SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGIA



        Fisiopatología y farmacología de la cardiopatía isquémica.

   La cardiopatía isquémica se produce por un desequilibrio de la demanda y el aporte del 02, lo que se
manifiesta por un aumento de lactatos, que se manifiesta por acidosis tisular, pudiendo progresas hasta
el infarto, al disminuir el metabolismo aeróbico.
   Angina: Estable, estreches de los vasos de origen arteriosclerótico.
             Variante: vasoespasmo, local y difuso que disminuye transitoriamente el aporte de O2.
                   Inestable: placa de ateroma que produce la adherencia y adhesión plaquetaria y la
consecuente obstrucción.
   Los factores que actúan en el aporte del 02: Duración de la sístole
                                                        Resistencia coronaria
                                                        Gradiente de perfusión
   Los factores que actúan en la demanda de O2: Frecuencia cardiaca
                                                          Contractilidad
                                                          Tensión de la pared
   El miocardio por demanda es más sensible a F.V., que el de aporte.
   En la de bajo aporte hay retención de metabolitos, acumulos de iones extra o intracelular, acidosis
regional, y cambio en la densidad de los receptores.
   Periodos de isquemia seguidos de repercusión incrementan la tolerancia a subsiguientes episodios de
hipoxia, a esto se lo llama precondicionamiento isquémico. Este activa el receptor A1 de adenosina
incrementa enzimas antioxidantes, apertura de canales de K+ y conserva ATP.

  Cambios estructurales de membrana

   En la isquemia se aumentan los receptores alfa –adrenérgicos-1 en 30 min.y los tipo beta-2 en 7 hs.,
estos aumentan por los cambios de fosfolipidos de membrana (lisofosfoglicéridos y acyl-carnitina) el
sarcolema los genera, tienen acción detergente estos se metabolizan por hidrólisis y por reacilación,
que evita su acumulación.La fosfolipasa A degrada ac. grasos y es potenciada por la isquemia.
     La fosforilización oxidativa se detiene a los pocos segundos de iniciada la isquemia y se reduce el
   ATP y a los 30 min. queda el 10%.y la fosfocreatina a los 3 min.y gatíllan los eventos que acaban
   con la muerte celular.
   Al principio disminuye la bomba iónica se produce acumulación de Na y H20 en el interior de la
célula y aumenta el Ca citosólico. El Ca se acumula en las mitocondrias y también se acumula en el
citosol cuando falla la recaptación a nivel del retículo sarcoplásmico dependiente de Mg. El Ca activa
fosfolipasa y proteosas destruyen la bicapa se rompe el sarcolema y entra mas Ca, otras que aumentan
el influjo son las catecolaminas.tambien se ha pensado que los radicales libres de 02 provocan daño.
   La salida de K y la apertura de sus canales que abre solamente cuando hay isquemia, por una perdida
de la relación ATP/ADP.
   En fin la disfunción del endotelio, provoca la producción de FNT, mediadores de la inflamación,
radicales libres, se disminuye el ON y aumenta la angiotensina II y moléculas de adhesión,
(macrófagos).
   FARMACOS:
   Drogas que mejoran perfusión: antagonistas cálcicos (las 3 funciones).
   Drogas que aumentan el ON: nitritos y nitratos.
   Drogas que disminuyen el trabajo miocárdico: B bloqueantes (disminuye inotropismo y consumo de
O2

  ADENOSINA

  Al producirse el disbalance de 02 se libera adenosina que es un vasodilatador arterial distal. Es un
antiinfarto, antiarrítmico, por EV rápida en bolo evita arritmias por reentrada.
  Farmacocinética: su T1/2 es de 10 seg. EV rápida con catéter grande en vena central.
Farmacodinamia: activa la corriente K+ colino dependiente en la aurícula como en los nódulos
idioventricular. Deprime la corrientes de Ca++, inhibe AMPc catecolamina-dependientes.
  Provoca hipotensión vía intracoronaria y síntomas anginosos EV potenciados por el dipiridamol e
inhibidos por la teofilina.
  La adenosina inhibe nódulo AV por hiperpolarización disminuyendo la frecuencia ventricular,
revierte las taquicardias AV por reentrada, y las T.P.S.
  Su administración profiláctica desarrolla tolerancia.

  NITRITOS Y NITRATOS
  Son esteres de ac. nítrico y ac. nitroso actúan sobre los receptores NO. En 1857 Brunton, la uso por
inhalación de nitrito de amilo, pero antes Hering en 1847 la había usado en dosificación sublingual de
nitroglicerina.
  Farmacocinética: se absorbe rápido por V.O. y V. sublingual. Otras vías son en parche por la piel
o en gel.
  Nitroglicerina: VO., liquido, tiene metabolización de primer pasaje formando 1,2-y1,3-dinitratos de
glicerol con acción vasodilatadora luego en un segundo tiempo se forma mononitratos que carecen de
actividad vasodilatadora.
  La vía sublingual se biotransformación en el músculo liso vascular. Evita el mtb. de 1° paso. Dosis
0,15- 0,6mg en crisis anginosa.
  La biodisponibilidad sistémica y el Vd es variable por un gradiente arterio-venoso. La T1/2 es 2
min. en EV.y su dosis es de 0,25- 0,5 mg/kg
  Dinitrato de isosorbide: sólido,dosis EV 5 mg /hs VO 2,5-12,5 mg biodisponibilidad es baja por la
acción de gluconitrorreductasa, que forma2-y 5-mononitratos de isosorbide, este último es el
principal metabolito con acción vasodilatadora T1/2 de 8 Hs con una biodisponibilidad oral de 100%
se metaboliza luego en hígado.
  Nitrito de amilo: inhalación, T1/2 tisular, plasmática, efecto cortas 30 min.
Farmacodinamia: por transformación en NO provocan liberación de EDRF y aumentan GMPc. 2°
mensajero responsable acción vasodilatadora y aumenta recaptacion de Ca++ al interior del retículo e
incrementa el flujo de salida. Se unen al receptor de SH- del NO luego se oxidan y pierden afinidad
por los nitratos (mecanismo de tolerancia).
Cambios hemodinámicos: disminuye el retorno venoso, la presión venosa central, la presión de la
aurícula izquierda, la presión capilar pulmonar, la presión y el volumen telediastolico ventricular y el
gasto cardiaco, disminuyendo el consumo de oxigeno. No se modifica el crono y el inotropismo.
Reducen el vasoespasmo (angina de Prinze Metal) y reducen el tono coronario y facilitan la
redistribución de flujo desde las zonas epicárdicas a las miocárdicas.

Otros cambios son: enrojecimiento de piel de rostro, cuello y cintura escapular y dilatan vasos
pulmonares y meníngeos. Dilatan vasos retinianos y aumentan la presión intraocular reacción adversa
(mas frecuente).la acción espasmolítica también la ejercen sobre bronquios, estomago, intestino,
conductos biliares, uretra y útero.
 Tolerancia: se manifiesta 2 o 3 sem. Por la aparición de reacciones adversas, primero cefaleas, luego
hay irritación gástrica se restablece al suspender el tratamiento. Hay down regulation de receptores
NO y se revierte con fármacos dadores de –SH. La exposición industrial provoca dependencia al
suprimirla ocasiona angor, infarto y muerte súbita.
Nocividad: cefalea las mas común 12 -15%. Otras son vértigo, sudor frió, nauseas, debilidad
muscular, extrasístole y lipotimia. Esto se soluciona poniendo a la paciente en posición supina, para
mejorar el retorno venoso.          Reacciones alérgica. La administración prolongada provoca
metahemoglobinemia. La transdérmica eritema local y dermatitis. La EV hipotensión con bradicardia
extremas.
Contraindicación: hipotensos, infartos recientes o en estados de shock, hipertensión endocraneana o
en trombosis coronarias, ni cerebral.
Aplicaciones terapéuticas: angina nitritos sublingual por efecto rápido y VO para profilaxis en
pacientes con anginas a repetición.
En ICC, angina inestable y variante. IAM, porque disminuye el área de necrosis, cuando se lo
administra a las pocas hs y disminuye los efectos electrofisiológicos.
ANTAGONISTAS DE LOS CANALES CALCICOS

Diltiazem: antianginoso e hipotensor, antiagregante, inhibe salida del ión durante la despolarización
de la membrana. Potente vasodilatador de las arterias coronarias, previene el espasmo, reduce la
resistencia periférica y la demanda de O2 por el miocardio. La administración crónica 240 mgs
aumenta el PR dentro de límites normales, y prolonga el periodo refractario del nódulo AV.
Farmacocinética: VO y EV biodisponibilidad sistémica 60%. Metabolismo hepático donde se
desacetila a desacetildiltiazem que tiene el 50% de la actividad vasodilatadora y el 4 % se elimina sin
metabolizar por orina. El 70 % ligado a proteínas. En 30 a 60 min. se lo detecta en sangre. T1/2 tisular
10 hs. El pico plasmático de 2 a 3 hs. T1/2 eliminación es de 3,5 hs.
Farmacodinamia: Canales T nivel presinaptico.
                    Canales L nivel postsináptico
Interacción: dado con propanolol, digoxina aumenta su concentración. La acción de este se agravan
si se da con anestésicos. Diazepan inductor enzimático, el jugo de pomelo aumenta su metabolismo.
Reacciones adversas: edema, cefaleas, nauseas, mareos, rash morbiliforme y astenia. Más raro angor,
arritmia, bloqueo, enrojecimiento, taquicardia, amnesia, depresión, alucinaciones, somnolencia,
anorexia, fotosensibilidad, diarrea, hiperglucemias o congestión nasal. Daño hepático agudo con
aumento de las enzimas.
Contraindicación: Enfermedad del nódulo sinoauricular, excepto en marcapaso. Bloqueo AV de 2°-
3°, hipotensión, IAM, edema pulmonar, embarazo y lactancia.
Posología: dosis inicial 120 mg/dia en 4 tomas. Dosis siguientes 180- 360 mg/dia
Se lo da en insuficiencia coronaria, isquemia.

Verapamilo : es un bloqueante de los canales lentos de Ca. Es antiarrítmico, hipotensor, antianginoso
y tiene efectos en la miocardiopatía hipertrófica porque mejora la eyección del ventrículo derecho.
Inhibe el ingreso de Ca, por lo tanto dilata las arterias coronarias y periféricas, es inotrópico negativo y
lentifica la conducción AV.
Farmacocinética: 90% de la dosis VO se absorbe, tricompartamental, la biodisponibilidad se reduce
al 35-20% por metabolismo del primer pasaje. Tiene modelo tricompartimental. Se liga a proteínas en
un 90%. Metaboliza en hígado a norverapamilo conserva efecto vasodilatador. T1/2 efecto es 7 a 10
hs. luego de la ingesta. Elimina vía renal 40 % conjugado y el 60% después de 5 días. La T1/2
aumenta en los gerontes.
Interacciones: AINES, estrógenos, simpaticosmiméticos, reducen la acción hipotensora. Con los B
bloqueantes prolongan la conducción sinoauricular y AV, generando hipotensión excesiva y aumentar
insuficiencia cardiaca congestiva. Inhibe metabolismo de la carbamazepina, ciclosporina, prazosín,
quinidina, teofílina o valproato, que aumentan sus concentraciones y toxicidad. Con cimetidina se
inhibe el pasaje de primer paso lo que se acumula. Aumenta la digoxina. No debe darse la
disopiramida en 24 a 48 hs. porque son ambos inotrópicos negativos.
Reacciones adversa : edema, bradicardia, bloqueo AV de 2°-3° , extrasístoles, dolor torácico,
dificultad respiratoria, tos, sibilancia, cefaleas, mareos, rash, hipotensión.
Puede agravar IAM o la disfunción ventricular por lo que se debe estabilizar al paciente antes de dar el
Verapamilo. Excreta leche materna. Ajustar dosis en insuficiencia hepática y renal, síndrome de
Duchenne.
Contraindicación: en insuficiencia cardiaca izquierda, hipotensión sistólica, shock cardiogénico,
enfermedad del sinus, bloqueo AV de 2°-3°, aleteo o fibrilación auricular.
Posología: VO 80 mg 3 o 4 veces / dia. La dosis totales de 240- 480mg (dosis máxima). La forma de
liberación prolongada la dosis inicial es de 120- 240 mg/dia con la comida, con aumentos de 120 mg
intervalos diarios o semanales. EV 2,5 mg cada 1o 2 min.

Nifedipina: IV aumenta el flujo y disminuye la resistencia arterial y la presión arterial. Taquicardia
inotrópico + (mecanismo compensador).y relaja el músculo liso y un aumento moderado del gasto
cardiaco y frecuencia.

Amlodipina: absorción lenta y efecto prolongado, vasodilatador arterial periférico y coronario,
disminuye la presión arterial, el gasto cardiaco y la postcarga.
Farmacocinética: es de acción prolongada VO tiene buena absorción, metabolismo hepático alto
ligado a proteínas, disminuir la dosis en pacientes cirróticos.
Reacciones adversas: hipotensión, desvanecimiento, cefalgia, nauseas, estreñimiento
Usos: angina variante, de esfuerzo, inestable y en IAM.

BETA BLOQUEANTES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiotonicos
Cardiotonicos Cardiotonicos
Cardiotonicos
fabulosanoemi
 
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Vasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicosVasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicos
Karem Martinez
 
Función del sistema renina angiotensina
Función del sistema renina angiotensinaFunción del sistema renina angiotensina
Función del sistema renina angiotensina
Yanin Ancona
 
Fármacos antianginoso
Fármacos antianginosoFármacos antianginoso
Fármacos antianginoso
Adrian Toala
 
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICAINOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
Camilo Velez
 
Shock
ShockShock
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
Juan Huembes
 
Manejo del neonato hipotenso: SIBEN
Manejo del neonato hipotenso: SIBENManejo del neonato hipotenso: SIBEN
Manejo del neonato hipotenso: SIBEN
UNAM
 
Calcioantagonistas
CalcioantagonistasCalcioantagonistas
Calcioantagonistas
Pepe Pineda
 
Snp2
Snp2Snp2
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
Margareth
 
cardiotonicos
cardiotonicoscardiotonicos
cardiotonicos
uladech
 
Digitálicos o glucósidos cardiacos
Digitálicos o glucósidos cardiacosDigitálicos o glucósidos cardiacos
Digitálicos o glucósidos cardiacos
Angelica Delgado
 
Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosteronaSistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
Antonia Concepción Ovelar
 
Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona
Edith Escalante
 
Edublog acv
Edublog acvEdublog acv
Líquidos
LíquidosLíquidos
Líquidos
anestesiahsb
 
Medicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicosMedicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicos
Brenda Resendiz
 

La actualidad más candente (20)

Cardiotonicos
Cardiotonicos Cardiotonicos
Cardiotonicos
 
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinicaInotropicos y vasopresores farmacologia clinica
Inotropicos y vasopresores farmacologia clinica
 
Vasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicosVasopresores inotropicos
Vasopresores inotropicos
 
Función del sistema renina angiotensina
Función del sistema renina angiotensinaFunción del sistema renina angiotensina
Función del sistema renina angiotensina
 
Fármacos antianginoso
Fármacos antianginosoFármacos antianginoso
Fármacos antianginoso
 
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICAINOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
INOTROPICOS Y SU PRACTICA CLINICA
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Síndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario AgudoSíndrome Coronario Agudo
Síndrome Coronario Agudo
 
Manejo del neonato hipotenso: SIBEN
Manejo del neonato hipotenso: SIBENManejo del neonato hipotenso: SIBEN
Manejo del neonato hipotenso: SIBEN
 
Calcioantagonistas
CalcioantagonistasCalcioantagonistas
Calcioantagonistas
 
Snp2
Snp2Snp2
Snp2
 
Uso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatríaUso de Vasopresores en pediatría
Uso de Vasopresores en pediatría
 
cardiotonicos
cardiotonicoscardiotonicos
cardiotonicos
 
Digitálicos o glucósidos cardiacos
Digitálicos o glucósidos cardiacosDigitálicos o glucósidos cardiacos
Digitálicos o glucósidos cardiacos
 
Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosteronaSistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
 
Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona
 
Edublog acv
Edublog acvEdublog acv
Edublog acv
 
Líquidos
LíquidosLíquidos
Líquidos
 
Medicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicosMedicamentos digitalicos
Medicamentos digitalicos
 

Similar a Isquemia E Infart Os

Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Yanin Ancona
 
Canalopatias
CanalopatiasCanalopatias
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptxCAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CRISTIANEDUARDOMARTI8
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Daniel Borba
 
MEDICAMENTOS para el uso de urgencias Médicas
MEDICAMENTOS para el uso de urgencias MédicasMEDICAMENTOS para el uso de urgencias Médicas
MEDICAMENTOS para el uso de urgencias Médicas
AlexisRomero978042
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
Gerardo Guerrero
 
Shock
ShockShock
Shock
zoccatelli
 
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICATRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
Sandra Gallardo
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
Brahyan Steven
 
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginososFármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
fernando_torres52
 
claseshocktecnoyfono.ppt
claseshocktecnoyfono.pptclaseshocktecnoyfono.ppt
claseshocktecnoyfono.ppt
JuniorCondori4
 
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL SEPTICO.ppt
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL  SEPTICO.pptSHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL  SEPTICO.ppt
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL SEPTICO.ppt
FERNANDITANANDITA
 
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiacaTratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Alejandra Angel
 
Simpaticoliticos nuevo terminada
Simpaticoliticos nuevo terminadaSimpaticoliticos nuevo terminada
Simpaticoliticos nuevo terminada
Miguel Rodrifuez
 
Simpaticoliticos nuevo terminada
Simpaticoliticos nuevo terminadaSimpaticoliticos nuevo terminada
Simpaticoliticos nuevo terminada
Miguel Rodrifuez
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
Oscar Maldonado
 
Farmacos antianginosos
Farmacos antianginososFarmacos antianginosos
Farmacos antianginosos
Jose Jorge
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Luis Ruiz
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
ssuser039fcc
 
Resumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de proferResumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de profer
Mi rincón de Medicina
 

Similar a Isquemia E Infart Os (20)

Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Canalopatias
CanalopatiasCanalopatias
Canalopatias
 
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptxCAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
CAP 13 Medicamentos para Insuficiencia Cardiaca.pptx
 
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
Insuficiencia cardíaca barcelo 2015.
 
MEDICAMENTOS para el uso de urgencias Médicas
MEDICAMENTOS para el uso de urgencias MédicasMEDICAMENTOS para el uso de urgencias Médicas
MEDICAMENTOS para el uso de urgencias Médicas
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Shock
ShockShock
Shock
 
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICATRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
TRATAMIENTO PARA CARDIOPATIA ISQUEMICA
 
Insuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca agudaInsuficiencia cardíaca aguda
Insuficiencia cardíaca aguda
 
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginososFármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
Fármacos para la insuficiencia cardíaca y antianginosos
 
claseshocktecnoyfono.ppt
claseshocktecnoyfono.pptclaseshocktecnoyfono.ppt
claseshocktecnoyfono.ppt
 
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL SEPTICO.ppt
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL  SEPTICO.pptSHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL  SEPTICO.ppt
SHOK Y TIPOS DE SHOCK INCLUIDO EL SEPTICO.ppt
 
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiacaTratamiento de la insuficienciacardiaca
Tratamiento de la insuficienciacardiaca
 
Simpaticoliticos nuevo terminada
Simpaticoliticos nuevo terminadaSimpaticoliticos nuevo terminada
Simpaticoliticos nuevo terminada
 
Simpaticoliticos nuevo terminada
Simpaticoliticos nuevo terminadaSimpaticoliticos nuevo terminada
Simpaticoliticos nuevo terminada
 
Vasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e InotrópicosVasopresores e Inotrópicos
Vasopresores e Inotrópicos
 
Farmacos antianginosos
Farmacos antianginososFarmacos antianginosos
Farmacos antianginosos
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
 
Resumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de proferResumen para el examen final con arreglos de profer
Resumen para el examen final con arreglos de profer
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Isquemia E Infart Os

  • 1. FARMACOLOGIA Fisiopatología y farmacología de la cardiopatía isquémica. La cardiopatía isquémica se produce por un desequilibrio de la demanda y el aporte del 02, lo que se manifiesta por un aumento de lactatos, que se manifiesta por acidosis tisular, pudiendo progresas hasta el infarto, al disminuir el metabolismo aeróbico. Angina: Estable, estreches de los vasos de origen arteriosclerótico. Variante: vasoespasmo, local y difuso que disminuye transitoriamente el aporte de O2. Inestable: placa de ateroma que produce la adherencia y adhesión plaquetaria y la consecuente obstrucción. Los factores que actúan en el aporte del 02: Duración de la sístole Resistencia coronaria Gradiente de perfusión Los factores que actúan en la demanda de O2: Frecuencia cardiaca Contractilidad Tensión de la pared El miocardio por demanda es más sensible a F.V., que el de aporte. En la de bajo aporte hay retención de metabolitos, acumulos de iones extra o intracelular, acidosis regional, y cambio en la densidad de los receptores. Periodos de isquemia seguidos de repercusión incrementan la tolerancia a subsiguientes episodios de hipoxia, a esto se lo llama precondicionamiento isquémico. Este activa el receptor A1 de adenosina incrementa enzimas antioxidantes, apertura de canales de K+ y conserva ATP. Cambios estructurales de membrana En la isquemia se aumentan los receptores alfa –adrenérgicos-1 en 30 min.y los tipo beta-2 en 7 hs., estos aumentan por los cambios de fosfolipidos de membrana (lisofosfoglicéridos y acyl-carnitina) el sarcolema los genera, tienen acción detergente estos se metabolizan por hidrólisis y por reacilación, que evita su acumulación.La fosfolipasa A degrada ac. grasos y es potenciada por la isquemia. La fosforilización oxidativa se detiene a los pocos segundos de iniciada la isquemia y se reduce el ATP y a los 30 min. queda el 10%.y la fosfocreatina a los 3 min.y gatíllan los eventos que acaban con la muerte celular. Al principio disminuye la bomba iónica se produce acumulación de Na y H20 en el interior de la célula y aumenta el Ca citosólico. El Ca se acumula en las mitocondrias y también se acumula en el citosol cuando falla la recaptación a nivel del retículo sarcoplásmico dependiente de Mg. El Ca activa fosfolipasa y proteosas destruyen la bicapa se rompe el sarcolema y entra mas Ca, otras que aumentan el influjo son las catecolaminas.tambien se ha pensado que los radicales libres de 02 provocan daño. La salida de K y la apertura de sus canales que abre solamente cuando hay isquemia, por una perdida de la relación ATP/ADP. En fin la disfunción del endotelio, provoca la producción de FNT, mediadores de la inflamación, radicales libres, se disminuye el ON y aumenta la angiotensina II y moléculas de adhesión, (macrófagos). FARMACOS: Drogas que mejoran perfusión: antagonistas cálcicos (las 3 funciones). Drogas que aumentan el ON: nitritos y nitratos. Drogas que disminuyen el trabajo miocárdico: B bloqueantes (disminuye inotropismo y consumo de O2 ADENOSINA Al producirse el disbalance de 02 se libera adenosina que es un vasodilatador arterial distal. Es un antiinfarto, antiarrítmico, por EV rápida en bolo evita arritmias por reentrada. Farmacocinética: su T1/2 es de 10 seg. EV rápida con catéter grande en vena central.
  • 2. Farmacodinamia: activa la corriente K+ colino dependiente en la aurícula como en los nódulos idioventricular. Deprime la corrientes de Ca++, inhibe AMPc catecolamina-dependientes. Provoca hipotensión vía intracoronaria y síntomas anginosos EV potenciados por el dipiridamol e inhibidos por la teofilina. La adenosina inhibe nódulo AV por hiperpolarización disminuyendo la frecuencia ventricular, revierte las taquicardias AV por reentrada, y las T.P.S. Su administración profiláctica desarrolla tolerancia. NITRITOS Y NITRATOS Son esteres de ac. nítrico y ac. nitroso actúan sobre los receptores NO. En 1857 Brunton, la uso por inhalación de nitrito de amilo, pero antes Hering en 1847 la había usado en dosificación sublingual de nitroglicerina. Farmacocinética: se absorbe rápido por V.O. y V. sublingual. Otras vías son en parche por la piel o en gel. Nitroglicerina: VO., liquido, tiene metabolización de primer pasaje formando 1,2-y1,3-dinitratos de glicerol con acción vasodilatadora luego en un segundo tiempo se forma mononitratos que carecen de actividad vasodilatadora. La vía sublingual se biotransformación en el músculo liso vascular. Evita el mtb. de 1° paso. Dosis 0,15- 0,6mg en crisis anginosa. La biodisponibilidad sistémica y el Vd es variable por un gradiente arterio-venoso. La T1/2 es 2 min. en EV.y su dosis es de 0,25- 0,5 mg/kg Dinitrato de isosorbide: sólido,dosis EV 5 mg /hs VO 2,5-12,5 mg biodisponibilidad es baja por la acción de gluconitrorreductasa, que forma2-y 5-mononitratos de isosorbide, este último es el principal metabolito con acción vasodilatadora T1/2 de 8 Hs con una biodisponibilidad oral de 100% se metaboliza luego en hígado. Nitrito de amilo: inhalación, T1/2 tisular, plasmática, efecto cortas 30 min. Farmacodinamia: por transformación en NO provocan liberación de EDRF y aumentan GMPc. 2° mensajero responsable acción vasodilatadora y aumenta recaptacion de Ca++ al interior del retículo e incrementa el flujo de salida. Se unen al receptor de SH- del NO luego se oxidan y pierden afinidad por los nitratos (mecanismo de tolerancia). Cambios hemodinámicos: disminuye el retorno venoso, la presión venosa central, la presión de la aurícula izquierda, la presión capilar pulmonar, la presión y el volumen telediastolico ventricular y el gasto cardiaco, disminuyendo el consumo de oxigeno. No se modifica el crono y el inotropismo. Reducen el vasoespasmo (angina de Prinze Metal) y reducen el tono coronario y facilitan la redistribución de flujo desde las zonas epicárdicas a las miocárdicas. Otros cambios son: enrojecimiento de piel de rostro, cuello y cintura escapular y dilatan vasos pulmonares y meníngeos. Dilatan vasos retinianos y aumentan la presión intraocular reacción adversa (mas frecuente).la acción espasmolítica también la ejercen sobre bronquios, estomago, intestino, conductos biliares, uretra y útero. Tolerancia: se manifiesta 2 o 3 sem. Por la aparición de reacciones adversas, primero cefaleas, luego hay irritación gástrica se restablece al suspender el tratamiento. Hay down regulation de receptores NO y se revierte con fármacos dadores de –SH. La exposición industrial provoca dependencia al suprimirla ocasiona angor, infarto y muerte súbita. Nocividad: cefalea las mas común 12 -15%. Otras son vértigo, sudor frió, nauseas, debilidad muscular, extrasístole y lipotimia. Esto se soluciona poniendo a la paciente en posición supina, para mejorar el retorno venoso. Reacciones alérgica. La administración prolongada provoca metahemoglobinemia. La transdérmica eritema local y dermatitis. La EV hipotensión con bradicardia extremas. Contraindicación: hipotensos, infartos recientes o en estados de shock, hipertensión endocraneana o en trombosis coronarias, ni cerebral. Aplicaciones terapéuticas: angina nitritos sublingual por efecto rápido y VO para profilaxis en pacientes con anginas a repetición. En ICC, angina inestable y variante. IAM, porque disminuye el área de necrosis, cuando se lo administra a las pocas hs y disminuye los efectos electrofisiológicos.
  • 3. ANTAGONISTAS DE LOS CANALES CALCICOS Diltiazem: antianginoso e hipotensor, antiagregante, inhibe salida del ión durante la despolarización de la membrana. Potente vasodilatador de las arterias coronarias, previene el espasmo, reduce la resistencia periférica y la demanda de O2 por el miocardio. La administración crónica 240 mgs aumenta el PR dentro de límites normales, y prolonga el periodo refractario del nódulo AV. Farmacocinética: VO y EV biodisponibilidad sistémica 60%. Metabolismo hepático donde se desacetila a desacetildiltiazem que tiene el 50% de la actividad vasodilatadora y el 4 % se elimina sin metabolizar por orina. El 70 % ligado a proteínas. En 30 a 60 min. se lo detecta en sangre. T1/2 tisular 10 hs. El pico plasmático de 2 a 3 hs. T1/2 eliminación es de 3,5 hs. Farmacodinamia: Canales T nivel presinaptico. Canales L nivel postsináptico Interacción: dado con propanolol, digoxina aumenta su concentración. La acción de este se agravan si se da con anestésicos. Diazepan inductor enzimático, el jugo de pomelo aumenta su metabolismo. Reacciones adversas: edema, cefaleas, nauseas, mareos, rash morbiliforme y astenia. Más raro angor, arritmia, bloqueo, enrojecimiento, taquicardia, amnesia, depresión, alucinaciones, somnolencia, anorexia, fotosensibilidad, diarrea, hiperglucemias o congestión nasal. Daño hepático agudo con aumento de las enzimas. Contraindicación: Enfermedad del nódulo sinoauricular, excepto en marcapaso. Bloqueo AV de 2°- 3°, hipotensión, IAM, edema pulmonar, embarazo y lactancia. Posología: dosis inicial 120 mg/dia en 4 tomas. Dosis siguientes 180- 360 mg/dia Se lo da en insuficiencia coronaria, isquemia. Verapamilo : es un bloqueante de los canales lentos de Ca. Es antiarrítmico, hipotensor, antianginoso y tiene efectos en la miocardiopatía hipertrófica porque mejora la eyección del ventrículo derecho. Inhibe el ingreso de Ca, por lo tanto dilata las arterias coronarias y periféricas, es inotrópico negativo y lentifica la conducción AV. Farmacocinética: 90% de la dosis VO se absorbe, tricompartamental, la biodisponibilidad se reduce al 35-20% por metabolismo del primer pasaje. Tiene modelo tricompartimental. Se liga a proteínas en un 90%. Metaboliza en hígado a norverapamilo conserva efecto vasodilatador. T1/2 efecto es 7 a 10 hs. luego de la ingesta. Elimina vía renal 40 % conjugado y el 60% después de 5 días. La T1/2 aumenta en los gerontes. Interacciones: AINES, estrógenos, simpaticosmiméticos, reducen la acción hipotensora. Con los B bloqueantes prolongan la conducción sinoauricular y AV, generando hipotensión excesiva y aumentar insuficiencia cardiaca congestiva. Inhibe metabolismo de la carbamazepina, ciclosporina, prazosín, quinidina, teofílina o valproato, que aumentan sus concentraciones y toxicidad. Con cimetidina se inhibe el pasaje de primer paso lo que se acumula. Aumenta la digoxina. No debe darse la disopiramida en 24 a 48 hs. porque son ambos inotrópicos negativos. Reacciones adversa : edema, bradicardia, bloqueo AV de 2°-3° , extrasístoles, dolor torácico, dificultad respiratoria, tos, sibilancia, cefaleas, mareos, rash, hipotensión. Puede agravar IAM o la disfunción ventricular por lo que se debe estabilizar al paciente antes de dar el Verapamilo. Excreta leche materna. Ajustar dosis en insuficiencia hepática y renal, síndrome de Duchenne. Contraindicación: en insuficiencia cardiaca izquierda, hipotensión sistólica, shock cardiogénico, enfermedad del sinus, bloqueo AV de 2°-3°, aleteo o fibrilación auricular. Posología: VO 80 mg 3 o 4 veces / dia. La dosis totales de 240- 480mg (dosis máxima). La forma de liberación prolongada la dosis inicial es de 120- 240 mg/dia con la comida, con aumentos de 120 mg intervalos diarios o semanales. EV 2,5 mg cada 1o 2 min. Nifedipina: IV aumenta el flujo y disminuye la resistencia arterial y la presión arterial. Taquicardia inotrópico + (mecanismo compensador).y relaja el músculo liso y un aumento moderado del gasto cardiaco y frecuencia. Amlodipina: absorción lenta y efecto prolongado, vasodilatador arterial periférico y coronario, disminuye la presión arterial, el gasto cardiaco y la postcarga.
  • 4. Farmacocinética: es de acción prolongada VO tiene buena absorción, metabolismo hepático alto ligado a proteínas, disminuir la dosis en pacientes cirróticos. Reacciones adversas: hipotensión, desvanecimiento, cefalgia, nauseas, estreñimiento Usos: angina variante, de esfuerzo, inestable y en IAM. BETA BLOQUEANTES