como lo son frecuentemente las infecciones
bacterianas.
FISIOPATOLOGIA
 Se produce una vasodilatación arterial en la circulación esplácnica y una vasoconstricción
arterial en áreas como: cerebro, riñones e hígado; mientras que los flujos sanguíneos
cutáneo y muscular pueden estar bajo, normal o aumentado.
 La dilatación de los vasos esplácnicos está dada, sobre todo, por la liberación local de
vasodilatadores potentes como el óxido nítrico, el cual también favorece la resistencia de la
circulación esplácnica a varios vasopresores como la angiotensina II, la noradrenalina, la
vasopresina y la endotelina.
 La vasodilatación arterial aumenta con la progresión de la cirrosis, la función de los
vasoconstrictores en mantener la estabilidad hemodinámica se torna crítica y explica porqué
los pacientes cirróticos con SHR están predispuestos a la vasoconstricción renal, hepática y
cerebral.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Síndrome hepatorrenal tipo 1
 Es el tipo más grave y se caracteriza por un empeoramiento rápidamente progresivo de la
función renal, definiido como un aumento igual o superior al 100 % de la creatinina sérica
inicial (que refleja una reducción del 50 % en el aclaramiento de creatinina) hasta un valor
superior a 2,5 mg/dL (221 micromol/L) en un periodo inferior a dos semanas.
 La insuficiencia renal se acompaña de oligoanuria y retención de sodio intensa.
 Signos de disfunción circulatoria intensa, reflejada por hipotensión arterial (presión arterial
media en torno a 70 mmHg) y resistencias vasculares sistémicas muy bajas.
 Presentan signos de enfermedad hepática avanzada, con ictericia, coagulopatía,
encefalopatía hepática, desnutrición, ascitis y edemas importantes.
MANIFESTACIONES CLINICAS
Síndrome hepatorrenal tipo 2
 Los pacientes presentan una alteración menos marcada de la función renal (creatinina sérica en
general entre 1,5 y 2,5 mg/dL) y un estado general mejor conservado.
 Si no hay complicaciones como infecciones, la insuficiencia renal del síndrome hepatorrenal tipo
2 es estable.
 Principal problema clínico es la ascitis, que frecuentemente es refractaria debido a la asociación de
múltiples factores como una retención de sodio intensa, un descenso del filtrado glomerular y
niveles elevados de aldosterona y noradrenalina.
 Estos pacientes tienen riesgo de desarrollar un SHR 1, bien de forma espontánea o como
consecuencia de algún factor precipitante, habitualmente infecciones bacterianas y los
pacientes tienen una mejor supervivencia que los pacientes con tipo 1.
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Pacientes con SHR tipo 1 - Tratamiento farmacológico con vasoconstrictores
 1. Agonistas alfa adrenérgicos: noradrenalina, midrodine
 2. Análogos de la somatostatina: octreótido
 3. Análogos de la vasopresina: ornipresina, terlipresina
Terlipresina
Su dosis inicial es de 1 mg/4-6 horas y si no hay respuesta (> 25 % de disminución de la creatinina sérica, luego de 2 días), se puede duplicar la dosis cada 2
días, hasta un máximo de 12 mg/día. El tratamiento puede detenerse cuando la creatinina sérica no disminuye al menos 50 % luego de 7 días de la dosis
máxima, o si no se produce el descenso después de los 3 primeros días.
Midrodine
Fármaco de uso oral, fue usado en pacientes con SHR tipo 1 a una dosis de 7,5 mg cada 8 horas (máximo 12,5 mg) más 100 mg de octreótido cada 8 horas,
por vía subcutánea, asociado a expansión de volumen con albúmina (20-40 g diario, por vía intravenosa). El tiempo de tratamiento osciló entre 29 y 60 días.
Octreótido
Análogo de la somatostatina, con potente acción vasoconstrictora sobre la vasculatura esplánica.
La noradrenalina: 0,5-3 mg/h en infusión intravenosa continua.
“
”
GRACIAS
BIBLIOGRAFIA
HTTPS://SCIELO.ISCIII.ES/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S1130-01082008001000007
HTTP://WWW.SCIELO.ORG.PE/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S1728-59172007000100010
HTTPS://WWW.REDALYC.ORG/PDF/4260/426041226010.PDF
HTTPS://REVISTAMEDICASINERGIA.COM/INDEX.PHP/RMS/ARTICLE/VIEW/292/631
HTTP://REVECUATNEUROL.COM/WP-CONTENT/UPLOADS/2020/05/2631-2581-RNEURO-29-01-00104.PDF
FILE:///C:/USERS/DH053/DOWNLOADS/S0210570514700731.PDF
HTTPS://WWW.MEDIGRAPHIC.COM/PDFS/REVMEDCOSCEN/RMC-2013/RMC134B.PDF
HTTP://WWW.SCIELO.ORG.CO/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S0121-07932008000400005
HTTPS://WWW.HIGADOCOLOMBIA.ORG/IMAGES/CONFERENCIAS2019/MARZO9/ENCEFALOPATIA_HEPATICA_CLASIFICACION_MANEJO_MAURICIO_ORREG
O.PDF
BIBLIOGRAFIA
HEPATORRENAL
FILE:///C:/USERS/DH053/DOWNLOADS/REVCN_539.PDF SÍNDROME HEPATORRENAL: REVISIÓN DE LA
LITERATURA ANNIA CRISTINA AMADOR
TORANZO LABRADA, RAÚL, GONZÁLEZ CASTILLA, ROBERTO, & GARCÍA MEDINA, JULIO. (2012). SÍNDROME HEPATORRENAL:
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. MEDISAN, 16(5), 786-794. RECUPERADO EN 01 DE DICIEMBRE DE 2022, DE
HTTP://SCIELO.SLD.CU/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S1029-30192012000500015&LNG=ES&TLNG=ES.
VALVERDE, MARCELO, MENÉNDEZ, JOSEMARÍA, OLIVARI, DANIELA, SCALONE, PAOLA, ROCCA, ANDREA, ACLE, SANTIAGO, & GERONA,
SOLANGE. (2014). SÍNDROME HEPATORRENAL: ABORDAJE CLÍNICO Y ESTRATEGIA TERAPÉUTICA. ARCHIVOS DE MEDICINA INTERNA, 36(1), 17-
27. RECUPERADO EN 01 DE DICIEMBRE DE 2022, DE HTTP://WWW.SCIELO.EDU.UY/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S1688-
423X2014000100004&LNG=ES&TLNG=ES.
HTTPS://WWW.REVISTANEFROLOGIA.COM/ES-AVANCES-FISIOPATOLOGIA-TRATAMIENTO-DEL-SINDROME-ARTICULO-X2013757513003195
HTTPS://WWW.ELSEVIER.ES/ES-REVISTA-GASTROENTEROLOGIA-HEPATOLOGIA-14-ARTICULO-SINDROME-HEPATORRENAL-13111697

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome uremico grupo 5
Sindrome uremico grupo 5Sindrome uremico grupo 5
Sindrome uremico grupo 5
leticia arellano
 
Nuevo enfoque farmacológico de la enfermedad por reflujo
Nuevo enfoque farmacológico de la enfermedad por reflujoNuevo enfoque farmacológico de la enfermedad por reflujo
Nuevo enfoque farmacológico de la enfermedad por reflujo
Ronald Arcana
 
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed RubioNefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Obed Rubio
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
Dr. Carlos López Carrillo
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
andreapg911
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
evidenciaterapeutica
 
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientesMetformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenalGlomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Anemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnósticoAnemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnóstico
Frida CalderÓn
 
LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSISLEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS
medinterna
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
HEPATITIS AUTOINMUNE
HEPATITIS AUTOINMUNEHEPATITIS AUTOINMUNE
HEPATITIS AUTOINMUNE
Amir M. Safa
 
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
Beatriz Guerrero
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Carlos Valdivieso
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Julian Minetto
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Luis Gutierrez Martinez
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
guest8f4c55
 
Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica  Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica
Marisol Mora López
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome uremico grupo 5
Sindrome uremico grupo 5Sindrome uremico grupo 5
Sindrome uremico grupo 5
 
Nuevo enfoque farmacológico de la enfermedad por reflujo
Nuevo enfoque farmacológico de la enfermedad por reflujoNuevo enfoque farmacológico de la enfermedad por reflujo
Nuevo enfoque farmacológico de la enfermedad por reflujo
 
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed RubioNefritis Intersticial. Obed Rubio
Nefritis Intersticial. Obed Rubio
 
Diabetes InsíPida
Diabetes InsíPidaDiabetes InsíPida
Diabetes InsíPida
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientesMetformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
 
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenalGlomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
 
Anemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnósticoAnemia- Abordaje diagnóstico
Anemia- Abordaje diagnóstico
 
LEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSISLEPTOSPIROSIS
LEPTOSPIROSIS
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
HEPATITIS AUTOINMUNE
HEPATITIS AUTOINMUNEHEPATITIS AUTOINMUNE
HEPATITIS AUTOINMUNE
 
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
Sesión Clínica de Alergia "Síndrome de DRESS"
 
Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
 
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal CronicaSindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica  Neuropatía diabetica
Neuropatía diabetica
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 

Similar a ENCEFALOPATIA HEPATICA.pptx

CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
ibci4101
 
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
EduardoPetroPrez
 
Complicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónica
Complicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónicaComplicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónica
Complicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónica
Adderly Cueva Sanchez
 
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfAlteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Nori G Falcon
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
Miguel Molina
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
Michael R. Fonseca
 
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAPLesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
DanielGonzlez67966
 
HipertensióN Secundaria
HipertensióN SecundariaHipertensióN Secundaria
HipertensióN Secundaria
cardiologia
 
Hipersec
HipersecHipersec
Hipersec
Mocte Salaiza
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
arangogranadosMD
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
Marcelo Abraham
 
Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1
Mi rincón de Medicina
 
Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1
Mi rincón de Medicina
 
Síndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el ancianoSíndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el anciano
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
Nefrologia 1
Nefrologia 1Nefrologia 1
IRA Final.ppt
IRA Final.pptIRA Final.ppt
IRA Final.ppt
Jovanny Preicfes
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Abbi-di Mena
 
hiperaldosteronismo p 2023.pdf
hiperaldosteronismo p 2023.pdfhiperaldosteronismo p 2023.pdf
hiperaldosteronismo p 2023.pdf
DENNYSPRIETO2
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
JuanCarlosBarros5
 
Síndrome nefrótico idiopático.pptx
Síndrome nefrótico idiopático.pptxSíndrome nefrótico idiopático.pptx
Síndrome nefrótico idiopático.pptx
EitanCazares
 

Similar a ENCEFALOPATIA HEPATICA.pptx (20)

CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - InsufDGFDGiciencia Renal Aguda..ppt
 
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..pptCONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
CONFERENCIA 123 - Insuficiencia Renal Aguda..ppt
 
Complicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónica
Complicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónicaComplicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónica
Complicaciones agudas en pacientes con insuficiencia renal crónica
 
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdfAlteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
Alteraciones hidroelectrolíticas en Urgencias.pdf
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 
Encefalopatia Hepatica
Encefalopatia HepaticaEncefalopatia Hepatica
Encefalopatia Hepatica
 
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAPLesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
Lesión renal aguda Facultad de Medicina BUAP
 
HipertensióN Secundaria
HipertensióN SecundariaHipertensióN Secundaria
HipertensióN Secundaria
 
Hipersec
HipersecHipersec
Hipersec
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1
 
Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1
 
Síndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el ancianoSíndrome confusional agudo en el anciano
Síndrome confusional agudo en el anciano
 
Nefrologia 1
Nefrologia 1Nefrologia 1
Nefrologia 1
 
IRA Final.ppt
IRA Final.pptIRA Final.ppt
IRA Final.ppt
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
hiperaldosteronismo p 2023.pdf
hiperaldosteronismo p 2023.pdfhiperaldosteronismo p 2023.pdf
hiperaldosteronismo p 2023.pdf
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
 
Síndrome nefrótico idiopático.pptx
Síndrome nefrótico idiopático.pptxSíndrome nefrótico idiopático.pptx
Síndrome nefrótico idiopático.pptx
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 

ENCEFALOPATIA HEPATICA.pptx

  • 2. DEFINICIÓN Y EPIDEMIOLOGIA La Encefalopatía Hepática (EH) es una disfunción cerebral secundaria a insuficiencia hepática y/o hipertensión portal. Se manifiesta con alteraciones neuro-psiquiátricas que varían desde anormalidades subclínicas hasta el coma. • La EH afecta la calidad de vida del paciente y la de sus familiares. • Se encuentra en 10-14% de los pacientes al momento del diagnóstico de cirrosis y a los 5 años el 25% pueden tenerla. • Más del 40% de los cirróticos presentarán por lo menos un episodio y el 20-80% pueden tener encefalopatía mínima.
  • 3. FISIOPATOLOGIA La EH sucede como consecuencia de la exposición del cerebro a sustancias tóxicas por un fracaso en su eliminación hepática.  Amonio  Acido Gamma – Aminobutirico  Falsos neurotransmisores Glutamato Manganeso Zinc
  • 5. MANIFESTACIONES CLINICAS 1. Encefalopatía hepática aguda.  Disminución brusca del nivel de conciencia  El tratamiento del episodio de EH se dirige fundamentalmente a corregir el factor precipitante.  Si se corrige sin que se altere la función hepática, el paciente vuelve a la situación previa al episodio de EH. 2. Encefalopatía hepática crónica.  Episodios recurrentes de síndrome confusional o síntomas neurológicos persistentes (ataxia, disartria, temblor).  Se ve en pacientes con cirrosis hepática que presentan grandes colaterales porto-sistémicas, bien sean espontáneas, quirúrgicas o secundarias a derivación portosistémica percutánea intrahepática (DPPI).  Suele revertir con la oclusión de la colateral. En algunos pacientes las manifestaciones son graves y consisten en demencia o mielopatía.
  • 6. MANIFESTACIONES CLINICAS 3. Encefalopatía hepática mínima. • Trastorno cognitivo que se pone de manifiesto en pruebas neuropsicológicas o neurofisiológicas. • Afecta a pacientes con cirrosis hepática. • Se relaciona con el grado de insuficiencia hepática, pero también con la edad y la presencia de derivaciones porto-sistémicas. 4. Encefalopatía asociada a colaterales porto-sistémicas sin enfermedad hepática. • Síndrome infrecuente asociado a colaterales congénitas, trombosis portal o derivaciones quirúrgicas, en ausencia de enfermedad hepática parenquimatosa. • Si tienen repercusión clínica suele ser en forma de síndrome confusional agudo o alteraciones neurológicas persistentes.
  • 9. DIAGNOSTICO  Amonemía: Esta elevada en el 90% de los pacientes con encefalopatía sin embargo estos no se correlacionan con el grado de la enfermedad.  Resonancia Magnética: Útil para valorar manifestaciones neurológicas, en el caso de pacientes con cirrosis sirve para descartar encefalopatías toxicas como las de Wernicke. Datos característicos en el paciente encefalopatía son atrofia cerebral especialmente del lóbulo frontal y cerebelo y edema cerebral.  Tomografía computarizada: También evidencia el edema cerebral pero es más útil para hacer el diagnóstico diferencial con otras patologías.  Electroencefalografía: Los hallazgos son inespecíficos, en la encefalopatía hepática se asocia con ondas trifásicas.
  • 10. TRATAMIENTO  Soporte nutricional: A menudo el paciente que padece hepatopatía tiene una reserva nutricional muy pobre debido a la alteración del estado metabólico. La Sociedad Europea de Nutrición clínica y Metabolismo recomienda una ingesta de 1,2 a 1,5 g/kg/d de proteína en paciente con encefalopatía grado I-II y 0,5 a 1,2 g/kg/d en grados III-IV.  Disacáridos No absorbibles: Su beneficios provienen de la reducción del pH en el colon lo cual dificulta la absorción de amonio, Inhibe la síntesis bacteriana de amonio y aumenta la excreción fecal de compuestos nitrogenados. La lactulosa es el más utilizado y la dosis recomendada es de 40 a 60g por día.  Antibióticos: Son una alternativa en lugar de los disacáridos no absorbibles, disminuyen la producción bacteriana de amonio mediante su acción bactericida. Uno de los más utilizados es la neomicina. Otro antibiótico utilizado es la rifamixina su dosis recomendada es de 550mg.  L- Carnitina: Reduce las concentraciones de amonio aumentando el metabolismo energético, dosis de 2g/d han probado ser beneficiosas.
  • 12. DEFINICIÓN El síndrome hepatorrenal es una complicación grave de la cirrosis hepática, la cual está caracterizada por un aumento del flujo sanguíneo esplácnico, un estado hiperdinámico, una disminución del flujo sanguíneo efectivo, una activación de los sistemas vasoconstrictores y una vasoconstricción renal extrema que conduce a una disminución de la tasa de filtración glomerular renal.
  • 13. CLASIFICACIÓN SHR tipo 1 Insuficiencia renal rápidamente progresiva que se define por la duplicación de la creatinina sérica inicial a un nivel de 2,5 mg/dL o por una reducción del 50 % en el aclaramiento de creatinina a un nivel de 20 ml/min en menos de dos semanas y que curse además con vasoconstricción renal severa e insuficiencia de los mecanismos compensadores en el mantenimiento de la perfusión renal. Se identifica un evento precipitante entre el 70 y el 100 % de los pacientes con SHR y puede ocurrir más de un evento precipitante en un solo paciente, incluido lo que son las infecciones bacterianas, la paracentesis de gran volumen sin infusión de albúmina, la hemorragia gastrointestinal y el alcoholismo agudo. SHR tipo 2 Insuficiencia renal funcional moderada que generalmente se mantiene estable o que es de progresión lenta. Los niveles de creatinina sérica oscilan entre 1,5 y 2 mg/dL. El principal problema clínico es la ascitis refractaria, debido a la asociación de múltiples factores como una retención de sodio intensa, un descenso del filtrado glomerular y niveles elevados de aldosterona y noradrenalina. Los pacientes con SHR tipo 2 tienen riesgo de desarrollar un SHR tipo 1 de forma espontánea o también a consecuencia de algún factor precipitante, como lo son frecuentemente las infecciones bacterianas.
  • 14. FISIOPATOLOGIA  Se produce una vasodilatación arterial en la circulación esplácnica y una vasoconstricción arterial en áreas como: cerebro, riñones e hígado; mientras que los flujos sanguíneos cutáneo y muscular pueden estar bajo, normal o aumentado.  La dilatación de los vasos esplácnicos está dada, sobre todo, por la liberación local de vasodilatadores potentes como el óxido nítrico, el cual también favorece la resistencia de la circulación esplácnica a varios vasopresores como la angiotensina II, la noradrenalina, la vasopresina y la endotelina.  La vasodilatación arterial aumenta con la progresión de la cirrosis, la función de los vasoconstrictores en mantener la estabilidad hemodinámica se torna crítica y explica porqué los pacientes cirróticos con SHR están predispuestos a la vasoconstricción renal, hepática y cerebral.
  • 15. MANIFESTACIONES CLINICAS Síndrome hepatorrenal tipo 1  Es el tipo más grave y se caracteriza por un empeoramiento rápidamente progresivo de la función renal, definiido como un aumento igual o superior al 100 % de la creatinina sérica inicial (que refleja una reducción del 50 % en el aclaramiento de creatinina) hasta un valor superior a 2,5 mg/dL (221 micromol/L) en un periodo inferior a dos semanas.  La insuficiencia renal se acompaña de oligoanuria y retención de sodio intensa.  Signos de disfunción circulatoria intensa, reflejada por hipotensión arterial (presión arterial media en torno a 70 mmHg) y resistencias vasculares sistémicas muy bajas.  Presentan signos de enfermedad hepática avanzada, con ictericia, coagulopatía, encefalopatía hepática, desnutrición, ascitis y edemas importantes.
  • 16. MANIFESTACIONES CLINICAS Síndrome hepatorrenal tipo 2  Los pacientes presentan una alteración menos marcada de la función renal (creatinina sérica en general entre 1,5 y 2,5 mg/dL) y un estado general mejor conservado.  Si no hay complicaciones como infecciones, la insuficiencia renal del síndrome hepatorrenal tipo 2 es estable.  Principal problema clínico es la ascitis, que frecuentemente es refractaria debido a la asociación de múltiples factores como una retención de sodio intensa, un descenso del filtrado glomerular y niveles elevados de aldosterona y noradrenalina.  Estos pacientes tienen riesgo de desarrollar un SHR 1, bien de forma espontánea o como consecuencia de algún factor precipitante, habitualmente infecciones bacterianas y los pacientes tienen una mejor supervivencia que los pacientes con tipo 1.
  • 18. TRATAMIENTO Pacientes con SHR tipo 1 - Tratamiento farmacológico con vasoconstrictores  1. Agonistas alfa adrenérgicos: noradrenalina, midrodine  2. Análogos de la somatostatina: octreótido  3. Análogos de la vasopresina: ornipresina, terlipresina Terlipresina Su dosis inicial es de 1 mg/4-6 horas y si no hay respuesta (> 25 % de disminución de la creatinina sérica, luego de 2 días), se puede duplicar la dosis cada 2 días, hasta un máximo de 12 mg/día. El tratamiento puede detenerse cuando la creatinina sérica no disminuye al menos 50 % luego de 7 días de la dosis máxima, o si no se produce el descenso después de los 3 primeros días. Midrodine Fármaco de uso oral, fue usado en pacientes con SHR tipo 1 a una dosis de 7,5 mg cada 8 horas (máximo 12,5 mg) más 100 mg de octreótido cada 8 horas, por vía subcutánea, asociado a expansión de volumen con albúmina (20-40 g diario, por vía intravenosa). El tiempo de tratamiento osciló entre 29 y 60 días. Octreótido Análogo de la somatostatina, con potente acción vasoconstrictora sobre la vasculatura esplánica. La noradrenalina: 0,5-3 mg/h en infusión intravenosa continua.
  • 21. BIBLIOGRAFIA HEPATORRENAL FILE:///C:/USERS/DH053/DOWNLOADS/REVCN_539.PDF SÍNDROME HEPATORRENAL: REVISIÓN DE LA LITERATURA ANNIA CRISTINA AMADOR TORANZO LABRADA, RAÚL, GONZÁLEZ CASTILLA, ROBERTO, & GARCÍA MEDINA, JULIO. (2012). SÍNDROME HEPATORRENAL: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO. MEDISAN, 16(5), 786-794. RECUPERADO EN 01 DE DICIEMBRE DE 2022, DE HTTP://SCIELO.SLD.CU/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S1029-30192012000500015&LNG=ES&TLNG=ES. VALVERDE, MARCELO, MENÉNDEZ, JOSEMARÍA, OLIVARI, DANIELA, SCALONE, PAOLA, ROCCA, ANDREA, ACLE, SANTIAGO, & GERONA, SOLANGE. (2014). SÍNDROME HEPATORRENAL: ABORDAJE CLÍNICO Y ESTRATEGIA TERAPÉUTICA. ARCHIVOS DE MEDICINA INTERNA, 36(1), 17- 27. RECUPERADO EN 01 DE DICIEMBRE DE 2022, DE HTTP://WWW.SCIELO.EDU.UY/SCIELO.PHP?SCRIPT=SCI_ARTTEXT&PID=S1688- 423X2014000100004&LNG=ES&TLNG=ES. HTTPS://WWW.REVISTANEFROLOGIA.COM/ES-AVANCES-FISIOPATOLOGIA-TRATAMIENTO-DEL-SINDROME-ARTICULO-X2013757513003195 HTTPS://WWW.ELSEVIER.ES/ES-REVISTA-GASTROENTEROLOGIA-HEPATOLOGIA-14-ARTICULO-SINDROME-HEPATORRENAL-13111697