SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad de Willson
Mutacion del gen ATP7B- Cr 13.
PATOGENIA.
Mecanismo de lesion:
Intoxicacion de la enzima hepatica..

T.R.A.
acumulacion toxica
de cobre en el higado,
encefalo, ojo.

Dx:
↓ ceruloplasmina serica.
↑ cont. hepatico de Cu.
↑ excrecion de Cu. (orina)

+ 20 mutaciones
I 1: 30 000

Union anormal (Cu—Prot. sericas)
Formacion de radicales libres.
Degeneracion grasos.

MORFOLOGIA

MANIFESTACIONES
CLINICAS.

Necrosis hepatica masiva.
Toxicidad encefalo→ nucleos de la base atrofia (mem
De Descemet.)

Edad varia.
Hepatopatia. (20 P.a)
Transtornos psicoticos(≈Parkinson.)
Deficiencia de α1- ANTITRIPSINA.

• T.A.R.
• α1- antitripsina.f(x) inhibicion de proteasa(elastasa, catepsina G y proteasa 3) ζ netrofilos →INFLAMACION.

↓α1antitripsina

PiZZ

Patogenia.

• no inhibe la act. De proteasas destrucctivas →enfisema pulmonar.
• Acumulacion de proteinas → hepatopatias
• paniculitis cutanea, aneurisma arterial.

• Riesgo de desarrollar enfermedad.
• 1:1800.

Factores ambientales.
Geneticos.

• α1- antitripsina se pliega anormalmente → polimeriza (P en RE) →apoptosis.
• Aculmulacion de α1- AT-Z (RE) activa:
• Respuesta autofagocitica.
• Disfuncion mitoconcrial.
• Inclusiones citoplasmaticas globosas.
PiMZ y PiSZ.
Morfologia. • Generacion de grasa.

Manifestaciones
clinicas

Tratamiento y
curacion.

• R.N. hepatitis neonatal con ictericia.
• Ad. Hepatitis o cirrosis.
• Transplante.
• *enf pulmonar evitar el consumo de cigarrilos (a el enfisema y
neumopatia destructiva)
COLESTASIS NEONATAL
• Hiperbilirrubinemia conjugada prolongada de R.N.
• el conj. de transtornos que causan hiperbilirrubinea.→
hepatitis neonatal.
• Debido : colangiopatias →atresia de vias biliares.
Cambios reacctivos
en las celulas de
kupffer.
Hematopoyesis
extramedular.
Proliferacion de los
coductos biliares .
Fibrosis de los
espacios porta..

Manifestaciones clinicas

MORFOLOGIA

desorganizacion
lobulillar. (apoptosis y
necrosis ).

Ictericia.
orina oscura.
Heces de color claro o
acolicos.
Hepatomegalia.
Disfuncion hepatica.
ENFERMEDADES DE LA VIAS
BILIARES INTRAHEPATICAS.
► Cirrosis

biliar secundaria.
► Cirrosis biliar primaria.
► Colangitis esclerosante primaria.
Cirrosis biliar secundaria
• Obstruccion prolongada del arbol
biliar extrahepatico.

CAUSAS
adultos

niños

•Colelitiasis extrahepatica.
•Procesos malignos (Biliar, cabeza del
pancreas).
•Esteatosis.

• Atresia de vias biliares.
• Fibrosis quistica.

Obstruccion biliar.

Inflamacion
secundaria

Coliformes
enterococos

Fibrosis periportal

Cicatrizacion
hepatica .
Formacion de
nodulos.
MORFOLOGIA
Pig.

Amarillo verdosa.

Superficie
Aspecto

dura.

firmemente granular.

Histologico:

tabiques fibrosos
gruesos en patron de sierra.
Proliferacion

mas peq.

de conductos biliares
Enfermedad inflamatoria
autoinmunitaria de las Vias
Biliares intrahepaticas.
Destruccion inflamatoria no
supurada.
+ inflamacion portal.

+Cicatrizacion .
+ Desarrollo de cirrosis.
+ Insuficiencia hepatica.
Epidemiologia:
E1/2 (6:1)

PATOGENIA.

CIRROSIS BILIAR PRIMARIA
Expresion aberrante
de las moleculas de
C II del CMH.

Acumulacion de L T
autoreactivos.
MORFOLOGIA.
- Enf focal.

V.B.→ inflamacion granulomatosa
no caseificante.

- Provocan
fibrosis de V.B.

↓

ETAPA
PRECIRROTICA.
Los espacios
porta estan
infiltrados por
acumulacion
densa de L,
Macrofagos ,
eosinofilos

•

obstruccion

• E.P dañados muestran:
• Proliferacion de conductillos biliares.
• Inflamacion
• Necrosis.
• Cicatrizacion en los E.P.
• Capsula lisa y brillante.
• CIRROSIS MICRONODULAR
• Primaria
• Secundaria.
► CARACTERISTICAS

CLINICAS.

 Cansancio, prurito, molestias abdominales,
hepatomegalia.
- Xantelasmas palpebrales.
 Osteomalasia u osteoporosis.(vit . D)
 hiperpigmentacion.
 Ictericia.
 Sd. Sjogren.
 Descompensacion hepatica.
► Hipertension

portal.
► Hemorragia varicosa.
► Encefalopatia hepatica.
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
Inflamacion y fibrosis obliterante
de V.B. Intra y extrahepaticas.
Estenosis.
Dilataciones irregulares de
V.B.
PATOGENIA

• Lesion de vias por
mecanismos inmunitarios.
• Deteccion de LT en el
parenquima periductal.
• LT activados en la mucosa
intestinal → desplazan al
higado.

Enf inflamatoria
intestinal:COLITIS ULCEROSA
CRONICA.
MORFOLOGIA

• infiltrado linfocitario
• atrofia progresiva del epitelio de c.b. y
obliteracion de la luz.
• Fibrosis periductal concentrica.(capas de
cebolla)
• Cicatrizacion fibrosa solida en cordon.
• areas de estenosis progresiva.
• V.B. ectasicas e inflamadas
• higado colestasico.
• CIRROSIS BILIAR.

Caracteristicas clinicas
•↑ fosfatasa alcalina serica.

•Cansancio progresivo.
•Prurito
•Ictericia
•Evolucion prolongada 5-17a.
•Hepatopatia cronica.
•Perdida de peso .
•Hemorragia.
•Ascitis.
•Encefalopatia.
•*7% CEP →colangiocarcinoma.
ANOMALIAS DE LAS
VIAS BILIARES
PRIMARIAS
•Complejo de von Meyenburg.
•Hepatopatia poliquistica.
•Fibrosis hepatica congenita.
•Enfermedad de caroli.
•Sindrome de Alagille.

Es la alteracion de
arquitectura o escasez
del arbol biliar
intrahepatico
Sindrome de Alagille

Peq. Cumulos V.B,
poco dilatados
incluidas en estroma: Multiples lesiones
fibroso a hialinizado
quisticas difusas.
ceraca de los
Quistes estan
espacios porta.
recubiertos por
HAMARTOMAS DE
epitelio biliar
CONDUCTOS
cuboideo o aplanado,
BILIARES.
contiene liq.pajizo.
Dx. Metaplasia
hepatica.

↑ tamaño Espacios
porta con bandas
amplias e irregulares
de colageno.
origen Percistencia
de la forma
embrionaria del arbol
biliar + fibrosis del
espacio porta.
~ hipertension portal
con varices
sangrantes.

Los conductos ↑
tamaño con
dilataciones
segmentarias bilis
espesa.
Asociado a fibrosis de
los espacios porta.
• Pcte enf. De calori +
fibrosis hepatica = + de
COLANGIOCARCINOMA.

Se caracteriza por
ausencia de vias biliares.
Debido a mutaciones o
delecciones de Jagged1
(Cr. 20p).
• regula el ritmo celular y
participa en el desarrollo
de los sistemas organicos.
Los pacientes presentan:
• Colestasis cronica.
• Estenosis periferica de la
arteria pulmonar.
• Defectos del arco
vertebral en alas de
mariposa.(embriotoxon
posterior )
• Los pcte sobre viven pero
con riesgo de insuficiencia
hepatica y carcinoma
hepatocelular.
TRANSTORNOS
CIRCULATORIOS
Alteracion del flujo sanguineo.
• Raro →2x.
• trombosis o compresion de la rama intrahepatica por
Embolia.
• Neoplasia .
Compromizo de la • Poliarteritis nodosa.
arteria hepatica
• Sepsis.
Obstruccion
• INFARTO LOCALIZADO con tej. Anemico.
extrahepatica
• En higado transplantado, la trombosis produce la
perdida del organo.

• La oclusion de la vena o sus ramas produce : dolor
abdominal, hipertension portal• ~ ascitis es masiva e intratable.
Obstruccion • El deterioro agudo del flujo sanguineo visceral conduce
y trombosis
a : congestion profunda y al infarto intestinal.
de la vena
porta.

-Oclusion subclinica ←sepsis umbilical
neonatal.
-Sepsisi ntraabdominal←apendicitis.
-Transtornos herediarios o adquiridos
-Traumatismo.
-Pancreatitis y cancer.
-Cirrosis.

Obstruccion
de las ramas
intrahepaticas
.
-Hay atrofia
hepatocelular.
-Hemostasia en los
sinusoides distendidos.
ALTERACION DEL FLUJO
SANGUINEO.
► Causa

intrahepatica CIRROSIS, oclusion fisca
de sinusoides.
► En la enf. Falciforme: sinusoides llenos de
eritroc falciformes, libres o fagocitados por cel
de kupffer. → Necrosis parenquinatosa
panlobulillar.
► Coagulacion intravascular diseminada ocluye
los sinusoides.
► Las celulas tumorales metastasicas pueden
rellenar los sinusoides en ausencia de una
lesion de masa.
Congestion pasiva y necrosis
centrolobulillar.
Descompensacion cardiaca D→
congestion pasiva
H: ↑tamaño, tenso y cianotico, bordes
redondeados.
µ: congestion de sinusoides centrolobulillares.
hepatocito centrolobulillar →(t)
atrofico→atenuacion de placas de hepatocitos.

Insuficiencia cardiaca I+shock →
hipoperfusion e hipoxia, con necrosis
isquemica coagulativa.( elevacion
transitoria de aminotransferasa sericas con
daño de parenquima→ ictericia).
La complicacion es la esclerosis cardiaca.

Causa necrosis centrilobulillar hemorragica.
Higado en moscada (aspecto moteado abigarrado )
Peliosis hepatica.
Es afeccion en la cual la dilatacion sinusoidal es primaria.
► H: con espacios quisticos llenos de sangre recubiertos o no con celulas
endoteliales sinusoidales.
PATOGENIA:
Apoptosis focal de hepatocitos o cel endoteliales sinusoidales.
alteracion de la MEC.
En peliosis asociada a:
sida [TBC, cancer o inmunodeficiencia posttransplante] hallaron
microorganismos (g. Bartonella).
exposicion a esteroides, anticonceptivos orales.
Signos clinicos: hemorragia intraabdominal o insuficiencia hepatica.
►
OBSTRUCCION DEL FLUJO VENOSO HEPATICO EFERENTE.
Trombosis de las venas suprahepaticas y cava inferior.

• La obstruccion por trombosis de 1 sola v.h principal es
silente
• La obstruccion de de 2 0 +→↑tamaño, dolor y ascitis
• Hay daño por el ↑de presion de sangre intrahepatica. La
trombosis de la vena hepatica se asocia a :
• Transtornos mieloproliferativo primaria.
• Transtornos de coagulacion hereditarios.
• Sd antifosfolipidico .
• Hemoglobinuria paroxitica nocturna.
• Canceres intraabdominales.

H: tumefacto rojo o purpura.
Capsula tensa.
µ: parenquima revela
congestion centrilobulillar con
congestion y necrosis.
+ 2/3 viven despues de los 5 @
Sd. De obstruccion sinusoidal (enf venooclusivas)
• Aparece despues del transplante de M.O.(3 P.Sem) en pcte oncologicos que
reciben quimioterapia y farmacos.

morfologia

• Obliteracion de la rama de la vena hepatica por tumefaccion subendotelial.
• Aguda se obs congestion centrilobulillar con necrosis hepatocelular y
acumulacion de macrofagos cargados de hemosiderina.
• Cronico o cicatrizado: hay fibrosis densa perivenular

• Surge de una lesion toxica del endotelio sinusoidal
• Proliferacion de cel. Perisinusoidalesy de fibroblastos con fibrosis y depositos
de MEC en sinusoides..
COMPLICACIONES HEPATICAS DEL
TRANSPLANTE DE ORGANO O DE
M.O.

► Los

farmacos toxicos o Enfermedad de
injerto contra el anfitrion. D
► El transplate puede presentar fracaso o
rechazo del injerto.→Sd de obstruccion
sinusal.
Enfermedad injerto contra el
antitrion y rechazo.
Aguda 1050dd

Cronica +
100d

Rechazo
agudo

Rechazo
cronico

•Ld atacan a cel epiteliales→hepatitis con necrosis.
•En cel (V.B) hay inflamacion(parenquima y esp. porta)

•Inflamacion del espacio porta.
•Destruccion selectiva del Cond.B
•Las ramas de venas → endotelitis.

fibrosis

•Infiltrado de pob. Mixta de cel inflamatoria.
•Lesion del hepatocito.
•Endotelitis.

•R(x) cronica de arteritis obliterante grave.
•Cmb izquemicos del parenquima.
•Destruccion progresiva.
•Obliteracion del aporte arterial.
Hepatitis virica
causa ictericia.
El embarazon
no altera la
evolucion de la
hepatopatia.
La infeccion por
V.H.E es muy
grave.

complicaciones

Hepatopatia asociada al
embarazo.
Preeclampsia.
Eclampsia.
Esteatosis
hepatica
aguda.
Colestasis
hepatica.
ENFERMEDADES HEPATICAS
ASOCIADA CON EL EMBARAZO.
PREECLAMSIA
( 7-10%)

ECLAMSIA

• Hipertension arterial,
protenuria, edema feriferico,
alteraciones de la coagulacion.

• Cuando hay hiperreflexia y
convulsiones.
Esteatosis hepatica aguda
sintomas

• Insuficiencia hepatica incipiente con hemorragia.
• Nauseas, vomitos e ictericia.

• Desorganizacion lobulillar.
morfologia • Colapso de reticulinas e inflamacion del E.P

• Disfuncion mitocondrial.
• Deficiencia de 3-hidroxiacil-CoA(los metabolitos q
patogenia
producen el feto o placenta causan toxicidad hepatica)
Es una afeccion
benigna pero la
M riesgo de
desarrollar:
• Litiasis biliar.
• Malabsorcion.

Sufrimiento fetal

Signos y sintomas

Colestasis intrahepatica del
embarazo.
Prurito .
Oscurecimiento
de la orina.
Heces claras.
ictericia
NODULOS Y TUMORES.
Hiperplasia
nodular.

Focal

• Son hepatocelulares. Solitarios o multiples sin cirrosis.
• Causa: obliteracion vascular hepatica focal con hiperplasia.

• Tumor no encapsulado de bordes irregulares.
• Contiene una cicatriz fibrosa

jovenes

progresisva

• Transformacion nodular difusa sin fibrosis.
• Facilita el deterioro de hipertension arterial.
• Asociada a enf que afectan al flujo sanguineo.
Neoplasis Benignas
• Son tumores hepaticos benignos frecuente, esta localizado
debajo de la capsula.
Hemangioma

cavernoso.

Adenoma
hepatico.

• + frec en mujeres jovenes por usar anticonseptivos orales.
• Miden 30 cm.
• Confunde con neoplasia malignas, al romperse hay
hemorragia masiva.
Tumores Malignos.
Hepatoblastoma.

• Tiene caracteristicas epitelialesdel higado fetal.
• Asociado al Sd. De poliposis adenomatoso y al Sd. Beckwith-wiedman.

P. infancia

Carcinoma
hepatocelular. (3
` de muerte por
cancer)

• Se presenta en personas con infecciones cronica por VHB.
• Patogenia: infecciones virica cronica(VHB y C), alcoholismo cronico,
esteatohepatitis no alcoholica y contaminante alimentarios.
• Manifestaciones clinicas: dolor abdominal, malestar cansancio, perdida de peso,
ictericia, fiebre, hemirragia digestiva.

• Se origina en el arbol bronquial intrahepatico.
• Se asocia a infeccion parasitaria.
Colangiocarcinoma.
VIAS BILIARES
ANOMALIS CONGENITAS
Ausencia o duplicacion con
conductos cisticos.
► En el 5 - 10% tiene una
localizacion aberrante.
► + frecuente es un fondo
plegado tiene aspecto de gorro
frigeo.
► Puede haber AGENESIA de
todas o parte de las V.B. Y y
ESTRECHAMIENTO
HIPOPLASICO de los canales
biliares.
► Signo: hepatomegalia ictericia.
►
TRANSTORNOS DE LVESICULA
BILIAR
Colelitiasis (litiasis biliar)

Afecta al 10- 20% de la pob. Adulta. La mayoria son(+80%)son
silentes.
factores de riesgo:Edad sexo , factores ambientales, transtornos
adquiridos, factores hereditarios (gen ABCG5 y ABG2 participa en la
secresion biliar.

Litiasis de
colesterol

•Cuando las [colesterol] superan la capacidad de solubilidad de la bilis.
•Forma nucleos dentro de los cristales de solidos de colesterol de monohidrato.
•Formacion(4 procesos):
•Bilis sobresaturada con el colesterol.
•Hipomotilidad de la vescicula que favorece la nucleacion.
•A de la nucleacion de colesterol.
•Hipersecrecion de moco en la V.B. atrapa cristales nucleados.

Litiasis
pigmentada.

•Complejo de mezclas de Ca insoluble de bilirrubina + sales de Ca inorganico.
•Se asocian a:
• niveles altos de bilirrubina no conjugada en bilis.
•Contaminacion bacteriana del arbol bronquial..la infeccion de las V.B con
E.coliA. Lumbricoides aumentan la probabilidadde la formacion de piedras pig.
morfologia

morfologia

•En V.B. y estan formadas por colesterol.
•Calculos puros de colesterol: amarillo claro,, redondeados u ovaladosde superficie firmemente granular y
dura.
•Los calculos formados principalmente por colesterol son radiolucidos.
•El 10-20% de calculos de colesterol se encuentra suficiente carbonato que las hacen radioopacas.

•Se clasifican como :
•Negros → en bilis esteril de vesicula biliar.
•
Contienen polimeros de sales de Ca de bilirrubina no conjugada +peq. Cant de carbonato de Ca + fosfato calcico + glucoprot. Muscna +
cristales de colesterol monohidratado.
•
Raramente superan los 1,5 cm de diametro.
•marrones→ en vias biliares intra o extrahepaticas infectadas.
•
contienen sales de Ca puras de bilirrubina no conjugada + glucoprot. Mucina + colesterol + sales calcicas de
palmitato.
•
son laminados suaves y de consistencia de jabon o grasa. El 75% son radioopacos.

• 70 a 80% son asintomaticos: dolor billiar.
• Complicaciones: perforacion fistula, inflamacion del arbol biliar (colangitis ) y colestasis.
• Las piedras +peq. o gravilla = + peligrosas cuando la piedra grande errosiona y produce obstruccion
intestinal (ilion biliar)
Caracteristicas
• Hay aumento de riesgo relativo de carcinma.
clinicas
COLESISTITIS

COLESISTIS AGUDA
• Inflamacion aguda de vesicula; ( 90% se debe a
obstrucciones del cuello o conducto cistico).
• Patogenia: irritacion qca e inflamacion;
distension de y aumento de presion intramural
compromete el flujo sanguineo hacia la mucosa.
• *colecistitis alitiasica aguda debido a la isquemia
• Factores contribuyentes inflamacion y edema
de la pared.
• factores de riesgo: sepsis con hipotension y
fracaso multiorganico, inmunosupresion,
traumatismo y quemaduras, diabetes mellutos e
infecciones.
• Morfologia: V.B. ↑ de tamaño., tensa de clor rojo
brillante o violaceo debido a lhemorragiassubserosas.
• Luz con calculos puede contener: pus (puro
=empiema de vesicula.) y hemorragia.

COLESISTITIS CRONICA.
• Saturacion cronica de la bilis con colesterol.
• La pared tiene un engrosamiento variable de color
blanco grisaseo.
• La mucosa aftrofica y presentar envaginaciones (
senos de rokitansky-aschoff)
• Poco frecuente en vesicula en porcelana.
• Manifestaciones clinicas: dolor epigastrico o en
el cuadrante superior derecho. De caracter
continuo o colico.
ALTERACIONES DE LOS
CONDUCTOS BILIARES
EXTRAHEPATICOS.

► Coledocolitiasis

y colangitis ascendente.

Presencia de calculos en el interior del arbol
biliar.
Sintomas debidos a: obstruccion, colangitis,
abseso hepaticos , cirrosis biliar secundaria y
colecistitis calculosa aguda.

Infeccion bacteriana de las V.B.
Causas: endoprotesis o cateteres,
tumores, pancreatitis aguda y estenosis
benigna.
Atresia biliar.
• Obstruccion completa del flujo biliar debido a la destruccion o ausencia de alguna parte de
las vias biliares extrahepaticas.
• Son la causa mas frecuente de muerte durante la infancia.

patogenia

morfogenia

Quistes del coledoco

Manifestaciones
clinicas.

• Forma fetal: debido al desarrollo intrauterino aberrante del arbol biliar.
• Forma perinatal: se debe a infecciones viricas y susceptibilidad genetica.
• Hay inflamacion y estenosis fibrosante del arbol biliar extrahepatico que progresa a intrahepaticos.
• Proliferacion de los conductos biliares .
• Edema del tracto portal.
• Fibrosis que progresa a cirrosis (3 a 6 meses).

• En lactantes de peso normal.

Son dilataciones.
Sintomas:
ictericia y dolor
abdominal.
Predisponen la
formacion de
calculos,
estenosis,
pancreatitis y
carcinoma
TUMORES
Carcinoma
de V.B.(5
cancer )

•En mujeres + 60a
•F.R Inflamacion de V.B.
•Causas: enf piogenas y parasitarias.
•tumores infiltrantes con engrosamiento.
•La mayoria son adenocarcinomas.
•Se diseminan por invasion focal, extension al
cod cistico y ganglios protpaticos→ disem al
peritoneo, visceras y pulmones.

Manifestaciones clinicas:
Colelitiasis, dolor
abdominal,ictericia,
anorexia, nausea y
vomitos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
Danny Vd'
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
NH Hdz
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt26 09-2013 hpt
26 09-2013 hpt
 
CANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACIONCANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACION
 
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
Cáncer de Colon
Cáncer de ColonCáncer de Colon
Cáncer de Colon
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Hipoparatiroidismo
HipoparatiroidismoHipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Anatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliaresAnatomia de vias biliares
Anatomia de vias biliares
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Seminoma testicular
Seminoma testicularSeminoma testicular
Seminoma testicular
 
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
 

Destacado

Patologias Hepaticas.
Patologias Hepaticas.Patologias Hepaticas.
Patologias Hepaticas.
CasiMedi.com
 
Síndrome Hemofagocítico
Síndrome HemofagocíticoSíndrome Hemofagocítico
Síndrome Hemofagocítico
ernesto garcia ureta
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
anatam
 
Hígado y vías biliares
Hígado y vías biliaresHígado y vías biliares
Hígado y vías biliares
Mayra Lopez
 
Absceso hepático piogeno
Absceso hepático piogenoAbsceso hepático piogeno
Absceso hepático piogeno
CFUK 22
 

Destacado (20)

Enfermedades del higado
Enfermedades del higadoEnfermedades del higado
Enfermedades del higado
 
Patologias Hepaticas.
Patologias Hepaticas.Patologias Hepaticas.
Patologias Hepaticas.
 
Patologia higado y vias biliares
Patologia higado y vias biliares Patologia higado y vias biliares
Patologia higado y vias biliares
 
Estudio del paciente con enfermedad hepática
Estudio del paciente con enfermedad hepáticaEstudio del paciente con enfermedad hepática
Estudio del paciente con enfermedad hepática
 
Síndrome Hemofagocítico
Síndrome HemofagocíticoSíndrome Hemofagocítico
Síndrome Hemofagocítico
 
Sd hemofagocito mt
Sd hemofagocito mtSd hemofagocito mt
Sd hemofagocito mt
 
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
 
1ra clase de hematologia
1ra clase de hematologia1ra clase de hematologia
1ra clase de hematologia
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Presentación sx hemofagocitico
Presentación sx hemofagociticoPresentación sx hemofagocitico
Presentación sx hemofagocitico
 
Síndroma hemofagocitico en pediatría
Síndroma hemofagocitico en pediatríaSíndroma hemofagocitico en pediatría
Síndroma hemofagocitico en pediatría
 
Sindrome de weil
Sindrome de weilSindrome de weil
Sindrome de weil
 
Hígado y vías biliares
Hígado y vías biliaresHígado y vías biliares
Hígado y vías biliares
 
Hepatomegalia
HepatomegaliaHepatomegalia
Hepatomegalia
 
Pregnants Colestasis
Pregnants ColestasisPregnants Colestasis
Pregnants Colestasis
 
Absceso hepático piogeno
Absceso hepático piogenoAbsceso hepático piogeno
Absceso hepático piogeno
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
 
Role of serum Bile acids in Intrahepatic Cholestasis of Pregnancy (ICP)
Role of serum Bile acids in Intrahepatic Cholestasis of Pregnancy (ICP)Role of serum Bile acids in Intrahepatic Cholestasis of Pregnancy (ICP)
Role of serum Bile acids in Intrahepatic Cholestasis of Pregnancy (ICP)
 
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOSÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
 

Similar a Patologias de higado

hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdfhepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
taniaycamachop
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliares Higado y vias biliares
Higado y vias biliares
paulainessena
 

Similar a Patologias de higado (20)

cirrosis hepatica
cirrosis hepaticacirrosis hepatica
cirrosis hepatica
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdfhepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
hepatopatiacrnica-130430124128-phpapp01.pdf
 
Cirrosis
Cirrosis   Cirrosis
Cirrosis
 
Lesion Renal Aguda.pptx
Lesion Renal Aguda.pptxLesion Renal Aguda.pptx
Lesion Renal Aguda.pptx
 
Patologia hepatobiliar Dra. Wendy
Patologia hepatobiliar Dra. WendyPatologia hepatobiliar Dra. Wendy
Patologia hepatobiliar Dra. Wendy
 
Anatomia patologica higado
Anatomia patologica higadoAnatomia patologica higado
Anatomia patologica higado
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
 
8. pat.hepatica.-sjb.
8. pat.hepatica.-sjb.8. pat.hepatica.-sjb.
8. pat.hepatica.-sjb.
 
Cirrosis once again michael
Cirrosis once again michaelCirrosis once again michael
Cirrosis once again michael
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
 
Patología Nefrológica
Patología NefrológicaPatología Nefrológica
Patología Nefrológica
 
Funcion hepática
Funcion  hepáticaFuncion  hepática
Funcion hepática
 
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
Pancreatitis aguda, sindrome icterico, colecistitis, piocolecisto, colico nef...
 
Higado y vias biliares
Higado y vias biliares Higado y vias biliares
Higado y vias biliares
 
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptxTRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
TRASTORNOS DEL RIÑON (1).pptx
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Patologias de Bazo
Patologias de BazoPatologias de Bazo
Patologias de Bazo
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 

Más de xlucyx Apellidos (20)

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Hormonas placentarias
Hormonas placentariasHormonas placentarias
Hormonas placentarias
 
Estimacion de la eg
Estimacion de la egEstimacion de la eg
Estimacion de la eg
 
Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.Atención inmediata del r.n.
Atención inmediata del r.n.
 
Bioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatologíaBioseguridad en neonatología
Bioseguridad en neonatología
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Tos
TosTos
Tos
 
Sangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinalSangrado gastrointestinal
Sangrado gastrointestinal
 
Retraso de crecimiento
Retraso de crecimientoRetraso de crecimiento
Retraso de crecimiento
 
Mialgia
MialgiaMialgia
Mialgia
 
Mareos
MareosMareos
Mareos
 
Lesiones genitales
Lesiones genitalesLesiones genitales
Lesiones genitales
 
La confusión
La confusiónLa confusión
La confusión
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Fatiga
FatigaFatiga
Fatiga
 
Disuria en la mujer
Disuria en la mujerDisuria en la mujer
Disuria en la mujer
 
Dermatitis
DermatitisDermatitis
Dermatitis
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma pélvico
Trauma pélvicoTrauma pélvico
Trauma pélvico
 

Último

Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Patologias de higado

  • 1. Enfermedad de Willson Mutacion del gen ATP7B- Cr 13. PATOGENIA. Mecanismo de lesion: Intoxicacion de la enzima hepatica.. T.R.A. acumulacion toxica de cobre en el higado, encefalo, ojo. Dx: ↓ ceruloplasmina serica. ↑ cont. hepatico de Cu. ↑ excrecion de Cu. (orina) + 20 mutaciones I 1: 30 000 Union anormal (Cu—Prot. sericas) Formacion de radicales libres. Degeneracion grasos. MORFOLOGIA MANIFESTACIONES CLINICAS. Necrosis hepatica masiva. Toxicidad encefalo→ nucleos de la base atrofia (mem De Descemet.) Edad varia. Hepatopatia. (20 P.a) Transtornos psicoticos(≈Parkinson.)
  • 2. Deficiencia de α1- ANTITRIPSINA. • T.A.R. • α1- antitripsina.f(x) inhibicion de proteasa(elastasa, catepsina G y proteasa 3) ζ netrofilos →INFLAMACION. ↓α1antitripsina PiZZ Patogenia. • no inhibe la act. De proteasas destrucctivas →enfisema pulmonar. • Acumulacion de proteinas → hepatopatias • paniculitis cutanea, aneurisma arterial. • Riesgo de desarrollar enfermedad. • 1:1800. Factores ambientales. Geneticos. • α1- antitripsina se pliega anormalmente → polimeriza (P en RE) →apoptosis. • Aculmulacion de α1- AT-Z (RE) activa: • Respuesta autofagocitica. • Disfuncion mitoconcrial.
  • 3. • Inclusiones citoplasmaticas globosas. PiMZ y PiSZ. Morfologia. • Generacion de grasa. Manifestaciones clinicas Tratamiento y curacion. • R.N. hepatitis neonatal con ictericia. • Ad. Hepatitis o cirrosis. • Transplante. • *enf pulmonar evitar el consumo de cigarrilos (a el enfisema y neumopatia destructiva)
  • 4. COLESTASIS NEONATAL • Hiperbilirrubinemia conjugada prolongada de R.N. • el conj. de transtornos que causan hiperbilirrubinea.→ hepatitis neonatal. • Debido : colangiopatias →atresia de vias biliares.
  • 5. Cambios reacctivos en las celulas de kupffer. Hematopoyesis extramedular. Proliferacion de los coductos biliares . Fibrosis de los espacios porta.. Manifestaciones clinicas MORFOLOGIA desorganizacion lobulillar. (apoptosis y necrosis ). Ictericia. orina oscura. Heces de color claro o acolicos. Hepatomegalia. Disfuncion hepatica.
  • 6. ENFERMEDADES DE LA VIAS BILIARES INTRAHEPATICAS. ► Cirrosis biliar secundaria. ► Cirrosis biliar primaria. ► Colangitis esclerosante primaria.
  • 7. Cirrosis biliar secundaria • Obstruccion prolongada del arbol biliar extrahepatico. CAUSAS adultos niños •Colelitiasis extrahepatica. •Procesos malignos (Biliar, cabeza del pancreas). •Esteatosis. • Atresia de vias biliares. • Fibrosis quistica. Obstruccion biliar. Inflamacion secundaria Coliformes enterococos Fibrosis periportal Cicatrizacion hepatica . Formacion de nodulos.
  • 8. MORFOLOGIA Pig. Amarillo verdosa. Superficie Aspecto dura. firmemente granular. Histologico: tabiques fibrosos gruesos en patron de sierra. Proliferacion mas peq. de conductos biliares
  • 9. Enfermedad inflamatoria autoinmunitaria de las Vias Biliares intrahepaticas. Destruccion inflamatoria no supurada. + inflamacion portal. +Cicatrizacion . + Desarrollo de cirrosis. + Insuficiencia hepatica. Epidemiologia: E1/2 (6:1) PATOGENIA. CIRROSIS BILIAR PRIMARIA Expresion aberrante de las moleculas de C II del CMH. Acumulacion de L T autoreactivos.
  • 10. MORFOLOGIA. - Enf focal. V.B.→ inflamacion granulomatosa no caseificante. - Provocan fibrosis de V.B. ↓ ETAPA PRECIRROTICA. Los espacios porta estan infiltrados por acumulacion densa de L, Macrofagos , eosinofilos • obstruccion • E.P dañados muestran: • Proliferacion de conductillos biliares. • Inflamacion • Necrosis. • Cicatrizacion en los E.P. • Capsula lisa y brillante. • CIRROSIS MICRONODULAR • Primaria • Secundaria.
  • 11. ► CARACTERISTICAS CLINICAS.  Cansancio, prurito, molestias abdominales, hepatomegalia. - Xantelasmas palpebrales.  Osteomalasia u osteoporosis.(vit . D)  hiperpigmentacion.  Ictericia.  Sd. Sjogren.  Descompensacion hepatica. ► Hipertension portal. ► Hemorragia varicosa. ► Encefalopatia hepatica.
  • 12. COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA Inflamacion y fibrosis obliterante de V.B. Intra y extrahepaticas. Estenosis. Dilataciones irregulares de V.B. PATOGENIA • Lesion de vias por mecanismos inmunitarios. • Deteccion de LT en el parenquima periductal. • LT activados en la mucosa intestinal → desplazan al higado. Enf inflamatoria intestinal:COLITIS ULCEROSA CRONICA. MORFOLOGIA • infiltrado linfocitario • atrofia progresiva del epitelio de c.b. y obliteracion de la luz. • Fibrosis periductal concentrica.(capas de cebolla) • Cicatrizacion fibrosa solida en cordon. • areas de estenosis progresiva. • V.B. ectasicas e inflamadas • higado colestasico. • CIRROSIS BILIAR. Caracteristicas clinicas •↑ fosfatasa alcalina serica. •Cansancio progresivo. •Prurito •Ictericia •Evolucion prolongada 5-17a. •Hepatopatia cronica. •Perdida de peso . •Hemorragia. •Ascitis. •Encefalopatia. •*7% CEP →colangiocarcinoma.
  • 13. ANOMALIAS DE LAS VIAS BILIARES PRIMARIAS •Complejo de von Meyenburg. •Hepatopatia poliquistica. •Fibrosis hepatica congenita. •Enfermedad de caroli. •Sindrome de Alagille. Es la alteracion de arquitectura o escasez del arbol biliar intrahepatico
  • 14. Sindrome de Alagille Peq. Cumulos V.B, poco dilatados incluidas en estroma: Multiples lesiones fibroso a hialinizado quisticas difusas. ceraca de los Quistes estan espacios porta. recubiertos por HAMARTOMAS DE epitelio biliar CONDUCTOS cuboideo o aplanado, BILIARES. contiene liq.pajizo. Dx. Metaplasia hepatica. ↑ tamaño Espacios porta con bandas amplias e irregulares de colageno. origen Percistencia de la forma embrionaria del arbol biliar + fibrosis del espacio porta. ~ hipertension portal con varices sangrantes. Los conductos ↑ tamaño con dilataciones segmentarias bilis espesa. Asociado a fibrosis de los espacios porta. • Pcte enf. De calori + fibrosis hepatica = + de COLANGIOCARCINOMA. Se caracteriza por ausencia de vias biliares. Debido a mutaciones o delecciones de Jagged1 (Cr. 20p). • regula el ritmo celular y participa en el desarrollo de los sistemas organicos. Los pacientes presentan: • Colestasis cronica. • Estenosis periferica de la arteria pulmonar. • Defectos del arco vertebral en alas de mariposa.(embriotoxon posterior ) • Los pcte sobre viven pero con riesgo de insuficiencia hepatica y carcinoma hepatocelular.
  • 16. Alteracion del flujo sanguineo. • Raro →2x. • trombosis o compresion de la rama intrahepatica por Embolia. • Neoplasia . Compromizo de la • Poliarteritis nodosa. arteria hepatica • Sepsis. Obstruccion • INFARTO LOCALIZADO con tej. Anemico. extrahepatica • En higado transplantado, la trombosis produce la perdida del organo. • La oclusion de la vena o sus ramas produce : dolor abdominal, hipertension portal• ~ ascitis es masiva e intratable. Obstruccion • El deterioro agudo del flujo sanguineo visceral conduce y trombosis a : congestion profunda y al infarto intestinal. de la vena porta. -Oclusion subclinica ←sepsis umbilical neonatal. -Sepsisi ntraabdominal←apendicitis. -Transtornos herediarios o adquiridos -Traumatismo. -Pancreatitis y cancer. -Cirrosis. Obstruccion de las ramas intrahepaticas . -Hay atrofia hepatocelular. -Hemostasia en los sinusoides distendidos.
  • 17. ALTERACION DEL FLUJO SANGUINEO. ► Causa intrahepatica CIRROSIS, oclusion fisca de sinusoides. ► En la enf. Falciforme: sinusoides llenos de eritroc falciformes, libres o fagocitados por cel de kupffer. → Necrosis parenquinatosa panlobulillar. ► Coagulacion intravascular diseminada ocluye los sinusoides. ► Las celulas tumorales metastasicas pueden rellenar los sinusoides en ausencia de una lesion de masa.
  • 18. Congestion pasiva y necrosis centrolobulillar. Descompensacion cardiaca D→ congestion pasiva H: ↑tamaño, tenso y cianotico, bordes redondeados. µ: congestion de sinusoides centrolobulillares. hepatocito centrolobulillar →(t) atrofico→atenuacion de placas de hepatocitos. Insuficiencia cardiaca I+shock → hipoperfusion e hipoxia, con necrosis isquemica coagulativa.( elevacion transitoria de aminotransferasa sericas con daño de parenquima→ ictericia). La complicacion es la esclerosis cardiaca. Causa necrosis centrilobulillar hemorragica. Higado en moscada (aspecto moteado abigarrado )
  • 19. Peliosis hepatica. Es afeccion en la cual la dilatacion sinusoidal es primaria. ► H: con espacios quisticos llenos de sangre recubiertos o no con celulas endoteliales sinusoidales. PATOGENIA: Apoptosis focal de hepatocitos o cel endoteliales sinusoidales. alteracion de la MEC. En peliosis asociada a: sida [TBC, cancer o inmunodeficiencia posttransplante] hallaron microorganismos (g. Bartonella). exposicion a esteroides, anticonceptivos orales. Signos clinicos: hemorragia intraabdominal o insuficiencia hepatica. ►
  • 20. OBSTRUCCION DEL FLUJO VENOSO HEPATICO EFERENTE. Trombosis de las venas suprahepaticas y cava inferior. • La obstruccion por trombosis de 1 sola v.h principal es silente • La obstruccion de de 2 0 +→↑tamaño, dolor y ascitis • Hay daño por el ↑de presion de sangre intrahepatica. La trombosis de la vena hepatica se asocia a : • Transtornos mieloproliferativo primaria. • Transtornos de coagulacion hereditarios. • Sd antifosfolipidico . • Hemoglobinuria paroxitica nocturna. • Canceres intraabdominales. H: tumefacto rojo o purpura. Capsula tensa. µ: parenquima revela congestion centrilobulillar con congestion y necrosis. + 2/3 viven despues de los 5 @
  • 21. Sd. De obstruccion sinusoidal (enf venooclusivas) • Aparece despues del transplante de M.O.(3 P.Sem) en pcte oncologicos que reciben quimioterapia y farmacos. morfologia • Obliteracion de la rama de la vena hepatica por tumefaccion subendotelial. • Aguda se obs congestion centrilobulillar con necrosis hepatocelular y acumulacion de macrofagos cargados de hemosiderina. • Cronico o cicatrizado: hay fibrosis densa perivenular • Surge de una lesion toxica del endotelio sinusoidal • Proliferacion de cel. Perisinusoidalesy de fibroblastos con fibrosis y depositos de MEC en sinusoides..
  • 22. COMPLICACIONES HEPATICAS DEL TRANSPLANTE DE ORGANO O DE M.O. ► Los farmacos toxicos o Enfermedad de injerto contra el anfitrion. D ► El transplate puede presentar fracaso o rechazo del injerto.→Sd de obstruccion sinusal.
  • 23. Enfermedad injerto contra el antitrion y rechazo. Aguda 1050dd Cronica + 100d Rechazo agudo Rechazo cronico •Ld atacan a cel epiteliales→hepatitis con necrosis. •En cel (V.B) hay inflamacion(parenquima y esp. porta) •Inflamacion del espacio porta. •Destruccion selectiva del Cond.B •Las ramas de venas → endotelitis. fibrosis •Infiltrado de pob. Mixta de cel inflamatoria. •Lesion del hepatocito. •Endotelitis. •R(x) cronica de arteritis obliterante grave. •Cmb izquemicos del parenquima. •Destruccion progresiva. •Obliteracion del aporte arterial.
  • 24. Hepatitis virica causa ictericia. El embarazon no altera la evolucion de la hepatopatia. La infeccion por V.H.E es muy grave. complicaciones Hepatopatia asociada al embarazo. Preeclampsia. Eclampsia. Esteatosis hepatica aguda. Colestasis hepatica.
  • 25. ENFERMEDADES HEPATICAS ASOCIADA CON EL EMBARAZO. PREECLAMSIA ( 7-10%) ECLAMSIA • Hipertension arterial, protenuria, edema feriferico, alteraciones de la coagulacion. • Cuando hay hiperreflexia y convulsiones.
  • 26. Esteatosis hepatica aguda sintomas • Insuficiencia hepatica incipiente con hemorragia. • Nauseas, vomitos e ictericia. • Desorganizacion lobulillar. morfologia • Colapso de reticulinas e inflamacion del E.P • Disfuncion mitocondrial. • Deficiencia de 3-hidroxiacil-CoA(los metabolitos q patogenia producen el feto o placenta causan toxicidad hepatica)
  • 27. Es una afeccion benigna pero la M riesgo de desarrollar: • Litiasis biliar. • Malabsorcion. Sufrimiento fetal Signos y sintomas Colestasis intrahepatica del embarazo. Prurito . Oscurecimiento de la orina. Heces claras. ictericia
  • 28. NODULOS Y TUMORES. Hiperplasia nodular. Focal • Son hepatocelulares. Solitarios o multiples sin cirrosis. • Causa: obliteracion vascular hepatica focal con hiperplasia. • Tumor no encapsulado de bordes irregulares. • Contiene una cicatriz fibrosa jovenes progresisva • Transformacion nodular difusa sin fibrosis. • Facilita el deterioro de hipertension arterial. • Asociada a enf que afectan al flujo sanguineo.
  • 29. Neoplasis Benignas • Son tumores hepaticos benignos frecuente, esta localizado debajo de la capsula. Hemangioma cavernoso. Adenoma hepatico. • + frec en mujeres jovenes por usar anticonseptivos orales. • Miden 30 cm. • Confunde con neoplasia malignas, al romperse hay hemorragia masiva.
  • 30. Tumores Malignos. Hepatoblastoma. • Tiene caracteristicas epitelialesdel higado fetal. • Asociado al Sd. De poliposis adenomatoso y al Sd. Beckwith-wiedman. P. infancia Carcinoma hepatocelular. (3 ` de muerte por cancer) • Se presenta en personas con infecciones cronica por VHB. • Patogenia: infecciones virica cronica(VHB y C), alcoholismo cronico, esteatohepatitis no alcoholica y contaminante alimentarios. • Manifestaciones clinicas: dolor abdominal, malestar cansancio, perdida de peso, ictericia, fiebre, hemirragia digestiva. • Se origina en el arbol bronquial intrahepatico. • Se asocia a infeccion parasitaria. Colangiocarcinoma.
  • 32. ANOMALIS CONGENITAS Ausencia o duplicacion con conductos cisticos. ► En el 5 - 10% tiene una localizacion aberrante. ► + frecuente es un fondo plegado tiene aspecto de gorro frigeo. ► Puede haber AGENESIA de todas o parte de las V.B. Y y ESTRECHAMIENTO HIPOPLASICO de los canales biliares. ► Signo: hepatomegalia ictericia. ►
  • 33. TRANSTORNOS DE LVESICULA BILIAR Colelitiasis (litiasis biliar) Afecta al 10- 20% de la pob. Adulta. La mayoria son(+80%)son silentes. factores de riesgo:Edad sexo , factores ambientales, transtornos adquiridos, factores hereditarios (gen ABCG5 y ABG2 participa en la secresion biliar. Litiasis de colesterol •Cuando las [colesterol] superan la capacidad de solubilidad de la bilis. •Forma nucleos dentro de los cristales de solidos de colesterol de monohidrato. •Formacion(4 procesos): •Bilis sobresaturada con el colesterol. •Hipomotilidad de la vescicula que favorece la nucleacion. •A de la nucleacion de colesterol. •Hipersecrecion de moco en la V.B. atrapa cristales nucleados. Litiasis pigmentada. •Complejo de mezclas de Ca insoluble de bilirrubina + sales de Ca inorganico. •Se asocian a: • niveles altos de bilirrubina no conjugada en bilis. •Contaminacion bacteriana del arbol bronquial..la infeccion de las V.B con E.coliA. Lumbricoides aumentan la probabilidadde la formacion de piedras pig.
  • 34. morfologia morfologia •En V.B. y estan formadas por colesterol. •Calculos puros de colesterol: amarillo claro,, redondeados u ovaladosde superficie firmemente granular y dura. •Los calculos formados principalmente por colesterol son radiolucidos. •El 10-20% de calculos de colesterol se encuentra suficiente carbonato que las hacen radioopacas. •Se clasifican como : •Negros → en bilis esteril de vesicula biliar. • Contienen polimeros de sales de Ca de bilirrubina no conjugada +peq. Cant de carbonato de Ca + fosfato calcico + glucoprot. Muscna + cristales de colesterol monohidratado. • Raramente superan los 1,5 cm de diametro. •marrones→ en vias biliares intra o extrahepaticas infectadas. • contienen sales de Ca puras de bilirrubina no conjugada + glucoprot. Mucina + colesterol + sales calcicas de palmitato. • son laminados suaves y de consistencia de jabon o grasa. El 75% son radioopacos. • 70 a 80% son asintomaticos: dolor billiar. • Complicaciones: perforacion fistula, inflamacion del arbol biliar (colangitis ) y colestasis. • Las piedras +peq. o gravilla = + peligrosas cuando la piedra grande errosiona y produce obstruccion intestinal (ilion biliar) Caracteristicas • Hay aumento de riesgo relativo de carcinma. clinicas
  • 35. COLESISTITIS COLESISTIS AGUDA • Inflamacion aguda de vesicula; ( 90% se debe a obstrucciones del cuello o conducto cistico). • Patogenia: irritacion qca e inflamacion; distension de y aumento de presion intramural compromete el flujo sanguineo hacia la mucosa. • *colecistitis alitiasica aguda debido a la isquemia • Factores contribuyentes inflamacion y edema de la pared. • factores de riesgo: sepsis con hipotension y fracaso multiorganico, inmunosupresion, traumatismo y quemaduras, diabetes mellutos e infecciones. • Morfologia: V.B. ↑ de tamaño., tensa de clor rojo brillante o violaceo debido a lhemorragiassubserosas. • Luz con calculos puede contener: pus (puro =empiema de vesicula.) y hemorragia. COLESISTITIS CRONICA. • Saturacion cronica de la bilis con colesterol. • La pared tiene un engrosamiento variable de color blanco grisaseo. • La mucosa aftrofica y presentar envaginaciones ( senos de rokitansky-aschoff) • Poco frecuente en vesicula en porcelana. • Manifestaciones clinicas: dolor epigastrico o en el cuadrante superior derecho. De caracter continuo o colico.
  • 36. ALTERACIONES DE LOS CONDUCTOS BILIARES EXTRAHEPATICOS. ► Coledocolitiasis y colangitis ascendente. Presencia de calculos en el interior del arbol biliar. Sintomas debidos a: obstruccion, colangitis, abseso hepaticos , cirrosis biliar secundaria y colecistitis calculosa aguda. Infeccion bacteriana de las V.B. Causas: endoprotesis o cateteres, tumores, pancreatitis aguda y estenosis benigna.
  • 37. Atresia biliar. • Obstruccion completa del flujo biliar debido a la destruccion o ausencia de alguna parte de las vias biliares extrahepaticas. • Son la causa mas frecuente de muerte durante la infancia. patogenia morfogenia Quistes del coledoco Manifestaciones clinicas. • Forma fetal: debido al desarrollo intrauterino aberrante del arbol biliar. • Forma perinatal: se debe a infecciones viricas y susceptibilidad genetica. • Hay inflamacion y estenosis fibrosante del arbol biliar extrahepatico que progresa a intrahepaticos. • Proliferacion de los conductos biliares . • Edema del tracto portal. • Fibrosis que progresa a cirrosis (3 a 6 meses). • En lactantes de peso normal. Son dilataciones. Sintomas: ictericia y dolor abdominal. Predisponen la formacion de calculos, estenosis, pancreatitis y carcinoma
  • 38. TUMORES Carcinoma de V.B.(5 cancer ) •En mujeres + 60a •F.R Inflamacion de V.B. •Causas: enf piogenas y parasitarias. •tumores infiltrantes con engrosamiento. •La mayoria son adenocarcinomas. •Se diseminan por invasion focal, extension al cod cistico y ganglios protpaticos→ disem al peritoneo, visceras y pulmones. Manifestaciones clinicas: Colelitiasis, dolor abdominal,ictericia, anorexia, nausea y vomitos