SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: ENFERMEDAD DE STILL
CATEDRA: MEDICINA INTERNA II REUMATOLOGIA
DOCENTE: Dra. Lucia Zurita
ALUMNOS: Juan Benítez, David Mena, Javier Valenzuela
Historia
 La enfermedad Still del niño y del adulto es una
enfermedad de tipo inflamatorio sistémico, de causa
desconocida y patogenia aún no clara
 Descrita desde 1864 por Cornil
 En1887, George Frederick Still
 Pediatra, Artritis idiopatica juvenil, Posteriormente
esta forma de artritis
se describió en el adulto y se denominó
el síndrome de Still-Chauffard. Siglas en ingles AOSD
(Adult Onset Still Disease)
Etiopatogenia
 No se ha podido demostrar un agente etiológico como
causa de la enfermedad, pero se infiere por las
características y la sintomatología tipo B como fiebre,
odinofagia, astenia, que pueda asociarse a un agente
infeccioso, posiblemente viral.
 Los agentes infecciosos sugeridos que pueden
desencadenar esta enfermedad en un paciente
genéticamente predispuesto incluyen al parvovirus
B19, mycoplasma pneumoniae, rubeola, virus ECHO,
herpes virus 6, virus parainfluenza, virus Epstein-Barr,
citomegalovirus y yersinia enterocolítica, entre otros1.
 Participación de células T La biopsia de las
linfadenopatías de los pacientes con ESA evidencian
hiperplasia paracortical que da evidencia indirecta del
papel de las células T en esta enfermedad21, el estudio
inmunohistológico de estos nódulos linfáticos muestra
predominio de células T ayudadoras. En un estudio se
encontró que los pacientes con ESA tenían un
predominio de células CD4 con un perfil de expresión
de citoquinas TH2 (IL-10, IL-13 e IL-4)25, mientras que
otros estudios han encontrado un perfil de citoquinas
predominatemente TH126-28.
 Citoquinas. En los pacientes con ESA activa
encontramos un disbalance entre las células TH1-TH2.
efecto pro-inflamatorias.
 Interleuquina 1, 6, 8 y 18 .
 La IL-6 se encuentra implicada en el incremento de los
reactantes de fase aguda incluyendo la ferritina y se ha
relacionado con el incremento de la actividad de la
enfermedad
Cuadro clinico
 Cuadro de fiebre alta con picos vespertinos.
 Fiebre recurrente que sucede por lo general una vez al
día.
 Artralgias o mialgias severas.
 La artritis, puede ser leve y a veces no es muy
manifiesta.
 Puede llegar a afectar múltiples articulaciones.
Cuadro clinico
 Las articulaciones más afectadas son las rodillas (84%)
y muñecas (74%), también se afectan los tobillos, los
hombros, codos y pequeñas articulaciones de las
manos, incluso las inter-falángicas distales.
Cuadro clinico
 Rash típico: Es de color asalmonado, macular o máculo-papular,
evanescente y que ocurre frecuentemente con una cuadro de fiebre en
las tardes.
 Aparece en el tronco o las extremidades proximales. Afecta la cara en
un 15% de los casos. El rash se agrava o se precipita con irritación con la
piel o con los rascados, (Fenónemo de Koebner) o con un baño caliente.
Puede producir una prurito leve.
Cuadro clinico
 Compromiso del sistema retículo endotelial.
 Las adenomegalias se observan en el 65% de los
pacientes y se localizan en las regiones cervical, axilar,
epitroclear e inguinal.
 Los ganglios mesentéricos y paraaórticos también
pueden estar comprometidos y son descubiertos
durante la evaluación diagnóstica.
 LABORATORIO.
 VSG: generalmente elevada.
 Niveles de Ferritina, por lo general se encuentra
elevada en estos enfermos.
 Formula blanca: Leucocitosis (>15.000) 90% de los
casos
 Perfil hepatico alterado en un 60% de los casos.
Transaminasas
 El factor reumatoideo y los anticuerpos anti-nucleares
son negativos.
 El líquido sinovial de las articulaciones es de carácter
inflamatorio.
 RX: Por lo general son inespecíficas. Afectacion de art.
de muñecas (pueden presentar disminución del
espacio articular y con el tiempo pueden llegar a fusion
osea)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 1. Fiebre alta, de 39º o más.
 2. Artralgias o artritis.
 3. Factor reumatoideo negativo.
 4. Anticuerpos anti-nucleares negativos.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
 Además debe presentar por lo menos dos de las
siguientes condiciones.
 1. Recuento de glóbulos blancos de más de 15.000.
 2. El rash típico de la Enfermedad de Still.
 3. Pleuritis o pericarditis.
 4. Adenomegalias, hepato-esplenomegalia.
Yamaguchi y col. J Rheumatol 1992; 19: 424-30.
 Criterios mayores:
 Fiebre de 39º C o más de una duración superior a la semana
 Artralgias de una duración de 2 o más semanas
 Rash típico (> 10,000/mm3) incluyendo > 80% granulocitos
 Niveles de ferritina elevados
 Criterios menores
 Dolor de garganta
 Linfadenopatía y/o esplenomegalia
 Disfunción hepática
 Factor reumático negativo y ANA negativo
 Otras manifestaciones:
 Sindrome Miller-Fisher (Variante atipica de Guillain
Barre):
 Triada: Ataxia, arreflexia y oftalmoplejia.
 El diagnóstico por criterios de Yamaguchi requiere:
 Excluir infección.
 Excluir malignidad.
 Excluir enfermedad reumática.
 Cumplir cinco criterios (al menos dos deben ser
criterios mayores).
 Fautrel y colaboradores, 2001 (tienen en cuenta los niveles
de ferritina y ferritina glicosilada, con una sensibilidad del
80,6% y una especificidad del 98,5%, por lo cual son los
recomendados actualmente.)
 1. Criterios Mayores:
 Fiebre en picos mayor de 39°.
 Artralgias.
 Eritema transitorio.
 Faringitis.
 Polimorfonucleares mayores del 80%.
 Ferritina glicosilada menor del 20%.
 2. Criterios menores:
 Brote máculo-papularLeucocitos mayores de 10 x
109/L.
 El diagnóstico se hace por la presencia de cuatro
criterios mayores o tres criterios mayores más dos
menores.
CURSO Y PRONÓSTICO DE LA
ENFERMEDAD.
 1/5 parte de los pacientes pueden tener una remisión dentro del
primer año.
 1/3 tiene una remisión completa. Las recaídas
tienden a ser menos severas y de una duración más corta.
El resto de los enfermos pueden desarrollar una enfermedad
crónica, en la cual el principal problema es la artritis crónica. En
general el pronóstico de esta enfermedad es bueno. El dolor y la
incapacidad producida por esta enfermedad es de menor grado
que el producido por otras enfermedades reumáticas crónicas.
Causas de mayor severidad en el pronóstico son falla hepática,
procesos de coagulación intravascular (trombos), amiloidosis e
infecciones.
Tratamiento
 De la forma aguda: AINES: Estos pacientes son de buen
pronóstico. La Aspirina con cubierta entérica y
la Indometacina son los medicamentos que más se han
usado y con mejor resultado.
 Vigilar funcion renal.
 Estos enfermos pueden tener una mayor tendencia a
hipercoagulabilidad.
 Corticoides: Se usan en casos que no respondan a los
antiinflamatorios, debido a mayor gravedad de la
enfermedad. Con afectacion mas grave (serositis,
neumonitis, CID, Alteraciones importantes hepaticas.
Prednisona. Metilprednisolona EV.
Tratamiento
 De la enfermedad crónica:
 No hay estudios controlados, con droga de segunda
línea, en el tratamiento de esta enfermedad.
 Hidroxicloroquina, sulfasalazina y la penicilina se han
usado con beneficio en estos enfermos.
 Inmunosupresores se han usado como
la Azatioprina (Inmuran), la Ciclofosfamida (Citoxan)
y el Metotrexato se ha usado con beneficio en casos
graves.
 Anakinra: Forma recombinante del antagonista del
receptor de la interleucina-1,
 Modificadores de la enfermedad de origen biológico
(cuando no hay respuesta con el tratamiento de
primera línea: AINES, prednisona y metotrexate).
 El Infliximab y el Etanercept
 Pacientes con una forma sistémica de la enfermedad
 Pacientes con una forma poliarticular
 Casos refractarios
Soporte del paciente
 Fisioterapistas
 Terapistas ocupacionales
 Psicólogos
 Asociaciones de soporte de los enfermos
GRACIAS….

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisadoSindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisadoMarchi Altamar
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
Juan Delgado Delgado
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Euni Ruiz
 
1. clasificacion e importancia de las enfermedades reumaticas
1. clasificacion e importancia de las enfermedades reumaticas1. clasificacion e importancia de las enfermedades reumaticas
1. clasificacion e importancia de las enfermedades reumaticasCFUK 22
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
eguer5
 
Enfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristalesEnfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristales
Jessica Dàvila
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
karenkortright
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteFany Blake
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Larissa Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisadoSindrome de guillain barre revisado
Sindrome de guillain barre revisado
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Artritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenilArtritis reumatoide juvenil
Artritis reumatoide juvenil
 
Exploración física en reumatología
Exploración física en reumatologíaExploración física en reumatología
Exploración física en reumatología
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
1. clasificacion e importancia de las enfermedades reumaticas
1. clasificacion e importancia de las enfermedades reumaticas1. clasificacion e importancia de las enfermedades reumaticas
1. clasificacion e importancia de las enfermedades reumaticas
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Enfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristalesEnfermermedad por microcristales
Enfermermedad por microcristales
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
 
Espondiloartropatia Seronegativa
Espondiloartropatia SeronegativaEspondiloartropatia Seronegativa
Espondiloartropatia Seronegativa
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Bursitis
BursitisBursitis
Bursitis
 
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnosticoOsteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
Osteoartrosis manifestaciones clinicas y diagnostico
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 

Destacado

2015 enfermedad de still del adulto
2015 enfermedad de still del adulto2015 enfermedad de still del adulto
2015 enfermedad de still del adulto
tangart88
 
Enfermedad de Still
Enfermedad de StillEnfermedad de Still
Enfermedad de Still
Daniel Paredes
 
Enfermedad de Still del Adulto
Enfermedad de Still del Adulto Enfermedad de Still del Adulto
Enfermedad de Still del Adulto
Cristian Andres Arcos Buñay
 
Situación actual de la Artritis Idiopática Juvenil
Situación actual de la Artritis Idiopática JuvenilSituación actual de la Artritis Idiopática Juvenil
Situación actual de la Artritis Idiopática JuvenilCuerpomedicoinsn
 

Destacado (8)

Enfermedad de still
Enfermedad de stillEnfermedad de still
Enfermedad de still
 
2015 enfermedad de still del adulto
2015 enfermedad de still del adulto2015 enfermedad de still del adulto
2015 enfermedad de still del adulto
 
Enfermedad de Still
Enfermedad de StillEnfermedad de Still
Enfermedad de Still
 
Enfermedad de Still del Adulto
Enfermedad de Still del Adulto Enfermedad de Still del Adulto
Enfermedad de Still del Adulto
 
Enfermedad de still
Enfermedad de stillEnfermedad de still
Enfermedad de still
 
Situación actual de la Artritis Idiopática Juvenil
Situación actual de la Artritis Idiopática JuvenilSituación actual de la Artritis Idiopática Juvenil
Situación actual de la Artritis Idiopática Juvenil
 
artritis reumatoide juvenil
artritis reumatoide juvenilartritis reumatoide juvenil
artritis reumatoide juvenil
 
Artritis idiopática juvenil
Artritis idiopática juvenilArtritis idiopática juvenil
Artritis idiopática juvenil
 

Similar a Enfermedad de still

Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Juan Delgado Delgado
 
FIEBRE REUMÁTICA
FIEBRE REUMÁTICAFIEBRE REUMÁTICA
FIEBRE REUMÁTICA
JosBerrios5
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
DANTX
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumáticaAlex Pizano
 
Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]quimera
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
cardiologia
 
Fiebre reumatica icpc
Fiebre reumatica icpcFiebre reumatica icpc
Fiebre reumatica icpc
Luis Fernando - UPAEP
 
Exposicion dengue-final
Exposicion dengue-finalExposicion dengue-final
Exposicion dengue-final
Nastia Guevara
 
Fiebre reumatica y cardiopatias congenitas
Fiebre reumatica y cardiopatias congenitasFiebre reumatica y cardiopatias congenitas
Fiebre reumatica y cardiopatias congenitasIsabel Hidalgo Intriago
 
Fiebre reumatica.pdf
Fiebre reumatica.pdfFiebre reumatica.pdf
Fiebre reumatica.pdf
ScarletBravo6
 
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentesPEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentesRuth Cecibel Flores Moreno
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
suarez0906
 
Dengue Y sus particularidades, Que es la Fiebre amarilla, Y descripciones de...
Dengue Y sus  particularidades, Que es la Fiebre amarilla, Y descripciones de...Dengue Y sus  particularidades, Que es la Fiebre amarilla, Y descripciones de...
Dengue Y sus particularidades, Que es la Fiebre amarilla, Y descripciones de...
KeiverBernal
 
Fiebre reumatica fernandez
Fiebre reumatica fernandezFiebre reumatica fernandez
Fiebre reumatica fernandez
Zosimo Pineda Mejia
 

Similar a Enfermedad de still (20)

Enfermedaddestill
Enfermedaddestill Enfermedaddestill
Enfermedaddestill
 
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
Enfermedaddestill 120502215829-phpapp01
 
FIEBRE REUMÁTICA
FIEBRE REUMÁTICAFIEBRE REUMÁTICA
FIEBRE REUMÁTICA
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]Fiebre Reumatica[1]
Fiebre Reumatica[1]
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Fiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTicaFiebre ReumáTica
Fiebre ReumáTica
 
04 fiebre reumatica
04   fiebre reumatica04   fiebre reumatica
04 fiebre reumatica
 
Expo de fiebre reumatica
Expo de fiebre reumatica  Expo de fiebre reumatica
Expo de fiebre reumatica
 
Fisipat expo
Fisipat expoFisipat expo
Fisipat expo
 
Fiebre reumática final
Fiebre reumática finalFiebre reumática final
Fiebre reumática final
 
Fiebre reumatica icpc
Fiebre reumatica icpcFiebre reumatica icpc
Fiebre reumatica icpc
 
Exposicion dengue-final
Exposicion dengue-finalExposicion dengue-final
Exposicion dengue-final
 
Fiebre reumatica y cardiopatias congenitas
Fiebre reumatica y cardiopatias congenitasFiebre reumatica y cardiopatias congenitas
Fiebre reumatica y cardiopatias congenitas
 
Fiebre reumatica.pdf
Fiebre reumatica.pdfFiebre reumatica.pdf
Fiebre reumatica.pdf
 
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentesPEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
PEDIATRIA UTM:Fiebre reumatica y soplos inocentes
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Dengue Y sus particularidades, Que es la Fiebre amarilla, Y descripciones de...
Dengue Y sus  particularidades, Que es la Fiebre amarilla, Y descripciones de...Dengue Y sus  particularidades, Que es la Fiebre amarilla, Y descripciones de...
Dengue Y sus particularidades, Que es la Fiebre amarilla, Y descripciones de...
 
Fiebre reumatica fernandez
Fiebre reumatica fernandezFiebre reumatica fernandez
Fiebre reumatica fernandez
 

Más de Javier Valenzuela

Anatomia del aparato genitourinario
Anatomia del aparato genitourinarioAnatomia del aparato genitourinario
Anatomia del aparato genitourinario
Javier Valenzuela
 
Elemental de orina
Elemental de orinaElemental de orina
Elemental de orina
Javier Valenzuela
 
rinitis
rinitisrinitis
Tumores malignos de tiroides
Tumores malignos de tiroidesTumores malignos de tiroides
Tumores malignos de tiroides
Javier Valenzuela
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Javier Valenzuela
 
Examen neurológico Neurologia minimental
Examen neurológico Neurologia minimentalExamen neurológico Neurologia minimental
Examen neurológico Neurologia minimental
Javier Valenzuela
 
Examen de glándula mamaria
Examen de glándula mamariaExamen de glándula mamaria
Examen de glándula mamaria
Javier Valenzuela
 
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
Javier Valenzuela
 
Infecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneasInfecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneas
Javier Valenzuela
 
puntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismopuntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismo
Javier Valenzuela
 
puntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismopuntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismo
Javier Valenzuela
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
Javier Valenzuela
 
sUSTANCIAS que favorecen el funcionamiento de los vasos vitamina c
sUSTANCIAS que favorecen el funcionamiento de los vasos vitamina csUSTANCIAS que favorecen el funcionamiento de los vasos vitamina c
sUSTANCIAS que favorecen el funcionamiento de los vasos vitamina c
Javier Valenzuela
 
vih sida
vih sidavih sida
acupuntura
acupunturaacupuntura
acupuntura
Javier Valenzuela
 

Más de Javier Valenzuela (15)

Anatomia del aparato genitourinario
Anatomia del aparato genitourinarioAnatomia del aparato genitourinario
Anatomia del aparato genitourinario
 
Elemental de orina
Elemental de orinaElemental de orina
Elemental de orina
 
rinitis
rinitisrinitis
rinitis
 
Tumores malignos de tiroides
Tumores malignos de tiroidesTumores malignos de tiroides
Tumores malignos de tiroides
 
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia Trombopenia o trombocitopenia hematologia
Trombopenia o trombocitopenia hematologia
 
Examen neurológico Neurologia minimental
Examen neurológico Neurologia minimentalExamen neurológico Neurologia minimental
Examen neurológico Neurologia minimental
 
Examen de glándula mamaria
Examen de glándula mamariaExamen de glándula mamaria
Examen de glándula mamaria
 
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
reflejos Nerviosos semiologia Neurologia Medicina
 
Infecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneasInfecciones bacterianas cutáneas
Infecciones bacterianas cutáneas
 
puntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismopuntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismo
 
puntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismopuntos de rastreo biomagnetismo
puntos de rastreo biomagnetismo
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
sUSTANCIAS que favorecen el funcionamiento de los vasos vitamina c
sUSTANCIAS que favorecen el funcionamiento de los vasos vitamina csUSTANCIAS que favorecen el funcionamiento de los vasos vitamina c
sUSTANCIAS que favorecen el funcionamiento de los vasos vitamina c
 
vih sida
vih sidavih sida
vih sida
 
acupuntura
acupunturaacupuntura
acupuntura
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Enfermedad de still

  • 1. TEMA: ENFERMEDAD DE STILL CATEDRA: MEDICINA INTERNA II REUMATOLOGIA DOCENTE: Dra. Lucia Zurita ALUMNOS: Juan Benítez, David Mena, Javier Valenzuela
  • 2. Historia  La enfermedad Still del niño y del adulto es una enfermedad de tipo inflamatorio sistémico, de causa desconocida y patogenia aún no clara  Descrita desde 1864 por Cornil  En1887, George Frederick Still  Pediatra, Artritis idiopatica juvenil, Posteriormente esta forma de artritis se describió en el adulto y se denominó el síndrome de Still-Chauffard. Siglas en ingles AOSD (Adult Onset Still Disease)
  • 3. Etiopatogenia  No se ha podido demostrar un agente etiológico como causa de la enfermedad, pero se infiere por las características y la sintomatología tipo B como fiebre, odinofagia, astenia, que pueda asociarse a un agente infeccioso, posiblemente viral.  Los agentes infecciosos sugeridos que pueden desencadenar esta enfermedad en un paciente genéticamente predispuesto incluyen al parvovirus B19, mycoplasma pneumoniae, rubeola, virus ECHO, herpes virus 6, virus parainfluenza, virus Epstein-Barr, citomegalovirus y yersinia enterocolítica, entre otros1.
  • 4.  Participación de células T La biopsia de las linfadenopatías de los pacientes con ESA evidencian hiperplasia paracortical que da evidencia indirecta del papel de las células T en esta enfermedad21, el estudio inmunohistológico de estos nódulos linfáticos muestra predominio de células T ayudadoras. En un estudio se encontró que los pacientes con ESA tenían un predominio de células CD4 con un perfil de expresión de citoquinas TH2 (IL-10, IL-13 e IL-4)25, mientras que otros estudios han encontrado un perfil de citoquinas predominatemente TH126-28.
  • 5.  Citoquinas. En los pacientes con ESA activa encontramos un disbalance entre las células TH1-TH2. efecto pro-inflamatorias.  Interleuquina 1, 6, 8 y 18 .  La IL-6 se encuentra implicada en el incremento de los reactantes de fase aguda incluyendo la ferritina y se ha relacionado con el incremento de la actividad de la enfermedad
  • 6. Cuadro clinico  Cuadro de fiebre alta con picos vespertinos.  Fiebre recurrente que sucede por lo general una vez al día.  Artralgias o mialgias severas.  La artritis, puede ser leve y a veces no es muy manifiesta.  Puede llegar a afectar múltiples articulaciones.
  • 7. Cuadro clinico  Las articulaciones más afectadas son las rodillas (84%) y muñecas (74%), también se afectan los tobillos, los hombros, codos y pequeñas articulaciones de las manos, incluso las inter-falángicas distales.
  • 8. Cuadro clinico  Rash típico: Es de color asalmonado, macular o máculo-papular, evanescente y que ocurre frecuentemente con una cuadro de fiebre en las tardes.  Aparece en el tronco o las extremidades proximales. Afecta la cara en un 15% de los casos. El rash se agrava o se precipita con irritación con la piel o con los rascados, (Fenónemo de Koebner) o con un baño caliente. Puede producir una prurito leve.
  • 9. Cuadro clinico  Compromiso del sistema retículo endotelial.  Las adenomegalias se observan en el 65% de los pacientes y se localizan en las regiones cervical, axilar, epitroclear e inguinal.  Los ganglios mesentéricos y paraaórticos también pueden estar comprometidos y son descubiertos durante la evaluación diagnóstica.
  • 10.  LABORATORIO.  VSG: generalmente elevada.  Niveles de Ferritina, por lo general se encuentra elevada en estos enfermos.  Formula blanca: Leucocitosis (>15.000) 90% de los casos  Perfil hepatico alterado en un 60% de los casos. Transaminasas  El factor reumatoideo y los anticuerpos anti-nucleares son negativos.
  • 11.  El líquido sinovial de las articulaciones es de carácter inflamatorio.  RX: Por lo general son inespecíficas. Afectacion de art. de muñecas (pueden presentar disminución del espacio articular y con el tiempo pueden llegar a fusion osea)
  • 12. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS  1. Fiebre alta, de 39º o más.  2. Artralgias o artritis.  3. Factor reumatoideo negativo.  4. Anticuerpos anti-nucleares negativos.
  • 13. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS  Además debe presentar por lo menos dos de las siguientes condiciones.  1. Recuento de glóbulos blancos de más de 15.000.  2. El rash típico de la Enfermedad de Still.  3. Pleuritis o pericarditis.  4. Adenomegalias, hepato-esplenomegalia.
  • 14. Yamaguchi y col. J Rheumatol 1992; 19: 424-30.  Criterios mayores:  Fiebre de 39º C o más de una duración superior a la semana  Artralgias de una duración de 2 o más semanas  Rash típico (> 10,000/mm3) incluyendo > 80% granulocitos  Niveles de ferritina elevados  Criterios menores  Dolor de garganta  Linfadenopatía y/o esplenomegalia  Disfunción hepática  Factor reumático negativo y ANA negativo
  • 15.  Otras manifestaciones:  Sindrome Miller-Fisher (Variante atipica de Guillain Barre):  Triada: Ataxia, arreflexia y oftalmoplejia.
  • 16.  El diagnóstico por criterios de Yamaguchi requiere:  Excluir infección.  Excluir malignidad.  Excluir enfermedad reumática.  Cumplir cinco criterios (al menos dos deben ser criterios mayores).
  • 17.  Fautrel y colaboradores, 2001 (tienen en cuenta los niveles de ferritina y ferritina glicosilada, con una sensibilidad del 80,6% y una especificidad del 98,5%, por lo cual son los recomendados actualmente.)  1. Criterios Mayores:  Fiebre en picos mayor de 39°.  Artralgias.  Eritema transitorio.  Faringitis.  Polimorfonucleares mayores del 80%.  Ferritina glicosilada menor del 20%.
  • 18.  2. Criterios menores:  Brote máculo-papularLeucocitos mayores de 10 x 109/L.  El diagnóstico se hace por la presencia de cuatro criterios mayores o tres criterios mayores más dos menores.
  • 19. CURSO Y PRONÓSTICO DE LA ENFERMEDAD.  1/5 parte de los pacientes pueden tener una remisión dentro del primer año.  1/3 tiene una remisión completa. Las recaídas tienden a ser menos severas y de una duración más corta. El resto de los enfermos pueden desarrollar una enfermedad crónica, en la cual el principal problema es la artritis crónica. En general el pronóstico de esta enfermedad es bueno. El dolor y la incapacidad producida por esta enfermedad es de menor grado que el producido por otras enfermedades reumáticas crónicas. Causas de mayor severidad en el pronóstico son falla hepática, procesos de coagulación intravascular (trombos), amiloidosis e infecciones.
  • 20. Tratamiento  De la forma aguda: AINES: Estos pacientes son de buen pronóstico. La Aspirina con cubierta entérica y la Indometacina son los medicamentos que más se han usado y con mejor resultado.  Vigilar funcion renal.  Estos enfermos pueden tener una mayor tendencia a hipercoagulabilidad.  Corticoides: Se usan en casos que no respondan a los antiinflamatorios, debido a mayor gravedad de la enfermedad. Con afectacion mas grave (serositis, neumonitis, CID, Alteraciones importantes hepaticas. Prednisona. Metilprednisolona EV.
  • 21. Tratamiento  De la enfermedad crónica:  No hay estudios controlados, con droga de segunda línea, en el tratamiento de esta enfermedad.  Hidroxicloroquina, sulfasalazina y la penicilina se han usado con beneficio en estos enfermos.  Inmunosupresores se han usado como la Azatioprina (Inmuran), la Ciclofosfamida (Citoxan) y el Metotrexato se ha usado con beneficio en casos graves.  Anakinra: Forma recombinante del antagonista del receptor de la interleucina-1,
  • 22.  Modificadores de la enfermedad de origen biológico (cuando no hay respuesta con el tratamiento de primera línea: AINES, prednisona y metotrexate).  El Infliximab y el Etanercept  Pacientes con una forma sistémica de la enfermedad  Pacientes con una forma poliarticular  Casos refractarios
  • 23. Soporte del paciente  Fisioterapistas  Terapistas ocupacionales  Psicólogos  Asociaciones de soporte de los enfermos