SlideShare una empresa de Scribd logo
Relación entre: Flujo, Presión y Resistencia
• Flujo: Determinado por
• Diferencia de presión (dos
extremos del vaso).
• Resistencia (paredes del
vaso).
• Análoga a la relación entre:
corriente, voltaje y resistencia
en circuitos eléctricos (Ley de
Ohm)
• Ecuación:
• Q = Δ P / R
• Q= Flujo ( ml/min)
• Δ P= Diferencia de presiones
(mm Hg)
• R = Resistencia
(mmHg/ml/min).
P
1
P
2
Δφ
R
PERFUSION TISULAR Ohm’s Law:
Q = ΔP / R
Ganong. Fisiologia Medica. 23va. Edicion. 2010
LEY DE LAPLACE
• P = T / r
Ganong. Fisiologia Medica. 23va. Edicion. 2010
Relación entre: Flujo, Presión y Resistencia
• Relación entre la
resistencia, diámetro o
radio del vaso sanguíneo y
viscosidad de la sangre esta
descrita por:
• La ecuación de Poiseuille
R = resistencia
n = viscosidad de la sangre
l = longitud del vaso
r = radio del vaso sanguíneo
4
8
r
nl
R


Número de Reynolds
• No Posee dimensiones
• Predice el tipo de flujo
• NR= No de Reynold
• δ = densidad de la sangre
• d = diámetro del vaso
sanguíneo
• v = velocidad del flujo
sanguíneo
• n = viscosisdad de la sangre
• Si el NR es menor de 2,000 el
flujo es laminar
• Si es mayor de 2,000 aumenta la
posibilidad de flujo turbulento
n
vd
NR


Flujo
Laminar
Flujo
Turbulento
Velocidad 0
Alta velocidad
PRESION CRITICA DE CIERRE
Ganong. Fisiologia Medica. 23va. Edicion. 2010
SHEAR STRESS
Ganong. Fisiologia Medica. 23va. Edicion. 2010
PA= GC x RVP
VALORES HEMODINAMICOS
• GC = VS x FC
• EQUILIBRIO ENTRE DO2 Y VO2
• DO2 = IC x CAO2
• CAO2= (Hb x SATO2x1,39)+(0,0031xPaO2)
• VO2= IC x (CAO2- CVO2)
• CVO2=(HbxSVO2x1,39)+(0,0031xPVO2)
• DO2= 700 – 1400 ml/min
• VO2= 180 – 280 ml/min
CONSUMO DE OXIGENO
Berny y Levy. Fisiología. Sexta Edición. 2009
CONSUMO DE OXIGENO
Berny y Levy. Fisiología. Sexta Edición. 2009
Filippo Crea. Coronary Microvascular Dysfunction. 2014
Filippo Crea. Coronary Microvascular Dysfunction. 2014
CO2 = Vd CEREBRAL Y CORONARIA
Vc PULMONAR ( ACIDOSIS )
AUMENTA TONO VASOMOTOR (α, β)
AUMENTA EL GC
CO2 = Vc CEREBRAL Y CORONARIA
Vd PULMONAR
Funciones del endotelio vascular
Permeabilidad Migración células
mononucleares y PMN
Superficie antitrombótica
profibrinolítica
Adhesión células
mononucleares
y PMN
Control crecimiento y
migración CML
Inhibición de la
agregación plaquetaria
Control
vasomotor
Producción y liberación
de sustancias vasoactivas
Transducción de
fuerzas mecánicas
Sustancias producidas por el endotelio.
ENDOTELIO
VASCULAR
Sustancias vasodilatadoras
Oxido Nitrico
Prostaciclina
DHF
Trombina
Sustancia P
Histamina
ACTH
Sustancias
vasoconstrictoras
Endotelinas
Tromboxano A2
Angiotensina II
Óxido nítrico.
El óxido nítrico (NO) es un radical libre, hipo-reactivo como tal, altamente
difusible y con una vida media ultracorta, desde 5 hasta 40 segundos. Logra
su acción a través del guanosín-monofosfato cíclico (GMPc) soluble y se
forma en el endotelio a partir de un aminoácido, la arginina, mediante la
activación de la óxido nítrico sintasa constitutiva, cNOS. Su acción es
bloqueada por los radicales libres (superóxido), o por la hemoglobina y
puede ser protegido por sustancias antioxidantes como la vitamina E.
El óxido nítrico es secretado tanto dentro como fuera de la luz del vaso, su
liberación es estimulada por la trombina luego al desencadenarse la cascada
de la coagulación, las células endoteliales liberan óxido nítrico ocasionando
vasodilatación e inhibición plaquetaria lo que le confiere al endotelio su
característica tromborresistente.
Del óxido nítrico sintetasa, se conocen 3 isoformas:
Endotelial o constitutiva (e-NOS, NOS III)Son
constitutivas están presentes.
Neuronal (n-NOS, NOS I) pero inactivas, son
dependientes de Ca++.
 Inducible (i-NOS, NOS II)
TABLA 3. Propiedades de las tres isoformas de
Oxido Nítrico Sintasa (NOS)
Síntesis del NO y mecanismo de acción
Sustancias vasodilatadoras dependientes del
endotelio, que actúan a través del aumento
del OXIDO NÍTRICO Son NO dependientes:
Acetilcolina
Histamina
Bradicinina
ATP y sus derivados como el ADP y la ademosina
(principalmente)
Prostaciclina (PGI2)
Es una prostaglandina producida por el endotelio. Con acción
vasodilatadora que también inhibe la agregación plaquetaria
mediante la activación de la adenil-ciclasa, causa relajación del
músculo liso.
Inhibe los procesos que facilitan la agregación y adhesión
leucocitaria los GB tienden a interactuar con las paredes del
endotelio, pero la idea es que ellas rueden y sigan su camino más
no que rueden y se peguen, por lo que son necesarias sustancias
como la prostaciclina que inhiban la adhesión de los leucocitos a
la pared del endotelio.
La PGI2 interactúa
con su receptor en
el musculo liso
Activa la cascada
del AMPc
Aumenta la
concentracion de
AMPc
Aumenta la
recaptacion de Ca++
por el reticulo
endoplasmatico
Estimula los canales de
K+ para que se abran,
al salir potasio la celula
se hiperpolariza
Ambos efectos conducen a que
disminuya la concentración de
calcio intracelular.
Los filamentos del musculo liso se
separan y el mismo se dilata y
produce la vasodilatación
Factor Hiperpolarizante Derivado del
Endotelio.
Se sabe que la velocidad con que se desplaza la sangre a lo largo del
endotelio genera ciertos mecanismo que producen vasodilatación, no
se está claro de cuáles son esas sustancias pero cuando el vaso
sanguíneo se contrae, la velocidad del flujo aumenta y la célula tiene
mecanismos para que ese aumento de la velocidad del flujo se vea
compensado con un proceso vasodilatador que vuelva a reducir la
velocidad del flujo.
Uno de esos factores es: el Factor Hiperpolarizante Derivado del
Endotelio. La fuerza de roze aumenta la [Ca2+]ic y esto estimula la
producción de este factor hiperpolarizante que se cree que deriva del
ácido araquidónico.
La Hiperpolarización, estimula la apertura de canales de K+ para que
se abran Con lo que sale K+ y la célula se hiperpolariza por lo que se
inactivan los canales de Ca2+ voltaje dependientes y por lo tanto ↓
[ Ca2+]ic.
La vasodilatación provocada por las sustancias vasodilatadoras, se
puede compensar con sustancias vasoconstrictoras o con acción del
sistema nervioso a través del S. simpático, que produce
vasoconstricción que ante sustancias vasodilatadoras puede producir
una vasoconstricción que las sustancias vasodilatadoras no logran
evitar.
Otras sustancias vasodilatadoras.
La bradicinina, la trombina, la sustancia P, la histamina, la
acetilcolina, a través de receptores muscarínicos M1-, el ADP y el
roce tangencial de la sangre sobre el endotelio, son factores que
están íntimamente relacionados -aunque en menor potencia- con la
vasodilatación mediada por el endotelio. Cobran importancia en
estados patológicos cuando existe hiperproducción y magnificación
de la vasodilatación secundaria.
Sustancias Vasoconstrictoras del Endotelio.
ENDOTELINA
TROMBOXANO A2
ANGIOTENSINA II
ENDOTELINAS
Una familia de peptidos compuestos de 21
aminoacidos con 2 puentes disulfuro.
Presenta una potente acción vasoconstrictora sobre
el endotelio vascular.
ENDOTELINA 1 (ET-1)
Sintetizadas principalmente por células endoteliales y células del
musculo liso vascular.
en función del requerimiento del organismo: estrés, hipoxia o
isquemia.
Función: -Vasoconstrictora (primordialmente).
-Proliferadora de las células del musculo liso.
-Producción de fibroblastos.
-Proceso inflamatorio.
ENDOTELINA 2 (ET-2)
Producida por los riñones y en intestino por células
aun no identificadas, también por la placenta, útero y
miocardio.
Función: no tiene funciones fisiológicas particulares.
ENDOTELINA 3 (ET-3)
 Se produce en el cerebro, vías digestivas y en
menor proporción en pulmones y riñón.
 Función: menor efecto vasoconstrictor.
Estimula la producción de prostaglandinas,
contribuyendo a la inhibición de la agregación
plaquetaria, vasoconstricción y bronco constricción
pulmonar.
RECEPTORES DE ENDOTELINAS
Receptor B
Endotelina
(ET-B)
Receptor A
Endotelina
(ET-A)
Receptor C
Endotelina
(ET-C)
RECEPTOR A ENDOTELINAS
Mayormente en células de músculo liso vascular y
miocardiocitos.
10 veces más afinidad por la ET-1 y ET-2 que por la
ET-3
Mediadores de vasoconstricción,
broncoconstricción, contracción de músculo liso
uterino y secreción de aldosterona
Localización
Afinidad
MECANISMO DE ACCIÓN DEL RECEPTOR DE
ENDOTELINA A
VASOCONSTRICCIÓN PROLIFERACIÓN
CELULAR
El incremento
del DAG y del
calcio estimula
también a la
proteinkinasa C
 acción
mitógena de la
ET-1.
Activa la fosfolipasa
C, induce un
incremento de
inositol trifosfato,
diacilglicerol y del
calcio intracelular 
contracción del
músculo liso
RECEPTOR B ENDOTELINAS
En células endoteliales, células del musculo liso,
riñón, hígado y útero
Los tres tipos de endotelina tienen igual afinidad.
Mediadores de la relajación vascular en el endotelio
por activación de la producción de óxido nítrico y
prostaciclina.
Localización
Afinidad
MECANISMO DE ACCIÓN DEL RECEPTOR DE
ENDOTELINA B
RECEPTOR C ENDOTELINAS
• Se tiene poca información
• Se une a ET-3 con 3 o más veces mayor afinidad que a ET-1.
• En células endoteliales y músculo liso.
Factores derivados del endotelio y su respuesta a estímulos
1) Adhesión
Forman el tapón plaquetario por agregación tras adhesión
al colágeno subendotelial.
Necesitan el factor de von Willebrand, que enlaza la
glicoproteína Ib de la membrana plaquetaria con la pared
vascular.
2) Activación :Secreción o liberación a la sangre
ADP para estimular la agregación plaquetaria
Serotonina y tromboxano A2 para activar el espasmo
vascular
Factor XIII para estabilizar la red de fibrina
3) Agregación
La agregación está favorecida por el ADP y el tromboxano
A2, que son agentes activadores de este proceso.
La agregación se lleva a cabo gracias a la formación de
enlaces entre el fibrinógeno del plasma y glicoproteínas de
la membrana de las plaquetas como la IIb/ IIIa.
4) Retracción del coágulo.
Debido a la contracción de proteínas citosólicas de las
plaquetas (tromboestenina) .
FORMACION DEL TROMBO PLAQUETARIO
FIBRINOGENO
ADP
FIBRINOGENO
ADP
AA
FASE DE
CONTACTO
INTRINSECO EXTRINSECO
TROMBINA
RECEPTOR DE
TROMBINA
FIBRINA
SUBENDOTELIO
CELULA ENDOTELIAL
ADP
Xa
Va
GP Ib
GP Ib
GP Ib GP Ib
GP
IIb-IIIa
GP
IIb-IIIa
GP
IIb-IIIa
GP
IIb-IIIa
vWF
vWFvWF
vWF
vWF
TXA2
RECEPTOR
DE ADP
PLAQUETA
RECEPTORES DE MEMBRANA DE LAS PLAQUETAS
vWF
Endotelio
Endotelio
Endotelio
Endotelio
Endotelio
Endotelio
Endotelio
Endotelio
Endotelio
Endotelio
Endotelio
Endotelio
Endotelio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos de respuesta a hipoxia en tejido renal
Mecanismos de respuesta  a hipoxia en tejido renalMecanismos de respuesta  a hipoxia en tejido renal
Mecanismos de respuesta a hipoxia en tejido renalCarlos Avendaño
 
Fisiopatologia del shock
Fisiopatologia del shockFisiopatologia del shock
Fisiopatologia del shock
benanfio
 
Lesión mediada por endotelio
Lesión mediada por endotelioLesión mediada por endotelio
Lesión mediada por endotelio
Alinne García
 
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONAFunciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Emily AdLa
 
Microcirculacion en el paciente critico
Microcirculacion en el paciente criticoMicrocirculacion en el paciente critico
Microcirculacion en el paciente critico
Roger Ludeña Salazar
 
Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoePrivada
 
Alteraciones MetabóLicas En Rcpc 2008
Alteraciones MetabóLicas En Rcpc 2008Alteraciones MetabóLicas En Rcpc 2008
Alteraciones MetabóLicas En Rcpc 2008Jaime Alvitez
 
Shock circulatorio y su tratamiento
Shock circulatorio y su tratamientoShock circulatorio y su tratamiento
Shock circulatorio y su tratamiento
Vanesa Gutierrez
 
Isquemia E Infart Os
Isquemia E Infart OsIsquemia E Infart Os
Isquemia E Infart Osguestf2a969b9
 
Liquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujíaLiquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujía
joel cordova
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Expo choque
Expo choqueExpo choque
Expo choque
Quique Cortinez
 
Respuesta metabolica al Trauma
Respuesta metabolica al TraumaRespuesta metabolica al Trauma
Respuesta metabolica al TraumaJenn Quizhpe
 
Sx repercusion
Sx repercusionSx repercusion
El cortisol es importante para resistir el estres
El cortisol es importante para resistir el estresEl cortisol es importante para resistir el estres
El cortisol es importante para resistir el estres
Anny De La Cruz
 
Control local
Control localControl local
Control local
Cecilia Valdivia
 
Shock circulatorio, shock hipovolemico
Shock circulatorio, shock hipovolemico Shock circulatorio, shock hipovolemico
Shock circulatorio, shock hipovolemico jani1095
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos de respuesta a hipoxia en tejido renal
Mecanismos de respuesta  a hipoxia en tejido renalMecanismos de respuesta  a hipoxia en tejido renal
Mecanismos de respuesta a hipoxia en tejido renal
 
Fisiopatologia del shock
Fisiopatologia del shockFisiopatologia del shock
Fisiopatologia del shock
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 
Lesión mediada por endotelio
Lesión mediada por endotelioLesión mediada por endotelio
Lesión mediada por endotelio
 
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONAFunciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
Funciones de los mineralocorticoides ALDOSTERONA
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Microcirculacion en el paciente critico
Microcirculacion en el paciente criticoMicrocirculacion en el paciente critico
Microcirculacion en el paciente critico
 
Aminas cerasoe
Aminas cerasoeAminas cerasoe
Aminas cerasoe
 
Alteraciones MetabóLicas En Rcpc 2008
Alteraciones MetabóLicas En Rcpc 2008Alteraciones MetabóLicas En Rcpc 2008
Alteraciones MetabóLicas En Rcpc 2008
 
Shock circulatorio y su tratamiento
Shock circulatorio y su tratamientoShock circulatorio y su tratamiento
Shock circulatorio y su tratamiento
 
Isquemia E Infart Os
Isquemia E Infart OsIsquemia E Infart Os
Isquemia E Infart Os
 
Liquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujíaLiquidos y electrolitos en cirujía
Liquidos y electrolitos en cirujía
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Aldosterona
AldosteronaAldosterona
Aldosterona
 
Expo choque
Expo choqueExpo choque
Expo choque
 
Respuesta metabolica al Trauma
Respuesta metabolica al TraumaRespuesta metabolica al Trauma
Respuesta metabolica al Trauma
 
Sx repercusion
Sx repercusionSx repercusion
Sx repercusion
 
El cortisol es importante para resistir el estres
El cortisol es importante para resistir el estresEl cortisol es importante para resistir el estres
El cortisol es importante para resistir el estres
 
Control local
Control localControl local
Control local
 
Shock circulatorio, shock hipovolemico
Shock circulatorio, shock hipovolemico Shock circulatorio, shock hipovolemico
Shock circulatorio, shock hipovolemico
 

Similar a Endotelio

Fisiología del endotelio.
Fisiología del endotelio.Fisiología del endotelio.
Fisiología del endotelio.Luis_Ortez
 
ATER0ESCLER0SIS
ATER0ESCLER0SISATER0ESCLER0SIS
ATER0ESCLER0SIS
floresMC
 
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbiosinforme 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
DaniFernandes22
 
anatomia_y_fisiologia_de_la_circulacion_coronaria.ppt
anatomia_y_fisiologia_de_la_circulacion_coronaria.pptanatomia_y_fisiologia_de_la_circulacion_coronaria.ppt
anatomia_y_fisiologia_de_la_circulacion_coronaria.ppt
EibarCamarena1
 
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
1 fisiologia-cardiovascular-y-anestesia-160218021408
1 fisiologia-cardiovascular-y-anestesia-1602180214081 fisiologia-cardiovascular-y-anestesia-160218021408
1 fisiologia-cardiovascular-y-anestesia-160218021408
Faco Garcia
 
Endotelio vascular
Endotelio vascularEndotelio vascular
Endotelio vascular
Edgar León
 
claseshocktecnoyfono.ppt
claseshocktecnoyfono.pptclaseshocktecnoyfono.ppt
claseshocktecnoyfono.ppt
JuniorCondori4
 
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL SEPTICO.ppt
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL  SEPTICO.pptSHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL  SEPTICO.ppt
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL SEPTICO.ppt
FERNANDITANANDITA
 
CEC Fisiología.pptx
CEC Fisiología.pptxCEC Fisiología.pptx
CEC Fisiología.pptx
Ronald Villa
 
Fisiologia renal enfermeria ust
Fisiologia renal enfermeria ustFisiologia renal enfermeria ust
Fisiologia renal enfermeria ustCintya Leiva
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Juan Huembes
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Uci Grau
 
MANEJO FARMACOLOGICO CARDIOVASCULAR NAKARI1.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO CARDIOVASCULAR NAKARI1.pptxMANEJO FARMACOLOGICO CARDIOVASCULAR NAKARI1.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO CARDIOVASCULAR NAKARI1.pptx
nacaryteran
 
Ateroesclerosis fisiopatologiiia
Ateroesclerosis fisiopatologiiiaAteroesclerosis fisiopatologiiia
Ateroesclerosis fisiopatologiiia
ElizabethGarciaNavas
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
Kevin Quispe Vargas
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
Marco A. Cedano Ortiz
 

Similar a Endotelio (20)

Endotelio cedano.
Endotelio cedano.Endotelio cedano.
Endotelio cedano.
 
Fisiología del endotelio.
Fisiología del endotelio.Fisiología del endotelio.
Fisiología del endotelio.
 
ATER0ESCLER0SIS
ATER0ESCLER0SISATER0ESCLER0SIS
ATER0ESCLER0SIS
 
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbiosinforme 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
informe 17.equilibrio acido basico, ph, disurbios
 
anatomia_y_fisiologia_de_la_circulacion_coronaria.ppt
anatomia_y_fisiologia_de_la_circulacion_coronaria.pptanatomia_y_fisiologia_de_la_circulacion_coronaria.ppt
anatomia_y_fisiologia_de_la_circulacion_coronaria.ppt
 
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
1. FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR Y ANESTESIA
 
1 fisiologia-cardiovascular-y-anestesia-160218021408
1 fisiologia-cardiovascular-y-anestesia-1602180214081 fisiologia-cardiovascular-y-anestesia-160218021408
1 fisiologia-cardiovascular-y-anestesia-160218021408
 
Fisiopatologia de la isquemia
Fisiopatologia de la isquemiaFisiopatologia de la isquemia
Fisiopatologia de la isquemia
 
Endotelio vascular
Endotelio vascularEndotelio vascular
Endotelio vascular
 
claseshocktecnoyfono.ppt
claseshocktecnoyfono.pptclaseshocktecnoyfono.ppt
claseshocktecnoyfono.ppt
 
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL SEPTICO.ppt
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL  SEPTICO.pptSHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL  SEPTICO.ppt
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL SEPTICO.ppt
 
CEC Fisiología.pptx
CEC Fisiología.pptxCEC Fisiología.pptx
CEC Fisiología.pptx
 
Fisiologia renal enfermeria ust
Fisiologia renal enfermeria ustFisiologia renal enfermeria ust
Fisiologia renal enfermeria ust
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
Disfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente criticoDisfuncion cradiaca en paciente critico
Disfuncion cradiaca en paciente critico
 
MANEJO FARMACOLOGICO CARDIOVASCULAR NAKARI1.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO CARDIOVASCULAR NAKARI1.pptxMANEJO FARMACOLOGICO CARDIOVASCULAR NAKARI1.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO CARDIOVASCULAR NAKARI1.pptx
 
Ateroesclerosis fisiopatologiiia
Ateroesclerosis fisiopatologiiiaAteroesclerosis fisiopatologiiia
Ateroesclerosis fisiopatologiiia
 
Shock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugíaShock hipovolémico cirugía
Shock hipovolémico cirugía
 
Choque hipovolémico mac
Choque hipovolémico macChoque hipovolémico mac
Choque hipovolémico mac
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Endotelio

  • 1. Relación entre: Flujo, Presión y Resistencia • Flujo: Determinado por • Diferencia de presión (dos extremos del vaso). • Resistencia (paredes del vaso). • Análoga a la relación entre: corriente, voltaje y resistencia en circuitos eléctricos (Ley de Ohm) • Ecuación: • Q = Δ P / R • Q= Flujo ( ml/min) • Δ P= Diferencia de presiones (mm Hg) • R = Resistencia (mmHg/ml/min). P 1 P 2 Δφ R PERFUSION TISULAR Ohm’s Law: Q = ΔP / R
  • 2. Ganong. Fisiologia Medica. 23va. Edicion. 2010
  • 3. LEY DE LAPLACE • P = T / r Ganong. Fisiologia Medica. 23va. Edicion. 2010
  • 4. Relación entre: Flujo, Presión y Resistencia • Relación entre la resistencia, diámetro o radio del vaso sanguíneo y viscosidad de la sangre esta descrita por: • La ecuación de Poiseuille R = resistencia n = viscosidad de la sangre l = longitud del vaso r = radio del vaso sanguíneo 4 8 r nl R  
  • 5. Número de Reynolds • No Posee dimensiones • Predice el tipo de flujo • NR= No de Reynold • δ = densidad de la sangre • d = diámetro del vaso sanguíneo • v = velocidad del flujo sanguíneo • n = viscosisdad de la sangre • Si el NR es menor de 2,000 el flujo es laminar • Si es mayor de 2,000 aumenta la posibilidad de flujo turbulento n vd NR  
  • 7. PRESION CRITICA DE CIERRE Ganong. Fisiologia Medica. 23va. Edicion. 2010
  • 8. SHEAR STRESS Ganong. Fisiologia Medica. 23va. Edicion. 2010
  • 9. PA= GC x RVP
  • 10. VALORES HEMODINAMICOS • GC = VS x FC • EQUILIBRIO ENTRE DO2 Y VO2 • DO2 = IC x CAO2 • CAO2= (Hb x SATO2x1,39)+(0,0031xPaO2) • VO2= IC x (CAO2- CVO2) • CVO2=(HbxSVO2x1,39)+(0,0031xPVO2) • DO2= 700 – 1400 ml/min • VO2= 180 – 280 ml/min
  • 11. CONSUMO DE OXIGENO Berny y Levy. Fisiología. Sexta Edición. 2009
  • 12. CONSUMO DE OXIGENO Berny y Levy. Fisiología. Sexta Edición. 2009
  • 13. Filippo Crea. Coronary Microvascular Dysfunction. 2014
  • 14. Filippo Crea. Coronary Microvascular Dysfunction. 2014
  • 15. CO2 = Vd CEREBRAL Y CORONARIA Vc PULMONAR ( ACIDOSIS ) AUMENTA TONO VASOMOTOR (α, β) AUMENTA EL GC CO2 = Vc CEREBRAL Y CORONARIA Vd PULMONAR
  • 16.
  • 17. Funciones del endotelio vascular Permeabilidad Migración células mononucleares y PMN Superficie antitrombótica profibrinolítica Adhesión células mononucleares y PMN Control crecimiento y migración CML Inhibición de la agregación plaquetaria Control vasomotor Producción y liberación de sustancias vasoactivas Transducción de fuerzas mecánicas
  • 18.
  • 19. Sustancias producidas por el endotelio. ENDOTELIO VASCULAR Sustancias vasodilatadoras Oxido Nitrico Prostaciclina DHF Trombina Sustancia P Histamina ACTH Sustancias vasoconstrictoras Endotelinas Tromboxano A2 Angiotensina II
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Óxido nítrico. El óxido nítrico (NO) es un radical libre, hipo-reactivo como tal, altamente difusible y con una vida media ultracorta, desde 5 hasta 40 segundos. Logra su acción a través del guanosín-monofosfato cíclico (GMPc) soluble y se forma en el endotelio a partir de un aminoácido, la arginina, mediante la activación de la óxido nítrico sintasa constitutiva, cNOS. Su acción es bloqueada por los radicales libres (superóxido), o por la hemoglobina y puede ser protegido por sustancias antioxidantes como la vitamina E. El óxido nítrico es secretado tanto dentro como fuera de la luz del vaso, su liberación es estimulada por la trombina luego al desencadenarse la cascada de la coagulación, las células endoteliales liberan óxido nítrico ocasionando vasodilatación e inhibición plaquetaria lo que le confiere al endotelio su característica tromborresistente.
  • 31. Del óxido nítrico sintetasa, se conocen 3 isoformas: Endotelial o constitutiva (e-NOS, NOS III)Son constitutivas están presentes. Neuronal (n-NOS, NOS I) pero inactivas, son dependientes de Ca++.  Inducible (i-NOS, NOS II)
  • 32. TABLA 3. Propiedades de las tres isoformas de Oxido Nítrico Sintasa (NOS)
  • 33. Síntesis del NO y mecanismo de acción
  • 34. Sustancias vasodilatadoras dependientes del endotelio, que actúan a través del aumento del OXIDO NÍTRICO Son NO dependientes: Acetilcolina Histamina Bradicinina ATP y sus derivados como el ADP y la ademosina (principalmente)
  • 35. Prostaciclina (PGI2) Es una prostaglandina producida por el endotelio. Con acción vasodilatadora que también inhibe la agregación plaquetaria mediante la activación de la adenil-ciclasa, causa relajación del músculo liso. Inhibe los procesos que facilitan la agregación y adhesión leucocitaria los GB tienden a interactuar con las paredes del endotelio, pero la idea es que ellas rueden y sigan su camino más no que rueden y se peguen, por lo que son necesarias sustancias como la prostaciclina que inhiban la adhesión de los leucocitos a la pared del endotelio.
  • 36. La PGI2 interactúa con su receptor en el musculo liso Activa la cascada del AMPc Aumenta la concentracion de AMPc Aumenta la recaptacion de Ca++ por el reticulo endoplasmatico Estimula los canales de K+ para que se abran, al salir potasio la celula se hiperpolariza Ambos efectos conducen a que disminuya la concentración de calcio intracelular. Los filamentos del musculo liso se separan y el mismo se dilata y produce la vasodilatación
  • 37. Factor Hiperpolarizante Derivado del Endotelio. Se sabe que la velocidad con que se desplaza la sangre a lo largo del endotelio genera ciertos mecanismo que producen vasodilatación, no se está claro de cuáles son esas sustancias pero cuando el vaso sanguíneo se contrae, la velocidad del flujo aumenta y la célula tiene mecanismos para que ese aumento de la velocidad del flujo se vea compensado con un proceso vasodilatador que vuelva a reducir la velocidad del flujo. Uno de esos factores es: el Factor Hiperpolarizante Derivado del Endotelio. La fuerza de roze aumenta la [Ca2+]ic y esto estimula la producción de este factor hiperpolarizante que se cree que deriva del ácido araquidónico.
  • 38. La Hiperpolarización, estimula la apertura de canales de K+ para que se abran Con lo que sale K+ y la célula se hiperpolariza por lo que se inactivan los canales de Ca2+ voltaje dependientes y por lo tanto ↓ [ Ca2+]ic. La vasodilatación provocada por las sustancias vasodilatadoras, se puede compensar con sustancias vasoconstrictoras o con acción del sistema nervioso a través del S. simpático, que produce vasoconstricción que ante sustancias vasodilatadoras puede producir una vasoconstricción que las sustancias vasodilatadoras no logran evitar.
  • 39. Otras sustancias vasodilatadoras. La bradicinina, la trombina, la sustancia P, la histamina, la acetilcolina, a través de receptores muscarínicos M1-, el ADP y el roce tangencial de la sangre sobre el endotelio, son factores que están íntimamente relacionados -aunque en menor potencia- con la vasodilatación mediada por el endotelio. Cobran importancia en estados patológicos cuando existe hiperproducción y magnificación de la vasodilatación secundaria.
  • 40. Sustancias Vasoconstrictoras del Endotelio. ENDOTELINA TROMBOXANO A2 ANGIOTENSINA II
  • 41. ENDOTELINAS Una familia de peptidos compuestos de 21 aminoacidos con 2 puentes disulfuro. Presenta una potente acción vasoconstrictora sobre el endotelio vascular.
  • 42. ENDOTELINA 1 (ET-1) Sintetizadas principalmente por células endoteliales y células del musculo liso vascular. en función del requerimiento del organismo: estrés, hipoxia o isquemia. Función: -Vasoconstrictora (primordialmente). -Proliferadora de las células del musculo liso. -Producción de fibroblastos. -Proceso inflamatorio.
  • 43. ENDOTELINA 2 (ET-2) Producida por los riñones y en intestino por células aun no identificadas, también por la placenta, útero y miocardio. Función: no tiene funciones fisiológicas particulares.
  • 44. ENDOTELINA 3 (ET-3)  Se produce en el cerebro, vías digestivas y en menor proporción en pulmones y riñón.  Función: menor efecto vasoconstrictor. Estimula la producción de prostaglandinas, contribuyendo a la inhibición de la agregación plaquetaria, vasoconstricción y bronco constricción pulmonar.
  • 45. RECEPTORES DE ENDOTELINAS Receptor B Endotelina (ET-B) Receptor A Endotelina (ET-A) Receptor C Endotelina (ET-C)
  • 46. RECEPTOR A ENDOTELINAS Mayormente en células de músculo liso vascular y miocardiocitos. 10 veces más afinidad por la ET-1 y ET-2 que por la ET-3 Mediadores de vasoconstricción, broncoconstricción, contracción de músculo liso uterino y secreción de aldosterona Localización Afinidad
  • 47. MECANISMO DE ACCIÓN DEL RECEPTOR DE ENDOTELINA A VASOCONSTRICCIÓN PROLIFERACIÓN CELULAR El incremento del DAG y del calcio estimula también a la proteinkinasa C  acción mitógena de la ET-1. Activa la fosfolipasa C, induce un incremento de inositol trifosfato, diacilglicerol y del calcio intracelular  contracción del músculo liso
  • 48. RECEPTOR B ENDOTELINAS En células endoteliales, células del musculo liso, riñón, hígado y útero Los tres tipos de endotelina tienen igual afinidad. Mediadores de la relajación vascular en el endotelio por activación de la producción de óxido nítrico y prostaciclina. Localización Afinidad
  • 49. MECANISMO DE ACCIÓN DEL RECEPTOR DE ENDOTELINA B
  • 50. RECEPTOR C ENDOTELINAS • Se tiene poca información • Se une a ET-3 con 3 o más veces mayor afinidad que a ET-1. • En células endoteliales y músculo liso.
  • 51. Factores derivados del endotelio y su respuesta a estímulos
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. 1) Adhesión Forman el tapón plaquetario por agregación tras adhesión al colágeno subendotelial. Necesitan el factor de von Willebrand, que enlaza la glicoproteína Ib de la membrana plaquetaria con la pared vascular. 2) Activación :Secreción o liberación a la sangre ADP para estimular la agregación plaquetaria Serotonina y tromboxano A2 para activar el espasmo vascular Factor XIII para estabilizar la red de fibrina 3) Agregación La agregación está favorecida por el ADP y el tromboxano A2, que son agentes activadores de este proceso. La agregación se lleva a cabo gracias a la formación de enlaces entre el fibrinógeno del plasma y glicoproteínas de la membrana de las plaquetas como la IIb/ IIIa. 4) Retracción del coágulo. Debido a la contracción de proteínas citosólicas de las plaquetas (tromboestenina) . FORMACION DEL TROMBO PLAQUETARIO
  • 58.
  • 59. FIBRINOGENO ADP FIBRINOGENO ADP AA FASE DE CONTACTO INTRINSECO EXTRINSECO TROMBINA RECEPTOR DE TROMBINA FIBRINA SUBENDOTELIO CELULA ENDOTELIAL ADP Xa Va GP Ib GP Ib GP Ib GP Ib GP IIb-IIIa GP IIb-IIIa GP IIb-IIIa GP IIb-IIIa vWF vWFvWF vWF vWF TXA2 RECEPTOR DE ADP PLAQUETA RECEPTORES DE MEMBRANA DE LAS PLAQUETAS vWF