SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD
TROFOBLÁSTICA
GESTACIONAL
Asociada a
hipersecreción de
hormona hCG
Definición
espectro de tumores interrelacionados
de origen placentario
Proliferación
anormal del
trofoblasto
Clasificación
punto
de
vista
histológico
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
caracterizados por
ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL
Factores de riesgo
Edad materna
● Los extremos inferior y superior de la
edad materna tienen riesgo más alto.
● En comparación con edad materna de
15 años o menos, el riesgo es mucho
mayor para 45 años o más
óvulos de personas de mayor edad tienen
tasas más altas de fecundación anormal
Antecedentes obstétricos
Otros
antecedente de embarazos fallidos
aumenta el riesgo de tener ETG:
● aborto espontáneo previo eleva al
menos 2 veces la probabilidad de
embarazo molar
● ant. personal de ETG eleva al menos
10 veces el riesgo
el uso de anticonceptivos
orales → duplica la
probabilidad y la mayor
duración de su uso parece
incrementar las
posibilidades de manera
proporcional
MOLA HIDATIFORME
Definicion
Son embarazos anormales que se caracterizan
histológicamente por cambios anormales en la
placenta donde las vellosidades coriónicas
muestran grados variables de proliferación
trofoblástica y edema del estroma
Mola Completa Mola Parcial
● Predisposición étnica: +++ prevalencia en asiáticos, hispanos, indios americanos.
● Edad: Adolescentes y mujeres de 36 - 40 años tienen el doble de riesgo, pero >40 tiene casi 10 veces
el riesgo.
● Antecedente de mola hidatiforme previa.
● Déficit de carotenos (molas completas)
● Tabaquismo, ciclos menstruales irregulares y haber tenido sólo lactantes varones en nacimientos
previos (molas parciales)
Factores de riesgo
Patogenesis
MOLA HIDATIFORME COMPLETA
● Cariotipo diploide y de 85 a 90% es 46,XX.
● Todos los cromosomas son de origen paterno
(androgénesis).
● Estudio microscópico:
Presentan vellosidades grandes y edematosas con
proliferación trofoblástica anormal, que afectan en
forma difusa a toda la placenta
● A simple vista, tales cambios transforman las
vellosidades coriónicas en cúmulos de vesículas
con dimensiones variables
● En estos embarazos no se produce tejido fetal
ni amniótico.
● Llena por completo la cavidad endometrial.
De hecho, el nombre “mola hidatiforme” proviene
de esta apariencia en “racimo de uvas”.
➔ La hemorragia vaginal se mantiene como el síntoma más frecuente, y los niveles de la β-hCG son por lo general mayores a los
esperados.
➔ Anemia y dimensiones uterinas mayores a las esperadas para la edad gestacional.
➔ Hiperemesis gravídica, preeclampsia y quistes luteínicos de la teca.
➔ Sin embargo, es poco común que en la actualidad las molas completas se presenten con estos signos y síntomas tradicionales.
Manifestaciones
clinicas
MOLA HIDATIFORME COMPLETA PARCIAL
● Cariotipo triploide (69,XXX, 69,XXY o con menor frecuencia,
69,XYY), formado por: cromosomas haploides maternos y dos
paternos
● Grado y la extensión de la proliferación trofoblástica y el edema
velloso son menores
● La mayor parte de las molas parciales contiene tejido fetal y
amnios, además de tejidos placentarios.
● Proliferación trofoblástica es ligera y solo focal
➔ Pocas veces hay crecimiento uterino mayor al
correspondiente para la edad gestacional.
➔ Es inusual observar preeclampsia, quistes
luteínicos de la teca, hipertiroidismo y otras
manifestaciones clínicas importantes
https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n1/1
409-0015-mlcr-35-01-30.pdf
Mola hidatiforme completa (CHM)
Mola hidatiforme parcial (PHM)
Mola Invasiva (IM)
Coriocarcinoma (CCA)
Tumores trofoblásticos de localización
placental (PSTT)
Tumores trofoblásticos epitelioides (ETT)
Gonadotropina coriónica humana (hCG)
Neoplasia trofoblástica gestacional (GTN)
•Sangrado vaginal (46% de los casos de mola
completa, semana 6-16 de gestación y las molas
parciales debutan como un 75% de los casos de forma
aún más tardía )
• Crecimiento uterino mayor de lo esperado para la
edad gestacional (aproximadamente un 24% de los
casos mola completa y 3,7% en molas parciales )
DIAGNOSTICO
● La presentación clínica ha cambiado con el ultrasonido y de la β-hCG, permitiendo
un diagnóstico precoz e impidiendo la aparición de síntomas floridos característicos
de un diagnóstico tardío.
● Antiguamente el diagnóstico se basaba en la clínica (metrorragia del primer
trimestre, hiperemesis, toxemia, hipertiroidismo); y se sospechaba el diagnóstico por
la intensidad del sangrado, o la expulsión de tejido con aspecto de vesículas.
Medición de la ß-hCG
Una ß-hCG elevada es a menudo la primera evidencia de
enfermedad trofoblástica gestacional.
Hoy día tiene mucha importancia para definir el diagnóstico,
el pronóstico, respuesta a tratamiento y seguimiento.
En esta enfermedad, los valores plasmáticos de β-hCG son mayores que
en un embarazo normal, a menudo excediendo las 100.000 mUI/ml.
DIAGNOSTICO
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL
Método confiable y sensible para el diagnóstico.
En mujeres con sospecha de ETG, se realiza con el fin de
confirmar la ausencia o presencia de embarazo, medir el
tamaño/volumen uterino.
Se observa un patrón ecográfico descrito como “panal
de abeja” o “tormenta de nieve” o “queso suizo” →
Áreas sólidas e hiperecogénicas con formas diversas
intercaladas con áreas líquidas de tamaño variable.
Mola completa
Mola completa
En la mola parcial es posible ver un embrión o feto y
áreas vesiculares focales en el trofoblasto.
Además, en los anexos pueden verse quistes teca-
luteínicos como consecuencia de los altos niveles de
B-hCG.
HISTOPATOLOGIA
DIAGNOSTICO
La mola hidatiforme completa tiene
2 rasgos notorios:
1. Proliferación Trofoblástica
2. Vellosidades Hidrópicas
La mola hidatiforme parcial se diagnostican si muestran
3 o 4 de los criterios mayores:
1. Dos poblaciones de vellosidades
2. Vellosidades prominentes, irregulares y dismórficas
(con inclusiones trofoblásticas)
3. Vellosidades crecidas y con cavidades (≥3 a 4 mm)
4. Hiperplasia o atipia del sincitiotrofoblasto
Determinación de la
ploidía
Se puede determinar mediante dos métodos:
- Citometría de flujo: técnica que sirve para contar, examinar y clasificar células
suspendidas en una corriente de líquido.
- Citometría automatizada de imagen: emplea figuras ópticas de varios cientos de núcleos
celulares para identificar cambios morfológicos sutiles dentro de los tejidos.
SENSIBILIDAD:
Citometría automatizada de imagen > Citometría de flujo
Gráficas de ploidía de ADN:
- Molas completas: diploides
- Molas parciales: triploides (índice de
ADN 1.5)
Molecula p57KIP2
Proteína nuclear cuyo gen se
impronta por parte paterna y su
expresión tiene regulación materna
→ Presente en tejidos que
contienen el alelo materno.
Presente en:
● Placentas normales
● Abortos espontáneos con cambio hidrópico
● Molas hidatiformes parciales
Bibliografía: Barbara L. Hoffman, John O.
Schorge, Lisa
M. Halvorson, Cherine A. Hamid, Marlene M.
Corton, Joseph I. Schaffer. Williams
Ginecología. 3ra Edición. Editorial Mc Graw
Hill Education.
INMUNOTINCIÓN
El método preferible de evacuación es el
legrado por succión en pacientes que desean
conservar la fertilidad.
TRATAMIENTO
Las mujeres nulíparas no deben recibir
prostanoides para madurar el cuello
uterino, puesto que estos fármacos
pueden inducir contracciones uterinas y
elevar el riesgo de embolización
trofoblástica hacia la vasculatura
pulmonar.
Rara vez se recomienda la histerectomía, a menos
que la paciente desee la esterilización quirúrgica o
se aproxime a la menopausia.
Vigilancia posterior a
embarazos molares
Neoplasia trofoblástica gestacional posmolar
La neoplasia trofoblástica gestacional se
desarrolla después de la evacuación en
15% de los embarazos molares
completos
El 75% de las mujeres que
desarrolla GTN tiene enfermedad
molar invasora y el resto desarrolla
metástasis.
Por el contrario, la GTN se
desarrolla sólo en 4 a 6% de las
molas parciales después de la
evacuación
Una menor incidencia de GTN (de
0.5 a 1%) después de una mola
parcial reportada en el Reino Unido
podría reflejar criterios diagnósticos
más estrictos
Es posible la transformación maligna en un
coriocarcinoma metastásico después de la
evacuación molar parcial, pero por fortuna esto es
raro en extremo (0.1%)
Prácticas de vigilancia
No existen características patológicas o clínicas al
momento de la presentación de la enfermedad
que permitan pronosticar con exactitud qué
pacientes desarrollarán GTN.
Por la proliferación trofoblástica que caracteriza a
tales neoplasias, pueden usarse las
concentraciones séricas de la β-hCG en serie
después de la evacuación para monitorizar de
manera eficaz la aparición de GTN.
Es necesario revisar los títulos después de la
evacuación uterina al menos cada una o dos
semanas hasta que se vuelvan
indetectables.
Después de llegar a cifras
indetectables de la β-hCG, casi
siempre se recomienda hacer
mediciones mensuales durante los
seis meses de vigilancia en todas las
mujeres con embarazo molar
Para prevenir dificultades en
la interpretación, se alienta a
las mujeres a usar un método
anticonceptivo efectivo hasta
alcanzar títulos de β-hCG
menores de 5 mUI/ml, o por
debajo del límite de la prueba
utilizada.
Quimioterapia profiláctica
El propósito de la quimioterapia al momento de la
evacuación molar es prevenir el desarrollo de GTN en
pacientes de alto riesgo con poca probabilidad de cumplir
con la vigilancia de los niveles de la β-hCG.
Se ha demostrado que una dosis única de dactinomicina
reduce la incidencia de GTN posmolar en ciertas
poblaciones.
El tratamiento redujo la incidencia de
GTN de 50 a 14%, pero la toxicidad
fue significativa. Como resultado, la
quimioterapia profiláctica casi siempre
se usa sólo en países con recursos
limitados para mantener la vigilancia
confiable de las pacientes después de
la evacuación.
Asignaron al azar a mujeres tailandesas para
recibir dactinomicina profiláctica o placebo al
momento de la evacuación.
ESTUDIO CLÍNICO
Embarazo molar ectópico
La incidencia real de la enfermedad
trofoblástica gestacional ectópica
se aproxima a 1.5 por cada millón
de nacimientos
Más de 90% de los casos
sospechados refleja un diagnóstico
excesivo de la proliferación
trofoblástica florida extravellosa en la
trompa de Falopio
Otros sitios de implantación fuera
del útero son aún menos
frecuentes.
Como en cualquier embarazo
ectópico, el tratamiento inicial casi
siempre implica extirpación
quirúrgica del feto y valoración
histopatológica.
INCIDENCIA
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
Feto coexistente
La incidencia estimada de preñez gemelar consistente en mola
hidatiforme y un feto coetáneo es de uno por cada 20 000 a 100
000 gestaciones
Algunos autores describieron el resultado de 77 embarazos
gemelares, cada uno compuesto por una mola completa y un
gemelo sano.
En este estudio, el riesgo de progresión a
GTN fue de 16% en las terminaciones
durante el primer trimestre y no mucho
mayor (21%) en mujeres que continuaron
la preñez.
● 24 mujeres
eligieron la
terminación
electiva y 53
continuaron con
la gravidez.
● Veintitrés de estos
embarazos terminaron en
aborto espontáneo antes de
las 24 semanas y dos se
interrumpieron por
preeclampsia grave; 28
duraron almenos 24
semanas, con 20
nacimientos vivos.
NEOPLASIA
TROFOBLÁSTICA
GESTACIONAL
Manifestación frecuente de GTN,
caracterizada por la presencia de
vellosidades coriónicas completas que
acompañan al crecimiento y a la invasión
trofoblástica excesivos. Tales tejidos
penetran con profundidad el miometrio y a
veces afectan el peritoneo, el parametrio
adyacente o la cúpula vaginal. Dichas
molas producen invasión local, pero casi
siempre carecen de tendencia marcada a
desarrollar las metástasis diseminadas
típicas del coriocarcinoma.
CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA
MOLA
INVASORA
CORIOCARCINOMA
GESTACIONAL
● Este tumor maligno en extremo está formado por láminas
de células anaplásicas del citotrofoblasto y del
sincitiotrofoblasto con presencia importante de
hemorragia, necrosis e invasión vascular.
● A diferencia de la enfermedad molar, sin embargo, no
existen vellosidades coriónicas.
● Al principio los coriocarcinomas gestacionales invaden el
endometrio y el miometrio, pero tienden a desarrollar
metástasis sistémicas tempranas por vía sanguínea.
● El coriocarcinoma gestacional se desarrolla en cerca de
uno de cada 30 000 embarazos no molares. Dos tercios de
estos casos siguen a embarazos de término y la tercera
parte aparece después de un aborto espontáneo o de la
interrupción del embarazo.
● Este tumor consiste sobre todo en trofoblastos intermedios en el
sitio placentario y es una variante rara de GTN con comportamiento
único.
● Estas neoplasias pueden seguir a cualquier tipo de embarazo, pero se
desarrollan más a menudo después de una gestación normal.
● Por lo general, las pacientes tienen hemorragia irregular durante meses
o años después de un embarazo y el diagnóstico no se considera hasta
que se obtiene una muestra endometrial.
● Estos tumores tienden a infiltrar nada más el interior del útero, se
diseminan sólo en etapas avanzadas de la enfermedad y producen
concentraciones bajas de la β-hCG.
● Cuando este tumor se disemina, el patrón es similar al del
coriocarcinoma gestacional, desarrollando con frecuencia metástasis en
los pulmones, el hígado o la vagina.
● La histerectomía es el principal tratamiento para el tumor trofoblástico
del sitio placentario no metastásico debido a su relativa insensibilidad a
la quimioterapia, aunque hay informes de procedimientos que conservan
la fertilidad en pacientes muy motivadas.
Tumor trofoblástico en el
sitio placentario
Tumor trofoblástico
epitelioide
● Esta neoplasia poco común es distinta del coriocarcinoma gestacional
y del tumor trofoblástico del sitio placentario.
● Es posible que el embarazo precedente sea remoto, en algunos casos
no puede confirmarse una gestación previa.
● El tumor trofoblástico epitelioide se desarrolla de la transformación
neoplásica del trofoblasto intermedio de tipo coriónico. Al
microscopio, esta neoplasia se parece al tumor trofoblástico del sitio
placentario, pero las células son más pequeñas y presentan menor
pleomorfismo nuclear. A simple vista, el tumor trofoblástico crece en
forma nodular y no con el patrón infiltrativo del tumor trofoblástico del
sitio placentario.
● La histerectomía es el principal método terapéutico por la presumible
resistencia a la quimioterapia y porque el diagnóstico casi siempre se
confirma antes mediante biopsia endometrial.
DIAGNÓSTICO
La mayoría de los casos
con GTN se diagnostica en
la clínica, utilizando la
concentración de la β-hCG
como prueba de la
presencia de tejido
trofoblástico persistente
Valoración
Diagnóstica
Las pacientes con GTN se deben someter a una valoración
minuciosa antes del tratamiento para identificar la extensión
de la enfermedad.
La evaluación clínica incluye ecografía pélvica, radiografía
torácica y tomografía computarizada abdominal y pélvica
Estadificación
La estadificación de la neoplasia trofoblástica
gestacional se realiza tomando en cuenta
criterios anatómicos basados en un sistema
adoptado por la International Federation of
Gynecology and
Obstetrics (FIGO).
Las pacientes con bajo riesgo de falla
terapéutica se distinguen de aquellas con
mayor probabilidad mediante el sistema
modificado de calificación pronóstica de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Enfermedad no
metastásica
Enfermedad
metastásica
Las molas invasoras derivadas de embarazos molares
completos representan la mayor parte de los casos de
GTN no metastásica.
Alrededor de 12% de las molas completas desarrolla
enfermedad invasora local después de la evacuación,
en comparación con sólo 4 a 6% de las molas parciales.
Los tumores trofoblásticos del sitio placentario y los
epitelioides son otras causas raras de GTN no
metastásica. Los tumores trofoblásticos con invasión
local pueden perforar el miometrio y causar hemorragia
intraperitoneal Es posible que haya hemorragia vaginal
después de la erosión tumoral hacia los vasos uterinos
o que el tumor necrótico afecte la pared del útero y
sirva como nido para una infección.
El pronóstico es excelente para todos los tipos de
enfermedad no metastásica a pesar de estas posibles
manifestaciones.
Los coriocarcinomas que surgen de embarazos molares
completos representan la mayor parte de los casos de
GTN metastásicas. Entre 3 y 4% de las molas completas
da origen a coriocarcinoma metastásico posterior a la
evacuación. La incidencia después de cualquier otro tipo
de gestación molar o no molar es muy baja. Los
coriocarcinomas son propensos a diseminación distante
y su presencia debe sospecharse en cualquier mujer en
edad reproductiva con enfermedad metastásica de un
tumor primario desconocido. Además, por esta
tendencia, la quimioterapia está indicada siempre que
haya diagnóstico histológico de coriocarcinoma.
Tratamiento
quirúrgicos
TRATAMIENTO
Quimioterapia
para GTN de
bajo riesgo
Quimioterapia
para GTN de
alto riesgo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Robersy Perez Gervis
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Erika Gabriela
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Mauricio Jaime
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoOswaldo A. Garibay
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaLaura Dominguez
 
Embarazo multiple 2014
Embarazo multiple 2014Embarazo multiple 2014
Embarazo multiple 2014
martin-inga
 
Lesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaLesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaFabian Dorado
 
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharryEmbarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
SOSTelemedicina UCV
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Javier Molina
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y PseudohemafroditismoMalformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
Sara Leal
 
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
SOSTelemedicina UCV
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (dppni)
 
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto PreterminoDiagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
Diagnostico y Manejo de la Amenaza de Parto Pretermino
 
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinsertaDesprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Embarazo multiple 2014
Embarazo multiple 2014Embarazo multiple 2014
Embarazo multiple 2014
 
Lesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vaginaLesiones premalignas de vulva y vagina
Lesiones premalignas de vulva y vagina
 
Mola hidatidiforme
Mola hidatidiformeMola hidatidiforme
Mola hidatidiforme
 
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés CharryEmbarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
Embarazo Molar. Dr. Rafael Cortés Charry
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)
 
Alto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetricoAlto riesgo obstetrico
Alto riesgo obstetrico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y PseudohemafroditismoMalformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
Malformaciones Mullerianas, Septo Vaginal Y Pseudohemafroditismo
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
Endometritis puerperal. Dra. Sofía Crocco B.
 

Similar a ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx

enfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfenfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Mola Hidatiforme
Mola HidatiformeMola Hidatiforme
Mola Hidatiforme
Antonio Rodriguez
 
Mola
MolaMola
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptxmolahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
KatherineCollahua
 
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptxEMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
JulioLopezPerez1
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
amo_cf
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Angela Areiza Trujillo
 
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Dra JACC
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
UPAO
 
1. enfermedad trofoblastica gestacional
1. enfermedad trofoblastica gestacional1. enfermedad trofoblastica gestacional
1. enfermedad trofoblastica gestacionalLo basico de medicina
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
LindaPezuaViguria
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
Junior Alvarez Ortega
 
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Luis123Ro
 
enfermedad trofoblastica gestacional .ppt
enfermedad trofoblastica gestacional .pptenfermedad trofoblastica gestacional .ppt
enfermedad trofoblastica gestacional .ppt
JmvcJmvc
 
Tumor trofoblastico de sitio placentario
Tumor trofoblastico de sitio placentarioTumor trofoblastico de sitio placentario
Tumor trofoblastico de sitio placentario
marcostienda1
 
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Igor Pardo
 

Similar a ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx (20)

enfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdfenfermedad trofoblastica.pdf
enfermedad trofoblastica.pdf
 
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia.pdf
 
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdfenfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
enfermedad trofoblastica - copia - copia.pdf
 
Mola Hidatiforme
Mola HidatiformeMola Hidatiforme
Mola Hidatiforme
 
Mola
MolaMola
Mola
 
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptxmolahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
molahidatiformeenfermedadtrofoblsticagestacional-131118232003-phpapp01.pptx
 
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptxEMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
 
Enfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacionalEnfermedad trofoblástica gestacional
Enfermedad trofoblástica gestacional
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Mola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso ClinicoMola hidatiforme y Caso Clinico
Mola hidatiforme y Caso Clinico
 
Mola hidatiforme
Mola hidatiformeMola hidatiforme
Mola hidatiforme
 
1. enfermedad trofoblastica gestacional
1. enfermedad trofoblastica gestacional1. enfermedad trofoblastica gestacional
1. enfermedad trofoblastica gestacional
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptxENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo ectópico y enfermedad trofoblastica gestacional
 
enfermedad trofoblastica gestacional .ppt
enfermedad trofoblastica gestacional .pptenfermedad trofoblastica gestacional .ppt
enfermedad trofoblastica gestacional .ppt
 
Enfermedad Del Trofoblasto
Enfermedad Del TrofoblastoEnfermedad Del Trofoblasto
Enfermedad Del Trofoblasto
 
Tumor trofoblastico de sitio placentario
Tumor trofoblastico de sitio placentarioTumor trofoblastico de sitio placentario
Tumor trofoblastico de sitio placentario
 
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
Embarazo Ectopico Dr. Igor Pardo Zapata Auditorio del Col Méd La Paz 2015
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL.pptx

  • 2. Asociada a hipersecreción de hormona hCG Definición espectro de tumores interrelacionados de origen placentario Proliferación anormal del trofoblasto Clasificación punto de vista histológico ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL caracterizados por
  • 3. ENFERMEDAD TROFOBLÁSTICA GESTACIONAL Factores de riesgo Edad materna ● Los extremos inferior y superior de la edad materna tienen riesgo más alto. ● En comparación con edad materna de 15 años o menos, el riesgo es mucho mayor para 45 años o más óvulos de personas de mayor edad tienen tasas más altas de fecundación anormal Antecedentes obstétricos Otros antecedente de embarazos fallidos aumenta el riesgo de tener ETG: ● aborto espontáneo previo eleva al menos 2 veces la probabilidad de embarazo molar ● ant. personal de ETG eleva al menos 10 veces el riesgo el uso de anticonceptivos orales → duplica la probabilidad y la mayor duración de su uso parece incrementar las posibilidades de manera proporcional
  • 4. MOLA HIDATIFORME Definicion Son embarazos anormales que se caracterizan histológicamente por cambios anormales en la placenta donde las vellosidades coriónicas muestran grados variables de proliferación trofoblástica y edema del estroma Mola Completa Mola Parcial ● Predisposición étnica: +++ prevalencia en asiáticos, hispanos, indios americanos. ● Edad: Adolescentes y mujeres de 36 - 40 años tienen el doble de riesgo, pero >40 tiene casi 10 veces el riesgo. ● Antecedente de mola hidatiforme previa. ● Déficit de carotenos (molas completas) ● Tabaquismo, ciclos menstruales irregulares y haber tenido sólo lactantes varones en nacimientos previos (molas parciales) Factores de riesgo Patogenesis
  • 5. MOLA HIDATIFORME COMPLETA ● Cariotipo diploide y de 85 a 90% es 46,XX. ● Todos los cromosomas son de origen paterno (androgénesis). ● Estudio microscópico: Presentan vellosidades grandes y edematosas con proliferación trofoblástica anormal, que afectan en forma difusa a toda la placenta ● A simple vista, tales cambios transforman las vellosidades coriónicas en cúmulos de vesículas con dimensiones variables ● En estos embarazos no se produce tejido fetal ni amniótico. ● Llena por completo la cavidad endometrial. De hecho, el nombre “mola hidatiforme” proviene de esta apariencia en “racimo de uvas”. ➔ La hemorragia vaginal se mantiene como el síntoma más frecuente, y los niveles de la β-hCG son por lo general mayores a los esperados. ➔ Anemia y dimensiones uterinas mayores a las esperadas para la edad gestacional. ➔ Hiperemesis gravídica, preeclampsia y quistes luteínicos de la teca. ➔ Sin embargo, es poco común que en la actualidad las molas completas se presenten con estos signos y síntomas tradicionales. Manifestaciones clinicas
  • 6. MOLA HIDATIFORME COMPLETA PARCIAL ● Cariotipo triploide (69,XXX, 69,XXY o con menor frecuencia, 69,XYY), formado por: cromosomas haploides maternos y dos paternos ● Grado y la extensión de la proliferación trofoblástica y el edema velloso son menores ● La mayor parte de las molas parciales contiene tejido fetal y amnios, además de tejidos placentarios. ● Proliferación trofoblástica es ligera y solo focal ➔ Pocas veces hay crecimiento uterino mayor al correspondiente para la edad gestacional. ➔ Es inusual observar preeclampsia, quistes luteínicos de la teca, hipertiroidismo y otras manifestaciones clínicas importantes https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v35n1/1 409-0015-mlcr-35-01-30.pdf Mola hidatiforme completa (CHM) Mola hidatiforme parcial (PHM) Mola Invasiva (IM) Coriocarcinoma (CCA) Tumores trofoblásticos de localización placental (PSTT) Tumores trofoblásticos epitelioides (ETT) Gonadotropina coriónica humana (hCG) Neoplasia trofoblástica gestacional (GTN) •Sangrado vaginal (46% de los casos de mola completa, semana 6-16 de gestación y las molas parciales debutan como un 75% de los casos de forma aún más tardía ) • Crecimiento uterino mayor de lo esperado para la edad gestacional (aproximadamente un 24% de los casos mola completa y 3,7% en molas parciales )
  • 7. DIAGNOSTICO ● La presentación clínica ha cambiado con el ultrasonido y de la β-hCG, permitiendo un diagnóstico precoz e impidiendo la aparición de síntomas floridos característicos de un diagnóstico tardío. ● Antiguamente el diagnóstico se basaba en la clínica (metrorragia del primer trimestre, hiperemesis, toxemia, hipertiroidismo); y se sospechaba el diagnóstico por la intensidad del sangrado, o la expulsión de tejido con aspecto de vesículas. Medición de la ß-hCG Una ß-hCG elevada es a menudo la primera evidencia de enfermedad trofoblástica gestacional. Hoy día tiene mucha importancia para definir el diagnóstico, el pronóstico, respuesta a tratamiento y seguimiento. En esta enfermedad, los valores plasmáticos de β-hCG son mayores que en un embarazo normal, a menudo excediendo las 100.000 mUI/ml.
  • 8. DIAGNOSTICO ECOGRAFIA TRANSVAGINAL Método confiable y sensible para el diagnóstico. En mujeres con sospecha de ETG, se realiza con el fin de confirmar la ausencia o presencia de embarazo, medir el tamaño/volumen uterino. Se observa un patrón ecográfico descrito como “panal de abeja” o “tormenta de nieve” o “queso suizo” → Áreas sólidas e hiperecogénicas con formas diversas intercaladas con áreas líquidas de tamaño variable. Mola completa Mola completa En la mola parcial es posible ver un embrión o feto y áreas vesiculares focales en el trofoblasto. Además, en los anexos pueden verse quistes teca- luteínicos como consecuencia de los altos niveles de B-hCG.
  • 9. HISTOPATOLOGIA DIAGNOSTICO La mola hidatiforme completa tiene 2 rasgos notorios: 1. Proliferación Trofoblástica 2. Vellosidades Hidrópicas La mola hidatiforme parcial se diagnostican si muestran 3 o 4 de los criterios mayores: 1. Dos poblaciones de vellosidades 2. Vellosidades prominentes, irregulares y dismórficas (con inclusiones trofoblásticas) 3. Vellosidades crecidas y con cavidades (≥3 a 4 mm) 4. Hiperplasia o atipia del sincitiotrofoblasto
  • 10. Determinación de la ploidía Se puede determinar mediante dos métodos: - Citometría de flujo: técnica que sirve para contar, examinar y clasificar células suspendidas en una corriente de líquido. - Citometría automatizada de imagen: emplea figuras ópticas de varios cientos de núcleos celulares para identificar cambios morfológicos sutiles dentro de los tejidos. SENSIBILIDAD: Citometría automatizada de imagen > Citometría de flujo Gráficas de ploidía de ADN: - Molas completas: diploides - Molas parciales: triploides (índice de ADN 1.5)
  • 11. Molecula p57KIP2 Proteína nuclear cuyo gen se impronta por parte paterna y su expresión tiene regulación materna → Presente en tejidos que contienen el alelo materno. Presente en: ● Placentas normales ● Abortos espontáneos con cambio hidrópico ● Molas hidatiformes parciales Bibliografía: Barbara L. Hoffman, John O. Schorge, Lisa M. Halvorson, Cherine A. Hamid, Marlene M. Corton, Joseph I. Schaffer. Williams Ginecología. 3ra Edición. Editorial Mc Graw Hill Education. INMUNOTINCIÓN
  • 12. El método preferible de evacuación es el legrado por succión en pacientes que desean conservar la fertilidad. TRATAMIENTO Las mujeres nulíparas no deben recibir prostanoides para madurar el cuello uterino, puesto que estos fármacos pueden inducir contracciones uterinas y elevar el riesgo de embolización trofoblástica hacia la vasculatura pulmonar. Rara vez se recomienda la histerectomía, a menos que la paciente desee la esterilización quirúrgica o se aproxime a la menopausia.
  • 13. Vigilancia posterior a embarazos molares Neoplasia trofoblástica gestacional posmolar La neoplasia trofoblástica gestacional se desarrolla después de la evacuación en 15% de los embarazos molares completos El 75% de las mujeres que desarrolla GTN tiene enfermedad molar invasora y el resto desarrolla metástasis. Por el contrario, la GTN se desarrolla sólo en 4 a 6% de las molas parciales después de la evacuación Una menor incidencia de GTN (de 0.5 a 1%) después de una mola parcial reportada en el Reino Unido podría reflejar criterios diagnósticos más estrictos Es posible la transformación maligna en un coriocarcinoma metastásico después de la evacuación molar parcial, pero por fortuna esto es raro en extremo (0.1%)
  • 14. Prácticas de vigilancia No existen características patológicas o clínicas al momento de la presentación de la enfermedad que permitan pronosticar con exactitud qué pacientes desarrollarán GTN. Por la proliferación trofoblástica que caracteriza a tales neoplasias, pueden usarse las concentraciones séricas de la β-hCG en serie después de la evacuación para monitorizar de manera eficaz la aparición de GTN. Es necesario revisar los títulos después de la evacuación uterina al menos cada una o dos semanas hasta que se vuelvan indetectables. Después de llegar a cifras indetectables de la β-hCG, casi siempre se recomienda hacer mediciones mensuales durante los seis meses de vigilancia en todas las mujeres con embarazo molar Para prevenir dificultades en la interpretación, se alienta a las mujeres a usar un método anticonceptivo efectivo hasta alcanzar títulos de β-hCG menores de 5 mUI/ml, o por debajo del límite de la prueba utilizada.
  • 15. Quimioterapia profiláctica El propósito de la quimioterapia al momento de la evacuación molar es prevenir el desarrollo de GTN en pacientes de alto riesgo con poca probabilidad de cumplir con la vigilancia de los niveles de la β-hCG. Se ha demostrado que una dosis única de dactinomicina reduce la incidencia de GTN posmolar en ciertas poblaciones. El tratamiento redujo la incidencia de GTN de 50 a 14%, pero la toxicidad fue significativa. Como resultado, la quimioterapia profiláctica casi siempre se usa sólo en países con recursos limitados para mantener la vigilancia confiable de las pacientes después de la evacuación. Asignaron al azar a mujeres tailandesas para recibir dactinomicina profiláctica o placebo al momento de la evacuación. ESTUDIO CLÍNICO
  • 16. Embarazo molar ectópico La incidencia real de la enfermedad trofoblástica gestacional ectópica se aproxima a 1.5 por cada millón de nacimientos Más de 90% de los casos sospechados refleja un diagnóstico excesivo de la proliferación trofoblástica florida extravellosa en la trompa de Falopio Otros sitios de implantación fuera del útero son aún menos frecuentes. Como en cualquier embarazo ectópico, el tratamiento inicial casi siempre implica extirpación quirúrgica del feto y valoración histopatológica. INCIDENCIA DIAGNOSTICO TRATAMIENTO
  • 17. Feto coexistente La incidencia estimada de preñez gemelar consistente en mola hidatiforme y un feto coetáneo es de uno por cada 20 000 a 100 000 gestaciones Algunos autores describieron el resultado de 77 embarazos gemelares, cada uno compuesto por una mola completa y un gemelo sano. En este estudio, el riesgo de progresión a GTN fue de 16% en las terminaciones durante el primer trimestre y no mucho mayor (21%) en mujeres que continuaron la preñez. ● 24 mujeres eligieron la terminación electiva y 53 continuaron con la gravidez. ● Veintitrés de estos embarazos terminaron en aborto espontáneo antes de las 24 semanas y dos se interrumpieron por preeclampsia grave; 28 duraron almenos 24 semanas, con 20 nacimientos vivos.
  • 19. Manifestación frecuente de GTN, caracterizada por la presencia de vellosidades coriónicas completas que acompañan al crecimiento y a la invasión trofoblástica excesivos. Tales tejidos penetran con profundidad el miometrio y a veces afectan el peritoneo, el parametrio adyacente o la cúpula vaginal. Dichas molas producen invasión local, pero casi siempre carecen de tendencia marcada a desarrollar las metástasis diseminadas típicas del coriocarcinoma. CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA MOLA INVASORA
  • 20. CORIOCARCINOMA GESTACIONAL ● Este tumor maligno en extremo está formado por láminas de células anaplásicas del citotrofoblasto y del sincitiotrofoblasto con presencia importante de hemorragia, necrosis e invasión vascular. ● A diferencia de la enfermedad molar, sin embargo, no existen vellosidades coriónicas. ● Al principio los coriocarcinomas gestacionales invaden el endometrio y el miometrio, pero tienden a desarrollar metástasis sistémicas tempranas por vía sanguínea. ● El coriocarcinoma gestacional se desarrolla en cerca de uno de cada 30 000 embarazos no molares. Dos tercios de estos casos siguen a embarazos de término y la tercera parte aparece después de un aborto espontáneo o de la interrupción del embarazo.
  • 21. ● Este tumor consiste sobre todo en trofoblastos intermedios en el sitio placentario y es una variante rara de GTN con comportamiento único. ● Estas neoplasias pueden seguir a cualquier tipo de embarazo, pero se desarrollan más a menudo después de una gestación normal. ● Por lo general, las pacientes tienen hemorragia irregular durante meses o años después de un embarazo y el diagnóstico no se considera hasta que se obtiene una muestra endometrial. ● Estos tumores tienden a infiltrar nada más el interior del útero, se diseminan sólo en etapas avanzadas de la enfermedad y producen concentraciones bajas de la β-hCG. ● Cuando este tumor se disemina, el patrón es similar al del coriocarcinoma gestacional, desarrollando con frecuencia metástasis en los pulmones, el hígado o la vagina. ● La histerectomía es el principal tratamiento para el tumor trofoblástico del sitio placentario no metastásico debido a su relativa insensibilidad a la quimioterapia, aunque hay informes de procedimientos que conservan la fertilidad en pacientes muy motivadas. Tumor trofoblástico en el sitio placentario
  • 22. Tumor trofoblástico epitelioide ● Esta neoplasia poco común es distinta del coriocarcinoma gestacional y del tumor trofoblástico del sitio placentario. ● Es posible que el embarazo precedente sea remoto, en algunos casos no puede confirmarse una gestación previa. ● El tumor trofoblástico epitelioide se desarrolla de la transformación neoplásica del trofoblasto intermedio de tipo coriónico. Al microscopio, esta neoplasia se parece al tumor trofoblástico del sitio placentario, pero las células son más pequeñas y presentan menor pleomorfismo nuclear. A simple vista, el tumor trofoblástico crece en forma nodular y no con el patrón infiltrativo del tumor trofoblástico del sitio placentario. ● La histerectomía es el principal método terapéutico por la presumible resistencia a la quimioterapia y porque el diagnóstico casi siempre se confirma antes mediante biopsia endometrial.
  • 23. DIAGNÓSTICO La mayoría de los casos con GTN se diagnostica en la clínica, utilizando la concentración de la β-hCG como prueba de la presencia de tejido trofoblástico persistente Valoración Diagnóstica Las pacientes con GTN se deben someter a una valoración minuciosa antes del tratamiento para identificar la extensión de la enfermedad. La evaluación clínica incluye ecografía pélvica, radiografía torácica y tomografía computarizada abdominal y pélvica
  • 24. Estadificación La estadificación de la neoplasia trofoblástica gestacional se realiza tomando en cuenta criterios anatómicos basados en un sistema adoptado por la International Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO). Las pacientes con bajo riesgo de falla terapéutica se distinguen de aquellas con mayor probabilidad mediante el sistema modificado de calificación pronóstica de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • 25. Enfermedad no metastásica Enfermedad metastásica Las molas invasoras derivadas de embarazos molares completos representan la mayor parte de los casos de GTN no metastásica. Alrededor de 12% de las molas completas desarrolla enfermedad invasora local después de la evacuación, en comparación con sólo 4 a 6% de las molas parciales. Los tumores trofoblásticos del sitio placentario y los epitelioides son otras causas raras de GTN no metastásica. Los tumores trofoblásticos con invasión local pueden perforar el miometrio y causar hemorragia intraperitoneal Es posible que haya hemorragia vaginal después de la erosión tumoral hacia los vasos uterinos o que el tumor necrótico afecte la pared del útero y sirva como nido para una infección. El pronóstico es excelente para todos los tipos de enfermedad no metastásica a pesar de estas posibles manifestaciones. Los coriocarcinomas que surgen de embarazos molares completos representan la mayor parte de los casos de GTN metastásicas. Entre 3 y 4% de las molas completas da origen a coriocarcinoma metastásico posterior a la evacuación. La incidencia después de cualquier otro tipo de gestación molar o no molar es muy baja. Los coriocarcinomas son propensos a diseminación distante y su presencia debe sospecharse en cualquier mujer en edad reproductiva con enfermedad metastásica de un tumor primario desconocido. Además, por esta tendencia, la quimioterapia está indicada siempre que haya diagnóstico histológico de coriocarcinoma.
  • 26. Tratamiento quirúrgicos TRATAMIENTO Quimioterapia para GTN de bajo riesgo Quimioterapia para GTN de alto riesgo.